Etiqueta: Plan de Estudios

  • Da comienzo Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes; profesores vincularán los nuevos libros de texto con los programas educativos

    Da comienzo Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes; profesores vincularán los nuevos libros de texto con los programas educativos

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que dio comienzo el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, donde los profesores de distintos estados del país vincularán los nuevos libros gratuitos con los planes y programas educativos.

    A través de sus redes sociales oficiales, la SEP publicó un video para dar la noticia y dar una demostración sobre cómo se lleva el taller.

    “Inició el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, donde maestras y maestros, trabajan y vinculan los nuevos materiales educativos con los planes y programas, antes del inicio del próximo ciclo escolar. Agradecemos la participación de las y los docentes de Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y San Luis Potosí. Con su esfuerzo, juntos estamos #TransformandoLaEducación”, se lee junto al video.

    Dentro de las actividades, a los docentes se les permitirá integrar lo que han trabajado durante el ciclo escolar en las sesiones de Consejo Técnico Escolar para la apropiación del Plan de Estudio 2022 y la construcción del Programa analítico.

    Asimismo, tendrán la oportunidad de volver a mirar el trabajo que han desarrollado hasta el momento, dialogar y reflexionar sobre él, y hacer los ajustes que consideren convenientes.

    En las dos primeras sesiones, los colectivos socializarán los programas analíticos que han elaborado y realizarán propuestas de integración curricular que les permitan concretar el Programa analítico de la escuela.

    La tercera sesión tiene la intención de empezar un ejercicio de planeación didáctica a partir del planteamiento de un proyecto utilizando alguna de las metodologías didácticas que favorecen este tipo de trabajo.

    Finalmente, en las sesiones cuatro y cinco los colectivos harán una reflexión colegiada sobre sus aprendizajes durante este proceso de apropiación del Plan de Estudio 2022 y de construcción de los programas analíticos.

    No te pierdas:

  • La nueva perspectiva en la educación básica de México ante el modelo globalizador

    La nueva perspectiva en la educación básica de México ante el modelo globalizador

    En medios de comunicación se ha hablado mucho del nuevo plan de estudios propuesto en 2022 para la educación básica en México, sobre todo de la supuesta carga ideológica que conlleva, sin embargo, no se han reconocido, en contraparte, los aportes que podrían ser pertinentes para el momento actual y su valía para la perspectiva de futuro.

    Por ello, vale la pena analizar los aspectos rescatables de todo el documento, con énfasis en dos de ellos que, si se enfocan y aplican correctamente, podrían ser muy útiles en aras de conseguir progresos y avances significativos como sociedad; reconociendo las debilidades, carencias, vicios, contradicciones y grandes desigualdades que históricamente guarda la educación básica en México. También es importante reconocer que, independientemente de lo valioso o pernicioso del nuevo modelo educativo, conseguir su puesta en marcha es una tarea titánica que ahora mismo se ve lejana, y que requerirá de un gran ejercicio de coordinación y voluntad política.

    Dentro de los fundamentos del plan de estudios, el primer aspecto a resaltar es el reconocimiento de la comunidad como núcleo de los procesos educativos. La escuela no es un espacio aislado, sino que su razón de ser está en relación con la vida de las personas que acuden a ella. La escuela debe ser un punto de encuentro, socialización y construcción de relaciones afectivas que potencie el desarrollo de la comunidad, y la gran diferencia con el modelo globalizador es que este último hace énfasis, mayormente, en el desarrollo del individuo para “el mundo”, ignorando que cada comunidad tiene características que la diferencian de otras. Es fundamental referirse a la comunidad como el ente básico muy bien delimitado sobre el cual tienen que recaer los beneficios del proceso educativo, por lo que los proyectos y productos de las carpetas de evidencias deberían ir enfocados hacia el bienestar de la comunidad como entorno inmediato, no como ideas buenas aplicadas en abstracto para el mundo. 

    Con relación a la estructura curricular, el segundo aspecto a resaltar es la inclusión del pensamiento crítico, el cual, por definición, es antidogmático, deconstructor, cuestionador, reflexivo, y que con la base de valores sociales y humanos adecuada, debería llevar a la búsqueda de la justicia y la igualdad como ejes rectores para la construcción de una mejor sociedad. Mientras el modelo globalizador -y ni qué decir del modelo memorístico de antaño- ofrece explicaciones y respuestas para comprender los fenómenos que acontecen en el entorno, el pensamiento crítico cuestiona, desde diferentes ópticas, esas respuestas y explicaciones que se enseñaban como verdades dadas, pero sobre todo, comprende cómo, quién y para qué se construyeron.

    En una primera fase, el pensamiento crítico implica dejar de trasmitir conocimiento para tratar de llegar a él a través del diálogo, de la investigación, del cuestionamiento; y en una segunda fase, para generar pensamiento revolucionario en beneficio de los más desprotegidos, de la clase trabajadora, y en contra de la opresión, la dominación y el imperialismo.

    Si solo estos dos elementos fueran llevados a cabo exitosamente en la implantación del nuevo plan de estudios de educación básica, ello implicaría una ruptura paradigmática de grandes dimensiones en el imaginario colectivo de la sociedad mexicana, y de impactos tangibles muy benéficos para las generaciones venideras.

  • ¡Vamos todas y todos por la educación!: Plan de la Transformación

    ¡Vamos todas y todos por la educación!: Plan de la Transformación

    El nuevo ciclo escolar en nuestro país arrancó este lunes 29 de agosto, para todas las escuelas públicas y privadas de educación preescolar, primaria y secundaria; en 906 escuelas públicas se pondrá en marcha un nuevo plan de estudios en fase de prueba piloto; se implementará un nuevo modelo educativo con el objetivo de permitir la construcción de una ciudadanía democrática, a la vez que garantizará a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el derecho humano a una educación en la que desarrollen aprendizajes significativos para su vida, que les impulse tanto a adquirir conocimiento, aprender de su entorno, aprender de otras y otros, así como a preocuparse por su desarrollo individual y el de su comunidad.

    De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), más de 29 millones 849 mil 46 alumnas y alumnos de escuelas públicas y privadas de educación básica, media superior y normales, inician de manera presencial este nuevo ciclo escolar. 

    De este universo de población de educandos, corresponden a educación básica más de  24 millones 479 mil 952; más de cinco millones 244 mil 352 a educación media superior y a escuelas normales más de 124 mil 742.

    Para impartir conocimientos a estas poblaciones estudiantiles, en educación básica serán atendidos por más de un millón 225 mil 580 docentes en 232 mil 966 instalaciones escolares en todo el país. En educación media superior recibirán servicios educativos con 419 mil 739 maestras y maestros en 21 mil 277 instancias de todos los subsistemas; en el caso de las escuelas normales, alumnos y alumnas serán atendidos por 14 mil 28 docentes en 396 escuelas. Por lo que se refiere al tipo superior, en el ciclo escolar 2022-2023, que inició hace dos semanas, se cuenta con la asistencia a clases de cinco millones 111 mil 750 alumnos en 11 mil 393 liceos en todo el país, donde ofrecen sus servicios 488 mil 977 profesoras y profesores. En total, para este ciclo escolar la matricula preliminar de los tres niveles (Educación básica, media superior y superior); asciende a 34 millones 960 mil 796 estudiantes, mientras que el personal docente es de dos millones 148 mil 324, quienes dan clases en 266 mil 32 institutos de educación básica, media superior, superior y normales.

    Ahora bien, en relación al nuevo modelo educativo enfocado en una formación integral y humanista, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó y pondrá en marcha en por lo menos 960 escuelas de Preescolar, Primaria y Secundaria, iniciará su implementación con una prueba piloto en el primer grado de los tres niveles de educación básica (Preescolar, primaria y secundaria); en por lo menos 30 planteles por entidad federativa, durante el ciclo escolar 2022-2023.

    En este nuevo plan de estudios se busca formar a ciudadanas y ciudadanos con principios de igualdad sustantiva, solidaridad, reparación del daño, libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social, igualdad de género, sexual, inclusión y diálogo de saberes.

    El plan se basa en siete ejes de articulación: Artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, inclusión, vida saludable y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura. 

    El Plan de la Transformación significa un cambio por demás relevante para el sistema educativo; parte de reconocer la importancia de la escuela, la comunidad y el entorno social, donde se permite que los procesos de aprendizaje y el procedimiento de formación partan de situaciones cercanas a la vida cotidiana de los estudiantes.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira