Etiqueta: Plan C

  • Entre los lloriqueos de la derecha, el Senado aprueba reforma de supremacía constitucional

    Entre los lloriqueos de la derecha, el Senado aprueba reforma de supremacía constitucional

    En una sesión maratónica y tumultuosa, el Congreso aprobó durante la madrugada una reforma constitucional que establece la supremacía de la Constitución sobre cualquier recurso jurídico, incluyendo amparos, controversias, o impugnaciones, en el caso de futuras reformas constitucionales. La discusión, plagada de tensiones entre Morena y el PAN, dejó en evidencia profundas divisiones políticas y un escenario de confrontación inédito en la política reciente de México.

    Pasada la medianoche, con gritos, pancartas y altavoces, los partidos de oposición, encabezados por el PAN y el PRI, hicieron todo lo posible por detener la votación, recurriendo incluso a consignas como “Morena, la dictadura”. En respuesta, diputados de Morena y sus aliados tomaron las escaleras y la mesa directiva del recinto para mantener el orden y evitar una toma de tribuna. La sesión se vio interrumpida y tuvo que reanudarse en varias ocasiones debido al ambiente de tensión y descontrol.

    Yunes Márquez y las divisiones internas del PAN

    Uno de los momentos más críticos de la noche fue protagonizado por el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez, quien anunció su voto a favor de la reforma y arremetió contra el líder de su partido, Marko Cortés, calificándolo de “ladrón”. Este movimiento generó sorpresa y provocó un nuevo conflicto interno dentro del PAN, que decidió separar a Yunes de su bancada. El legislador afirmó que continuaría apoyando las decisiones de Morena y la presidenta Claudia Sheinbaum, y señaló que, aunque fue separado de su bancada, el Tribunal Electoral le dará la razón.

    Posturas divididas sobre la nueva reforma constitucional

    Por su parte, el líder de Morena, Adán Augusto López, criticó a los panistas, acusándolos de utilizar mentiras para intentar frenar la aprobación de la reforma, y desestimó las acusaciones de presión hacia Yunes Márquez. En tanto, el dirigente priísta, Alejandro Moreno, advirtió que la reforma podría convertirse en “una carta en blanco” para el partido mayoritario. A su vez, el senador Alejandro Murat defendió la medida como una acción democrática y en sintonía con las demandas de justicia que el pueblo reclama.

    Finalmente, la reforma fue aprobada con 85 votos a favor y 24 en contra. La legislación modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución para restringir los amparos y otros recursos en casos de futuras reformas constitucionales, marcando un cambio en el equilibrio de poderes en México.

    Sigue leyendo…

  • HECHO CONSUMADO

    HECHO CONSUMADO

    En la más reciente Reforma Constitucional al poder judicial, las bancadas de los partidos que la promovieron, cuidaron las formas y lineamientos con la finalidad de evitar que el propio poder judicial o los partidos de oposición tuvieran elementos para echar abajo el mencionado plan C conseguido por el movimiento de la Cuarta Transformación liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    A pesar de la inconformidad de los sectores afectados por dicha Reforma, sobre todo de empresarios corruptos y delincuentes de los carteles de las drogas creados durante el sexenio del espurio Felipe Calderón. El proyecto cumplió con todos los requisitos legales, desde la iniciativa presentada por el presidente Obrador hasta su consumación con la Publicación de dicho decreto.

    Cómo ya se ha debatido en los medios informativos por parte de expertos Constitucionalistas, la Reforma al Poder Judicial al haber cumplido con todos los requisitos legales, no podría ser modificado sino a través de los mismos procedimientos, dónde el poder legislativo es el único al que se le confiere dicha facultad Constitucional…

    Incluso el proceso de elección democrática de los nuevos miembros del poder judicial ya está en curso, con la insaculación en el Senado de los espacios donde la mitad de los cargos se pondrán en competencia para su elección.

    En cuanto a la promoción de amparos por parte de jueces federales que a sabiendas de que están violando la Constitución como el caso de la jueza Nancy Juárez Salas, que inclusive amenazan con dar parte al ministerio público en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo cual es una aberración ya que cuenta con fuero constitucional, no tienen la mínima posibilidad de lograr echar abajo la Reforma al poder judicial, como es la intención de los grupos opositores al proyecto de la Cuarta Transformación.

    Así de inconsistentes son los argumentos tanto de los miembros del poder judicial como los de los comentócratas de los medios corporativos de comunicación, dónde se ha generado toda una narrativa absurda y mentirosa que solo busca hacer ruido entre la población tratando de confundir esperando que la sociedad se siga dejando manipular, como sucedió durante el periodo neoliberal donde el cerco informativo fue de tal magnitud que era casi imposible difundir una opinión distinta a la de los gobiernos del PRIAN ya que la colusión entre medios de manipulación corporativos y los gobiernos neoliberales produjo una crisis de credibilidad que prácticamente hizo desaparecer los lineamientos básicos que rigen el buen funcionamiento de un medio de comunicación al servicio de las audiencias.

    Es claro que a los grupos opositores al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum buscan por todos los medios a su alcance, incluyendo las violencia, para desestabiliza al país con la firme intención de hacer creer que el proyecto de la Cuarta Transformación está fracasando.

    Como bien lo mencionan algunos abogad@s interesados en ocupar los espacios de los jueces, magistrados y ministros insaculados, la Reforma al poder Judicial es un Hecho Consumado.

    La desesperación de los miembros del poder judicial y de sus cómplices opositores es de tal grado que anuncian la creación de una conferencia alterna a la Mañanera del Pueblo, buscado con esto contrarrestar el poder acumulado del pueblo en la más reciente elección.

    Al parecer veremos de todo, desde montajes en lo que son expertos aunque también ridículos, mentiras disfrazados y apoyadas por sus vacas sagradas, falsos debates sin equilibrio y sobre todo difusión masiva de sus falaces argumentos.

    Hay que prepararnos para una indigesta serie de mentiras a través de los medios corporativos, que seguramente serán desmentidas en la Mañanera del Pueblo de manera inmediata.

  • La importancia del plan C

    La importancia del plan C

    Si las reformas a la constitución fueran impugnables, de nada serviría el plan C.

    Cuando el presidente de México Andrés Manuel López Obrador dijo; ¡vamos por el plan C!, fue con el fin de lograr mayoría calificada en el congreso y poder llevar a cabo todas las reformas a la constitución, necesarias para lograr cimentar la 4ta transformación, no omito precisar que sin reformas a la constitución no puede consolidarse la transformación.

    Recordemos que durante todo el sexenio el presidente propuso reformas a la constitución que evidentemente los opositores nunca aprobaron, entonces se llevó a cabo el plan B, que consistía en reformar las leyes, como sucedió con la reforma eléctrica, que por no tener mayoría calificada no se podía llevar a cabo en la constitución, pero tampoco se logró porque fue declarada inconstitucional por la SCJN,  y así fue durante todo el sexenio, entonces el presidente dijo; vamos por el plan C, que era obtener mayoría calificada y poder hacer las reformas constitucionales.

    El pueblo respondió y en las pasadas elecciones se logró un triunfo histórico, avasallador de la izquierda mexicana, el pueblo le dio a MORENA y aliados esa mayoría calificada que se requería para poder llevar a cabo las reformas constitucionales.

    Y lo que todo mundo debe saber es que; no procede ningún medio de defensa en contra de las reformas constitucionales, de aquí la importancia del Plan C.

    • NO PROCEDE JUICIO DE AMPARO. 
    • NO PROCEDE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 
    • NO PROCEDE CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. 

    Así que todos los intentos de impugnación de los miembros del poder judicial y opositores se tendrán que desechar por notoriamente improcedentes.

    La Reforma Judicial ya es definitiva, y se consolidó con su publicación en el DOF el pasado 15 de septiembre.

    Es por ello que los señores que se dicen jueces y magistrados actúan en total arbitrariedad al llevar a cabo supuestos amparos y admitirlos entre ellos mismos, en flagrante violación a la soberanía del pueblo, sin facultad alguna, invadiendo la esfera del legislativo, pretendiendo imponerse sobre todo el país como si tuvieran el poder absoluto, otorgando suspensiones, incluso pretendiendo de manera por demás ridícula y arbitraria que se elimine la publicación de la reforma del DOF, cosa que de ninguna manera puede suceder, insisto, la Suprema Corte de Justicia carece de competencia para revisar el contenido material de la reforma.

