Etiqueta: Poder Judicial

  • Tribunal de Justicia de la CDMX exonera a empresarios ligados al “Cártel Inmobiliario” operado por el PAN en la Benito Juárez

    Tribunal de Justicia de la CDMX exonera a empresarios ligados al “Cártel Inmobiliario” operado por el PAN en la Benito Juárez

    El Poder Judicial ha vuelto a mostrar que los que deberían ser impartidores de justicia, solo defienden a corruptos y empresarios, ya que son señalados de haber exonerado a empresarios vinculados al llamado “Cártel Inmobiliario” del PAN. Este grupo ha sido señalado por su papel en presuntas irregularidades en la construcción de inmuebles en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México, todo bajo el amparo y complicidad de las autoridades panistas de la mencionada demarcación.

    A pesar de los esfuerzos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) para llevar a los implicados ante la justicia, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México ha decidido suspender el proceso legal contra varios empresarios y exfuncionarios acusados de favorecer la construcción de más de 130 inmuebles fuera de los lineamientos urbanos, aparentemente a cambio de sobornos y favores. Los implicados habrían recibido permisos de construcción ilegales y descuentos en propiedades de alto valor.

    Entre los nombres más destacados en este escándalo se encuentran Christian Von Roehrich, exdelegado de Benito Juárez, y Nicias Aridjis Vázquez, exdirector de Obras y Desarrollo Urbano, quienes habrían aprobado proyectos irregulares y acumulado propiedades a precios preferenciales. Además de ellos, otros empresarios y un director de obra fueron señalados en la investigación de la FGJCDMX.

    Sin embargo, los acusados alegaron que la Fiscalía violó sus derechos al clasificarlos públicamente como parte del “Cártel Inmobiliario”, argumento que fue aceptado por la Séptima Sala Penal, presidida por el magistrado Javier Raúl Ayala Casillas. El fallo prohíbe a la FGJCDMX utilizar este término en cualquier documentación pública y cuestiona la autenticidad de los documentos acusatorios presentados, calificándolos de insuficientes para proseguir con el proceso legal.

    Este nuevo caso de corrupción reafirma la urgencia de la Reforma al Poder Judicial que ya fue aprobada por la mayoría en Cámaras de la Cuarta Transformación y promulgada en el Diario Oficial de la Federación y que promete poner la justicia a la mano del pueblo y no de las elites

    Debes leer:

  • Caprichos de trabajadores del Poder Judicial causan caos y largas filas tras paro en San Lázaro

    Caprichos de trabajadores del Poder Judicial causan caos y largas filas tras paro en San Lázaro

    Después de casi tres meses de paro de labores, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en San Lázaro retomaron sus actividades, dejando un gran retraso en miles de trámites ciudadanos acumulados. Mientras los empleados celebraban su regreso con mariachi y un homenaje a jueces y magistrados que rechazan la reforma judicial, abogados y ciudadanos aguardaban largas horas en fila para presentar expedientes retrasados. La celebración resultó un contraste polémico ante la desesperación de quienes sufrieron las consecuencias del paro.

    El paro, impulsado por empleados inconformes con una reforma que propone democratizar y modernizar el sistema judicial, dejó a miles de ciudadanos sin acceso a procesos básicos y sin la posibilidad de resolver sus casos legales en tiempo y forma. Para muchos, como el abogado Edgar Daniel, el regreso de los servicios llegó tarde. Edgar acudió a la sede de San Lázaro cargado de decenas de expedientes de amparo acumulados durante el paro, y comentó que la situación ha generado un enorme estrés tanto para él como para sus clientes.

    “Es bastante trabajo, aquí son alrededor de 70 expedientes, aunque nos faltan alrededor de 30 más. Voy a tardar como unas tres horas para ingresarlos. Todo es carga de trabajo acumulado durante el paro en el Poder Judicial, ya que seguíamos trabajando. Veo muy bien que ya haya actividades pues el país no se puede quedar sin leyes y justicia. Los clientes estaban bajo la incertidumbre de cuándo iban a ingresar, pues su seguridad integral seguía en la incertidumbre”, señaló un abogado que llegó a entregar 100 expedientes

    En el patio principal del edificio, en lugar de un enfoque en agilizar la atención a los afectados, se organizó un desfile en honor a jueces y magistrados que renunciaron a participar en las elecciones de 2025, calificando la reforma como un “engaño”. Con mariachis y discursos sobre la “independencia judicial”, algunos trabajadores expresaron su rechazo a una reforma que, según ellos, amenaza la estabilidad del sistema. Sin embargo, este acto fue criticado como una muestra de desconexión total con el sufrimiento de la ciudadanía.

    La secretaria Patricia Aguayo Bernal, autoproclamada representante de los trabajadores, señaló que el rechazo a la reforma continuará, a pesar del caos que ha generado en el acceso a la justicia. Argumentando que los jueces y magistrados que se opusieron a la reforma actuaron con “valentía”, Aguayo pareció ignorar el daño ocasionado por la acumulación de trámites y la incertidumbre que miles de personas enfrentaron. Mientras tanto, ciudadanos y abogados coinciden en que estos caprichos de algunos trabajadores del PJF han afectado gravemente a la sociedad y retrasado el avance de una reforma necesaria para democratizar y hacer más accesible el sistema judicial mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Claudio X. ahora busca que paristas del Poder Judicial sean candidatos de sus partidos a la Cámara de Diputados y de Senadores

    Claudio X. ahora busca que paristas del Poder Judicial sean candidatos de sus partidos a la Cámara de Diputados y de Senadores

    Hace algunas horas, durante un foro llamado “Impacto Cívico” y que presuntamente es uno de los nuevos intentos del magnate Claudio X. González para tener su propio partido, el vocero de la derecha, Armando Avendaño, propuso que los jueces, ministros y magistrados que decidieron no competir para renovar sus cargos, puedan en su lugar acceder a candidaturas para las el Congreso de la Unión.

    Avendaño, conocido en redes por sus posturas clasistas y de derecha, defendió la idea de que estos exfuncionarios del Poder Judicial podrían contribuir significativamente a la mejora del sistema legislativo y destacó que aunque hayan sido apartados de sus puestos judiciales, su conocimiento profundo de las leyes los posiciona como candidatos ideales para “recomponer” el sistema mediante la legislación. “¿Qué tal si los convertimos en candidatos no a jueces, ni a magistrados, ni a ministros, sino a diputados y senadores?”.

    La “propuesta” de la derecha, que espera ser “escuchada” luego de varias intentonas golpsitas, ahora deja en claro que buscan que todos los “impartidores de justicia” sigan viviendo a costa del erario del pueblo. Entre los nombres que mencionó, están los de Patricia Aguayo, vocera de los quejosos y los pronto ex ministros, Javier Laynez y Norma Piña.

    Por su parte, usuarios de redes sociales además de rechazar la irreal propuesta, cuestionan que clase de personas votarían en las elecciones al Congreso de la Unión por personajes que abiertamente se opusieron a la voluntad de más de 36 millones de mexicanos.

    Igualmente condenan el descaro de los golpistas del Poder Judicial, que al parecer no saben vivir de otra manera y busca cargo públicos: Quieren echar toda la escoria para otro lado… De plano ¡no saben vivir de otra manera que no sea robando! ¡Pobres mediocres! ¡En la cárcel van a recibir tres comidas al día!”.

    Debes leer:

  • Ernestina Godoy llama a abogados a participar en convocatoria para puestos en el Poder Judicial

    Ernestina Godoy llama a abogados a participar en convocatoria para puestos en el Poder Judicial

    La consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, hizo un llamado a los profesionales del derecho en México a participar en la convocatoria para ocupar cargos como ministro, magistrado o juez, en la próxima elección extraordinaria del Poder Judicial en 2025. La convocatoria, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), busca candidatos interesados en contribuir a la transformación del sistema judicial en el país.

    En un video compartido en redes sociales, Godoy invitó a abogados con al menos cinco años de experiencia a inscribirse y formar parte de este proceso, enfatizando la importancia de esta oportunidad para quienes buscan hacer justicia y apoyar el cambio dentro del Poder Judicial de la Federación.

    Llamado abierto sin límite de edad

    Godoy también subrayó que no hay requisitos de edad mínima o máxima para participar en la convocatoria, una característica que refuerza la apertura de este proceso a todos los abogados interesados en colaborar en la reforma judicial. “La edad es mental”, señaló la funcionaria, invitando a todas las personas con vocación de servicio a contribuir al fortalecimiento del sistema judicial mexicano.

    Oportunidad para apoyar la transformación del país

    Esta convocatoria representa, según Godoy, una oportunidad única para que los abogados mexicanos formen parte de la transformación del Poder Judicial en México, con la meta de lograr un sistema de justicia más inclusivo y cercano a las necesidades de la ciudadanía.

    Sigue leyendo…

  • Estos son los millonarios gastos en alimentos y beneficios que los jueces y magistrados no quieren perder

    Estos son los millonarios gastos en alimentos y beneficios que los jueces y magistrados no quieren perder

    Una reciente investigación realizada por Sin Línea MX ha revelado que jueces y magistrados de Circuito del Poder Judicial de la Federación (PJF) reciben una asignación diaria de 863 pesos para comidas en restaurantes fuera de sus oficinas, a pesar de contar con comedores en las sedes donde laboran. Este apoyo representa hasta 18,488 pesos mensuales para cada magistrado o juez de distrito, de acuerdo con un oficio firmado en 2020 por Fernando Garcidueñas, director del área de Servicios al Personal del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    Mientras estos funcionarios perciben salarios que van de los 120 mil a los 150 mil pesos mensuales y disfrutan de este beneficio extra, los trabajadores de mandos medios y bajos han visto reducidas sus prestaciones. A ellos se les exigen tareas de campo para las cuales no cuentan con el apoyo adecuado, como el pago de combustible o viáticos.

    Prestaciones adicionales y apoyos específicos

    La investigación también expone que, además del apoyo en alimentación, jueces y magistrados del PJF reciben una serie de beneficios adicionales que incluyen becas de hasta 50 mil pesos para cursos de especialización, 15 mil pesos anuales para la compra de libros jurídicos, y 15 mil pesos adicionales para revisiones médicas, a pesar de tener seguro médico y servicios del ISSSTE.

    Otros beneficios incluyen subsidios de 8 mil a 10 mil pesos mensuales para el uso de vehículos, vales de gasolina de hasta 5,600 pesos al mes y un teléfono móvil anual con renta cubierta. Estos beneficios se extienden también a gastos de transporte aéreo o terrestre para casos en que los funcionarios son reasignados a otra jurisdicción, con la intención de cubrir sus necesidades de traslado y vivienda.

    Sindicatos exigen apoyo para trabajadores de base y mandos medios

    En contraste, trabajadores de mandos medios y bajos han reportado dificultades debido a la falta de apoyo logístico para cumplir con sus tareas, y sus prestaciones han disminuido en los últimos años. De acuerdo con el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, Gilberto González, la gratificación anual, conocida como “Reconocimiento especial”, se redujo de 10 mil pesos en 2018 a solo 4 mil 500 pesos en 2019.

    González también mencionó que actuarios y secretarios enfrentan situaciones difíciles, como la falta de recursos para transporte en sus notificaciones diarias, y cargas laborales que pueden incluir la elaboración de múltiples proyectos de sentencia en un solo día. En un oficio dirigido al CJF, el sindicato solicitó un incremento en los apoyos para estos trabajadores, destacando la disparidad en las condiciones laborales y prestaciones entre los altos funcionarios y el personal de base.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum explica en qué consiste la reforma que envió al Legislativo, destinada a erradicar el nepotismo en puestos públicos

    Claudia Sheinbaum explica en qué consiste la reforma que envió al Legislativo, destinada a erradicar el nepotismo en puestos públicos

    Durante su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una reforma destinada a eliminar el nepotismo en cargos de elección popular y en el Poder Judicial. La propuesta busca impedir que autoridades municipales o ejecutivas cedan sus puestos a familiares directos, como cónyuges o hijos, en la elección inmediata posterior.

    Sheinbaum destacó que la reforma responde a la práctica de utilizar el espacio público en beneficio de círculos familiares y personales. Para evitar estos casos, la iniciativa plantea que ningún partido político pueda proponer como candidato a un pariente directo de la persona que ocupa un cargo ejecutivo en el gobierno.

    En cuanto al Poder Judicial, Sheinbaum subrayó que actualmente cerca del 50% de los puestos en este sector están en manos de familiares y amigos de funcionarios titulares. La presidenta enfatizó que la reforma no está en contra de la carrera judicial, sino de la transmisión de cargos por lazos familiares o conexiones personales, lo cual perpetúa el privilegio y dificulta el acceso a personas sin conexiones internas.

    La mandataria también afirmó que esta reforma es parte de una estrategia más amplia para reducir la impunidad y transformar la administración pública en un ámbito de mayor transparencia y equidad. Además, señaló que el cambio de enfoque también implica una atención prioritaria a la disminución de la pobreza y las desigualdades en el país.

    En línea con su postura contra los favoritismos y el uso de influencias, Sheinbaum subrayó que la iniciativa se enviará al Congreso próximamente, como un esfuerzo decisivo por combatir el nepotismo tanto en el ámbito de la justicia como en el de los cargos públicos.

    Sigue leyendo…

  • Pese a la violación constitucional por parte de la SCJN, Norma Piña amenaza con seguir bloqueando la Reforma Judicial

    Pese a la violación constitucional por parte de la SCJN, Norma Piña amenaza con seguir bloqueando la Reforma Judicial

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, continúa explorando recursos para obstaculizar la reforma del Poder Judicial, en una postura que algunos críticos califican de desafiante frente a los principios de autonomía y equilibrio de poderes que establece la Constitución.

    En entrevista con Aristegui Noticias, Piña afirmó que aún existen controversias pendientes, como la interpuesta por el gobierno de Guanajuato, además de consultas que plantea el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. La ministra detalló que estos mecanismos están bajo revisión en la SCJN y se mostró dispuesta a considerar también los amparos presentados en juzgados de Distrito, evaluando incluso si el Pleno de la Corte podría atraerlos.

    Sin embargo, su insistencia en frenar la reforma prueba que está ejerciendo presión desde la SCJN para impedir cambios ya aprobados por el Congreso. Para algunos analistas, la actitud de Piña va más allá de su papel en la Corte y se convierte en una injerencia en decisiones legislativas, cuestionando su compromiso con la separación de poderes.

    El papel del ministro Alberto Pérez Dayán, quien rechazó analizar a fondo las impugnaciones, también fue objeto de mención por parte de Piña, quien manifestó sorpresa ante su voto y sugirió que podrían existir factores “no jurídicos” detrás de esta decisión. Aunque Piña insistió en respetar las motivaciones de sus colegas, sus comentarios han sido vistos como un intento de sembrar dudas sobre las decisiones de los ministros, generando tensión en el seno de la Corte.

    Así, Norma Piña mantiene una posición firme para evitar el avance de la reforma judicial, a pesar de las advertencias de que sus acciones constituyen una intervención indebida en el ámbito legislativo y como una posible violación de la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • Tras casi tres meses de cobrar sin trabajar y ser derrotados por el pueblo, se termina totalmente el paro del Poder Judicial; deberán laborar a partir del 11 de noviembre

    Tras casi tres meses de cobrar sin trabajar y ser derrotados por el pueblo, se termina totalmente el paro del Poder Judicial; deberán laborar a partir del 11 de noviembre

    Después de casi tres meses no laborar y seguir cobrando sueldos completos, porros y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) ha decidido suspender su paro, que comenzaron como una medida en contra de la Reforma al Poder Judicial aprobada por la mayoría de Morena y aliados en el Congreso de la Unión. Durante este periodo, los tribunales y juzgados se limitaron a atender únicamente los “casos de importancia” como medida de presión.

    El fin del paro fue confirmado tras un diálogo entre magistrados, jueces y titulares de los órganos jurisdiccionales que operan en la sede del Poder Judicial en San Lázaro. A pesar de que algunos trabajadores aún podrían mantener su postura, se espera que la orden de reanudación de labores sea acatada oficialmente, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recientemente validó la legalidad de la reforma.

    El Poder Judicial comunicó que todos sus trabajadores regresarán a sus funciones a partir del lunes 11 de noviembre. En el aviso, se indicó que “se reanudará la totalidad de las labores en los órganos jurisdiccionales, con el fin de restablecer los plazos y términos procesales”. Con ello, se pone fin a cualquier tipo de “consentimiento” a los juzgadores que sigan en desacuerdo con la reforma, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) hace casi dos meses.

    El documento que oficializa la conclusión del paro fue firmado por el magistrado Juan Alfonso Patiño Chávez, la magistrada Iliana Fabricia Contreras Perales, y los jueces Edgar Martín Gasca de la Peña, Virginia Gutiérrez Cisneros, Luis Antonio Hernández Berrios y Esperanza Arias Vázquez.

    Debes leer:

  • ¡Ganamos!

    ¡Ganamos!

    Ante todo pronóstico la Suprema Corte de Justicia de la Nación no alcanzó los votos necesarios para invalidar la democratización del poder judicial. Este final de este proceso de resistencia que los pintó como lo que son, corruptos, nos obliga a escribir líneas abajo unas reflexiones, acompáñenme. 

    El cártel de Piña

    Norma Piña llevó al límite su resistencia al poder democratizador del pueblo. No solo estuvo en medios de comunicación y en foros internacionales (principalmente gringos) despotricando en ese entonces contra la reforma judicial con muchas mentiras, también llegó ahora a querer cambiar la constitución y todo lo que su órgano ya había juzgado en situaciones similares, es decir los antecedentes jurídicos de jurisprudencia quedaban en el olvido y no importaban.

    El colmo de la desfachatez fue que ante su derrota de este martes donde un ministro prefiere traicionarla a ella y no al pueblo de México haciendo que solo tengan 7 votos a favor (de 11) de su ilegal recurso contra la democratización constitucional del poder judicial, llegó a someter a votación que pues fuera válida solo con la mayoría simple de 6 votos. Neta, son sinvergüenzas. Afortunadamente en esa votación para admitir esa validez perdieron y fue nuevamente traicionada quedando los últimos cambios constitucionales intactos.

    Norma Piña así termina demostrando que nunca rompió ningún techo de cristal y que su vocación siempre fue individualista y siempre solo importo ella y nadie más. Pero qué podíamos esperar de una personaje que se reunió con Alito Moreno en pleno proceso electoral y que se asumió como opositora antes que como contrapeso.

    El papel de la SCJN

    Y esa misma discusión debemos darla. Muchos juristas de derecha y la derecha misma vanagloriaban a su última vocera, Norma Piña y a todo o bueno una partecita del poder judicial en plena rebeldía.

    Jamás entendieron que su interpretación de Montesquieu era errada y creer que un contrapeso debía ser la oposición era una blasfemia a su fetichizado Estado de derecho. Llegaron incluso a decir que pues la ley ya no era la ley.

    Ya se podían romper todos los marcos legales y procedimientos. Solo porque ahora no les favorecían. Nos queda ya muy claro que su corrupción y falta de principios es un monstruo gigantesco que fue alimentado y protegía al mismo neoliberalismo mexicano.

    Democraticemos todo

    Les ganamos con sus reglas y en su cancha, eso es lo que más les duele. Sin disparar un solo tiro estamos transformando al país en beneficio de las grandes mayorías. Busquemos democratizar todo, incluido el poder judicial, nos lo merecemos, disfrutemos lo votado y defendámoslo.

    Redes sociales

  • Xóchitl Gálvez comparte su indignación porque Norma Piña no pudo invalidar la Reforma Judicial

    Xóchitl Gálvez comparte su indignación porque Norma Piña no pudo invalidar la Reforma Judicial

    Xóchitl Gálvez, excandidata presidencial, compartió en redes sociales su postura respecto a que no se declarara como inconstitucional la reforma al Poder Judicial.

    Millones de mexicanos teníamos la esperanza que 8 minitros hicieran valer la división de poderes. Desafortunadamente, Pérez Dayán nos dio la espalda. La historia lo juzgará“, escribió en su cuenta de X (antes twitter).

    Asimismo, reconoció el trabajo de las ocho ministros y ministras que defendieron el proyecto de Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Mi reconocimiento las ministras y ministros Norma Piña, Jorge Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara, Alfredo Gutiérrez, Javier Laynez y Luis María Aguilar por mantenerse firmes y defender la República.

    Por otro lado también compartió una entrevista que realizó al exministro Juan Pablo Gómez Fierro en donde aseguró que la supuesta traición del ministro Pérez Dayán se suma a la de los 4 senadores de su movimiento que no apreciaron la votación y por ello se instauró la reforma al Poder Judicial.

    La excandidata criticó que Morena tomara decisiones en nombre de todos los mexicanos, cuando el 54% voto por que continuara la Cuarta Transformación.