Etiqueta: Plan Nacional de Desarrollo

  • Diputados aprueban el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 de Sheinbaum

    Diputados aprueban el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 de Sheinbaum

    Los diputados de Morena y sus aliados aprobaron el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 con 343 votos a favor. El documento, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 28 de febrero, guiará las políticas públicas en el actual sexenio.

    El diputado Carol Antonio Altamirano (Morena) destacó que el PND dará certeza al gobierno de México. Afirmó que el plan ratifica el ideal democrático y respeta la autonomía del Banco de México.

    Peña Guzmán, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, explicó que el PND se nutrió de la participación de más de 50,000 ciudadanos en 57 foros. Se presentaron más de 10,500 propuestas. El plan recupera lo que funcionó en la primera etapa de la Cuarta Transformación.

    El diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del PT, resaltó que el PND incluye programas sociales de la administración pasada y de reciente creación. Dijo que 30 millones de hogares reciben al menos un programa social.

    El diputado Ricardo Astudillo Suárez (PVEM) afirmó que el PND es congruente con el Paquete Económico 2025. Subrayó que prioriza programas sociales que benefician a la economía de las familias.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 se articula en cuatro ejes: gobernanza con justicia y participación ciudadana; desarrollo con bienestar y humanismo; economía moral y trabajo; y desarrollo sustentable. Además, presenta tres ejes transversales: igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional; y derechos de las comunidades.

  • Delfina Gómez impulsa los derechos de las infancias en el Foro “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes”

    Delfina Gómez impulsa los derechos de las infancias en el Foro “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes”

    Garantizar los derechos de las niñas y los niños en sus primeros años de vida es esencial para construir un México más justo, afirmó Delfina Gómez Álvarez, gobernadora del Estado de México, al inaugurar el Foro “Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en la Construcción del Desarrollo”. Este evento forma parte de los trabajos para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

    “Estamos llamados a profundizar este proceso, queremos escuchar a las y los niños, a las y los adolescentes y a todas y todos los jóvenes. No podemos olvidar que ellos son los expertos en su propia realidad, en su contexto, por lo tanto, son piezas fundamentales en la elaboración de políticas y programas que realmente respondan a sus necesidades”, destacó Gómez Álvarez.

    Desde su campaña, Delfina Gómez se comprometió a priorizar a las infancias y juventudes, compromiso que ha traducido en acciones concretas en materia de salud, educación y combate a la pobreza. Este esfuerzo quedó ratificado el pasado 5 de diciembre con la firma del Pacto por la Primera Infancia.

    La gobernadora enfatizó que los menores de edad deben ser el centro de las políticas públicas: “No podemos hablar de justicia ni de derechos si no ponemos primero a las niñas, niños y adolescentes. Ellos, quienes enfrentan las mayores carencias y desigualdades, deben ser nuestra prioridad”.

    Entre los logros destacados, mencionó la mejora en centros de atención médica, escuelas, bibliotecas, parques y unidades deportivas, así como la asignación de basificaciones al magisterio, garantizando certeza laboral a quienes contribuyen al desarrollo de la niñez.

    Por su parte, Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), reconoció el trabajo de Gómez Álvarez, señalándola como una aliada de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Además, destacó iniciativas como el Sistema de Denuncia por Maltrato Infantil en línea, desarrollado en conjunto con el Tribunal de Justicia del Estado de México y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

    Villavicencio propuso cuatro temas prioritarios para mejorar el bienestar de la niñez:

    1. Garantizar servicios de salud desde el nacimiento.
    2. Fortalecer los sistemas de transferencias económicas para familias vulnerables.
    3. Diseñar estrategias contra la violencia, con énfasis en la violencia sexual.
    4. Consolidar la coordinación institucional para proteger a la niñez desprotegida.

    El evento contó con la presencia de figuras clave como Horacio Duarte Olivares, secretario general de Gobierno del Estado de México; Fernando Díaz Juárez, presidente del Tribunal de Justicia del Estado de México; y Mónica Chávez Durán, secretaria de las Mujeres, entre otros. También participaron Alisson Noemí y Ricardo, representantes de la niñez y juventud mexiquenses, quienes llevaron la voz de este sector al foro.

