Etiqueta: Pobreza

  • Aumento al salario impulsó caída histórica de la pobreza en México

    Aumento al salario impulsó caída histórica de la pobreza en México

    El aumento del salario mínimo y del ingreso laboral se consolidó como la principal fuente de la reducción de la pobreza multidimensional en México durante 2024, aseguró Graciela Márquez, presidenta del Inegi, en una entrevista con Excélsior. La funcionaria destacó que este incremento no solo beneficia directamente a quienes perciben el salario mínimo, sino que también “jala” otros segmentos salariales, especialmente en la informalidad laboral.

    Además del ingreso laboral, factores como la reforma del outsourcing y las transferencias monetarias de programas sociales contribuyeron a mejorar el poder adquisitivo de los hogares, explicó Márquez, al tiempo que señaló que la informalidad continúa como un refugio ante la falta de seguro de desempleo, especialmente para mujeres y trabajadores sin acceso a seguridad social.

    Por primera vez, desde que se mide, la carencia de seguridad social se ubica por debajo del 50% de la población, lo que representa un logro histórico que refleja la tendencia a la formalización del empleo, aunque el avance es gradual. La presidenta del Inegi advirtió que sin un mercado laboral más flexible y sin apoyos como el seguro de desempleo, la población continuará recurriendo al sector informal como alternativa.

    Márquez también alertó sobre el envejecimiento poblacional, con un aumento en el sector de personas de 65 años y más, fenómeno que marca el fin del bono demográfico y que tendrá impacto en los indicadores económicos y sociales del país, exigiendo políticas públicas que se adapten a estos cambios a largo plazo.

    Finalmente, la presidenta del Inegi afirmó que el instituto enfrenta el reto de mantener la evaluación integral de la política social, ahora a cargo de sus funciones tras el extinto Coneval, y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia, para así garantizar que los indicadores de pobreza multidimensional y laboral sigan siendo precisos, transparentes y confiables.

  • Beatriz Gutiérrez Müller defiende logros de AMLO y denuncia ataques de medios

    Beatriz Gutiérrez Müller defiende logros de AMLO y denuncia ataques de medios

    La escritora y académica Beatriz Gutiérrez Müller emitió un mensaje contundente dirigido a la ciudadanía, en el que respondió a los ataques de ciertos medios de comunicación, a los que calificó como “fanatizados y calumniadores”.

    En su carta, la esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador subrayó que los señalamientos buscan involucrarla a ella y a su familia en cuestiones políticas, pese a que se dedica desde hace décadas a la docencia y la investigación en universidades públicas. Destacó que su compromiso con AMLO y su familia es firme: “Estamos siempre en resistencia… Lo protejo y lo seguiré haciendo hasta con mi vida, si es preciso”, señaló.

    Gutiérrez Müller también resaltó los logros históricos del presidente, entre ellos reducir la pobreza y la desigualdad en México, y aseguró que las acciones de su gobierno han devuelto el poder al pueblo de manera pacífica. Advirtió que los ciudadanos ahora conforman una fuerza vigorosa que no permitirá abusos ni corrupción.

    La académica concluyó su mensaje con un llamado a la responsabilidad mediática: “La verdad siempre se abre paso”, reiterando que cualquier intento de difamación es injusto y falso.

    Por su parte, Joan Guirado, periodista del diario de derecha español ABC, aclaró en una entrevista con Azucena Uresti que “nunca dijimos que alguno de los dos estuviera aquí, solo que había adquirido una vivienda y que podría habitarla dentro de un mes o un año”.

  • Dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas viven en pobreza, revela Inegi

    Dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas viven en pobreza, revela Inegi

    La pobreza multidimensional sigue afectando con fuerza a las comunidades indígenas en México. Según datos del Inegi, citados en un análisis de La Jornada, 5.3 millones de personas que hablan una lengua originaria, es decir el 66.3% del total, vivían en pobreza, más del doble del promedio nacional de 29.6%.

