Etiqueta: Poder Judicial

  • Escándalo en la Corte: Pensiones de ministros retirados costarán más de 129 millones de pesos al año

    Escándalo en la Corte: Pensiones de ministros retirados costarán más de 129 millones de pesos al año

    El Poder Judicial destina recursos millonarios a exministros y familiares por concepto de pensiones, con montos que superan el salario presidencial y contradicen la política de austeridad.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reveló que 30 ministros retirados y 23 viudas de exministros recibirán pensiones que oscilan entre 62 mil y 389 mil pesos mensuales, según información revelada por la ministra Lenia Batres Guadarrama. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, calificó estos montos como “incongruentes con los principios de austeridad constitucional”.

    De acuerdo con información de Sin Línea, entre los beneficiarios se encuentran Luis María Aguilar Morales (389 mil 266 pesos), Jorge Mario Pardo Rebolledo (371 mil 614) y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán (346 mil 667). Otros exministros, como Norma Piña y Javier Laynez, recibirán más de 300 mil pesos mensuales.

    Estos pagos incluyen pensiones vitalicias aprobadas en 2024 para ministros que renunciaron antes de la elección judicial de 2025, así como beneficios a exministros de décadas pasadas y tras la reforma judicial de Ernesto Zedillo, con montos de hasta 286 mil pesos al mes.

    La ministra Batres criticó que los cálculos se hicieron con base en el sueldo de 2025, pese a renuncias en 2024, calificando los montos como “excesivos” y contrarios a la Constitución. La revelación vuelve a colocar al Poder Judicial bajo la lupa, cuestionando privilegios frente a la austeridad vigente.

  • Juez Víctor Hugo Matadamas Barranco es atacado a tiros en Tula, Hidalgo

    Juez Víctor Hugo Matadamas Barranco es atacado a tiros en Tula, Hidalgo

    El juez Víctor Hugo Matadamas Barranco sufrió un ataque armado mientras conducía su vehículo en Tula, Hidalgo. Recibió al menos tres disparos en el incidente.

    Los hechos ocurrieron en la colonia Iturbe, cuando sujetos armados en una motocicleta dispararon contra su automóvil Mazda blanco. Los vecinos alertaron a los servicios de emergencia tras escuchar las detonaciones.

    Matadamas Barranco fue trasladado de inmediato al hospital por la Cruz Roja. Presenta lesiones en el rostro, abdomen y brazo derecho.

    Autoridades acordonaron la zona y notificaron a la Procuraduría General de Justicia del estado. Se inició una investigación para dar con los responsables, pero hasta el momento no hay detenidos.

    El Poder Judicial del estado no ha emitido un comunicado sobre el ataque. La comunidad espera respuestas y acciones para garantizar la seguridad de sus juzgadores.

  • Embajador de EE.UU. celebra inicio de la nueva Suprema Corte en México con compromiso de austeridad y Estado de Derecho

    Embajador de EE.UU. celebra inicio de la nueva Suprema Corte en México con compromiso de austeridad y Estado de Derecho

    El Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, participó este martes en la primera sesión de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y destacó su confianza en que la Corte garantizará el Estado de Derecho y fortalecerá la relación bilateral.

    Johnson compartió en X (antes Twitter) un video saludando al Canciller Juan Ramón de la Fuente, al Fiscal Alejandro Gertz Manero y al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, así como a la Consejera Jurídica, Ernestina Godoy, destacando la relevancia de esta nueva etapa judicial.

    Los ministros electos por voto popular ingresaron la noche del 1 de septiembre por la puerta principal de la Corte, cerrada desde hace más de dos años, y anunciaron un ajuste en sueldos y gastos suntuosos, con el objetivo de ahorrar 300 millones de pesos y garantizar que ninguno gane más que la Presidenta de la República, indicó el Ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz.

    Los 11 ministros que asumieron formalmente sus cargos incluyen a Loretta Ortiz, Lenia Batres, Yasmín Esquivel, María Estela Ríos, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa, Sara Irene Herrerías y Arístides Rodrigo Guerrero, marcando el inicio de una Corte más austera, cercana a la ciudadanía y autónoma.

    Con esta nueva integración, se busca poner fin a décadas en las que la Corte y el Poder Judicial fueron percibidos como instituciones al servicio de élites políticas y económicas, buscando restaurar la credibilidad, transparencia y justicia imparcial en México.

  • Nueva Suprema Corte hereda más de 1,500 casos: destacan adeudos millonarios de Salinas Pliego

    Nueva Suprema Corte hereda más de 1,500 casos: destacan adeudos millonarios de Salinas Pliego

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancó funciones con una pesada herencia: más de mil 500 asuntos pendientes, entre ellos los millonarios adeudos fiscales de Ricardo Salinas Pliego, que en conjunto superan los 74 mil millones de pesos.

    De acuerdo con información de Dulce Olvera para Sin Embargo, los ministros acordaron que los casos se turnarán mediante un sistema automatizado y aleatorio, dejando atrás la discrecionalidad. Además, la reforma al Poder Judicial fija que los juicios fiscales no podrán extenderse más de seis meses, lo que obligará a resolver con mayor rapidez.

    El SAT y la Consejería Jurídica de la Presidencia solicitaron aplazar hasta septiembre 15 litigios por 47 mil millones de pesos, de los cuales la mayor parte corresponde a Elektra y TV Azteca, empresas de Grupo Salinas, así como a Movistar.

    El analista jurídico Luis Tapia, en entrevista para Sin Embargo, advirtió que aún falta precisar cómo se contarán los plazos y si existen recursos suficientes para cumplirlos, aunque la norma obliga a informar al Tribunal de Disciplina Judicial en caso de retrasos.

    Con esta nueva etapa, la Corte promete transparencia, audiencias públicas y atención a casos de interés ciudadano, mientras el país espera que los grandes empresarios no sigan evadiendo impuestos con recursos legales.

  • Pío López Obrador demanda por 400 mdp a Latinus y Carlos Loret tras exoneración del INE

    Pío López Obrador demanda por 400 mdp a Latinus y Carlos Loret tras exoneración del INE

    El hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Pío López Obrador, aseguró que “no es corrupto” al defender el cierre de la investigación en su contra por los videos donde aparece recibiendo sobres con dinero, difundidos en 2020 por Latinus.

    El INE desechó el caso por falta de pruebas y de colaboración de otras autoridades, aunque el expediente señaló que lo mostrado en los videos podría constituir un sistema paralelo de financiamiento para Morena.

    Pese a ello, Pío sostiene que los videos fueron manipulados e ilícitos, y afirmó que los daños a su persona “no se reparan con una disculpa pública”.

    Sin embargo, el periodista Carlos Loret de Mola recordó que Pío López mantiene una demanda millonaria contra él y Latinus, en la que exige 400 millones de pesos como reparación por la difusión de los videos. Dinero que, según admitió el propio AMLO en 2020, estaba destinado para su movimiento político.

    Loret advirtió que esta ofensiva de Pío busca aprovechar el nuevo Poder Judicial, controlado por Morena:

    “El mensaje es claro. Está diciendo que el Poder Judicial ya está de su lado y que nos va a hacer pagar por haberlo exhibido, por hacer nuestro trabajo”, afirmó.

    El caso, que comenzó en 2020, estuvo marcado por bloqueos de información de la FGR, suspensiones otorgadas desde la SCJN y la falta de pruebas fiscales. Aunque el INE cerró la investigación, el debate político y judicial sigue abierto.

  • Nuevo Órgano de Administración Judicial asume funciones y reemplaza al CJF

    Nuevo Órgano de Administración Judicial asume funciones y reemplaza al CJF

    En la madrugada de este martes se instaló el nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ), tras la elección de sus primeros integrantes por los tres poderes del Estado: José Alberto Gallegos Ramírez, Lorena Josefina Pérez Romo, Catalina Ramírez Hernández, Surit Berenice Romero y Néstor Vargas Solano. Con ello, se declaró extinto el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    La instalación se realizó fuera de los tiempos previstos por la reforma judicial del 15 de septiembre de 2024, que establecía que el OAJ iniciara funciones al tomar protesta los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, lo cual ocurrió ayer a las 23:00 horas en el Senado de la República.

    La primera votación generó diferencias entre los nuevos ministros, ya que Lenia Batres Guadarrama objetó que la elección se realizara en sesión privada; aun así, los tres integrantes del OAJ fueron elegidos por unanimidad.

    Entre sus funciones, el OAJ reemplazará al CJF como máxima autoridad administrativa del Poder Judicial de la Federación, encargándose de la carrera judicial, organización de tribunales y juzgados, presupuesto, reasignación de sedes y seguridad de jueces. También concentrará asuntos de violaciones graves de derechos humanos cuando lo requiera la Corte y estará al frente de la Escuela Nacional de Formación Judicial y del Instituto Federal de Defensoría Pública.

    Los integrantes del OAJ durarán seis años en el cargo, sin posibilidad de reelección, y la presidencia será rotatoria cada dos años, consolidando así la nueva estructura administrativa del Poder Judicial.

  • Nueva SCJN arranca con Hugo Aguilar Ortiz al frente: justicia cercana, austeridad y transparencia

    Nueva SCJN arranca con Hugo Aguilar Ortiz al frente: justicia cercana, austeridad y transparencia

    La “nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)” quedó oficialmente instalada la noche del 1 de septiembre de 2025, en una Sesión Solemne que reunió a los titulares de los tres Poderes del Estado tras casi tres años de ruptura.

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz anunció un plan de austeridad que incluye reducir privilegios, revisar pensiones de ministros en retiro y eliminar gastos superfluos, con un ahorro proyectado de hasta 800 millones de pesos anuales. Subrayó que los salarios de los jueces no superarán el de la Presidenta de la República, y que los recursos se reasignarán para fortalecer tribunales, digitalizar procesos y reducir rezagos.

    Aguilar Ortiz destacó que la nueva Corte, electa por voto ciudadano y con mayoría de mujeres, marcará un “reinicio del Poder Judicial de la Federación”, buscando ser un tribunal cercano, accesible y sin privilegios, con justicia transparente, pluricultural y con perspectiva de género. “La justicia será la voz de quienes han sido ignorados y la certeza de que ningún abuso quedará sin respuesta”, afirmó.

    La sesión contó con la presencia de Claudia Sheinbaum, Presidenta de México; Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados; Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, y otros integrantes del Ejecutivo y Legislativo, así como del fiscal Alejandro Gertz Manero y el ministro en retiro Arturo Zaldívar.

    El acto cerró con un gesto simbólico: Aguilar Ortiz portó una toga con bordados indígenas de Juchitán y, junto con las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, acompañó a Sheinbaum hasta la puerta principal de la Corte, consolidando el mensaje de unidad y cercanía con la ciudadanía.

  • Sheinbaum arrasa en redes: 75% de apoyo en su Primer Informe

    Sheinbaum arrasa en redes: 75% de apoyo en su Primer Informe

    El Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum desató una intensa batalla digital. Desde temprano, las redes sociales marcaron tendencia: X, Facebook, TikTok, Instagram y YouTube se llenaron de debates, respaldos y críticas.

    Según un análisis de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial de Grupo MILENIO, entre las 8:00 y las 13:00 horas la presidenta registró 75% de menciones positivas, frente a un 25% negativas.

    Los elogios se centraron en frases como “continuidad con estabilidad”, “gobernar con serenidad” y en la promesa de mantener los programas sociales de la 4T. Muchos usuarios celebraron el hecho de que este fuera el primer informe con sello femenino en la historia de México.

    Pero no todo fue respaldo: el 40% de internautas calificó el discurso como “ritual triunfalista” y criticó que no hubiera un cambio radical frente a López Obrador.

    Mientras Sheinbaum navegaba con saldo positivo, el Poder Judicial fue el blanco de los usuarios: 60% de rechazo contra 40% de apoyo. La etiqueta #YoSoyLaResistencia, usada por la oposición, acumuló más menciones negativas que positivas, con críticas a quienes consideran que la Corte es el “último refugio político” de ciertos grupos.

    El informe coincidió con la llegada de nuevos ministros. Hugo Aguilar Ortiz, primer ministro indígena de la SCJN, recibió 60% de aprobación, considerado un triunfo simbólico para los pueblos originarios; Lenia Batres dividió opiniones, 50% a favor y 50% en contra, entre quienes la ven como “jurista firme” o “alineada al oficialismo; y Yasmín Esquivel volvió al ojo público con el fantasma de su tesis plagiada, recibiendo solo 45% de comentarios positivos.

    El Primer Informe de Gobierno no solo fue un acto político, sino también un pulso digital: Sheinbaum salió fortalecida, la Corte quedó en medio de críticas y los hashtags, memes e hilos virales confirmaron que el debate sobre el rumbo del país también se aprecia en el mundo digital.

  • Autonomía judicial y cercanía al Ejecutivo: México estrena Suprema Corte

    Autonomía judicial y cercanía al Ejecutivo: México estrena Suprema Corte

    Este lunes arranca una nueva etapa del Poder Judicial en México: jueces electos por voto popular. Este es un nuevo modelo impulsado por Morena que promete acercar la justicia al pueblo, pero que también genera debates sobre su independencia frente al Ejecutivo.

    La reforma judicial renueva una tradición iniciada por Ernesto Zedillo en 1995, cuando removió a 26 ministros y nombró 11 nuevos para reforzar la autonomía del tribunal. Hoy, la Presidenta Claudia Sheinbaum asistirá a la toma de protesta de los nueve nuevos ministros, un gesto que críticos interpretan como un posible retorno al presidencialismo, mientras sus defensores lo ven como un restablecimiento de la relación entre Ejecutivo y Poder Judicial.

    Al frente de la Corte estará Hugo Aguilar, abogado mixteco de Oaxaca, quien presidirá los próximos dos años. Su perfil representa, según Morena, la ruptura con un tribunal históricamente dominado por élites y privilegios, con la intención de un Supremo más cercano a la gente, por lo que habrá sesiones itinerantes en distintos estados.

    De acuerdo con el análisis de Zedryk Raziel para El País, el debate sobre autonomía judicial persiste: varias ministras y ministros electos tienen vínculos con Morena o funcionarios federales, lo que genera dudas sobre posibles sesgos en decisiones que involucren al gobierno. Juristas señalan la tensión entre garantizar justicia al ciudadano y la influencia del Estado en el tribunal.

    Defensores de la reforma sostienen que, a diferencia del modelo de Zedillo, los jueces actuales fueron elegidos en urnas y no impuestos directamente, por consecuencia, la autonomía se demostrará en cada sentencia. Ejemplos recientes muestran que ministros postulados por el Ejecutivo pueden actuar con independencia, siguiendo criterios constitucionales.

    Con este “Año Cero” del Poder Judicial, la justicia en México inicia un camino en el que la cercanía con el pueblo y la independencia del tribunal serán evaluadas día a día. El futuro del Supremo y su relación con Morena y la Presidencia marcará la legitimidad del cambio.

  • Nueva Suprema Corte de México inicia funciones este lunes con nueve ministros

    Nueva Suprema Corte de México inicia funciones este lunes con nueve ministros

    Este lunes 1 de septiembre comienza una nueva etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la toma de protesta de nueve nuevos ministros y ministras ante el Senado de la República, quienes inician funciones en el Poder Judicial de la Federación.

    El evento contará con estricto control de seguridad, vallas de protección y revisiones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, mientras que la entrada de medios estará restringida hasta la conclusión de la ceremonia. Los ministros llegarán acompañados de familiares y amigos después de las 16:00 horas.

    Los nuevos integrantes son: Hugo Aguilar Ortiz (presidente), Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Rodrigo Guerrero.

    La reforma judicial de 2024 establece que la SCJN pasa de 11 a nueve ministros y dejará de operar en salas, centralizando todos los asuntos en el pleno. Además, reduce la duración del cargo de 15 a 12 años, crea el Tribunal de Disciplina Judicial y regula los salarios y fondos de los integrantes del Poder Judicial.

    Expertos alertan que la reducción de ministros podría generar una mayor carga de trabajo y dificultades para alcanzar acuerdos, aunque la reforma busca mayor legitimidad y democratización en la selección de jueces y magistrados. Este lunes también asumirán 872 nuevos cargos en el Poder Judicial, incluyendo magistrados electorales, de circuito y jueces de distrito.