    Debes leer:

  • Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030: Un proceso incluyente y participativo

    Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030: Un proceso incluyente y participativo

    El coordinador de asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, informó sobre el proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, destacando los avances y la participación ciudadana sin precedentes que marcaron esta iniciativa.

    Del 6 al 19 de enero de 2025, se llevaron a cabo foros de consulta en las 32 entidades del país, en los cuales miles de ciudadanos tuvieron la oportunidad de presentar propuestas que serán integradas en el PND. De manera específica, Ramírez Cuevas subrayó que, por primera vez en la historia de México, se realizó una consulta a los 68 pueblos originarios, demostrando un compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad cultural del país.

    Resultados del proceso de consulta:

    • 57 foros realizados en todo el país.
    • 53,621 asistentes presenciales y 22,500 asistentes virtuales.
    • 10,526 propuestas recibidas en torno a los siguientes ejes:
      • Gobernanza con justicia y participación ciudadana.
      • Desarrollo con bienestar y humanismo.
      • Economía moral y trabajo.
      • Desarrollo sustentable.

    Bajo la coordinación de la Presidencia, el PND incluirá las propuestas ciudadanas recopiladas durante los foros, las consultas y aquellas que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recabó durante sus recorridos por el país.

    Cronograma del PND:

    • La presidenta Claudia Sheinbaum entregará el PND a más tardar al final de febrero a la Cámara de Diputados.
    • La Cámara de Diputados contará con dos meses para discutir y aprobar el documento.
    • Una vez aprobado, el Plan será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dentro de los 20 días posteriores.

    Este ejercicio, que ha logrado sumar la participación activa del pueblo y de sectores históricamente marginados, representa un paso hacia la construcción de un México más incluyente, justo y sustentable.

    Debes leer:

  • Jesús Ramírez Cuevas presenta avances en foros ciudadanos sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 con amplia participación ciudadana

    Jesús Ramírez Cuevas presenta avances en foros ciudadanos sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 con amplia participación ciudadana

    Durante la conferencia matutina, Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, compartió los avances de los foros ciudadanos sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Hasta ahora, se han realizado 31 foros en 25 estados, con una notable participación de alrededor de 17,000 personas. Ramírez Cuevas destacó que estos encuentros han generado un total de 3,479 propuestas que se alinean con los cuatro ejes generales del plan.

    El funcionario mencionó algunos foros significativos, como el que tuvo lugar en Tijuana, centrado en gobernanza y participación ciudadana, donde asistieron 530 personas. En Guadalajara, el foro sobre economía moral y trabajo atrajo a 632 participantes. Además, se han llevado a cabo otros foros en Mérida y Tepic, así como en Apizaco, cada uno abordando temas esenciales para el desarrollo del país.

    Ramírez Cuevas subrayó la importancia de estos espacios para fomentar un diálogo abierto entre el gobierno y la ciudadanía. Al permitir que los ciudadanos expresen sus ideas y preocupaciones, se busca enriquecer el proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. Este enfoque no solo pretende integrar las voces de la población, sino también fortalecer la democracia al involucrar a más mexicanos en la toma de decisiones.

    El compromiso del gobierno es claro: construir un modelo inclusivo que refleje las necesidades y aspiraciones de todos los mexicanos, así, Ramírez Cuevas tuvo a bien presentar un calendario con los próximos foros para que los ciudadanos puedan sumarse al proyecto.

    Sigue leyendo…

  • Convoca SEP a participar en foros para elaborar Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 en Veracruz y Puebla

    Convoca SEP a participar en foros para elaborar Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 en Veracruz y Puebla

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó una convocatoria en la que invitan a participar en los dos foros de consulta que se llevarán a cabo en los estados de Veracruz y Puebla para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, que encabezará Mario Delgado Carrillo, titular de la institución.

    En un comunicado, la SEP explicó que ambos encuentros con la ciudadanía serán espacios para proponer, reflexionar, dialogar y construir el futuro del país, consolidando el Proyecto de Nación y fortaleciendo los valores de la Cuarta Transformación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    El primer foro se realizará el viernes 17 de enero a las 10:00 horas, en las instalaciones del Museo de Ciencia y Tecnología de Veracruz (Museo Kaná), ubicado en avenida Rafael Murillo Vidal No. 1735, colonia Cuauhtémoc, C.P. 91069, municipio de Xalapa, Veracruz, en el cual se abordará el eje general “Desarrollo con Bienestar y Humanismo” y el eje transversal “Igualdad sustantiva y derecho de las mujeres”, contando con la presencia de la gobernadora del estado, Norma Rocío Nahle García.

    El segundo foro se llevará a cabo el sábado 18 a las 10:00 horas, en el Centro de Convenciones de Ciudad Modelo, ubicado en Boulevard Audi Norte No. 3, Ciudad Modelo, C.P. 75010, municipio de San José Chiapa, Puebla, en el que se reflexionará sobre los ejes “Economía Moral y Trabajo” (eje general) e “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional” (eje transversal), el cual contará con la presencia del gobernador de la entidad, Alejandro Armenta Mier.

    Las y los ciudadanos pueden participar de dos maneras: asistiendo de forma presencial a los foros y/o enviando sus propuestas en línea a través del sitio PLANEANDO JUNTOS

    Para la SEP, la participación de las comunidades educativas y la población en general es fundamental para contribuir al cumplimiento a uno de los ejes de los 100 Compromisos para el 2º Piso de la Transformación relacionados con la “República educadora, humanista y científica”.

    El PND es la guía donde el Gobierno de México establece metas y acciones para impulsar el desarrollo del país. Este documento incluye un diagnóstico de la situación actual y define metas concretas para atender las necesidades de la población en áreas como educación, salud, empleo, seguridad y sostenibilidad.

    Los 32 Foros estatales que se realizarán son el mecanismo de consulta que garantizará una vinculación del PND con los compromisos del Gobierno de México a través de cuatro ejes generales: Gobernanza con justicia y participación ciudadana; Desarrollo con Bienestar y Humanismo; Economía Moral y Trabajo, y Desarrollo Sustentable; y de tres ejes transversales: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, y Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.

  • PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030. UNA CARTA DE NAVEGACIÓN HACIA UN CAMINO REALIZABLE PARA MÉXICO

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030. UNA CARTA DE NAVEGACIÓN HACIA UN CAMINO REALIZABLE PARA MÉXICO

    Elaborar un plan de Gobierno es elaborar una carta de navegación que indique camino factible hacia un Estado de gobierno, donde cada individuo desarrolle en libertad y racionalmente sus potencialidades. Así mismo que abarque los temas más importantes que conciernen no solo a los líderes político, también a la ciudadanía. No obstante, el actual sistema económico capitalista impide el desarrollo del individuo en todo su potencial.

    Con respecto al plan de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este 2025 al presentar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, el cuál será la guía del Gobierno para marcar las prioridades en materia económica, social, política en el sexenio y que contará con la participación del pueblo de México, a través de foros que se llevaran a cabo en todo el país del 6 al 19 de enero de este año. 

    “Nosotros creemos que con el Plan de México y el Plan de Desarrollo que tenemos vamos a impulsar el crecimiento económico. Ahora, no es suficiente el crecimiento económico. Un país debe medirse no solamente por cuando aumenta el Producto Interno Bruto (PIB), sino cómo se distribuyen los recursos, cuánto ganan los ciudadanos, cuál es el salario que perciben, a qué derechos tienen acceso y no solamente los grandes indicadores del desarrollo o de la economía”, destacó la mandataria durante la Mañanera del Pueblo del 3 de enero. Además, agregó que el PND y el Plan México representan una visión que concibe a la educación, a la vivienda como derechos del pueblo; y sobre todo la búsqueda del bienestar de las y los mexicanos.