    Las mujeres indígenas son las más afectadas: 2.9 millones enfrentan carencias económicas, frente a 2.7 millones en 2018, lo que representa 67.4%, mientras que los hombres indígenas en pobreza son 65.2%.

    Entre los menores de 17 años, 38.7% vive en pobreza multidimensional, cifra superior al promedio nacional, mientras que los adultos mayores presentan 23.6%, por debajo del promedio del país.

    En tanto, la población afrodescendiente registra 1.2 millones en pobreza, equivalente a 32.3% de quienes se autodefinen como tal.

    El Inegi subraya que las mayores desigualdades se observan entre hablantes de lenguas indígenas, personas con discapacidad, diferencias de género y entre zonas rurales y urbanas.

  • Baja California logra histórica reducción de pobreza y se coloca como el estado menos pobre del país

    Baja California logra histórica reducción de pobreza y se coloca como el estado menos pobre del país

    Baja California se consolidó como el estado con menor pobreza en México, gracias a una política pública enfocada en quienes más lo necesitan, destacó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

    La mandataria resaltó que este logro refleja la coordinación con el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum y la implementación de la estrategia Corazones, orientada a fortalecer ingresos, alimentación y acceso a derechos básicos.

    Entre 2022 y 2024, la pobreza en la entidad cayó del 13.4% al 9.9%, mientras que la pobreza extrema se redujo del 1.3% al 0.4%, según cifras del INEGI. Ávila Olmeda destacó que los resultados son fruto de un trabajo integral que combina programas sociales con fomento al desarrollo económico, incluyendo créditos para emprendedores y apoyos a pequeñas y medianas empresas.

    “Priorizar a quienes menos tienen está dando resultados. Vamos por el camino correcto: apoyar a los más vulnerables para el bienestar de todos”, afirmó la gobernadora, quien aseguró que estos avances motivan a redoblar esfuerzos para que nadie se quede atrás.

  • Sheinbaum celebra baja histórica de la pobreza y lanza Plan Lázaro Cárdenas

    Sheinbaum celebra baja histórica de la pobreza y lanza Plan Lázaro Cárdenas

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró la histórica reducción de la pobreza en México: 13.4 millones de personas salieron de esta condición entre 2018 y 2024. Esto, calificó, es tanto un logro como una “hazaña de la Cuarta Transformación” y una muestra del “funcionamiento del humanismo mexicano”.

    “La reducción de la pobreza demuestra que nuestro modelo funciona: incrementamos el salario mínimo, impulsamos programas de bienestar y garantizamos derechos”, afirmó Sheinbaum, resaltando los resultados de sus políticas sociales.

    Según el INEGI, la pobreza pasó del 41.9% en 2018 al 29.6% en 2024, la mayor baja en cinco sexenios. En contraste, durante los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, la cifra se mantuvo entre 49 y 55 millones de personas, mientras que con López Obrador, pese a la pandemia, descendió de 51.9 a 38.5 millones.

    La pobreza extrema también mostró una notable reducción, al pasar de 12.3 millones en 2008 a 7 millones en 2024, incluso tomando en cuenta el crecimiento poblacional. Este descenso refleja un esfuerzo sostenido por garantizar derechos básicos y apoyar a los sectores más vulnerables del país.

    En este marco Sheinbaum presentó el Plan Lázaro Cárdenas, dirigido a Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Puebla y Estado de México, con especial atención en la Mixteca oaxaqueña. El plan incluye mejoras en escuelas y centros de salud, apoyo a artesanos, plantas de tratamiento de agua y obras carreteras, con más de 3 mil millones de pesos destinados en 2025 para reducir rezagos y facilitar el acceso a servicios esenciales.

  • Inseguridad alimentaria en México cae a mínimos históricos; 12.8 millones de hogares aún enfrentan dificultades

    Inseguridad alimentaria en México cae a mínimos históricos; 12.8 millones de hogares aún enfrentan dificultades

    La inseguridad alimentaria en México mostró una reducción significativa entre 2022 y 2024, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI. El número de hogares con dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias bajó en 2.5 millones, alcanzando el nivel más bajo desde 2016.

    De acuerdo con información recopilada por Excelsior, en 2023, 12.8 millones de hogares (33.1% del total) reportaron alguna dificultad alimentaria, lo que representa un descenso de 7.9 puntos porcentuales respecto a 2022 y una caída de 18.8 puntos desde el pico de la pandemia en 2020.

    Todas las entidades federativas registraron mejoras, destacando Veracruz y Aguascalientes con una reducción de casi 15 puntos porcentuales, seguidos por Puebla, Jalisco y Campeche. Comparado con 2020, Quintana Roo lidera la baja con una caída del 35%, junto a Aguascalientes, Puebla, Hidalgo y Baja California Sur.

    El reporte detalla que la mayor dificultad fue la preocupación por quedarse sin comida (29.2% de hogares), seguida por la falta de una alimentación sana y variada (20.8%) y que alguna persona tuviera una dieta poco diversa (20%). De los hogares afectados, el 29% tuvo personas con hambre que no comieron, y 20.8% que comieron solo una vez al día o dejaron de comer un día completo.

    El sureste del país concentra los mayores retos: Guerrero (57.3%), Oaxaca (54%), Tabasco (51.6%) y Chiapas (50.8%) superan el 50% de hogares con inseguridad alimentaria. En contraste, Aguascalientes (19.1%), Baja California (19.5%), Jalisco (21.4%) y Chihuahua (21.5%) registran las tasas más bajas.

  • Uno de cada seis mexicanos en EE.UU. vive en pobreza: más de 6.6 millones enfrentan precariedad

    Uno de cada seis mexicanos en EE.UU. vive en pobreza: más de 6.6 millones enfrentan precariedad

    Al cierre de 2024, 16% de la población de origen mexicano en Estados Unidos —equivalente a 6.6 millones de personas— vive en condiciones de pobreza, de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas, elaborado por Conapo y BBVA México, y citado en una investigación de La Jornada.

    En total, residen en el país vecino 40.6 millones de personas de origen mexicano, distribuidos en primera, segunda y tercera generación. La pobreza afecta a 2.19 millones de primera generación, 2.38 millones de segunda y 1.99 millones de tercera.

    La Oficina del Censo de EE.UU. considera en pobreza a una familia de cuatro integrantes con ingresos menores a 30 mil 900 dólares anuales. Aunque la precariedad ha disminuido en todas las generaciones, la segunda históricamente ha enfrentado mayor presión económica, mientras que la tercera registra hoy los niveles más bajos.

    California, parte de la región oeste, concentra el 39.1% de los mexicanos de primera generación en pobreza; el suroeste (Texas, Arizona, Oklahoma y Nuevo México) alberga al 30.2%, y el sureste al 15.8%.

    En materia salarial, en 2024 las mujeres mexicanas de primera generación ganaron en promedio 35 mil 612 dólares al año, frente a 43 mil 810 dólares de los hombres. En tercera generación, el promedio subió a 46 mil 33 dólares para mujeres y 61 mil 213 dólares para hombres.

    Los mejores ingresos provienen de puestos gerenciales, negocios, finanzas y servicios profesionales, mientras que los más bajos corresponden a agricultura, construcción, minería, producción y transporte.

    La región de Nueva Inglaterra lidera en salarios para personas de origen mexicano, seguida por el Medio Oeste y los Grandes Lagos; al final están el sureste y el suroeste.

  • BRICS cierra cumbre con compromisos para salud y cambio climático

    BRICS cierra cumbre con compromisos para salud y cambio climático

    La décimo séptima cumbre de BRICS concluyó este lunes con la presentación de dos iniciativas clave: una para movilizar recursos contra el cambio climático y otra para crear una alianza que combata enfermedades vinculadas a la pobreza y desigualdad.

