Etiqueta: Pleno del Senado

  • Remesas desde cuentas bancarias en EE.UU. exentas de impuestos

    Remesas desde cuentas bancarias en EE.UU. exentas de impuestos

    El Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos presentó el texto final del proyecto de ley de reconciliación presupuestaria. Este proyecto confirma un impuesto del 3.5 por ciento sobre envíos de dinero desde EE. UU., el mismo porcentaje aprobado previamente por la Cámara de Representantes.

    El remitente será responsable de pagar el gravamen, pero las transferencias realizadas con tarjetas de crédito o débito quedarán excluidas. Según el Banco de México, el 99 por ciento de las remesas se envían mediante transferencia electrónica. No obstante, el documento no especifica qué porcentaje proviene de cuentas bancarias en EE.UU. se indica que estas transferencias estarían exentas del impuesto.

    Las transacciones iniciadas con tarjetas de crédito y débito no pagarán el impuesto, según el proyecto de ley que necesita aprobación del Senado. Esto significa que, aunque la mayoría de las remesas se consideran transferencias electrónicas, solo las envíos desde tarjetas en EE.UU. quedarán exentas.

    Un migrante mexicano puede enviar una transferencia electrónica y pagarlo en efectivo. Prácticamente todas las transferencias son electrónicas, explicó Jesús Cervantes, director de estadísticas económicas del Cemla.

    Datos del Cemla revelan que, en el primer trimestre de 2025, el número de trabajadores mexicanos en EE.UU. ascendió a más de 7 millones.

    El texto final del proyecto de ley también menciona que el crédito fiscal estará disponible para quienes tengan número de seguridad social. Esto podría beneficiar a personas con tarjeta de residencia permanente. Además, se confirma que la fecha de entrada en vigor será el 31 de diciembre de 2025, y la propuesta se someterá a votación en el pleno del Senado.

  • Comparecen ante el Pleno del Senado aspirantes a ministra de la SCJN

    Comparecen ante el Pleno del Senado aspirantes a ministra de la SCJN

    Este 29 de noviembre, las tres mujeres candidatas a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que integran la terna para sustituir al ministro de la Corte, Arturo Zaldívar, comparecieron ante el pleno del Senado.

    Tras la comparecencia de las tres candidatas: Bertha Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y María Estela Ríos González, el Senado aprobó el dictamen para que de dicha terna se elija a la próxima ministra de la SCJN.

    Bertha Alcalde Luján fue la primera en comparecer y explicó que el país exige una justicia más humana, una justicia moderna y transformadora que edifique nuevos paradigmas para colocarla al servicio del pueblo. Y enfatizó que “para que nadie se quede afuera y nadie se quede atrás”.

    Asimismo, detalló que las y los mexicanos no conocen sus medios de defensa legal y no tienen condiciones para acceder a la justica, por lo que la Suprema Corte de Justicia tiene la posibilidad de incidir ante esta realidad.

    Por su parte, Lenia Batres Guadarrama enfatizó que no cabe duda de que los tiempos están cambiando, pues en esta ocasión una mujer sustituirá a un hombre en el cargo de magistrado de la SCJN, la cual se convertirá en la décimo quinta mujer en ocupar el puesto de ministra, en los 200 años de historia que tiene la SCJN.

    Aseguró que al designarse a una mujer como ministra de la SCJN se estará dando cumplimiento al mandato aprobado por el constituyente permanente en 2019 en el sentido de que, en la integración de los órganos jurisdiccionales, también se debe de observar el principio de paridad de género.

    Sobre la elección de jueces, magistrados y ministros, a través del voto popular, la candidata indicó que hay países como Bolivia y Suiza, en los cuales las personas juzgadoras son elegidas por el sufragio universal. También ejemplificó el caso de Chile, donde se conforman tribunales con personas provenientes del Poder Judicial, como de personas ajenas a este poder.

    Por último, María Estela Ríos González, tercera aspirante a ocupar el lugar vacante en la Corte, señaló la necesidad de privilegiar modelos alternativos para la resolución de conflictos judiciales; destacando la conciliación y la justicia restaurativa.

    Adicionalmente, Ríos González expuso ante el pleno de la Cámara Alta la importancia de integrar la realidad política, económica y social del país en las resoluciones del máximo órgano judicial:

    “Me importa mucho que las resoluciones que se dicten en la Suprema Corte deban hacerse tomando en cuenta la realidad política, económica y social (…) para que esos valiosos principios que emanan de los mandatos constitucionales realmente se hagan efectivos”, manifestó la aspirante a ministra.

    No te pierdas:

  • Senado aprueba renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la SCJN (VIDEO)

    Senado aprueba renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la SCJN (VIDEO)

    Este miércoles, el Pleno del Senado de la República tras una discusión de dos horas y media, aprobó con 63 votos a favor y 43 en contra, la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Al fundamentar el dictamen en nombre de la Comisión de Gobernación, que preside, Olga Sánchez Cordero afirmó que “se cuenta con las condiciones para que este Senado de la República ejerza la facultad prevista en los artículos 76, fracción VIII; 89, fracción XVIII y 98, párrafo tercero de la Constitución’’.

    De ahí que propuso al pleno cameral votar a favor porque “existen las condiciones necesarias para que este Senado apruebe la renuncia” presentada por Zaldívar Lelo de Larrea.

    La renuncia aprobada fue remitida a la ministra presidenta Norma Lucía Piña y al presidente López Obrador, quien anunció que hoy mismo enviará su terna.

    No te pierdas: