Etiqueta: Poder Judicial

  • Millones disfrutamos lo votado, no cuentes con nosotros: el pueblo batea al magnate Claudio X. González, que tras perder el control del PJ, pide redoblar esfuerzos contra la 4T

    Millones disfrutamos lo votado, no cuentes con nosotros: el pueblo batea al magnate Claudio X. González, que tras perder el control del PJ, pide redoblar esfuerzos contra la 4T

    Tal y como la Presidenta Claudia Sheinbaum lo adelantó, el magnate Claudio X. González no logró hacerse con el control del Poder Judicial, y es que el día de ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó el recurso que pretendía declarar como inconstitucional la ya promulgada Reforma al Poder Judicial, por lo que ahora el empresario conservador ha tratado de reagrupar a sus pocos correligionarios.

    A través de su perfil de X, González Guajardo no tardó en publicar su alarmista y exagerado discurso, culpando a varios personajes de su reciente fracaso en contra de la Reforma al Poder Judicial, acusando que se afectó la democracia, la legalidad, la división de poderes, los derechos y las libertades. “Sus acciones los hacen cómplices del AUTORITARISMO de Morena”, mencionó, por lo que llamo a “redoblar” esfuerzos para echar a Morena.

    Sin embargo, la comunidad de redes ha sido muy clara con Claudio X., rechazando la oferta de sacar a Morena, ya que en efecto, son millones de mexicanos los que están disfrutando lo votado el pasado 2 de junio.

    En tono más serio, también le piden al empresario que comience a sumir las responsabilidades como gerente del PRIAN que es, debido a que desde que tomó el control de la alianza de la derecha, solo ha cosechado fracasos, perdiendo cada vez más poder político.

    En general, la comunidad de redes no ha desaprovechado este momento para mofarse del dirigente y principal patrocinador de la derecha, que otra vez ha perdido una importante batalla política ante la mayoría popular que respalda a la Cuarta Transformación que dirige la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    En respuesta al reciente fallo de la Suprema Corte que permite la implementación de la Reforma Judicial, Patricia Aguayo, representante de un sector del Poder Judicial, emitió declaraciones que han generado polémica. Aguayo criticó la decisión de la Corte y sugirió que los trabajadores del Poder Judicial podrían tomar “medidas radicales” en protesta por la reforma, misma que ya había sido aprobada por el Legislativo y ratificada por la Suprema Corte como constitucional.

    Aguayo denunció que la reforma equivale a un “despido masivo de jueces” y comparó las recientes modificaciones en el sistema judicial con un “golpe de Estado” contra el Poder Judicial. Sus declaraciones ocurren en un contexto de creciente tensión, luego de que el ministro Alberto Pérez Dayán, quien votó en contra de invalidar la reforma, fuera blanco de presiones y amenazas tras su decisión.

    “Habremos de reorganizarnos y tomar medidas”, sostuvo Aguayo, quien insinuó que la decisión del ministro Pérez Dayán podría haber sido influida por presiones externas, mencionando que “Morena sabe cómo presionar” y sugiriendo que “o le llegaron al precio o lo amenazaron con algo fuerte”. Además, Aguayo afirmó que los trabajadores judiciales podrían recurrir a acciones drásticas para expresar su inconformidad y oponerse a la aplicación de la reforma, aunque evitó detallar las medidas específicas.

    Las declaraciones de Aguayo han adquirido un tono confrontativo, especialmente en un momento en el que diversos actores insisten en respetar las decisiones del Legislativo y el fallo de la Suprema Corte, ambas instancias autónomas y claves en la estructura democrática del país.

    Sigue leyendo…

  • Porros del Poder Judicial amenazan al ministro Pérez Dayán  tras votar en contra del proyecto de Alcántara Carrancá

    Porros del Poder Judicial amenazan al ministro Pérez Dayán tras votar en contra del proyecto de Alcántara Carrancá

    Este miércoles, el ministro Alberto Pérez Dayán, integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha sido blanco de fuertes críticas y señalamientos luego de emitir su voto en desacuerdo con el proyecto que buscaba invalidar parcialmente la reforma judicial impulsada por el oficialismo. Entre los gritos de “¡Dayán abusador sexual!” y amenazas de agresión física, grupos de manifestantes, presuntamente afiliados al Poder Judicial, se concentraron afuera del recinto judicial en señal de protesta contra la postura de Pérez Dayán.