    Los países miembros, que concentran cuatro de cada diez dólares de la economía global y albergan a la mitad de la población mundial, se comprometieron a usar su poder económico e innovador para impulsar una acción climática ambiciosa que promueva prosperidad y bienestar.

    El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva denunció que un grupo reducido de 60 empresas, principalmente en sectores de petróleo, gas y cemento, es responsable del 80% de las emisiones de carbono que aceleran el calentamiento global. Además, criticó que los incentivos financieros actuales favorecen a los combustibles fósiles, destacando que los 65 bancos más grandes del mundo comprometieron 869 mil millones de dólares al sector el último año.

    La Declaración de BRICS llama a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos de financiamiento climático, especialmente a través de subvenciones independientes de la Ayuda Oficial al Desarrollo, para alcanzar la meta de 300 mil millones de dólares anuales para 2035, conforme al Acuerdo de París.

    En materia de salud, el grupo respaldó fortalecer el papel de la Organización Mundial de la Salud y acordó establecer la Alianza BRICS para la eliminación de enfermedades socialmente determinadas, vinculadas a las condiciones de vida, con el objetivo de coordinar esfuerzos y recursos para su erradicación integral.

  • La movilidad social en México puede mejorar si se garantiza igualdad desde la infancia: CEEY

    La movilidad social en México puede mejorar si se garantiza igualdad desde la infancia: CEEY

    Aunque la movilidad social en México enfrenta desafíos, el país tiene la oportunidad de construir un futuro más justo si se asegura igualdad de oportunidades desde las primeras etapas de vida. De acuerdo con el Informe de Movilidad Social en México 2025 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el 73 % de quienes nacen en los hogares con menos ingresos permanecen en esa condición, lo que subraya la urgencia de fortalecer políticas públicas que rompan ese ciclo.

    El documento muestra que el lugar de nacimiento, el nivel educativo de los padres y el género siguen influyendo en el desarrollo de las personas. Sin embargo, también destaca que los avances en infraestructura social, educación y programas enfocados en la niñez podrían marcar una diferencia sustancial en las próximas generaciones.

    La educación sigue siendo una herramienta clave. Si bien actualmente solo una de cada diez personas con padres que solo cursaron primaria llega a la universidad, existen programas que buscan revertir esta tendencia. El impulso a becas, la expansión de universidades públicas y los apoyos sociales abren camino a una movilidad social más sólida y sostenida.

    El CEEY propone centrar las políticas públicas en promover la movilidad real, con estrategias regionales, enfoque de género y atención a los rezagos educativos. No se trata solo de reducir la pobreza, sino de garantizar que el esfuerzo personal tenga recompensa. “Si se construyen las condiciones adecuadas, millones de niñas y niños podrán cambiar su historia y contribuir al desarrollo de un país más equitativo y fuerte”, remarcó.

  • Avalan en el Senado extinción del Coneval y traspaso de funciones al Inegi

    Avalan en el Senado extinción del Coneval y traspaso de funciones al Inegi

    Con 73 votos a favor y 34 en contra, el Senado de la República aprobó la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la transferencia de sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El dictamen, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca optimizar recursos, evitar duplicidades y fortalecer la evaluación de políticas sociales al concentrarlas en una sola institución. El Inegi asumirá tareas clave como medir la pobreza, evaluar programas sociales, emitir recomendaciones y actualizar los lineamientos técnicos de medición.

    La reforma también mantiene en la Secretaría de Hacienda las atribuciones del Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, y armoniza varias leyes con lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución.

    Durante el debate, legisladores destacaron que la medida permitirá ahorrar hasta 9 mil 300 millones de pesos. La senadora Andrea Chávez defendió la integración bajo el Inegi como una mejora en eficiencia y coordinación. La oposición advirtió posibles riesgos en la independencia de la medición de la pobreza. El dictamen será enviado a la Cámara de Diputados.