    Parece que a los miembros del supremo poder no les interesa lo que diga la ley, y siguen presentado sus improcedentes amparos, cuando el artículo 61 de la Ley de Amparo señala claramente su improcedencia en contra de reformas a la constitución y en contra de actos consumados, por lo que claramente son improcedentes toda su lluvia de amparos por tratarse de una reforma a la constitución y además porque el acto ya fue consumado con su publicación en el DOF.

    Es así que, al admitir los amparos presentados entre ellos mismos, muchos jueces y magistrados dejan en evidencia que están dispuestos a violar la ley, con tal de conservar sus privilegios por encima de la soberanía del pueblo.

    No omito precisar que también su supuesta huelga, que dicho sea de paso es una total aberración, ya que el poder judicial no es una empresa, es uno de los tres poderes que conforman el gobierno y están para servir al pueblo, su supuesta huelga violenta el derecho de todos los mexicanos de acceso a la justicia, pero aún en supuesta huelga comete este atraco al poder legislativo.

    No cabe duda que el poder judicial está podrido y se sienten intocables, ¡tanto! que han llevado sus inconformidades a la Corte Interamericana de derechos Humanos, cuando los violentadores de la constitución, de los derechos humanos y de la soberanía nacional son ellos, deberán de entender que antes del Poder legislativo, del Poder ejecutivo y del Poder judicial está el poder del pueblo, el cual es inviolable, y que como lo expresa el artículo 39 de nuestra constitución, la soberanía reside única y esencialmente en el pueblo, quien tiene todo el derecho de cambiar en cualquier momento su forma de gobierno, y el gobierno se conforma por tres poderes, no solo dos, por lo que efectivamente el pueblo es el único soberano que puede decidir y elegir a los integrantes de los tres poderes, les guste o no.

    Con la reforma al poder judicial el pueblo podrá hacer efectivo el poder soberano que nos consagra la constitución para elegir nuestros representantes de los tres poderes, incluido el poder judicial, porque nuestra forma de gobierno es una democracia representativa, que incluye los tres poderes, no solo el ejecutivo y el legislativo, es el poder del pueblo para el pueblo. 

    De hecho, los artículos 39, 40 y 41 ya nos otorgaban el derecho de elegir a nuestros representantes de los tres poderes, incluido el judicial, con la reforma únicamente se contextualiza el derecho que ya tenemos.

    Los del poder judicial y los opositores no quieren que el pueblo elija, porque quieren seguir eligiendo ellos. 

    Alegan independencia judicial, cuando la manera más efectiva de asegurar su independencia es elegir a sus integrantes por voto y no como actualmente, que se reparten las plazas entre los oligarcas corruptos del PRIAN, y también entre los empresarios, recuerden el documento firmado por sus dirigentes, repartiéndose plazas como ladrones.

    Por eso, ni un paso atrás, para consolidar nuestra 4ta transformación. Plan C avanza.

  • El INE asegura que no ha recibido notificación para frenar elección de jueces; 11 magistrados deberán decidir si continuarán o detienen el proceso

    El INE asegura que no ha recibido notificación para frenar elección de jueces; 11 magistrados deberán decidir si continuarán o detienen el proceso

    El Instituto Nacional Electoral (INE) aún no ha recibido notificación oficial sobre la suspensión provisional que un juez en Colima otorgó para detener el proceso de elección de jueces iniciado el pasado lunes, según informó la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala. La consejera subrayó que, una vez que se reciba la sentencia, los 11 consejeros deberán analizarla en conjunto con el área jurídica del instituto para decidir si se suspende o continúa el proceso.

    Las consejeras Dania Ravel, Carla Humphrey y Claudia Zavala coincidieron en que, mientras no haya una notificación formal, el INE no puede tomar una decisión, a pesar de que el tema es de conocimiento público. Además, rechazaron la posibilidad de basarse en declaraciones de actores políticos, como el llamado del senador Ricardo Monreal para que el INE ignore la resolución judicial.

    Entrevistada sobre el caso, Taddei reiteró que esperarán la notificación para analizarla jurídicamente y determinar el curso a seguir. “No soy sólo yo, somos 11 consejeros que tendremos que asumir una postura”, afirmó.

    Por su parte, la consejera Dania Ravel enfatizó que la decisión se tomará con autonomía e independencia, pero siempre con base en un análisis jurídico. “Estamos esperando recibir esa notificación para en su momento leer el acuerdo del juez y tomar las determinaciones correspondientes”, comentó, señalando también que una vez recibida, se deberá rendir un informe circunstanciado que permita decidir si se otorga una suspensión definitiva.

    Ravel añadió que todas las decisiones de las autoridades jurisdiccionales deben ser acatadas, y aunque el INE podría impugnar si no está de acuerdo, el instituto no puede ignorar lo ordenado. “Haremos el análisis conducente a través de nuestra área jurídica, pero la decisión se toma aquí”, subrayó.

    En la misma línea, la consejera Carla Humphrey afirmó que, hasta que sean formalmente notificados, el INE seguirá con el proceso según lo que manda la Constitución. “Cuando recibamos la notificación, tomaremos una posición jurídica. Mientras tanto, seguiremos con lo establecido por la Constitución”, concluyó.

    Con información de La Jornada

  • Norma Piña organiza golpe de Estado técnico para frenar la discusión de la Reforma al Poder Judicial

    Norma Piña organiza golpe de Estado técnico para frenar la discusión de la Reforma al Poder Judicial

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, ha decidido abrir una consulta al Pleno del tribunal para determinar si es posible pronunciarse sobre la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta reforma, ya aprobada por la mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, busca democratizar y transparentar la impartición de justicia en México, pero ha encontrado resistencia por parte de ciertos sectores del Poder Judicial.

    Norma Piña ha demostrado una postura ambigua respecto a esta reforma crucial. A pesar de que se trata de un proyecto que busca acabar con privilegios, discrecionalidad y corrupción dentro del Poder Judicial, Piña insiste en mantener consultas y procesos que parecen más destinados a frenar el avance de esta transformación necesaria. Esto levanta serias dudas sobre su verdadero compromiso con la justicia para el pueblo mexicano, que lleva años exigiendo un sistema judicial más accesible, democrático y justo.

    Los expedientes que contienen las consultas, numerados como 1/2024 y 2/2024, fueron turnados con carácter de urgencia a la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien ha expresado abiertamente su apoyo a la reforma judicial. Sin embargo, la presidenta Piña ha pedido previamente tanto al presidente López Obrador como a la próxima mandataria, Claudia Sheinbaum, que se analice más a fondo el impacto de la reforma. Esto ha generado la percepción de que, bajo su liderazgo, la Corte podría estar obstaculizando el cambio al aferrarse a los privilegios que la nueva ley intenta erradicar.

    El argumento esgrimido por algunos jueces de Distrito y magistrados de circuito, quienes consideran que la reforma es violatoria de la autonomía e independencia del Poder Judicial, ha sido uno de los pilares de la oposición de Norma Piña. Sin embargo, resulta contradictorio que se hable de autonomía cuando la realidad refleja un Poder Judicial capturado por intereses particulares, alejado de las necesidades del pueblo.

    JUDEF pide a la SCJN atraer el caso

    Esto ocurre luego de que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) solicitara al Pleno de la Suprema Corte atraer el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) y ordenar la suspensión de la discusión. En ese momento, el dictamen aún no había sido aprobado por la Cámara de Diputados, pero sí por sus comisiones.

    En la petición irregular de la jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la JUFED, se señaló que el uso de la facultad de atraer el asunto está prevista en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que señala que el Pleno de la Corte “velará en todo momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia de sus integrantes”.

    Sigue leyendo…

  • Minuta de la aprobación de la Reforma al PJ llega al senado y es turnada a comisiones; Noroña afirma que la 4T ya tiene la mayoría para su aprobación

    Minuta de la aprobación de la Reforma al PJ llega al senado y es turnada a comisiones; Noroña afirma que la 4T ya tiene la mayoría para su aprobación

    Previo al mediodía de este miércoles, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, informó que ya llegó a la Cámara alta la minuta de la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, por lo que ahora será turnada a las comisiones unidas de puntos constitucionales y estudios legislativos para su discusión.

    El también Senador por Morena, mencionó que la primera lectura de la Reforma en Senado de la República podría ser el martes 10 de septiembre, mientras que su discusión en Pleno, un día después, el miércoles 11 de septiembre.

    “No hay poder sobre la tierra que pueda detener nuestro proceso legislativo, y la determinación, el mandato del pueblo del 2 de junio de que las personas juzgadoras se elijan por el voto universal, libre y secreto”.

    En cuanto a la votación en la Cámara de Senadores, Noroña afirmó que la Cuarta Transformación ya cuenta con la mayoría calificada con la que podrán aprobar y avalar la Reforma al Poder Judicial que impulsa el Presidente López Obrador y la mandataria electa. Claudia Sheinbaum Pardo.

    El transformador aseguró que también aseguró que el día de la votación de la reforma en el Senado se confirmará que Morena, PT y Verde ya tienen la mayoría calificada para aprobar el Plan C.

    En cuanto a los posibles bloqueos en las inmediaciones de la Cámara Alta por parte de porros y presuntos estudiantes de instituciones privadas, apuntó que se tienen en mente dos posibles sedes alternas:

    • Antigua Casona de Xicoténcatl
    • Centro Bancomer en Santa Fe

    Debes leer:

  • El INAI, órgano corrutpo e hipócrita, registra gastos desmedidos para pagar los gustitos de sus comisionados

    El INAI, órgano corrutpo e hipócrita, registra gastos desmedidos para pagar los gustitos de sus comisionados

    En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Elizabeth García expuso que varios comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) habrían utilizado fondos públicos para financiar sus gastos personales, incluyendo viajes y comidas. Esta revelación ha generado indignación y ha puesto en tela de juicio la ética y transparencia de los funcionarios involucrados.

    Señalamientos de Opacidad y Gastos Excesivos

    Adrián Alcalá, presidente del INAI, fue señalado anteriormente por falta de ética y transparencia en su gestión. Sin embargo, no es el único funcionario cuestionado. Josefina Román y Julieta del Río también han sido acusadas de realizar pagos millonarios en viajes y comidas con recursos públicos.

    Entre enero de 2022 y septiembre de 2023, los tres comisionados gastaron en conjunto 3 millones 495 mil pesos en viajes al extranjero, visitando destinos como París, Venecia, Roma, Londres, Barcelona, Tokio, Estambul, Singapur, Washington, Chicago, Marruecos, Buenos Aires, Panamá y Bolivia, además de recorrer diversas entidades federativas de México. Estos viajes incluyeron visitas a lujosos restaurantes de la Ciudad de México, donde llegaron a gastar hasta 6 mil pesos en desayunos, comidas o cenas, justificándolos como “reuniones de trabajo”.

    Detalles de los Gastos de los Comisionados

    Adrián Alcalá Méndez: Entre enero de 2022 y septiembre de 2023, Alcalá gastó un total de un millón 329 mil 718 pesos en viáticos y gastos de representación. A pesar de ser uno de los funcionarios mejor pagados del sector público, los documentos revelan que utilizó fondos públicos para pagar incluso botanas, bebidas carbonatadas y compras en tiendas OXXO. Ninguna de sus reuniones de trabajo fue autorizada por la Dirección General de Administración del INAI, ya que fueron justificadas como emergentes.

    Julieta del Río: La comisionada del Río registró seis viajes al extranjero y 92 dentro del país, además de nueve comidas y varios cafés en franquicias, utilizando fondos públicos como parte de sus viáticos. Entre enero de 2022 y septiembre de 2023, sus gastos sumaron un millón 59 mil 839 pesos, además de 147 mil 132.93 pesos en 2021 y 5 mil 640.49 pesos por un viaje a Guadalajara en noviembre de 2020.

    Josefina Román Vergara: La doctora Román Vergara registró un gasto de un millón 105 mil pesos en viáticos y gastos de representación. Algunos de sus gastos en restaurantes de la Ciudad de México superaron los 6 mil pesos, a pesar de ser una de las funcionarias mejor remuneradas del país. Los gastos incluyen pagos de comida chatarra y otros artículos, a pesar de que el país enfrenta altos niveles de pobreza.

    Respuesta de los Comisionados

    En entrevistas por separado, los tres comisionados del INAI defendieron sus gastos, afirmando que todos los pagos fueron justificados y que deberían reconsiderarse los viajes al extranjero y los gastos de representación para evitar futuros señalamientos. Sin embargo, la justificación de estos gastos ha sido cuestionada, especialmente cuando se trata de funcionarios que se han beneficiado de los mismos.

    La situación pone de relieve la necesidad de una mayor transparencia y control en el uso de recursos públicos por parte de los funcionarios encargados de garantizar precisamente eso: la transparencia y el acceso a la información.

    Sigue leyendo…

  • El usurero y deudor fiscal sabe que tendrá que pagar: Salinas Pliego llora ante mayoría de Morena en San Lázaro

    El usurero y deudor fiscal sabe que tendrá que pagar: Salinas Pliego llora ante mayoría de Morena en San Lázaro

    La noche de ayer, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló con 5 votos a favor y uno en contra, la mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, noticia que de inmediato fue celebrada por millones que votaron por ello, sin embargo las minorías que añoran la corrupción, como Ricardo Salinas Pliego, han roto en llanto ante la confirmación del Plan C de la Cuarta Transformación.

    El usurero y deudor fiscal no tardó en tirarse al drama luego de saber que se reformará el Poder Judicial, mismo que por décadas lo ha protegido de pagar sus impuestos al pueblo de México y acusa un “golpe de Estado”, que a su limitado entender es “un cambio de gobierno repentino y decisivo hecho de manera ilegal o por la fuerza”.

    Afortunadamente para el empresario beneficiado de las privatizaciones de Salinas de Gortari, el periodista Rem Flores ha encontrado una pronta solución a su situación, y le ha recomendado que ante la “dictadura” solo debe sacar sus inversiones y empresas de México para mudarlas a Estados Unidos, sin embargo, en la nación americana, también se pagan impuestos.

    Por su parte, Luis Guillermo Hernández, igualmente se ha mofado del magnate, señalando que éste muere de miedo ante la idea de que pronto tendrá que pagar todos los miles de millones que debe de impuestos, al no haber magistrados y ministros que acepten sus presiones y sobornos para evadir sus obligaciones fiscales.

    Tito Zurita, referente de la 4T en redes sociales no ha desaprovechado la oportunidad para mencionar que las lágrimas del empresario y dueño de Televisión Azteca es una razón más para seguir con la Transformación que se alista para construir su segundo piso con la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Debes leer:

  • A disfrutar lo votado

    A disfrutar lo votado

    El plan C ganó abrumadoramente en las urnas el pasado 2 de junio, aun así, la oposición buscó descaradamente ganar en el escritorio lo que no ganó en las elecciones. La falsa narrativa de la sobrerrepresentación ha llegado a su fin y de eso hablaremos un poquito.

    Clasismo

    El título del presente escrito surge como una forma clasista de ofender a quienes votaron por el segundo piso de la 4T. Es decir, usaban esa frase para ofender a los afectados de las inundaciones de Chalco, diciendo que estaban acostumbrados a vivir en los residuos y que no por eso votaban por proyectos políticos iguales.

    Esas aseveraciones que se disfrazan de supuestas apreciaciones críticas hacia las personas que votaron masivamente por la izquierda, terminan infantilizando al pueblo de México y son expresiones clasistas que denigran a las personas pobres por su situación socioeconómica.

    Pero no debe de extrañarnos, así piensan los conservadores. Son racistas, clasistas y discriminatorios, creen en fantasmas como las razas superiores y un buen de mentiras para justificar sus privilegios.

    No sobrerrepresentar

    La oposición puso las reglas de las elecciones y del reparto de plurinominales. Hace no mucho con el Plan A (reforma al sistema electoral) pretendimos transformar todo el sistema político de elección, sin embargo ¿quiénes creen que votaron en contra? Exacto, la misma oposición. 

    Entonces ahora que se realiza todo con base en las reglas que ellos mismos habían puesto hace años, dicen que no debe de ser así que va a existir dictadura, que es sobrerrepresentación y no sé qué tantas cosas más.

    Democracia sí

    El Plan C va a pasar, por lo tanto, ahora si les importa la supuesta sobrerrepresentación que no existe y hacen muchas actividades con ese fin. Quieren ganar en tribunales y en la mesa, lo que no pudieron ganar en la calle y en las urnas.

    Afortunadamente, perdieron por goleada y no tienen cómo levantarse. La gran mayoría del país ya decidimos, así que vamos a disfrutar lo votado viendo cómo se ejecutan las reformas en beneficio de la justicia social y la democracia del pueblo.

    Redes sociales

  • DESEMPEÑAR LEAL Y PATRIOTICAMENTE

    DESEMPEÑAR LEAL Y PATRIOTICAMENTE

    El artículo 97 de nuestra Constitución establece que, al igual que cada Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al entrar a ejercer su encargo, protestará ante el Senado en la siguiente forma:

    Presidente: ¿Protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se os ha conferido y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?”
    Ministro: Sí protesto”.
    Presidente: Si no lo hiciereis así, la Nación os lo demande”.

    Desde que Norma Lucía Piña Hernández asumió la presidencia de la Suprema Corte en enero del 2023, el Poder Judicial de la Federación ha asumido funciones que no le corresponden, para oponerse de forma sistemática a las decisiones de los poderes Ejecutivo y Legislativo, incluso hasta el grado de convertirse en un supra poder. De acuerdo con un estudio titulado “La tasa de aprobación de las iniciativas del Ejecutivo Federal 2018-2024: entre el gobierno dividido y la falta de oficio político”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, detalla que la tasa de aprobación de las iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador fue del 63.36%, frente a un 79.84% de Enrique Peña Nieto, 79.55% de Felipe Calderón y 74.70 de Vicente Fox Quezada; mientras que de 1917 hasta el año 2000, la tasa de aprobación de las iniciativas del Ejecutivo fue superior al 98%.  

    Las iniciativas del presidente López Obrador encaminadas a favorecer a la sociedad mexicana, enfrentaron oposiciones no sólo del Poder Legislativo, sino también las invalidaciones de la Suprema Corte, a partir del concepto “Democracia deliberativa” con el que ha estado invadiendo las facultades de los poderes de la Unión, para así anular 74 leyes por “vicios en el proceso legislativo, entre 2019 y el 2023. 

    El pasado lunes 26 de agosto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen de la reforma en Constitución en materia del Poder Judicial de la Federación (PJF), mediante el cual se permitirá la elección popular de jueces y magistrados, y reducir de 11 a 9 los integrantes de la Suprema Corte, como lo propuso el titular del poder Ejecutivo y los nuevos togados saldrán de una elección extraordinaria, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), el primer domingo de junio del 2025 para periodos de ocho, 11 y 14 años. Tras un acalorado debate de más de seis horas, el dictamen fue aprobado con 22 votos a favor de Morena y sus aliados, mientras que la oposición obtuvo 17 votos en contra.

    Además, con esta reforma se acota que los juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, no tendrán efectos de carácter general, como ocurrió con la controversia contra la reforma en materia eléctrica. Hay que recordar, que la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) tenía como finalidad mitigar los efectos causados por la reforma energética de Enrique Peña Nieto, misma que manejó un falso discurso de fortalecimiento para Pemex y la CFE. Avalado por la ministra Loretta Ortiz Ahlf con ocho votos a favor, fue promulgada el 9 de marzo del 2021. No obstante, fue tumbada por el ministro Alberto Pérez Dayan, quien ha beneficiado a todas las multinacionales y todas trasnacionales para que no se les aplicara las reformas a la Ley Eléctrica. 

    ¿Qué ha pasado a partir de las elecciones del 2 de junio? “Hay quienes piensan que aún pueden parar la Reforma al Poder Judicial, incluida Norma Piña” afirmó la ministra Lenia Batres Guadarrama en una entrevista para SinEmbargo Al Aire. Las Empresas Globales en México y los embajadores Ken Salazar de Estados Unidos y Graeme C. Clark de Canadá expresaron su preocupación por su eventual aprobación. En un comunicado, este organismo que representa los intereses de 63 firmas trasnacionales que operan en el país, expresaron su “preocupación ante el riesgo de perder su certeza jurídica” para los capitales que tienen en México, y que según su propia afirmación equivalen al 40% total de la inversión extranjera directa que llega al país. Al igual que los comentócratas y los trabajadores del Poder Judicial, las elites económicas estadounidenses y canadienses buscan ejercer presión financiera con el fin de tumbar la iniciativa constitucional que va encaminada a favorecer a la sociedad mexicana. 

    Hoy los jueces, no tienen que justificarse, ni explicar más allá de lo que dicen las sentencias, por lo que se espera que nuestros impartidores de justicia apliquen la ley, habrá la oportunidad de que haya debates sobre lo resuelto y tenga más cercanía con la gente, una vez electos.