    A medida que se intensificaban los gritos y las exigencias de los manifestantes de “¡Nos abren o abrimos!”, algunos trabajadores del Poder Judicial intentaron negociar con los elementos de seguridad para permitirles el acceso. Uno de los empleados advirtió a los policías: “mañana van a estar luchando por un pedazo de pan”, en un intento de presionar para que se les dejara pasar.

    Además de los señalamientos desde el exterior, la presión política también se hizo presente. El líder del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, se sumó a las críticas al ministro, cuestionando su postura: “¿Ministro, ya lo doblaron? No se deje presionar”, comentó en referencia al voto de Pérez Dayán, quien se mostró en desacuerdo con el proyecto impulsado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    La postura de Pérez Dayán fue fundamental para que el proyecto no alcanzara la mayoría calificada requerida para avanzar. Durante su intervención, el ministro afirmó que la acción de inconstitucionalidad debía considerarse improcedente y sobreseerse, argumentando que sus precedentes respaldaban esta postura. “No coincido con la propuesta sobre una nueva reflexión, convencido de que esta acción de inconstitucionalidad, a partir de sus precedentes, debe considerarse improcedente y sobreseer la misma”, expuso.

    La decisión de Pérez Dayán representa un giro inesperado que le ha complicado al cártel de la toga violar la constitución. La SCJN, en una de sus sesiones más significativas, vive un momento de alta tensión política, con el ministro en el centro de la controversia por su postura.

    Sigue leyendo…

  • La presidenta Claudia Sheinbaum revela cifras de nepotismo en el PJ a través del estudio “El Poder Familiar de la Federación”

    La presidenta Claudia Sheinbaum revela cifras de nepotismo en el PJ a través del estudio “El Poder Familiar de la Federación”

    Durante la conferencia matutina de la presidencia, la mandataria leyó una parte del estudio “El Poder Familiar de la Federación”, en donde se exponen los casos de nepotismo dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) en donde al menos 500 jueces y magistrados de todo el país tienen trabajado a su familia dentro del organismo.

    Este estudio fue presentado en 2018 al Consejo de la Judicatura y a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la Asociación Mexicanos Contra la Corrupción.

    De acuerdo con el estudio, la redes clientelares se extienden a más de 7 mil servidores públicos de 31 circuitos que tienen familiares en la nómina.

    En el informe se lee que “los jueces y magistrados tienen facultades para nombrar y remover funcionarios y empleados de los tribunales de circuito y juzgados de distrito según establece el artículo 97 de la Constitución”.

    Como ejemplo la mandataria menciona que un magistrado cuenta con 17 parientes dentro del PJ, repartidos entre puestos administrativos como actuarios, secretarios de tribunal, juzgados y analista especializado.

    Asimismo, de acuerdo con el estudio casi la mitad de los jueces y magistrados federales tienen parientes en el PJF “de mil 031 plazas revisadas en 31 circuitos, 501 tienen familiares, lo que representa el 48.6%”.

    El estudio revelar cifras para cada estado de la república, en donde las cifras van desde el 80 hasta el 40 por ciento de familiares dentro del PJF.

    No es un documento de Morena, de la 4T; es un documento en 2018 publicado por “Mexicanos contra la Corrupción” y ya se les olvidó esto“, dijo la mandataria.

  • En una década, el PJ aumentó personal y presupuesto per disminuyeron sus resultados

    En una década, el PJ aumentó personal y presupuesto per disminuyeron sus resultados

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal 2024, en donde se pede ver como es que el Poder Judicial aumentó su presupuesto y sus trabajadores, sin embargo los resultados de impartición de justicia disminuyeron.

    De acuerdo con Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia de la República, el gasto del Poder Judicial se triplicó en 10 años. Pasaron de 46 mil millones de pesos en 2013 a 127 mil millones de pesos en 2023.

    Asimismo Ramírez Cuevas aseguró que el personal del Poder Judicial aumentó un 32.5%. De acuerdo con las encuentas del INEGI el personal inscrito en 2013 era de 41 mil 327 personas y en 2023 se registaron 54 mil 780.

    También Ramírez Cuevas mencionó que en 2023 de 332 mil procesados el 85.7% siguen sin sentencia. Los datos del INEGI mencionan que en 2013 se emitieron 7 mil 174 sentencias publicadas mientras que en 2023 se emitieron 2 mil 707 sentencias, lo cual refeja una disminución de labores.

  • Juez multa con 50 mil pesos a consejeros del INE por poner en marcha Reforma Judicial

    Juez multa con 50 mil pesos a consejeros del INE por poner en marcha Reforma Judicial

    El juez Francisco García Contreras, Segundo de Distrito en Colima, impuso una multa de $54,285 a cada uno de los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) por, presuntamente, desacatar la suspensión en la que se les ordenaba detener la organización del proceso electoral para elegir a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial en junio de 2025, tal como lo contempla la Reforma Judicial.

    Según la resolución, “se hace efectivo el apercibimiento contenido en los proveídos de 3 y 24 de octubre del año en curso, al Consejo General del INE”, explicó el juez, al imponer la sanción económica a los consejeros bajo el argumento de incumplimiento de la suspensión decretada en septiembre. En esta suspensión se les instruía “abstenerse de la realización de acuerdos” para desarrollar el proceso electoral del Poder Judicial.

    La multa se aplica a pesar de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó el 23 de octubre que es “constitucionalmente inviable” detener estos comicios, dando luz verde al INE para continuar con su organización. No obstante, el juez García Contreras reiteró la instrucción al INE para que cumpla con la suspensión, otorgándoles un plazo de 24 horas para acatar la orden.

    En respuesta, el INE informó a través de su Junta Local en Colima que no tiene la capacidad de detener un proceso ordenado por la Reforma Judicial. Ante esto, el juez ordenó la intervención del Administrador Desconcentrado de Recaudación de la Ciudad de México “1” para ejecutar el cobro de la multa a los consejeros.

  • Reyna Rodríguez, jueza federal, asegura que la reforma judicial llevará a México a un régimen como el de Venezuela

    Reyna Rodríguez, jueza federal, asegura que la reforma judicial llevará a México a un régimen como el de Venezuela

    La jueza federal Reyna Rodríguez ha generado polémica tras sus declaraciones en las que acusa a Morena de manipular la Constitución mexicana y comparó al proceso legislativo con un “trabajo de primaria”.

    Rodríguez, quien ejerce en Guanajuato en materia laboral, criticó duramente el papel del Poder Legislativo y el actuar del partido en el gobierno, advirtiendo que México se dirige hacia un modelo autoritario similar al de Venezuela.

    Parece que para los legisladores de Morena, nuestra Constitución es una simple cartulina de primaria”, señaló Rodríguez en referencia a las reformas judiciales en curso. Según ella, estas iniciativas responden únicamente a “órdenes” provenientes de los niveles más altos del poder.

    Las palabras de la jueza han sido objeto de críticas y análisis, pues algunos expertos consideran que sus afirmaciones carecen de fundamento y afectan la percepción pública del proceso democrático.

    “Una jueza tiene la responsabilidad de evitar opiniones públicas que puedan interpretarse como sesgadas, especialmente cuando se trata de temas de relevancia nacional”, expresó un abogado constitucionalista al respecto.

    Según varios analistas, sus palabras podrían interpretarse como una intervención política desde el Poder Judicial, lo cual va en contra de los principios de imparcialidad y objetividad.

    Rodríguez también llamó a los ciudadanos a defender la autonomía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), describiéndola como “la última carta de esperanza para México”.

    La jueza advirtió que, si no se protege al Poder Judicial, el país podría “caminar hacia un modelo similar al de Venezuela”, declaraciones que generaron reacciones en contra y que algunos consideran alarmistas.

  • JUFED obtiene otro amparo contra la Reforma Judicial, los critican en redes sociales

    JUFED obtiene otro amparo contra la Reforma Judicial, los critican en redes sociales

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación informó que obtuvieron otro amparo, con la cual podrán detener las acciones de la Reforma Judicial, las redes se encienden contra ellos y se burlan de esta nueva resolución.

    A través de un comunicado se informó que se ha concedido la suspensión provisional por un Juez Federal en Morelia, Michoacán; con la cual supuestamente protegerán su labor y la permanencia en el poder judicial.

    En un avance significativo hacia la protección de nuestros derechos e intereses, se ha concedido la suspensión provisional por un Juez Federal en Morelia, Michoacán, en el juicio de amparo, promovido por la JUFED. Está resolución representa un logro crucial en la defensa de nuestra labor y en la protección de nuestra permanencia en el Poder Judicial“.

    Asimismo, aseguran que buscan salvaguardar la estabilidad laboral de los integrantes que forman parte de la JUFED para proteger sus carreras políticas por cualquier actividad negativa que realicen y pueda afectarles.

    Este amparo tiene como objetivo salvaguardar la estabilidad laboral de las personas juzgadoras, previniendo cualquier cese masivo que pudiera afectar negativamente nuestras carreras y la impartición de justicia en México“.

    Usuarios de X (anter twitter) mencionan que este amparo es inconstitucional y sin fundamentos.

    “Este amparo es totalmente inconstitucional, carente de fundamentos e ilegal, pero que nos podemos esperar de los integrantes del cártel más vil y dañino del país? El cartel de jueces y magistrados, ustedes han hecho de la justicia en México, una porquería”.

    “Hay que pedir a los ministros de la SCJN que respeten esta suspensión. No pueden prestarse al circo del gobierno y seguir participando en el proceso de elección de jueces. Tienen que ordenar a su comité que suspenda la selección de candidatos”.

  • INE aprueba el presupuesto que se solicitará a la Cámara de Diputados para las elecciones del PJ 2025

    INE aprueba el presupuesto que se solicitará a la Cámara de Diputados para las elecciones del PJ 2025

    La Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el presupuesto que se solicitará a la Cámara de Diputados para la elección extraordinaria del Poder Judicial en 2025.

    La elección de los titulares del Poder Judicial de la Federación (PJF) tendrá un costo de 13 mil 205 millones 143 mil 620 pesos, esto se aprobó con los proyectos relacionados con el “Proceso Electoral Extraordinario de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025”.

    El 50.92% del presupuesto se utilizará en la capacitación y educación de funcionarios para la elección de juzgadores, ya que se requiere implementar sesiones más largas de capacitación, además de ser más especializadas; el 33.8% se utilizará en la organización de la elección y 4.29% en soporte jurídico electoral y apoyo logístico.

    Ahora la Cámara de Diputados recibirá hasta el 15 de noviembre el Presupuesto de Egresos de la Federación y tendrá hasta el 31 de noviembre para aprobarlo.

    De acuerdo con la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, cada centavo del anteproyecto del presupuesto está justificado.

  • Noroña confronta a Adela Micha por defensa a ministros de la SCJN y defiende reforma judicial

    Noroña confronta a Adela Micha por defensa a ministros de la SCJN y defiende reforma judicial

    Durante una entrevista en el programa de Adela Micha, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, sostuvo una postura firme respecto a la reforma judicial y cuestionó el papel de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El senador dejó en claro que, en su opinión, los ministros no tienen autoridad para revertir la reforma, ya que esta fue realizada de manera constitucional.

    Quien no acata es la Corte, quien está en rebeldía con el marco constitucional es la Corte”, afirmó Noroña.

    El senador también expresó su desacuerdo sobre las pensiones elevadas de los ministros y trabajadores del Poder Judicial.

    Reciben pensiones de 600 mil pesos por encima de lo que tiene todo el pueblo, que ni a pensión llega… Es una majadería”, destacó.

    Sobre las recientes renuncias de ministros y jueces, Noroña enfatizó su facultad para aceptarlas o no, aunque aclaró que no tiene autoridad para interferir en la participación de los jueces en el proceso electoral de 2025.

    “Yo tengo derecho a aceptar renuncias o no. Lo que yo no puedo es violentar el derecho de alguien a participar en un proceso electoral”, precisó.

    Noroña calificó de “perverso” e “irresponsable” que el ministro González Alcántara, entre otros, sugiriera modificaciones a puntos clave de la reforma.

    Me parece que quieren llevarnos a una crisis constitucional. Me parece que se piensan por encima del marco constitucional”, dijo, subrayando la importancia de respetar la autoridad del Poder Legislativo en la reforma y derogación de artículos constitucionales.

    Noroña concluyó destacando la solidez del proceso de reformas en México, afirmando que “los candados son muy fuertes: dos tercios de la Cámara de Senadores, dos tercios de la Cámara de Diputados, mayoría en los congresos locales y haber hecho bien todo el procedimiento”.