Etiqueta: Plataformas digitales

  • México hace historia en derechos laborales; repartidores digitales ya tienen acceso al IMSS

    México hace historia en derechos laborales; repartidores digitales ya tienen acceso al IMSS

    Durante la Conferencia Mañanera de este miércoles 6 de agosto, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, se resaltó que México se convirtió en pionero en América Latina al garantizar seguridad social para repartidores de plataformas digitales, tras la entrada en vigor de la reforma a la Ley Federal del Trabajo en junio de este año.

    La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez, informó que las empresas del sector ya comenzaron a registrar a sus trabajadores. Desde su primer día de actividad, quienes generan al menos un salario mínimo neto mensual ya pueden acceder a IMSS, pensión, guarderías y demás prestaciones.

    El director general del IMSS, Zoé Robledo, detalló que al 31 de julio más de 1.2 millones de trabajadores de apps ya están afiliados. Afirmó que esta reforma coloca a México en la vanguardia global de la regulación laboral digital. “No se puede excluir de la seguridad social a nadie. Lo contrario, es explotación”, sentenció.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “histórica” esta regulación. Recordó que con la 4T se duplicó el salario mínimo, se eliminó el outsourcing, y ahora en el “segundo piso” de la transformación, se reconoce a los trabajadores de plataformas como empleados con derechos plenos.

    Más de un millón de personas ya se benefician, avanzamos hacia el acceso a derechos para todas y todos”, afirmó Sheinbaum, quien felicitó al IMSS y a la Secretaría del Trabajo por este logro.

  • Trata ligada a pornografía infantil crece 86% en México: niñez y migrantes, los más vulnerables

    Trata ligada a pornografía infantil crece 86% en México: niñez y migrantes, los más vulnerables

    La Trata de Personas en México ha escalado de forma alarmante en 2025, especialmente en su modalidad más devastadora: la pornografía infantil, que ya representa el 62% de las denuncias por este delito, según un nuevo informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX. En comparación con el primer semestre de 2024, las denuncias aumentaron 86%, revelando un panorama cada vez más preocupante para la protección de la infancia.

    El 73% de las víctimas fueron forzadas a trabajar, y un 21.9% fueron explotadas sexualmente o prostituidas. Las víctimas, en muchos casos niñas y adolescentes, también fueron utilizadas para transportar drogas (25%), realizar trabajo doméstico (21.9%) o brindar servicios sexuales (7.8%).

    Los métodos de captación y explotación han migrado con fuerza al entorno digital. Plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp son usadas por tratantes para enganchar a menores, junto con videojuegos como Free Fire y Roblox, que se han convertido en terreno fértil para la manipulación infantil. La mayoría de los tratantes son hombres (63%), aunque el 30% son mujeres, y en muchos casos existe un vínculo cercano con la víctima: 27% son familiares, 26% empleadores y 12.4% captan mediante enamoramiento.

    El 63% de los migrantes que denunciaron haber sido víctimas fueron engañados mediante falsas promesas de ayuda, lo que refuerza la urgencia de atender este flagelo desde una perspectiva humanitaria y transnacional.

    La Trata en México ya no es un delito invisible, y este informe lo confirma: las redes criminales se han adaptado al entorno digital, vulnerando los espacios que deberían ser seguros para niñas, niños y jóvenes. Organismos como la UNODC y la OIM ya exigieron al Estado acciones urgentes y tecnológicas, como investigaciones proactivas, aplicación firme de la ley y el desmantelamiento financiero de las mafias implicadas.

  • #LeyCensura: Ataque coordinado contra Claudia Sheinbaum

    #LeyCensura: Ataque coordinado contra Claudia Sheinbaum

    Un análisis realizado por Carlos Augusto Jiménez, experto en Ingeniería y Telecomunicaciones, revela que el hashtag #LeyCensura forma parte de una estrategia de ataque contra la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Este hashtag comenzó a circular en redes sociales tras la presentación de una iniciativa de ley que busca regular la propaganda política extranjera en México.

    La iniciativa, enviada al Senado el 23 de abril, prohíbe a gobiernos y entidades extranjeras realizar propaganda a través de medios nacionales y plataformas digitales. Jiménez señala que las publicaciones con el hashtag alcanzaron un pico de 4,200 retweets por hora el 24 de abril.

    Además, otros hashtags como #MorenaDestruyendoAMéxico y #NarcoPresirvientaClaudia también se vinculan con este ataque coordinado. Influencers y políticos, como Ricardo Anaya y Xóchitl Gálvez, han promovido el hashtag, pero más del 40% de las interacciones provienen de fuera de México.

    Colombia y España son los países más activos en esta red, lo que sugiere la participación de “trolls” operando desde el extranjero. Jiménez destaca que TV Azteca ha sido uno de los medios más visibles en apoyar este mensaje.

    La controversia se intensificó tras la transmisión de un spot antimigrante del Gobierno de Estados Unidos. Ante esto, Sheinbaum defendió la ley, asegurando que su objetivo no es censurar, sino proteger la soberanía informativa del país. La Presidenta anunció que habría una reunión con expertos para explicar la reforma antes de su aprobación definitiva.

    La situación plantea interrogantes sobre la calidad del debate político en México y la influencia de actores externos en la narrativa.

  • REVOLUCIÓN LABORAL DIGITAL: MÉXICO REGULA EL TRABAJO EN PLATAFORMAS

    REVOLUCIÓN LABORAL DIGITAL: MÉXICO REGULA EL TRABAJO EN PLATAFORMAS

    El mundo del trabajo está cambiando rápidamente, y México ha decidido no quedarse atrás. Con la aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), publicada en el Diario Oficial de la Federación este 24 de diciembre de 2024, el país da un paso decisivo hacia la protección de los derechos laborales de quienes trabajan en plataformas digitales como Uber, DiDi y Rappi. Esta reforma no sólo busca garantizar prestaciones laborales, sino también equilibrar la flexibilidad y la seguridad en un sector que ha crecido exponencialmente en los últimos años.

    La reforma se centra en reconocer la relación laboral entre los trabajadores y las plataformas digitales, otorgándoles derechos como seguridad social, aguinaldo, vacaciones y participación en las utilidades de las empresas. Para ello, se establece que aquellos cuyos ingresos mensuales sean equivalentes al salario mínimo serán formalmente considerados empleados. Este cambio es fundamental en un contexto donde más de 658,000 personas dependen de estas aplicaciones para su sustento, muchas veces sin protección frente a accidentes, enfermedades o despidos injustificados.

    Uno de los aspectos más innovadores de la reforma es la adaptación a la naturaleza flexible y discontinua del trabajo en plataformas. Los trabajadores podrán definir sus propios horarios y colaborar con múltiples empresas, manteniendo su autonomía. Sin embargo, también se establecen límites claros: la relación laboral se considera terminada si no hay actividad durante un periodo de 30 días. Este equilibrio intenta responder a las particularidades del sector sin comprometer los derechos básicos de los trabajadores.

    Además, la reforma impone obligaciones a las empresas, como inscribir a sus empleados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y realizar aportaciones al Infonavit. Estas medidas garantizan acceso a atención médica, seguros contra accidentes y créditos para vivienda, marcando un antes y un después en la protección social de este sector. Asimismo, se prohíbe a las plataformas cobrar a los trabajadores por conceptos como inscripción o uso de la aplicación, cerrando la puerta a posibles abusos.

    El camino hacia esta regulación no ha estado exento de debates. Mientras que las plataformas han mostrado apertura para colaborar en la implementación de estas disposiciones, colectivos de trabajadores han expresado preocupaciones sobre cómo se garantizará la equidad en la aplicación de la reforma. La Alianza In México, que agrupa a empresas como Cabify y Rappi, ha subrayado la importancia de mantener la flexibilidad laboral, mientras que los trabajadores exigen mecanismos claros para evitar que las plataformas eludan sus nuevas responsabilidades.

    Con la entrada en vigor de la reforma en un plazo de 180 días, el gobierno enfrenta el desafío de asegurar su cumplimiento efectivo. Este periodo será crucial para establecer lineamientos claros y supervisar que las empresas adopten las medidas necesarias. La colaboración entre autoridades, plataformas y trabajadores será esencial para garantizar que las disposiciones se traduzcan en mejoras reales para quienes sustentan la economía digital.

    México se une así a países como Chile y España en la vanguardia de la regulación del trabajo en plataformas digitales. Este avance legislativo representa un parteaguas en la protección de los derechos laborales, así como un reconocimiento de la importancia de este sector en la economía contemporánea. Sin duda, el éxito de esta reforma marcará un precedente que podría influir en la legislación laboral de otros países.

    Finalmente, esta reforma representa una oportunidad para demostrar que es posible construir un modelo laboral inclusivo y sostenible en la era digital. El esfuerzo conjunto de trabajadores, plataformas y autoridades será crucial para consolidar un marco que no solo regule, sino que también promueva un futuro más justo y equitativo en el trabajo.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Por los derechos de los trabajadores de plataformas digitales

    Por los derechos de los trabajadores de plataformas digitales

    La Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa pertinente y audaz, para reconocer y defender los derechos de los trabajadores de plataformas y aplicaciones digitales, misma que se discutirá y aprobará en los días sucesivos. Asimismo, se establecerán obligaciones para las plataformas y sus trabajadores, en beneficio y protección de todos los usuarios.

    En México y el mundo, la ola de aplicaciones digitales que trajo consigo el siglo XXI y la correspondiente era de las nuevas tecnologías para la información y la comunicación; así como el auge de nuevas relaciones laborales a través de plataformas de software -que la pandemia del Covid aceleró en cuanto a su preponderancia en el mercado y en la economía entre 2020 y 2021-; han tenido como consecuencia la ocupación en este tipo de actividades de un creciente sector de la población activa.

    Sin embargo, se han presentado nuevos retos desde el marco legal, en la perspectiva de favorecer los derechos laborales y responsabilidades de patrones y trabajadores que se desempeñan en estos ámbitos; de ahí que el 16 de octubre la Presidenta de México anunció en la Conferencia del Pueblo el inicio de este proceso de reflexión para atender las diversas problemáticas generadas por estas nuevas relaciones.

    El proyecto presidencial se circunscribe a la construcción de un Estado de Bienestar con derechos sociales y laborales universales, por ello considera como personas trabajadoras de plataformas digitales a “quienes presten servicios personales remunerados y subordinados bajo el mando o supervisión de una persona física o moral que ofrece servicios a terceros a través de una plataforma digital y genera ingresos netos mensuales equivalentes a por lo menos un salario mínimo mensual de la Ciudad de México”.

    Con la nueva legislación, los trabajadores por aplicación como son Uber, Didi o Rappi, tendrán derecho a seguridad social, es decir acceso a salud, vivienda y pensión; esto basado en el régimen de experiencias previas como el aseguramiento a trabajadores independientes y personas trabajadoras del hogar. Así quedará asentado en la Ley Federal del Trabajo.

    De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), en México se estiman 658 mil trabajadoras y trabajadores de aplicaciones digitales

    El artículo 291-K establece entre las obligaciones de las plataformas estará la inscripción de sus trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), determinar retenciones de cuotas obrero-patronales y realizar las aportaciones correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (FOVISSSTE). 

    La iniciativa menciona una transición que podrá servir para que posteriormente se establezcan reglas más claras en la reforma a la Ley del Seguro Social, en la que se deben reconocer la dinámica laboral de trabajadores por aplicación. 

    Habrá dos apartados: Los trabajadores que alcancen a completar un salario mínimo mensual, serán consideradas trabajadores por aplicación, mientras que aquellas que aquellas que no cumplan con la cifra serán clasificados como trabajadores independientes. 

    Se establece que aquellos trabajadores que cumplan con más de 288 horas de trabajo anuales tendrán derecho al pago de utilidades. Si un trabajador cumpliera con ocho horas diarias por seis días, alcanzaría las 288 horas requeridas en seis semanas.

    Por otro lado, entre las obligaciones de las plataformas se ponderan las sanciones a quienes empleen a menores de edad, manipulen sueldos, hagan retenciones salariales de más, transfieran empleados formales al esquema de trabajadores digitales para reducir la carga fiscal y cualquier otra acción que pretenda desvirtuar la relación laboral. Además, se establecen como obligaciones contar con mecanismos de atención a denuncias por acoso sexual, violencia y agresiones contra los trabajadores.

    Los trabajadores serán rescindidos en casos específicos, como el uso de documentos falsos, que pongan en riesgo la seguridad y la privacidad de los clientes, así como incumplimientos constantes de las labores, lo cual responde a una de las grandes inquietudes de los usuarios en materia de seguridad.

    En tiempos de Transformación, es de suma importancia destacar que el Gobierno de México atiende las nuevas realidades sociales, laborales y económicas; informar con objetividad sobre esta reforma que tiene por finalidad garantizar los derechos de los trabajadores de plataformas digitales, será una tarea central para evitar que la típica infodemia del conservadurismo pretenda golpetear este proceso, que se despliega en el marco de construir un Estado de Bienestar para todo el pueblo.