Etiqueta: Poder Judicial

  • Jueza concede suspensión definitiva en contra del dictamen de la Reforma al Poder Judicial avalado por la Cámara de Diputados

    Jueza concede suspensión definitiva en contra del dictamen de la Reforma al Poder Judicial avalado por la Cámara de Diputados

    Una jueza federal otorgó una suspensión definitiva en contra del dictamen de la reforma al Poder Judicial, con la cual se ordena detener la discusión por tiempo indefinido.

    La tarde de este miércoles, la jueza pianista Martha Magaña López ordenó suspender por “tiempo indefinido” la discusión de la Reforma Constitucional al Poder Judicial, cuyo dictamen fue avalado por la Cámara de Diputados en una maratónica discusión.

    En ese sentido, Magaña López justificó que la medida cautelar es para evitar que se materialicen los cambios constitucionales y proteger a los promoventes del amparo para no dejarlos que se queden en estado de indefensión, en el hipotético caso de que fueran separados de sus cargos como impartidores de justicia.

    Además de que advirtió que si los legisladores y las legisladoras no acatan la determinación, estarían incurriendo en “desacato”, por lo que se tendrá que notificar al Ministerio Público Federal por el delito de abuso de autoridad.

    Con esta decisión la juzgadora espera detener la discusión de la reforma en el Senado de la República, hasta que se resuelva la profundidad del asunto de la “suspensión definitiva”. Cabe mencionar que, anteriormente la jueza concedió dos “suspensiones provisionales” para congelar la discusión de la reforma en la Cámara Baja, sin embargo los legisladores hicieron caso omiso.

    Te puede interesar:

  • Martha Magaña no sabe explicar por qué ordenó suspender la discusión de la reforma al Poder Judicial (VIDEO)

    Martha Magaña no sabe explicar por qué ordenó suspender la discusión de la reforma al Poder Judicial (VIDEO)

    La jueza federal Martha Magaña, quien ordenó la suspensión de la discusión de la reforma al Poder Judicial, no pudo argumentar sobre la viabilidad de su resolución con la que busca frenar la transformación de los órganos de impartición de justicia, que contempla la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Durante una entrevista con el vocero de la derecha, Ciro Gómez Leyva, para Radio Fórmula, Magaña López justificó que no podía hablar mucho sobre el tema y evidenció que no conocía sobre la aprobación de la reforma al Poder Judicial en la Cámara de Diputados.

    Además de que a pregunta expresa por los presentadores de la derecha sobre sí los legisladores y las legisladoras incurrieron en un “desacato”, al no atender la suspensión, la jueza dijo no estar segura que eso había ocurrido.

    En ese sentido, la titular del Juzgado del Quinto Distrito con sede en Morelos, quiso explicar sobre los motivos de haber concedido la suspensión pero sólo se limitó a decir que se basó en el juicio de amparo para defenderse de normas generales que están establecidas, aunque no detalló realmente el motivo de su sentencia.

    Asimismo, la jueza prianista se quejó sobre lo mediático que se ha vuelto la reforma al Poder Judicial, y en un tono para minimizar la relevancia de la iniciativa y la transformación del sistema de justicia, señaló que no debería de tener tanta relevancia el tema.   

                       Te puede interesar:

  • Senado comenzará la discusión de la Reforma al Poder Judicial el domingo 8 de septiembre (VIDEO)

    Senado comenzará la discusión de la Reforma al Poder Judicial el domingo 8 de septiembre (VIDEO)

    El Senado de la República comenzará con la discusión de la reforma al Poder Judicial, con la reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales y la Comisión de Estudios Legislativos, programada para el próximo domingo 8 de septiembre.

    La senadora de Morena, Ernestina Godoy, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, fue la encargada de informar y adelantar que dichos órganos legislativos iniciarán con la dictaminación de la minuta recibida por la Cámara de Diputados, la mañana de este miércoles.

    “Estamos citando en esta sesión a una sesión el día domingo 8 de septiembre a las 13:00 horas para iniciar la discusión de este tema”, señaló Godoy Ramos, quien explicó que el dictamen avalado por la Cámara Baja se le hará llegar conforme lo establece el reglamento del recinto legislativo.

    Cabe mencionar que en horas anteriores, el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, informó que la Cámara Alta recibió de la Cámara de Diputados la minuta de aprobación de las reforma al Poder Judicial, misma que fue turnada a las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos para el inició de su proceso legislativo.

    Asimismo, Fernández Noroña había adelantado que la reforma podría ser discutida el día martes 10 de septiembre en Comisiones y el miércoles 11 de septiembre en el Pleno del Senado de la República.

                       Te puede interesar:

  • Jóvenes de Morena urgen al Senado de la República y Congresos Locales aprobar la Reforma al Poder Judicial

    Jóvenes de Morena urgen al Senado de la República y Congresos Locales aprobar la Reforma al Poder Judicial

    Las juventudes de Morena lanzaron un llamado a los Senadores de la República y a los Congreso Locales de país, para que aprueben una profunda reforma al Poder Judicial de la Federación (PFJ), con la que se garantice un verdadero acceso a la justicia, sin corrupción, sin elitismo y sin impunidad.

    A través de un comunicado, los diversos representantes de las y los jóvenes de Morena en los estado de la República Mexicana, señalaron que el actual “sistema judicial” es deficiente y que ha perdido credibilidad entre la ciudadanía mexicana, por lo que es necesario su transformación.

    Las juventudes morenistas respaldamos una reforma al Poder Judicial que contemple: Menos integrantes en la SCJN, se implemente una elección popular de ministros, magistrados y jueces, se extinga y sustituya el Consejo de la Judicatura, así como se imparta Justicia con nueva reglas procesales.

    Indica el documento.

    En ese sentido, los jóvenes morenistas exigieron a los miembros del Poder Judicial escuchar y acatar la voluntad del pueblo que votó por la continuidad de una transformación, con un gobierno y políticas públicas diferentes a la época neoliberal. Además de afirmar que es “imprescindible que se implementen acciones para asegurar la impartición de justicia expedita, imparcial, independencia y profesional”.

    Asimismo, convocaron a todos los sectores sociales del país a permanecer informados y nutrir reflexivamente este proceso de transformación que está viviendo México.  

                       Te puede interesar:

  • Trabajadores del Poder Judicial se mueven al Senado de la República, tras la aprobación de la Reforma en la Cámara de Diputados 

    Trabajadores del Poder Judicial se mueven al Senado de la República, tras la aprobación de la Reforma en la Cámara de Diputados 

    Luego de que los legisladores y las legisladoras de la Cámara de Diputados aprobaron la Reforma Judicial, tanto en lo general como en lo particular, un grupo de trabajadores de este Poder de la Unión se trasladó a la inmediaciones del Senado de República, para manifestarse en contra la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Estos empleados del Poder Judicial que llevan días en paro de labores para tratar de frenar la reforma, ahora se movilizaron en las inmediaciones de la Cámara Alta, cuyo órgano ya cuenta con la minuta de la Cámara Baja sobre la aprobación del dictámen de la reforma al Poder Judicial.

    Captura de video. Buzón de la Noticias.

    Los manifestantes arribaron al recinto legislativo, con pancartas en las que se leen frases como “México despierta, la dictadura está en la puerta” o “Estamos marchando por los derechos de la gente”, así como lanzaron consignas del “El Poder Judicial no va a caer, no va caer”, entre otras expresiones.

    Además, los trabajadores realizaron el cierre de la Avenida Reforma en cruce con París, como una medida de presión para que los senadores de la República no discutan el dictamen de la reforma al Poder Judicial. Además se prevé que lleguen más trabajadores a las inmediaciones de la Cámara Alta.

    Asimismo, ya se registra la presencia de policía capitalina con equipo táctico antimotines para impedir que los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial ingresen al recinto legislativo, que tiene previsto iniciar con la discusión con la reforma el 10 de septiembre, en Comisiones y el 11 de septiembre en el Plano de la Cámara de Senadores.   

                       Te puede interesar:

  • El Poder Judicial a las calles

    El Poder Judicial a las calles

    Dentro de la defensa de los privilegios del poder judicial, sus trabajadoras y trabajadores se encuentran en huelga y han salido a las calles a manifestarse de múltiples formas teniendo interacción con el pueblo. Analicemos un poco al respecto.

    Administrar la justicia

    En México la justicia es de quien puede pagarla. No solo por lo costosos que son los trámites judiciales sino por la corrupción que impera en el poder judicial haciendo que solo defiendan en su gran mayoría a quienes tengan dinero para comprarlos.

    Las cárceles llenas de personas pobres con muchos procesos dudosos y maliciados, mientras que vemos a delincuentes de cuello blanco gozar de cabal impunidad y como dice nuestro presidente, no pierden ni su respetabilidad.

    En este Estado de chueco vemos que la reforma al poder judicial es más que necesaria, notamos que lo que está en juego es la idea misma de justicia, si solo para unos cuantos o si para la gran mayoría. Por eso el pueblo debe decidir quienes van a realizar la justicia y no solo administrarla.

    No los queremos

    En ese sentido, el poder judicial debía siempre haber estado en las calles y no mantenerse en sus edificios grises como la burocracia dorada que son. Tendrían que haber estado siempre del lado del pueblo y no de los potentados.

    Y todavía se preguntan por qué hay gran rechazo a sus manifestaciones, porque el pueblo no es tonto, sabe perfectamente que nunca han estado de su lado y que solo defienden sus intereses minoritarios y mezquinos.

    Sigan manifestándose, es su derecho y en una democracia es vital esto. Solo no nieguen que son de la oposición, que son conservadores y que defienden sus privilegios. Más aún, les avisamos que la reforma al poder judicial va y que tendrán que deberse al pueblo que los va a elegir.

    Redes sociales

  • EL SUPREMO PODER CONSERVADOR

    EL SUPREMO PODER CONSERVADOR

    La semana pasada, mientras escribía la columna de opinión anterior ocurrió algo inédito, Norma Piña Hernández, Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), admitió un recurso del Partido Acción Nacional (PAN) para revertir la mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados y para ello asignó al Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, el anfitrión de la escandalosa cena de la Ministra Presidenta con los magistrados electorales y Alejandro Moreno Cárdenas “Alito”, presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sin embargo, el Ministro González Alcántara Carrancá aclaró que se tomará el “tiempo debido” para proponer un proyecto en el pleno de la corte y reconoció que “este no podrá tener efecto reemplazar las decisiones de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en lo que a su competencia corresponda”. 

    Por otro lado, cuatro jueces de Distrito con residencia en Chiapas, Ismael Arróniz Palacios, Jorge Alberto Orantes López, Mario Felipe Mata Ríos y Mario Alberto Rivera Rivera; y Martha Eugenia Magaña López, jueza Quinta de Distrito en Morelos, solicitaron un amparo para impedir que el Poder Legislativo no discuta la Reforma al Poder Judicial de la Federación a un día del último Informe de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador llevado a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México. Cito lo siguiente:

    “Los quejosos solicitan la medida cautelar para efecto que el acto que se reclama: Dictamen de reforma Constitucional en materia judicial aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales no sea sujeto a discusión ni votación por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, ni mucho menos, de ser el caso, se turne al ejecutivo para ser sancionado (momento en que se podrá hacer uso del derecho de veto) y promulgado…Es legalmente factible conceder la suspensión de oficio solicitada por los quejosos y previo a establecer los efectos, es preciso los motivos de procedencia”.

    A través de su cuenta de X (antes Twitter), el Diputado federal de Morena Hamlet García Almaguer, denunció que el Poder Judicial pretende rescatar una idea de hace más de 188 años para usurpar facultades y así suspender las sesiones en el Congreso, el Supremo Poder Conservador. 

    ¿En qué consiste esta idea? Recordemos que México nació como una nación independiente con gran extensión territorial tras una costosa y sangrienta guerra de independencia, aunque era una nación económicamente exhausta. La construcción de la nación enfrentaba grandes problemas, así como la necesidad de definiciones sobre la organización política del país, sus instituciones y sus leyes. Conservadores y liberales se enfrentaron durante más de 50 años por la República o la monarquía o el estado laico la monarquía española.  

    Los conservadores tomaron el poder y establecieron el centralismo, restituyendo sus derechos y bienes que fueron afectados por las reformas liberales de 1833-1834. Con la declaración de las Siete Leyes Constitucionales, existieron cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y un Supremo Poder Conservador. Éste último, era un órgano-jurídico-político colegiado impulsado por Mariano Bustamante y Francisco Manuel Sánchez Tagle, era compuesto por cinco personas, con el fin de ejercer un control de constitucionalidad dentro del régimen centralista y mantenerse como una institución independiente que conserva el equilibrio y las competencias del Ejecutivo, Legislativo y Judicial. No obstante, sólo duró de 1837 hasta 1841 y fue eliminado por la Constitución de 1843.

    Si bien creían que el nuevo orden acabaría los problemas atribuidos al sistema federal, no lograron alcanzar la tan deseada estabilidad política, pues ocurrieron desgracias como el intento de separación de Yucatán y la pérdida de Texas, en la que Antonio López de Santa Anna encabezó una expedición militar para someter a los rebeldes que rechazaban la Constitución de 1824, con la sangrienta batalla del Álamo. Posteriormente, fue derrotado en San Jacinto y obligado a firmar los Tratados de Velasco con las que finalizó la guerra con Texas. 

    Actualmente, el Poder Judicial de la Federación enfrenta numerosas críticas serias por prácticas que han minado la confianza de su imparcialidad y eficacia. Problemas como una rampante corrupción y decisiones cuestionables que han generado la necesidad de una profunda reforma para así garantizar un sistema de justicia más equitativo. Más aún, se han exhibido la complicidad de ministros, magistrados y jueces con corporaciones extranjeras y el crimen organizado. 

    Durante estas últimas semanas, personajes deleznables de la derecha, trabajadores del Poder Judicial y estudiantes de las escuelas privadas y de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han realizado paros y manifestaciones en contra de las propuestas de reformas o recortes presupuestales en diferentes partes del país, con el temor de que socaven la independencia del Poder Judicial al “reducir su autonomía, su presupuesto y autonomía financiera”. Por el contrario, lo que defienden son los privilegios de los ministros y que prevalezcan “las redes familiares en tribunales”, juzgados federales, según información del Padrón Electrónico de Relaciones Familiares del Plan Integral de Combate al Nepotismo del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    No quieren discutir los juzgadores, ni sus patrocinadores del PRIAN, porque ellos apuestan a viejas ideas rancias para conservar todo tal como está a la medida de los intereses políticos, económicos y criminales que la defienden. Es condenable las pretensiones arbitrarias de los jueces y de la débil oposición, porque según el artículo 135 constitucional, establece un procedimiento para las modificaciones o adiciones a la Constitución, en el que además de la aprobación del Congreso de la Unión se debe contar con la aprobación de la mayoría absoluta (la mitad más uno) de los congresos de los Estados de la República. Además, el artículo 61 de la Ley de Amparo y la Jurisprudencia del Poder Judicial impiden que esta instancia pueda involucrarse para detener los procesos legislativos para aprobar reformas constitucionales. No enfrentamos la misma situación que el siglo XIX, porque se está construyendo una nación con organización política, instituciones y leyes que sean capaces de enfrentar problemas. 

  • La hora llegó, es tiempo de que el pueblo tome al Poder judicial

    La hora llegó, es tiempo de que el pueblo tome al Poder judicial

    A unos días de que trabajadores del Poder Judicial de la Federación iniciaran un paro de labores, el Poder Legislativo comenzó la discusión de la reforma judicial, la cual propone que el pueblo sea quien decida a los jueces, magistrados y ministros encargados de hacer valer la ley.

    Mucho se ha hablado de dicha reforma; incluso algunos estudiantes de derecho se han sumado a la lucha contra ella. El problema radica en la desinformación que existe en torno a esta reforma.

    Uno de los puntos más cuestionados es la elección popular del Poder Judicial, la cual, según afirman los trabajadores, atenta contra la carrera judicial. Sin embargo, esta afirmación es errónea, pues en la actualidad no existe una carrera judicial verdaderamente honesta.

    Se estima que el 75% de quienes trabajan en el Poder Judicial tienen o han tenido familiares ahí. De hecho, muchos de los que laboran en este ámbito han comenzado a trabajar desde los 17 años, mucho antes de estar en la carrera de derecho.

    Si hablamos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), muchos de ellos ni siquiera fueron jueces antes de su nombramiento como ministros.

    Otro argumento utilizado por quienes se oponen a la reforma y a la votación popular de jueces, ministros y magistrados, es que con la reforma se perdería la autonomía del Poder Judicial. Este argumento también es cuestionable.

    Actualmente, los ministros de la Corte son propuestos por el Presidente de la República y ratificados por el Senado. Es decir, por más meritocrática que sea la carrera de un juez, jamás llegará a la más alta tribuna del Poder Judicial si no tiene contactos o relaciones con el Poder Ejecutivo.

    El tercer argumento, que en mi opinión merece ser considerado, es el temor de que el crimen organizado tome el control de la Corte. Este es un argumento más sólido; no obstante, en la actualidad, las resoluciones de varios ministros, magistrados y jueces han favorecido al crimen organizado. Un ejemplo de ello es la reciente resolución de una jueza federal que ordenó devolver propiedades y autos de lujo al “Mencho”, uno de los líderes narcotraficantes más peligrosos, que la Fiscalía General de la República había confiscado durante su detención.

    Otro ejemplo es la liberación del exgobernador de Puebla, Mario Marín, quien torturó y encarceló a la periodista Lydia Cacho por revelar la red de tráfico de menores del empresario Kamel Nacif Borge.

    Para evitar estos abusos, la reforma judicial propone la figura de jueces sin rostro, quienes permanecerían anónimos en casos de extrema peligrosidad, como los relacionados con el narcotráfico. Además, se sugiere que el Consejo de la Judicatura Federal, órgano encargado de la vigilancia del Poder Judicial, no sea presidido por el presidente de la SCJN.

    Es cierto que mucho está en juego con esta reforma, pero su aprobación representaría un beneficio para la justicia mexicana. Esta reforma empoderaría al pueblo de México, dándole la facultad de decidir quiénes impartirán justicia de manera equitativa y sin sesgo político o comercial.

    La discusión sobre la reforma judicial es esencial para el futuro de nuestro país. El proceso de selección de jueces debe reflejar los valores democráticos y la transparencia que tanto se necesitan en México. Solo así se podrá avanzar hacia un sistema judicial más justo, donde la justicia no esté al servicio de intereses particulares, sino al servicio del pueblo.

  • Claudia Sheinbaum defiende la Reforma Judicial y asegura que significa más democracia para el país

    Claudia Sheinbaum defiende la Reforma Judicial y asegura que significa más democracia para el país

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, recomendó a los detractores de la reforma al Poder Judicial leer la minuta de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, para que se ilustren y vean que no hay ninguna acción autoritaria de la 4T.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la mandataria electa señaló que el movimiento de la 4T no tomará ninguna acción autoritaria en la elección de jueces, magistrados y ministros, mencionando que solo quieren más “democracia”, ya que el pueblo es el que a la persona titular del Ejecutivo Federal y elige a los miembros del Poder Legislativo.

    Más democracia, más justicia, más libertad. La reforma al poder judicial no afecta ni nuestras relaciones comerciales, ni las inversiones privadas nacionales, ni extranjeras. Por el contrario habrá más y mejor estado de derecho y más democracia para todas y todos. 

    Indicó Sheinbaum Pardo.

    En ese sentido, sostuvo que si la 4T hubiese querido que los ministros fueran nombrados por la presidenta, se impulsaría una reforma como la de Zedillo, a la cual no se opusieron los legisladores de la derecha, quienes hoy se rasgan las vestiduras por la inminente aprobación de la reforma al Poder Judicial.  

    Asimismo, reafirmó su compromiso con el mandato popular y aseguró que el interés de la 4T es tener un México  más democrático y más justo, para los millones de mexicanos y mexicanas.

                       Te puede interesar: