Etiqueta: Poder Judicial

  • Rosa Icela Rodríguez deja al descubierto la indisciplina y descomposición que impera en el Poder Judicial

    Rosa Icela Rodríguez deja al descubierto la indisciplina y descomposición que impera en el Poder Judicial

    Durante la conferencia matutina de este domingo, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, criticó duramente a integrantes del Poder Judicial de la Federación, exhibiéndolos como responsables de obstaculizar la aplicación de leyes y políticas destinadas al bienestar social. Rodríguez denunció que diversos jueces han emitido resoluciones que paralizan proyectos de gran relevancia para el país, como obras públicas y programas de apoyo a la ciudadanía.

    Uno de los puntos más graves expuestos fue el retraso en la emisión de sentencias, particularmente en los casos de personas privadas de la libertad. La funcionaria presentó una gráfica que reveló que de los 21 mil reclusos en centros federales, más de 6 mil no han recibido sentencia, destacando la grave dilación en los procesos judiciales. También se refirió a la situación de las mujeres encarceladas en el Centro Federal de Readaptación Social Femenil No.16 en Morelos, donde cientos de ellas han esperado entre uno y 11 años para conocer su sentencia.

    Rodríguez argumentó que estos retrasos no solo generan impunidad, sino que niegan el acceso a la justicia para miles de personas. Criticó que, mientras el gobierno impulsa políticas de bienestar y proyectos de infraestructura, como el Tren Maya y la Ley de la Industria Eléctrica, los jueces han otorgado amparos que frenan su avance. Entre los ejemplos citados, destacó que se han presentado cientos de amparos contra políticas públicas clave, como la Ley de Minería, los libros de texto gratuitos y la extinción de fideicomisos del Poder Judicial.

    Corrupción y nepotismo al interior

    La secretaria también denunció casos de corrupción y nepotismo dentro del Poder Judicial, señalando la venta de exámenes para la selección de jueces y la prevalencia de vínculos familiares en la estructura judicial. Según los datos expuestos, el 49% de los empleados de este poder tienen al menos un familiar trabajando en el mismo, y casi el 85% de los magistrados y jueces cuentan con parientes ocupando cargos dentro del sistema judicial.

    Rosa Icela Rodríguez hizo un llamado a poner fin a estos excesos, destacando que la falta de sanciones a jueces corruptos solo perpetúa la impunidad. En el periodo de 2004 a 2023, de las 38 mil quejas presentadas contra jueces y magistrados, el Consejo de la Judicatura Federal solo sancionó a 472, mientras que el 86% de las quejas fueron desechadas sin investigación alguna. Además, denunció que, pese a las denuncias presentadas por el Ejecutivo y la Fiscalía General de la República, ninguna ha derivado en sanciones.

    Los excesivos salarios

    Al hablar de los salarios de los funcionarios del Poder Judicial, Rodríguez subrayó que, en muchos casos, estos ingresos superan con creces lo estipulado por la Constitución, que establece que ningún funcionario debe ganar más que el presidente de la República. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por ejemplo, perciben un salario mensual superior a 790 mil pesos, mientras que los jueces y magistrados también disfrutan de sueldos considerablemente altos, lo que ha sido motivo de críticas desde el gobierno federal.

    La funcionaria concluyó su intervención haciendo un llamado a que el Poder Judicial garantice una justicia más ágil y equitativa, y que se eliminen los obstáculos que impiden la implementación de las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos.

    Sigue leyendo…

  • Poder Judicial anuncia que darán conferencias “mañaneras”

    Poder Judicial anuncia que darán conferencias “mañaneras”

    A partir de este 21 de octubre, jueces y magistrados llevarán a cabo conferencias mañaneras, como respuesta a las conferencias de la presidenta Claudia Sheinbaum. Las conferencias se realizarán de lunes a viernes y presentarán “información real” sobre el Poder Judicial de la Federación.

    El PJF informó que las conferencias iniciarán a las 8;15 hrs y se llevarán a cabo en el auditorio de la planta baja de edificio Revolución del PJF, y tendrán una duración de 30 minutos. Así mismo se transmitirán en el canal de YouTube Independencia Judicial MX.

    Estas conferencias se llevan a cabo como uso de su derecho de réplica “para abordar temas relacionados con el PJF que la titular del Ejecutio Federal refiera en la mañananera”.

    Se comunicarán las acciones de resistencia relacionadas con esta Reforma, y habrá sección de preguntas y respuestas“, informaron.

    Esta convocatoria fue firmada por las mil 500 juezas, jueces, magistradas y magistrados federales que integan el Poder Judicial. Hasta ahora se deconoce quién o quiénes impartirán estas conferencias.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum reitera su compromiso con la educación y la justicia en Tabasco

    La presidenta Claudia Sheinbaum reitera su compromiso con la educación y la justicia en Tabasco

    En su primera visita oficial a Tabasco como presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó el legado del expresidente, Andrés Manuel López Obrador, y presentó importantes iniciativas para fortalecer la Cuarta Transformación en todo el país.

    Durante el evento, que tuvo lugar en la Unidad Deportiva “José Nazur Bolívar,” la presidenta firmó un convenio para asegurar pensiones universales para personas con discapacidad, acompañada por el gobernador Javier May y la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel.

    Este acuerdo refuerza el compromiso del gobierno de garantizar derechos y oportunidades para los sectores más vulnerables, siguiendo la línea de apoyo social marcada por la administración anterior. La mandataria destacó que su gobierno continuará trabajando para cerrar las brechas de desigualdad.

    Uno de los anuncios más relevantes de la presidenta fue la confirmación de la primera elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia, programada para junio de 2025.

    Durante su discurso, se recordó el trabajo de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, a quien calificó como “el mejor presidente de México.” Destacó que, aunque él ya no esté al frente del gobierno, su legado sigue presente.

    Además, enfatizó la importancia de la educación como motor del desarrollo regional, anunciando la construcción de 17 preparatorias y dos universidades en Tabasco. Esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio para garantizar que las oportunidades educativas lleguen a cada rincón del país.

    La presidenta mencionó que estas nuevas instituciones educativas serán fundamentales para preparar a la próxima generación de mexicanos y darles las herramientas para prosperar en un mundo cada vez más competitivo.

    Concluyó su intervención haciendo un llamado a la unidad. Para la mandataria la fuerza de la Cuarta Transformación radica en la sólida alianza entre el gobierno y el pueblo, que debe mantenerse fuerte y transparente. “No podemos alejarnos de la gente; necesitamos seguir informando y cumpliendo nuestros compromisos,” expresó.

  • Se resisten a trabajar: Juzgados de la CDMX declaran días inhábiles del 16 al 18 de octubre con motivo del paro en el Poder Judicial

    Se resisten a trabajar: Juzgados de la CDMX declaran días inhábiles del 16 al 18 de octubre con motivo del paro en el Poder Judicial

    Desde este 16 de octubre, tribunales y juzgados del Primer Circuito en la Ciudad de México han declarado días inhábiles debido a un paro de actividades relacionado con la inconformidad de los trabajadores respecto a la reforma judicial. La medida, que se extenderá hasta el 18 de octubre, afecta a 63 tribunales y juzgados federales, incluyendo órganos en materias de trabajo, civil y extinción de dominio.

    Los empleados, quienes demandan que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) defina su postura sobre la suspensión de actividades, se manifestarán frente a la sede del CJF. A su vez, exigen que el organismo garantice el cumplimiento de 17 puntos incluidos en su pliego petitorio. Fernando Migues, uno de los líderes del movimiento, señaló que el CJF ha ignorado suspensiones judiciales y no ha atendido las demandas clave del gremio.

    En el Palacio de Justicia Federal de San Lázaro, las puertas permanecen cerradas y una circular oficial confirma la suspensión de actividades. No obstante, los tribunales de guardia seguirán atendiendo asuntos urgentes de manera electrónica.

    Este paro también se ha extendido a los juzgados del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Sur, donde se declaró día inhábil a partir del 14 de octubre, afectando términos judiciales mientras dure la suspensión.

    Debes leer:

  • #Entrevista | Francisco Cruz habla del año de Hidalgo que aplicó el Poder Judicial al liberar a Vanesa Ballar

    #Entrevista | Francisco Cruz habla del año de Hidalgo que aplicó el Poder Judicial al liberar a Vanesa Ballar

  • Avanza proceso de elección judicial para 2025: Rosa Icela detalla los siguientes pasos para la histórica jornada

    Avanza proceso de elección judicial para 2025: Rosa Icela detalla los siguientes pasos para la histórica jornada

    En la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), presentó un detallado informe sobre los avances del proceso electoral que definirá a los nuevos juzgadores del Poder Judicial en 2025. El sábado 12 de octubre, el Senado de la República celebró un evento clave en este proceso: la insaculación mediante tómbola, que seleccionó de manera aleatoria los cargos que serán renovados el próximo 1 de junio de 2025.

    Rosa Icela Rodríguez destacó que la tómbola se realizó de forma completamente imparcial, asegurando el respeto a los derechos humanos de los aspirantes, y se aplicó una perspectiva de género para excluir ocho plazas que involucraban a juzgadoras en condiciones de maternidad. “Garantizamos la transparencia y el respeto a los derechos de las y los juzgadores”, afirmó la funcionaria, subrayando la importancia de este mecanismo para elegir 464 magistraturas y 386 juzgados federales.

    Etapas Clave del Proceso Electoral Judicial

    Rodríguez también detalló los siguientes pasos para la elección de los cargos judiciales, resaltando la importancia de una correcta aplicación de la reforma al Poder Judicial. Para el 16 de octubre de 2024, el Senado emitirá la convocatoria que permitirá la formación de los Comités de Evaluación, los cuales se instalarán el 31 de octubre. Posteriormente, el 4 de noviembre se publicará la convocatoria para quienes deseen participar en el proceso extraordinario de elecciones, con las inscripciones abiertas a partir del 24 de noviembre.

    Una etapa crucial llegará en diciembre, cuando los Comités de Evaluación verifiquen la documentación de los aspirantes. La titular de la SEGOB señaló que para antes del 15 de diciembre deberán estar aprobadas las reformas a las Leyes Secundarias, responsabilidad que recae en el Congreso Federal. Esto asegurará la correcta implementación del proceso, cuya fase final se llevará a cabo en 2025.

    2025: Año Decisivo para la Justicia en México

    El 2025 marcará un año decisivo para el sistema judicial del país. El 31 de enero, los Comités de Evaluación seleccionarán a los finalistas, mientras que el 5 de febrero se llevará a cabo una nueva insaculación para reducir las listas de aspirantes, obteniendo tres candidaturas para cada cargo de Ministro, Magistrado Electoral y Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, y dos candidaturas para Juez de Distrito y Magistrado de Circuito. El 12 de febrero, estas listas se enviarán al Instituto Nacional Electoral (INE), que supervisará el proceso.

    Las campañas electorales tendrán lugar del 30 de marzo al 28 de mayo, y el 1 de junio se llevarán a cabo las elecciones que definirán a los nuevos juzgadores. Finalmente, el 1 de septiembre de 2025, los elegidos tomarán protesta de sus cargos en el Senado de la República.

    Este proceso, que incluye un complejo sistema de selección, garantiza la independencia del Poder Judicial y la transparencia en la elección de sus miembros, elementos esenciales para fortalecer el estado de derecho en México.

    Sigue leyendo…

  • El 67% de los mexicanos considera que con la Reforma Judicial, mejorará la impartición de justicia; 69% de acuerdo con la elección popular de jueces y magistrados

    El 67% de los mexicanos considera que con la Reforma Judicial, mejorará la impartición de justicia; 69% de acuerdo con la elección popular de jueces y magistrados

    En recientes horas, De las Heras hizo público su más reciente estudio respecto a la opinión popular sobre la ya promulgada Reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual sigue su avance en el Congreso de la Unión para la elección de las y los primeros impartidores de justicia el año entrante.

    En cuanto a la corrupción al interior del Poder Judicial de la Federación (PJF), el 15 por ciento menciona que “todos los ministros, magistrados o jueces son corruptos”, mientras que el 41 por ciento considera que “la mayoría son corruptos”, sumando 56 puntos en este mismo sentido.

    En cuanto a las elecciones de jueces y magistrados, el 69 por ciento esta de acuerdo con que sean electos mediante el voto popular, tal y como lo maneja la Reforma, mientras que el 23 por ciento declara que es el Consejo de la Judicatura Federal el que debería designarlos. Tan solo el 8 por ciento mencionó “no saber” cual de los dos métodos sería el mejor.

    El 62 por ciento también dijo que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberían ser elector por el pueblo a través del sufragio; en este caso el 32 por ciento respondió que deberían ser electos por el Senado de la República.

    Finalmente el 67 por ciento de los mexicanos mencionan que con la Reforma al Poder Judicial mejorará la impartición de justicia en el país, mientras que el 14 por ciento dice que “se quedará igual”. Tan solo el 10 por ciento mencionó que la aplicación de justicia “empeorará”.

    Debes leer:

  • Trabajadores golpistas levantan paro ante la inminente elección popular que les arrebatará el control de la impartición de justicia

    Trabajadores golpistas levantan paro ante la inminente elección popular que les arrebatará el control de la impartición de justicia

    Ante la inminente realidad de la elección popular de jueces y magistrados en México, muchos de los funcionarios del Poder Judicial, que hasta hace unas horas mantenían un paro laboral indefinido, han decidido levantar la huelga y volver a sus funciones. La presión de ver al pueblo tomar el control sobre sus cargos parece haber impulsado este cambio de postura.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito anunció que tras una votación interna, 684 trabajadores votaron a favor de retomar sus actividades, mientras que 572 deseaban mantener la huelga. Sin embargo, la amenaza de perder su influencia ante las urnas parece haber sido más fuerte que sus demandas laborales. A partir del 16 de octubre de 2024, los jueces y magistrados volverán a trabajar, aunque seguirán buscando formas de protestar de manera menos drástica.

    ¿Regreso por convicción o por miedo a perder el poder?

    El regreso al trabajo no parece ser un acto de solidaridad con el pueblo ni de auténtica voluntad de diálogo. El verdadero motivo parece ser el miedo a la reforma que permitirá que por primera vez en la historia de México, jueces, magistrados y ministros sean elegidos por el pueblo, en lugar de perpetuar un sistema elitista donde sus puestos estaban fuera del alcance de los ciudadanos.

    Durante años, el Poder Judicial ha gozado de una autonomía que, en muchos casos, ha generado descontento en la sociedad. Pero ahora, con la reforma en marcha y la elección popular a la vuelta de la esquina, los jueces ven tambalear sus privilegios y el control que tradicionalmente ejercían sobre sus cargos.

    En un comunicado, la Asociación aseguró que los trabajadores del Poder Judicial seguirán protestando por sus “derechos”, pero es evidente que lo que realmente está en juego es su poder. Al levantarse el paro, lo que queda claro es que temen la pérdida de influencia que la elección popular traerá consigo.

    Una reforma que no tiene marcha atrás

    El pasado 10 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro durante su conferencia matutina que la reforma del Poder Judicial es una decisión inamovible. “Ya hay una reforma constitucional, y no habrá retroceso. El pueblo de México elegirá a jueces, magistrados y ministros, porque así lo ha decidido”, subrayó la mandataria.

    Las palabras de Sheinbaum enviaron un mensaje contundente a los jueces en huelga: no habrá marcha atrás en la democratización del sistema judicial. El poder que durante años estuvo en manos de unos pocos, ahora será puesto en manos del pueblo, y esa es la realidad que los jueces deben aceptar, les guste o no.

    División interna en el Poder Judicial

    Aunque la mayoría de los jueces votaron por regresar a trabajar, más de 500 de ellos insistieron en mantener el paro, lo que revela una clara división dentro del Poder Judicial. Este desacuerdo interno refleja el miedo generalizado a lo que podría representar la elección popular: la pérdida de un sistema que les ha favorecido durante décadas.

    A pesar de su retorno a las actividades, la lucha de los jueces no es por mejores condiciones laborales ni por la defensa de los derechos de los trabajadores, sino por mantener el poder y el control sobre sus posiciones. Ahora, temen lo que vendrá: una ciudadanía que decidirá quiénes serán sus jueces y magistrados, acabando con décadas de privilegios.

    El levantamiento del paro por parte de los jueces es una maniobra desesperada para frenar el impacto de la reforma judicial que les quitará el poder que han tenido durante tanto tiempo. Saben que la elección popular es inminente y que el pueblo será quien decida sobre sus futuros, algo que han intentado evitar a toda costa.

    La pregunta ahora es: ¿seguirá el Poder Judicial resistiendo el cambio o finalmente aceptarán que el pueblo ha recuperado el poder que les fue arrebatado durante tanto tiempo?

    Sigue leyendo…

  • Legiladores del PAN no asistirán a la sesión para insacular cargos judiciales

    Legiladores del PAN no asistirán a la sesión para insacular cargos judiciales

    A través de redes sociales, los legisladores declararon que este sábado no acudirán a la sesión en donde se insacularán los puestos de las personas juzgadoradoras del Poder Judicial, que se elegirán en 2025.

    En el comunicado se puede leer que al hacer la insaculación “se está pasando por alto las suspensiones dictadas por diversos jueces federales y rompiendo equilbrio de poderes”.

    Así mismo aseguran que este proceso electoral ha iniciado sin el marco jurídico “No podemos validar un proceso electoral que ya inició sin el marco jurídico que le dé certeza” y no cuenta con “transparencia, imparcialidad y equidad que brinde certeza a las y los participantes”.

    Finalizaron el comunicado mencionando que “Las y los senadores de Acción Nacional reiteramos nuestro compromiso con un mejor sistema de justicia libre de la influencia y manipulación política”.

    Como avance de la reforma judicial este sábado 12 de octubre se llevará a cabo en el Senado de la República una tómbola para determinar las palzas de los magistrados de circuito y jueces de distrito que se elegirán en las elecciones de junio 2025.

  • Zaldivar defiende la reforma al Poder Judicial de comentarios infundamentados de María Emilia Molina

    Zaldivar defiende la reforma al Poder Judicial de comentarios infundamentados de María Emilia Molina

    A través de redes sociales la magistrada de Circuito María Emilia Molina criticó con una fundamentación incorrecta, las reformas realizadas por la presidenta Claudia Sheinbaum en favor de las elecciones del Poder Judicial, a lo que Zaldívar respondió para validar las reformas.

    En su cuenta de X la magistrada reposteó una publicación en donde se hablan de las iniciativas presentas por la presidenta en donde se menciona que “El 105 fracción II penúltimo párrafo de la Constitución prohibe que se reformen leyes por lo menos 90 días antes del comienzo electoral“, Molina mencionó que se debe respetar y acatar la Constitución.

    “Quienes en el discurso atacan porque la constitución debe respetarse y atacarse sin reflexión, desconociendo las facultades que LA PROPIA CONSTITUCIÓN otorga al PJF para ser contrapeso en un sistema democrático; hoy presentan iniciativas en absoluta y franca violación a una disposición constitucional”, escribió.

    Así mismo enfatizó que esto traería problemas con las reglas electorales, ya que estas son válidos para partidos político, no para jueces y magistrados.

    En respuesta el expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, pidió a la magistrada que leyera “los transitorios de la Constitución”, en donde se menciona y contradice el argumento de la magistrada diciendo que “Las entidades federativas tendrán un plazo de ciento ochenta días naturales a partir de la entrada en vigor del presente”.

    Este enfrentamiento se da después de que, esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum enviara al Senado algunas iniciativas para ayudar a que la reforma constitucional al Poder Judicial pueda continuar.