    Por otro lado, Edgar Amador Zamora, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, aclaró que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 tiene cuatro ejes generales en los que se abordan las 14 Repúblicas presentadas por la titular del Poder Ejecutivo en sus 100 compromisos: Gobernanza con justicia y participación ciudadana; Desarrollo con bienestar y humanismo; Economía moral y trabajo; así como Desarrollo Sustentable. Al mismo tiempo, estas contienen tres ejes transversales: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; Innovación pública para el papel del desarrollo tecnológico nacional; y Derechos de comunidades indígenas y afromexicanas.  

    “Vamos a pedir, a incentivar, a animar, la participación de la sociedad y de todos los grupos activos para que enriquezcan el documento y configurar el Plan Nacional de Desarrollo, que acabará aterrizado en ejes y partidas presupuestales”, agregó Amador Zamora. 

    ¿Cómo se realizó el Plan Nacional de Desarrollo? Este documento fue resultado de diversos foros de consulta, organizados por el Instituto Nacional de Formación Política (INFP), para que múltiples sectores de la sociedad identificara los grandes problemas sociales nacionales y construyera colectivamente propuestas de solución para implementar en el sexenio de la Dra. Sheinbaum Pardo. Además, contó con más de 21 figuras del ámbito intelectual, científico, académico, cultural, empresarial y ciudadano que llevaron a cabo un ordenamiento, sistematización y redacción del documento final para la continuación del proyecto iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018. 

    A diferencia del Gobierno de la Cuarta Transformación, hay que recordar que durante el periodo neoliberal (1982-2018), los altos mandos de gobiernos pasados se reunían para trazar el rumbo del país, impulsados por la legitimación de las políticas económicas dictadas por Washington. Mediante la privatización de los bienes públicos, se impuso un régimen de exclusión, en el que no sólo disminuyó el crecimiento económico, se agudizó la pobreza, la desigualdad y los derechos laborales se perdieron, para beneficio de una minoría. Todavía cabe señalar, que José Ángel Gurría Treviño, ex secretario de Hacienda en el sexenio de Ernesto Zedillo, principal orquestador del FOBAPROA (que endeudo al pueblo por más de 552 mil 300 millones de pesos, cuyos efectos aun seguimos padeciendo), le fue confiado el diseño del Plan de Gobierno, para definir el plan de gobierno de la caída alianza opositora PRI-PAN-PRD, que tenían como verdadero objetivo continuar con los lineamientos trazados por el neoliberalismo. 

    Ante la ausencia de un proyecto de nación y el enojo de la derecha al no tener el control del pensamiento del pueblo mexicano, esta apuesta por generar ventajas de la manipulación de la información por parte de medios internacionales. Así. por ejemplo, la nota publicada a finales diciembre del 2029 del New York Times sobre un presunto laboratorio de fentanilo del Cartel de Sinaloa, que no tiene un propósito periodístico o social, sino un golpeteo mediático y un modo de legitimar las acciones de Estados Unidos, que atenten contra la soberanía nacional, sólo porque el plan del actual Gobierno de México no favorece sus intereses.  

    De acuerdo con el artículo 26 de nuestra Constitución, la planeación del Gobierno debe ser democrática con la participación de todos los sectores. Es decir, la Constitución ordena al Estado proteger la estabilidad de las finanzas públicas; planificar, conducir, coordinar, orientar e impulsar la economía y soberanía. No es un camino sencillo contrarrestar los efectos de un voraz modelo económico, ya que se han impulsado cambios sustanciales que constituyen la base del nuevo Estado mexicano, que sea capaz de poner en el centro la rectoría del Estado, al sujeto y a la dignidad. 

    La ciudadanía está llamada a informarse sobre el quehacer político de todos los que votamos por una continuación del proyecto de transformación. Por lo que es fundamental su participación en estos foros, organizados por todas las dependencias del Gobierno de México, para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, para discutir lo qué hemos logrado, qué queda pendiente y qué agendas quedan por fortalecerse. 

  • EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030: UNA APUESTA POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030: UNA APUESTA POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    La construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 representa una oportunidad histórica para que las y los mexicanos sean protagonistas en la definición del rumbo del país. Este ejercicio, que guiará las políticas públicas del próximo sexenio, marca un parteaguas al priorizar la participación ciudadana y la inclusión de las voces que tradicionalmente han quedado al margen. Con este modelo, el Gobierno Federal reafirma su compromiso con la democracia participativa y la construcción de un México más justo y equitativo.

    El PND está estructurado en cuatro ejes estratégicos que reflejan las prioridades del país: 1. Gobernanza con Justicia: Un compromiso por construir un sistema político honesto, transparente y cercano a la ciudadanía, donde la justicia social sea el objetivo primordial; 2. Desarrollo con Bienestar: Un modelo que prioriza el acceso equitativo a servicios básicos, el fortalecimiento de los derechos sociales y el desarrollo integral de las comunidades; 3. Economía Moral y Trabajo: Un enfoque que busca equilibrar la eficiencia económica con la justicia social, promoviendo empleos dignos y bienestar para todos; 4. Desarrollo Sustentable: Una visión integral que reconcilia el progreso económico con la protección del medio ambiente, garantizando el futuro de las próximas generaciones.

    Estos ejes se complementan con temas transversales que buscan garantizar la igualdad sustantiva, los derechos de los pueblos originarios y el impulso al desarrollo tecnológico. Sin embargo, lo más innovador de este plan no solo radica en su contenido, sino en su proceso de construcción. Tiene como marco los principios del Humanismo Mexicano que sirven de base a la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Entre estos destacan:

    La prosperidad compartida como un eje rector. Que no puede haber un gobierno rico con pueblo pobre. Que los y las gobernantes deben ser honrados y honestos. Que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Que está prohibido prohibir.
    El desarrollo y bienestar con cuidado del medio ambiente. La igualdad sustantiva de género, cultural y social. Que México es un país soberano, independiente y democrático. Que la política se hace con amor, no con odio. Y que se condena el clasismo, el machismo y cualquier forma de discriminación.

    Para garantizar que el PND sea verdaderamente representativo, se ha habilitado una plataforma digital, Planeando Juntos, que estará disponible en el sitio oficial www.planeandojuntos.gob.mx. Esta herramienta permite a cualquier persona enviar propuestas, ideas y proyectos que consideren esenciales para el desarrollo del país. Además, se llevarán a cabo una serie de foros presenciales en todo el país, cada uno con temas específicos que abordarán las prioridades de la nación.

    El calendario de foros incluye:

    6 de enero: Tijuana, Baja California. Tema: “Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana”, a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. 7 de enero: San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tema: “Desarrollo con Bienestar y Humanismo”, a cargo de la Secretaría del Bienestar. 8 de enero: Guadalajara, Jalisco. Tema: “Economía Moral y Trabajo”, a cargo de la Secretaría de Economía. 9 de enero: Mérida, Yucatán. Tema: “Desarrollo Sustentable”, a cargo de la Semarnat. 10 de enero: Ciudad de México y Monterrey. Temas: “Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana” y “Transformación Digital”, a cargo de la SRE y la Agencia de Transformación Digital, respectivamente.
    11 de enero: Diversas ciudades como Hermosillo, Guanajuato, Pachuca y Colima tratarán temas como “Desarrollo con Bienestar” y “Transición Agroecológica”. 12 de enero: Veracruz. Tema: “Economía Moral y Trabajo”, a cargo de la Secretaría de Economía. Además, un encuentro en la Ciudad de México reunirá a ejidos y comunidades agrarias. 13 de enero: Culiacán, Zacatecas, Tampico y más ciudades abordarán “Desarrollo Sustentable” y “Gobernanza con Justicia”. 14 de enero: Foro de Mujeres en la Ciudad de México y foros sobre juventud en varias localidades. 15 al 19 de enero: Se explorarán temas clave como “Desarrollo con Bienestar”, “Economía Moral y Trabajo”, y “Gobernanza con Justicia” en Puebla, Zacatecas, Oaxaca, Chilpancingo y Morelia, entre otros.

    Estos espacios permitirán recoger aportaciones de sectores clave como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, trabajadores y empresarios, promoviendo un debate plural y enriquecedor.

    El contraste con modelos anteriores de planeación es evidente. En el pasado, los planes nacionales solían estar dominados por recomendaciones de organismos internacionales o diseñados a puerta cerrada por expertos. Hoy, el gobierno apuesta por un proceso horizontal que prioriza la escucha activa y la corresponsabilidad. Este enfoque fortalece la legitimidad del PND, aumenta la posibilidad de implementar políticas públicas eficaces y alineadas con las necesidades reales de la población.

    Por supuesto, este modelo enfrenta retos. Uno de los principales es garantizar que las aportaciones ciudadanas no se queden en el papel y se traduzcan en acciones concretas. Asimismo, será fundamental que el gobierno mantenga un diálogo constante con los diversos sectores para asegurar que las propuestas seleccionadas reflejen una visión incluyente y sostenible.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 además de ser una hoja de ruta; es un espejo de las aspiraciones colectivas de un país que busca consolidar su transformación. Para que este esfuerzo rinda frutos, es imprescindible que las y los mexicanos participen activamente. La plataforma digital y los foros presenciales son una invitación abierta para que cada ciudadano alce la voz y contribuya a construir un futuro compartido.

    Este plan no es sólo del gobierno; es de todas y todos los mexicanos. Hoy más que nunca, tenemos la oportunidad de ser parte de la historia y de las decisiones que darán forma al México que queremos. La participación es clave, y el momento de actuar es ahora.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • La 4T mira hacia el futuro de México: Presentan el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el que el pueblo participará para decidir en que invertir

    La 4T mira hacia el futuro de México: Presentan el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el que el pueblo participará para decidir en que invertir

    Desde su comienzo, en 2018 con el entonces Presidente López Obrador, y ahora, en la administración de la Presidenta Sheinbaum, la Cuarta Transformación no solo se ha enfocado en mejorar las condiciones presentes del pueblo mexicano, sino que también ha trabajado en un plan de desarrollo a futuro, donde el bienestar de la ciudadanía es la clave, dejando de lado la tradición de los neoliberales, desarrollaban sus estrategias a gusto de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.

    Édgar Amador Zamora, subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, destacando que en este documento se plasman las prioridades económicas, sociales y políticas del Gobierno de México. Este plan fue elaborado en coordinación con Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores de la Presidencia.

    El Plan Nacional de Desarrollo se estructura en cuatro ejes generales que abarcan una visión integral para el desarrollo del país:

    1. Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana
      Incluye propuestas como una República democrática, justa, segura y participativa.
    2. Desarrollo con Bienestar y Humanismo
      Promueve una República educadora, humanista, cultural y saludable, con acceso garantizado a la vivienda.
    3. Economía Moral y Trabajo
      Se enfoca en garantizar empleo con salario justo, soberanía rural y desarrollo económico conectado.
    4. Desarrollo Sustentable
      Busca consolidar una República sostenible, con derecho al agua, energía sustentable y protección ambiental.

    Además, el plan incluye líneas de acción transversales enfocadas en:

    • Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres.
    • Innovación pública para el desarrollo tecnológico.
    • Derechos de comunidades indígenas y afromexicanas.

    Jesús Ramírez Cuevas subrayó que este plan ya no se consulta con organismos internacionales, diferenciándose del periodo neoliberal. Señaló que el artículo 26 de la Constitución establece que la participación democrática en la planeación es un derecho ciudadano. Para ello, se llevarán a cabo foros presenciales y virtuales del 6 al 19 de enero, donde la ciudadanía podrá contribuir al desarrollo del plan.

    Entre las fechas y temas destacados de los foros presenciales están:

    • 6 de enero: Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana.
    • 7 de enero: Desarrollo con Bienestar y Humanismo.
    • 14 de enero: Foro de las Mujeres.
    • 19 de enero: Foro de las Comunidades Indígenas y Pueblos Afroamericanos.

    La participación virtual estará disponible a través de la plataforma planeandojuntos.gob.mx.

    Jesús Ramírez destacó los principios que guían este plan, como la prosperidad compartida, la igualdad sustantiva, el cuidado del medio ambiente y la condena al clasismo, machismo y discriminación. “La política se hace con amor, no con odio. México es un país soberano, independiente y democrático”, concluyó.

    Debes leer:

  • Poder Judicial se queda sin sus fideicomisos, miles de millones de pesos serán destinados al Plan Nacional de Desarrollo para beneficiar al Pueblo de México

    Poder Judicial se queda sin sus fideicomisos, miles de millones de pesos serán destinados al Plan Nacional de Desarrollo para beneficiar al Pueblo de México

    Finalmente revocaron la suspensión concedida por el ministro Javier Laynez Potisek, quien el año pasado impidió que los recursos millonarios de los Fideicomisos del Poder Judicial se entregaran al Pueblo de México. 

    Fue en diciembre del año 2023 cuando ante la propuesta del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, los ministros conservadores se opusieron a la extinción de los fideicomisos

    En ese entonces se planteó que los más de 15 mil millones de pesos que integran los Fideicomisos, se destinaran a las ayudas para los damnificados por el huracán Otis, que devastó Acapulco, Guerrero. Sin embargo esto no fue posible debido a la mezquindad de los y las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dirigida por la ministra Norma Piña

    Felizmente ahora con cuatro votos a favor y uno en contra -del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena-, la primera sala de la SCJN aprobó el proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat, quien puso sobre la mesa la iniciativa que AMLO realizó en el 2023.

    Es procedente y fundado el recurso de reclamación. Se revoca el acuerdo recurrido. Se niega la suspensión solicitada”, se puede leer en la resolución del proyecto aprobado. 

    De esta manera se extinguen los fideicomisos, y sus recursos serán entregados a la Tesorería de la Federación, para que por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los recursos sean destinados a los programas que forman parte del Plan Nacional de Desarrollo

    El Poder Judicial de la Federación se queda pues sin 13 fideicomisos millonarios. El Pueblo de México gana una victoria más contra la injusticia, el clasismo y en favor del bienestar. 

  • Corredor Interoceánico emite declaratoria de Polos de Desarrollo para el Bienestar

    Corredor Interoceánico emite declaratoria de Polos de Desarrollo para el Bienestar

    El Corredor Interoceánico recordó que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece en su Eje General I. “Política y Gobierno”, apartado “Cambio de Paradigma”, entre otros objetivos, garantizar el empleo, la educación, la salud y el bienestar mediante la creación de puestos de trabajo, la inversión en infraestructura y los proyectos regionales, entre los cuales se encuentra el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, cuyo eje es el Corredor Multimodal Interoceánico.

    El Corredor Interoceánico recordó que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece en su Eje General I. “Política y Gobierno”, apartado “Cambio de Paradigma”, entre otros objetivos, garantizar el empleo, la educación, la salud y el bienestar mediante la creación de puestos de trabajo, la inversión en infraestructura y los proyectos regionales, entre los cuales se encuentra el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, cuyo eje es el Corredor Multimodal Interoceánico.

    Durante el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), entre el gobierno de México y Estados Unidos llevado a cabo el 30 de septiembre, se determinó un eje vertical con 4 pilares que buscan estimular el fortalecimiento económico y comercial entre ambas naciones, entre ellos se encuentra el fortalecimiento de las cadenas de suministro en la región.

    Este pilar detalla un plan con cinco objetivos estratégicos, siendo uno de estos objetivos la puesta en marcha del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

    La publicación en el DOF, indica un avance al respecto, ya que el objeto del organismo es instrumentar una plataforma logística multimodal que integre la prestación de servicios de las administraciones del sistema portuario nacional Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas y su interconexión mediante transporte ferroviario, por conducto del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

    El Corredor interoceánico tiene la encomienda de adquirir, desarrollar, fraccionar, comercializar, concesionar, adjudicar y, en su caso, enajenar los inmuebles que integran su patrimonio, esto para que permita llevar a cabo el establecimiento de los polos de desarrollo para el bienestar, con base en las vocaciones productivas que se determinen para los polígonos correspondientes de la región del Istmo de Tehuantepec con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, que fomente el crecimiento económico, productivo y cultural.

    No te pierdas: