Etiqueta: Plan B

  • Adela Romero traiciona al pueblo; deja Morena para unirse a las filas del PAN (VIDEO)

    Adela Romero traiciona al pueblo; deja Morena para unirse a las filas del PAN (VIDEO)

    La diputada Adela Romero traicionó al pueblo al dejar la 4T para unirse a las filas del PAN.

    Este martes 10 de octubre, en una conferencia de prensa junto a legisladores de la oposición, Romero dio a conocer esta decisión.

    “Es clara y firme mi decisión de integrarme de manera voluntaria al grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, el cual además de ser el primer partido de oposición de México honorablemente promulga y practica la tan anhelada ideología humanista”, dijo en su discurso.

    Asimismo, criticó al partido guinda en otros aspectos. Sin embargo, cabe decir que la legisladora votó en contra de la aprobación de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Plan B, por lo que desde un principio demostró estar en desacuerdo con los objetivos de la Transformación.

    En cuanto a los libros de texto de la SEP, la diputada también dijo estar en contra de estos materiales, otra acción con la que señaló que su ideología no congeniaba con la de la 4T.

    No te pierdas:

  • La SCJN está dando sus últimas patadas de dinosaurio, dijo Adán Augusto desde San Juan del Río, Querétaro

    La SCJN está dando sus últimas patadas de dinosaurio, dijo Adán Augusto desde San Juan del Río, Querétaro

    Durante una conferencia de prensa desde San Juan del Río, Querétaro, Adán Augusto López Hernández aseguró que ya se encuentran “en estado de extinción la dinosáurica Suprema Corte de Justicia de la Nación al, que de justa no tiene nada; está dando sus últimas patadas el dinosaurio”.

    Tras ser cuestionado sobre la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de cancelar el Plan B en materia electoral, este aseguró que el próximo años se buscará presentar una iniciativa poder reformar profundamente el Poder Judicial en nuestro país.

    “Va a haber un nuevo Poder Judicial en México porque los ministros que conforman hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación son los mercaderes del templo y están al servicio de la gente del dinero”, acusó.

    En este mismo contexto, el tabasqueño señaló que los ministros actuaron conforme a intereses políticos y económicos de la oligarquía a la que han servido siempre.

    “Demostraron que no estuvieron ni estarán a la altura de la grandeza del pueblo de México. Se desempeñaron como tinterillos de ocasión”, insistió. También Acusó que, tras ese y otros fallos de la Corte se esconde la resolución de otros asuntos que tienen que ver en favorecer a “un evasor de impuestos o delincuentes de cuello blanco, de las que nadie habla; solo de la cancelación de la Reforma Electoral”, lamentó.

    López Hernández también aclaró que presentará de manera oficial una declaración de sus gastos.

    Por otra parte, declaró ante los medios que no le preocupa el financiamiento, ya que el fue quien se ofreció presentar su declaración de los gastos, y también el primero en asegurar que no gastará los cinco millones ofrecidos por Morena.

    “Así se construyó este movimiento, sin viáticos, con el sudor de la frente, la suela de los zapatos y la saliva para platicar con los mexicanos; así lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador toda su vida y así le aprendí yo a hacer política”, indicó.

    Por último, señaló que la clave del movimiento es la unidad y la lealtad al proyecto y al presidente López Obrador.

    Por último, dijo que la clave de la Cuarta Transformación “No hay ningún proceso interno por ahora. Mi exhorto a todos los compañeros es a trabajar en unidad […] primero el proyecto y luego el hombre o la mujer, siempre en unidad, porque si no hay piso, no puede haber techo”

    Con información de: Comunicado

  • “¡Vamos por el Plan C!”: Claudia Sheinbaum invita a simpatizantes tras anulación del Plan B

    “¡Vamos por el Plan C!”: Claudia Sheinbaum invita a simpatizantes tras anulación del Plan B

    Este jueves 22 de junio, la aspirante a la Coordinación de la Defensa de la Transformación, Claudia Sheinbaum, criticó la decisión de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por invalidar el llamado “Plan B” electoral.

    Bajo este contexto, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, aseguró que esta decisión fue “sistemática”, ya que el poder judicial ni siquiera discutió el fondo.

    “El día de hoy la mayoría de los ministros de la SCJN invalidaron el llamado Plan B. Ni siquiera entraron a discutir el fondo… la verdad, era esperable. Es ya sistemático su comportamiento”, escribió en sus redes sociales.

    Sin embargo, añadió lo siguiente: “Ya saben, ¡¡Vamos por el plan C!! A seguir haciendo historia”, invitó la exfuncionaria a sus simpatizantes.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Morena buscará una nueva reforma electoral tras invalidez del Plan B

    Morena buscará una nueva reforma electoral tras invalidez del Plan B

    Este jueves 22 de junio, el coordinador de los senadores de Morena, Eduardo Ramírez, condenó el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que decidió invalidar en su totalidad el Plan B impulsado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Asimismo, el morenista dio a conocer que a partir del mes de septiembre su grupo parlamentario buscará una nueva reforma electoral.

    “La SCJN estrictamente se fue a la parte del procedimiento, es decir a la forma y no al fondo”, criticó.}

    “Nuevamente la SCJN aplica de manera facciosa la interpretación legislativa. Aplica un criterio para ya no entrar al fondo del asunto y en un brochazo decir que el procedimiento estuvo viciado, nosotros no compartimos esa visión, nosotros vamos a insistir en esa reforma electoral que el pueblo de México nos ha pedido y nos ha exigido en las plazas públicas, en las cabeceras municipales y en las 32 entidades federativas“.

    Finalmente, Eduardo Ramírez afirmó que en el 2024 deben volverán a “jugar” con las actuales leyes electorales. Al declarar la invalidez del plan b, subsiste la norma jurídica que guio los procesos electorales de 2021 y 2018, es decir vuelven a estar vigentes leyes electorales de 2014.

    “Buscaremos un mejor momento para allanar mejores consensos a partir del primero de septiembre y pueda tener efectos para el año 2027, no vamos a quitar el dedo del renglón, seguiremos actuando con mucha responsabilidad”, anotó el senador Ramírez.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Ministro prevé rechazar una vez más el plan electoral de AMLO

    Ministro prevé rechazar una vez más el plan electoral de AMLO

    Este lunes 19 de junio, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Javier Laynez Potisek, lanzó una propuesta al pleno de la SCJN, la cual busca invalidar la segunda parte del Plan B que el Presidente Andrés Manuel López Obrador buscó implementar en materia electoral. El rechazo se derivaría por violaciones al proceso legislativo para su aprobación.

    “El proyecto propone declarar la invalidez de esta segunda parte del llamado ‘Plan B’ en materia electoral pues se estima que, durante la aprobación del decreto, el Congreso de la Unión incurrió en múltiples violaciones graves al procedimiento legislativo, las cuales son suficientes para invalidar la totalidad del decreto impugnado, lo que es congruente con la doctrina jurisprudencial que la Corte ha sostenido en más de treinta asuntos y que recoge los requisitos mínimos para que un proceso legislativo sea válido’’, informó el máximo tribunal constitucional del país.

    Los recursos jurisdiccionales por los que la oposición impugnó el decreto publicado el 2 de marzo de 2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mismo que reformó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), puede ser catalogado como inconstitucional debido a que durante el proceso de su aprobación, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, hubo inconsistencias de gravedad.

    En mayo pasado, ocho de los 11 ministros que conforman la SCJN aprobaron invalidar el decreto correspondiente al primer paquete del llamado “plan B’’ electoral, por el que el Congreso de la Unión reformó la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

    De acuerdo con el nuevo proyecto pendiente de resolución, cita el comunicado, se actualizan “todas las violaciones acreditadas al analizarse la primera parte’’ del paquete de cambios “por la simple razón de que ambos Decretos compartieron, en términos generales, el mismo proceso legislativo.

    “La Cámara de Diputados jamás expuso razones para justificar el trámite urgente de las iniciativas; los legisladores no tuvieron oportunidad de conocer las propuestas porque no se publicaron ni se distribuyeron con la anticipación exigida por el Reglamento de la Cámara de Diputados y, lo más importante, tampoco gozaron de un plazo razonable para conocer lo que estaban votando, pues en total se trataba de reformas a más de quinientas disposiciones que nunca fueron dictaminadas, que presentaron en el momento de iniciar la sesión (11:04 de la noche) y que se aprobaron en tan solo cuatro horas.

    “En el caso que ahora se discutirá, se destacan violaciones adicionales graves al proceso legislativo que no habían sido planteadas en el asunto anterior. Por un lado, se acredita que la iniciativa publicada en la Gaceta Parlamentaria fue sustituida por una versión modificada cuando ya se discutía en el pleno de la Cámara de Diputados, sin que se diera cuenta de la sustitución ni de las modificaciones a los legisladores“.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • SCJN confirma suspensión a la segunda parte del ‘Plan B’

    SCJN confirma suspensión a la segunda parte del ‘Plan B’

    Este miércoles 7 de junio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la suspensión de la entrada en vigor del segundo paquete del llamado “Plan B” en material electoral, el cual fue aprobado por la mayoría de Morena en el Congreso.

    Durante la sesión, los ministros Luis María Aguilar, Javier Laynez y Alberto Pérez Dayán fueron quienes votaron por rechazar los recursos de reclamación de la Presidencia de la República, el Senado y la Cámara de Diputados. Por su parte, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz se pronunciaron por levantar la suspensión.

    Por esto, se mantendrá la suspensión del decreto de la reforma electoral como ya lo había ordenado el pasado 24 de marzo el ministro Javier Laynez Potisek.

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa propuso desechar la controversia constitucional, y con esto, poder lograr la vigencia de las reformas, esta propuesta solo contó con el apoyo de la ministra, Loretta Ortiz Ahlf.

    El Plan B seguirá sin aplicar hasta que el Pleno de la Corte logre definir el asunto de fondo. Cabe destacar que la primera parte de esa reforma ya fue anulada por violaciones al proceso legislativo.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • POR QUÉ NO SE APROBÓ LA REFORMA AL PLAN B PROPUESTA POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR?

    POR QUÉ NO SE APROBÓ LA REFORMA AL PLAN B PROPUESTA POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR?

    Para comenzar, la Suprema Corte de Justicia de la Nación comentó que se invalidó por procedimientos de forma, no de fondo lo cual provoca una “transgresión al principio de deliberación democrática”, dando a entender que existen escasez de reglas y operatividad en el planteamiento a la Reforma del Plan B propuesta por el Presidente.

    Es importante precisar que la SCJN no legisla, los encargados de la realización de leyes son las Cámaras (alta y baja) por lo que la SCJN solo aprueba o invalida algunas acciones cumpliendo estrictamente y a cabalidad con lo que indica la “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

    Los Ministros comentaron que hubo una violación a los artículos 71 y 72 de la Constitución mencionando que el Congreso se “saltó” un procedimiento legislativo ordinario. El artículo 72 comenta: todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones, recordando que el Plan B se discutió varias veces antes de ser declarada inconstitucional.

    ¿Qué pasa y cuál es mi opinión? Se han tomado en cuenta por años las opiniones de partidos en el poder y de la oposición dejando al pueblo y a la ciudadanía de lado. Los Ministros hablan de trasgresión al principio de la deliberación democrática debido a que los legisladores de la oposición “no conocían” previamente la iniciativa, pero no hablan sobre una democracia deliberativa la cual debe ser importante y primordial en nuestro país.

    Cuando la ciudadanía habla de política, por lo general su reacción va en dos vertientes: la primera tiene que ver con el enfado, la frustración el sentirse engañados y manipulados, y la segunda tiene que ver con la resignación, la gente se queja, pero no hace nada al respecto esto es porque el pueblo aún no se ha dado cuenta del poder que tiene cuando alza la voz en beneficio de sus principales necesidades, las que viven todos los días en el país.

    Bien lo comenta (Brugué, 2011), el conflicto nos lleva a intentar llegar a procesos de consenso a través del diálogo en los que todos/as podemos/debemos participar y estos, a la democracia deliberativa.

    Nuestro ideal de política debe ir en esa dirección, configurando la palabra y el entendimiento como la herramienta fundamental del progreso. Esto quiere decir que toda ley o reforma también debe ser conocida por la ciudadanía, no solo por sus legisladores.

    Lo sucedido con el Plan B es muy desafortunado porque al ser la primera vez que los Ministros podían ser votados por el pueblo a través de una Democracia Deliberativa, hoy existe un retroceso a estas herramientas de participación ciudadana que son ejemplo de países primer mundistas como Irlanda y los países nórdicos.

    • Presidenta de Que Siga La Democracia Querétaro

  • Gobernadores y gobernadoras de la 4T manifiestan desacuerdo con la anulación del Plan B por parte de la SCJN

    Gobernadores y gobernadoras de la 4T manifiestan desacuerdo con la anulación del Plan B por parte de la SCJN

    A través de un comunicado, gobernadores, gobernadoras y la jefa de gobierno de la Ciudad de México de Morena manifestaron estar en desacuerdo con la anulación del Plan B por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

    “El Plan B de la reforma electoral, presentada por el presidente y respaldada por la mayoría en el legislativo, constituía la oportunidad de fortalecer la democracia, de forma austera y eficiente, además de impulsar un INE realmente parcial que no respondiera a la simulación y a intereses de particulares”, dice el documento.

    Asimismo, señalaron que las y los ministros de la SCJN decidieron seguir privilegiando los intereses del viejo régimen en lugar de la voz del pueblo.

    Tras esto, respaldaron su apoyo a la propuesta de reforma constitucional del presidente del Poder Judicial, para establecer que las y los ministros puedan ser elegidos por el pueblo a través del voto popular, como en la época de Juárez.

    Le dicen NO al Plan B de la reforma electoral

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le dijo “NO” a la primera parte del Plan B electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El proyecto presentado por el ministro Alberto Pérez Dayán, en el que afirmó existieron claras violaciones durante el proceso legislativo que aprobó las reformas electorales de AMLO, obtuvo 9 votos a favor, los que fueron suficientes para ser validado.

    Los ministros que votaron a favor fueron: Ana Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán, Arturo Zaldívar, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Mena, Luis María Aguilar Morales y la presidenta del pleno, Norma Piña Hernández.

    No te pierdas:

  • SCJN y su declaratoria de inconstitucionalidad del «Plan B»

    SCJN y su declaratoria de inconstitucionalidad del «Plan B»

    Hace unas semanas, Manuel Atienza comentaba en un evento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que los jueces, por lo común, dictan sentencias que son contrarias a la postura de lo que espera la sociedad, ya que el deber de los justiciables es velar por los principios constitucionales.

    Sin embargo, también llega a aclarar que esto no debe entenderse de modo que los jueces le deben de dar la espalda a la moral social, sino en el sentido de entender la institucionalidad del derecho ¿Para qué tener leyes que no se van a respetar o bien, que a la mínima, haya que crear excepciones cuando se estime conveniente?

    Frente a estos comentarios, el profesor Atienza entiende lo complejo que llega a ser el rol de la judicatura. Ciertamente, no son pocas las veces en que algunas sentencias judiciales son antipopulares, como ha sido ahora la declaratoria de inconstitucionalidad de la SCJN al «Plan B».

    Sin embargo, no llega a analizar qué efectos produce este tipo de sentencias. Para los ciudadanos, este tipo de sentencias generan desconfianza en la institución.

    Por lo mismo, políticos y ciudadanos simpatizantes de algunos partidos y movimientos, han indicado que la SCJN ha violado dos principios fundamentales: principio de democracia y principio de división de poderes. Esto no es nuevo.

    Ambos problemas han sido analizados por juristas importantes. Uno de ellos, si no es el más importante, Ronald Dworkin, cuya inquietud se centró por mucho tiempo en la discrecionalidad judicial. Ante esto, el jurista estadounidense llegó a considerar que vivimos en la «era de los jueces». Esto quiere decir, entre varias cosas importantes, que ahora son los jueces los que deciden a qué llamar ley y a qué no.

    Por tanto, es posible realizar alguna analogía a lo que se puede derivar del día de ayer con la decisión de la SCJN respecto al «Plan B», pues, en el fondo, el máximo tribunal invalida las reformas porque consideró que hubo violaciones graves en el proceso legislativo, justificándose con un antecedente de 2008, donde el mismo tribunal definió que el proceso legislativo no es un mero formalismo, sino que es la base del régimen democrático.

    ¿Quiere decir esto que las leyes ya no responden a la voluntad de los representantes de los ciudadanos, sino a lo que la SCJN considere válido? Pues bien, esa fue la pregunta de Dworkin. Para él, estaba claro sí y, por ende, se atentaba contra ambos principios.

    Además, para el jurista estadounidense, las sentencias judiciales tienen consecuencias políticas. Si se recuerda, así es como se califica la decisión de la SCJN. Sin embargo, no queda claro a qué se debe esta consideración.

    Algunos sostienen que es debido a la mera formalidad de la SCJN, una postura interesante, porque la razón del fallo se sostiene con ese mismo argumento. Por tanto, sería válido cuestionar la decisión del máximo tribunal, pues sería un formalismo que descalifica a otro formalismo.

    Otros mencionan que se debe a quién rinde cuentas en la SCJN. No es la primera vez que se acusa a Norma Piña de ser peñista, pues debe su carrera al priísmo. A esto se suma las recientes declaraciones del mandatario federal, quien aseguró haberse equivocado en las propuestas de 4 ministros que ha propuesto.

    Por otra parte, habría que empezar a analizar si el sistema judicial mexicano es adecuado. Actualmente, el sistema de control constitucional, por algunos juristas, es considerado concentrado, es decir, que solo la SCJN puede declarar la validez o invalidez de la constitucionalidad.

    Ahora, en otras partes del mundo, el control constitucional depende de un tribunal especial que no forma parte de la estructura del poder judicial. O bien, como en Estados Unidos, donde el control constitucional es difuso, es decir, no depende únicamente de la Corte Suprema, sino de cualquier tribunal.

    Así las cosas, ante la reciente desconfianza en la institución que es la SCJN, algunos se han interesado en proponer una reforma judicial que cambie el proceso de selección de los ministros y que este se decida en las urnas. 

    Pero antes de eso, habría que explorar algunas otras opciones. Sin ir más lejos, en México no existe propiamente una carrera judicial, o bien, lo ya dicho respecto al control constitucional. 

    Mientras tanto, se tiene un ejemplo en cómo las resoluciones antipopulares de los tribunales, generan una desconfianza institucional.

  • #Entrevista | No fue legal, fue legaloide lo que hicieron en la Corte con el Plan B: César Gutiérrez

    #Entrevista | No fue legal, fue legaloide lo que hicieron en la Corte con el Plan B: César Gutiérrez

    Mantente informado en: Los Reporteros MX