Etiqueta: PJF

  • Una más del Poder Judicial: FGR pide a la SCJN pronunciarse sobre la jurisprudencia en materia de amparo, que con un recurso permite suspender una orden de aprehensión por delitos graves

    Una más del Poder Judicial: FGR pide a la SCJN pronunciarse sobre la jurisprudencia en materia de amparo, que con un recurso permite suspender una orden de aprehensión por delitos graves

    La Fiscalía General de la República (FGR) y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), solicitaron al la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pronunciarse respecto a la determinación del Pleno Regional en Materia Penal y de Trabajo del Poder Judicial de la Federación en la Región Centro-Norte del país.

    Ya que dicho Pleno Regional estableció una Jurisprudencia que señala que con una demanda de amparo basta para suspender el cumplimiento de una orden de aprehensión por delitos graves.

    La Fiscalía General de la República rechaza, en forma contundente, dicha resolución, ya que pone en peligro inmediato a las víctimas de todos esos delitos […] que quedarán en el más alto riesgo, en su integridad y en su vida, sin la protección con la que deben contar en razón de sus más elementales Derechos Humanos. 

    Indicó la dependencia a cargo de Gertz Manero.

    La FGR explicó que la jurisprudencia permitirá que una persona acusada por delitos “sexuales; los cometidos contra menores; el feminicidio; el homicidio; la violación; el secuestro; la delincuencia organizada”, se ampare y desde el primer recurso interpuesto suspender la orden judicial y evitar ser detenido.

    El Ministerio Público, abundó que esta medida aplicará en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.  

    Asimismo, se indicó que la “impunidad” que provocará esta decisión puede prolongarse varios meses o muchos años, dependiendo el tiempo del juicio de amparo, incluso podría llegar al SCJN.

    La FGR reiteró su llamado a la SCJN para que emita un pronunciamiento claro y definido sobre la supremacía constitucional que debe prevalecer en beneficio de las víctimas y de los ofendidos, en acatamiento a lo señalado en el artículo 19 de la propia Constitución.

    Te puede interesar:

  • El corrupto Poder Judicial se lanza de nuevo contra la 4T: Jueces y magistrados federales cierran filas con la presidenta de la SCJN, Norma Piña, en su persecución contra el ministro en retiro, Arturo Zaldívar

    El corrupto Poder Judicial se lanza de nuevo contra la 4T: Jueces y magistrados federales cierran filas con la presidenta de la SCJN, Norma Piña, en su persecución contra el ministro en retiro, Arturo Zaldívar

    En defensa de sus privilegios y lujos, magistrados y jueces federales cierran filas con la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, y expresaron su rechazo a los señalamientos de la cual es objeto la titular del Poder Judicial.

    Expresa su absoluto respaldo a la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Norma Lucía Piña Hernández.

    Indica el posicionamiento.

    A través de un comunicado compartido en redes sociales, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), defendieron el actuar de la presidenta de la SCJN y calificaron como “paradójico” que se le quiera iniciar un juicio político por cumplir con sus obligaciones.

    Además, trataron de justificar la admisión de la queja, explicando que es recurrente que se interpongan denuncias en contra de personas juzgadoras,  aunque no se pronunciaron sobre la filtración masiva de la denuncia que dañan los derechos del ministro en retiro, Arturo Zaldívar.

    El juicio político es un instrumento Constitucional para hacer efectivas la sanciones a servidores públicos en casos específicos; pero su uso a sido recurrente para intimidar a las y los juzgadores de manera constante […] resulta paradójico que se pretenda iniciar una campaña difamatoria contra la ministra presidenta, por cumplir con la obligación que los ciudadanos le demandan.

    Se lee en el comunicado.

    Asimismo, señalaron que en los últimos años las quejas en contra de jueces o magistrados ha incrementado y mediatizado por resolver en contra de la autoridades federales, asegurando que al grado de poner en riesgo la integridad de los juzgadores y sus familias.

    Te puede interesar:

  • Más de 2 mil 500 funcionarios públicos ganan más que el Presidente; 92% de ellos trabajan en el Poder Judicial, explicó Luisa María Alcalde

    Más de 2 mil 500 funcionarios públicos ganan más que el Presidente; 92% de ellos trabajan en el Poder Judicial, explicó Luisa María Alcalde

    La Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, mostró que aún existen alrededor de 2 mil 560 servidores y servidoras públicas que ganan más que el Ejecutivo federal en turno, de los cuales el 92 por ciento, es decir, 2 mil 377, trabajan en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

    La funcionaria federal se presentó en Palacio Nacional para presentar las reformas en materia de austeridad republicana, salarios de servidores públicos y la extinción de los costosos y poco funcionales órganos autónomos creados durante el neoliberalismo.

    Alcalde Luján recordó que en el 2019 se logró la aprobación de la Ley Federal de Austeridad Republicana, sin embargo varias autoridades se han resistido a aplicar estos principios escudándose en la división de poderes o en la autonomía constitucional, todo con el fin de no bajar sus onerosos salarios a costa del pueblo.

    “La propuesta es establecer primero el principio de austeridad republicana en el artículo 134 constitucional para que los recursos públicos se administren y ejerzan responsablemente”.

    Explicó

    Agregó que hay funcionarios que ganan más que el Presidente como 2 mil 560 funcionarias y funcionarios federales que hoy violan este principio constitucional, 2 mil 377 pertenecen al Poder Judicial Federal y 182 pertenecen a cuatro órganos autónomos.

    También mencionó que el excedente de estos inconstitucionales sueldos es de 2 mil 265 millones de pesos, de los cuales 2 mil 167 millones corresponden al Poder Judicial, sin embargo a nivel estatal hay un número indeterminado de funcionarios que violan la misma autoridad, su mayoría, de los poderes judiciales estatales.

    “Es así que se ajustan todas las remuneraciones de los servicios públicos, tanto federales como locales al tope máximo y una cosa fundamental, ya habíamos presentado aquí la reforma de pensiones que es una parte importante de los recursos y va a venir de varios ahorros bueno hoy se establece en los transitorios que todos los ahorros se van a destinar al Fondo de Pensiones para el Bienestar”

    Finalizó

    No te pierdas:

  • Gobernadoras y gobernadores de la 4T hacen un llamado a la SCJN sobre la prisión preventiva; decisión del máximo tribunal afectará la seguridad y gobernabilidad, aseguran

    Gobernadoras y gobernadores de la 4T hacen un llamado a la SCJN sobre la prisión preventiva; decisión del máximo tribunal afectará la seguridad y gobernabilidad, aseguran

    Las y los gobernadores de los estados de la República y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México pertenecientes a la Cuarta Transformación, formularon algunas consideraciones respecto de la resolución que deberá emitir el máximo tribunal constitucional del país respecto de la prisión preventiva oficiosa.

    “Este tema fundamental en la vida jurídico-política de nuestro país y de protección a su soberanía constitucional, hacemos un llamado respetuoso para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación considere lo aquí expuesto, ya que se trata de una decisión que impactará directamente en la seguridad pública y gobernabilidad del país y con ello en la de las entidades federativas, de cuyos gobiernos somos responsables”.

    Las y los mandatario de la 4T, se pronunciaron en favor de Amicus Curiae, con absoluto respeto a la figura que representa la SCJN, a efecto de que se considere el principio de supremacía constitucional atendiendo siempre a los derechos de las víctimas del delito, puesto que son ellas quienes resienten directamente las consecuencias de las conductas antisociales.

    Es necesario enfatizar que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son en efecto vinculantes; sin embargo, éstas deben estar armonizadas y no transgredir el contenido de nuestra Constitución previo pronunciamiento de la propia Suprema Corte. Es decir, resulta de suma importancia mantener un equilibrio entre el respeto a los derechos humanos y el respeto a nuestra soberanía y ordenamiento jurídico interno, mencionan en la misiva.

    “La figura de la prisión preventiva oficiosa responde a una politica de combate al crimen que permite garantizar una adecuada conducción del proceso penal y lograr el esclarecimiento de los hechos, proteger a las víctimas de los delitos, procurar que el responsable no quede impune, asi como lograr que sean reparados los daños causados por el delito”.

    Puntualizaron que la restricción que se pretende declarar inconstitucional se refiere a delitos de alto impacto y de clara repercusión social que en su momento fueron considerados como graves, y en los que el ministerio público sólo puede solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no resulten suficientes para garantizar la comparecencia del imputado a juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad; así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. Por lo tanto, solo en esas condiciones precisas, el juez ordenaría la prisión preventiva de forma oficiosa.

    “Por lo anterior, con base en lo dispuesto en el articulo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos. Mexicanos, que dispone que la “…Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma…serán la Ley Suprema de toda la Unión”, es válido concluir que, de otorgársele preferencia a una norma de carácter internacional sobre el derecho interno, se traduciría en afirmar que un tribunal contencioso del ámbito internacional tendría el alcance de inaplicar en sentido práctico una norma de rango constitucional, lo que llevaría a vulnerar a la propia Constitución, emanada de la voluntad del constituyente permanente y no de un acuerdo de voluntades entre Estados miembros de la comunidad internacional”.

    Finalmente, es pertinente señalar que en la misma, se establece el procedimiento constitucional para modificar o enmendar su contenido, por lo que les pedimos observancia estricta al artículo 135.

    No te pierdas:

  • Lenia Batres asumió su puesto como ministra de la SCJN, se le hizo entrega de la toga magisterial (FOTOS Y VIDEO)

    Lenia Batres asumió su puesto como ministra de la SCJN, se le hizo entrega de la toga magisterial (FOTOS Y VIDEO)

    Este jueves 4 de enero, se realizó una Sesión Solemne del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en donde se le otorgó la simbólica toga a la nueva ministra, Lenia Batres Guadarrama.

    El evento fue realizado por la mañana de este jueves en donde estuvo presente el pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    Para la recepción de la nueva ministra, la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, brindó un breve discurso en donde destacó la imposición de la toga magisterial a Batres:

    “Reciba usted esta prenda representativa de la alta investidura que el estado mexicano le ha conferido como integrante de este Tribunal Constitucional”.

    Indicó Piña.

    Además de la toga, Piña también hizo entrega de su credencial correspondiente como nueva ministra de la SCJN.

    En medio de aplausos, Lenia Batres tomó su lugar en el podium para acompañar a los demás ministros y ministras que forman parte del organismo jurídico.

    El discurso de Batres.

    La nueva ministra emitió un discurso en donde destacó que es deber de las autoridades mexicanas garantizar los derechos humanos de la ciudadanía, así como prevenir, sancionar y reparar las violaciones a las leyes, también comentó que hay derechos que están poco desarrollados en diversos ámbitos.

    Batres destacó que el PJF no ha estado cumpliendo en su totalidad los derechos que requiere la ciudadanía, mientras que la SCJN se ha limitado y se ha tenido como resultado una confusión con las diferentes jerarquías, refiriéndose a que ha buscado estar por encima de los demás poderes que confirman la estructura de México (ejecutivo y legislativo).

    Asimismo, destacó que la SCJN ha incumplido con el artículo 127 que establece que ningún funcionario puede obtener ingresos mayores a los del Presidente de la República:

    “Estos excesos indican que no tenemos una SCJN subordinada a la Constitución, si no una Constitución subordinada a la SCJN”.

    Expresó Lenia.

    Posteriormente, Lenia Batres destacó que la SCJN no puede seguir tomando decisiones anticonstitucionales amparadas en que sus decisiones son definitivas.

    Concluyó expresando que esta contenta por las felicitaciones de haber llegado a su nuevo puesto y aseveró en que su educación es producto de la educación pública y gratuita, también agradeció a su familia y comentó que es producto de la época actual, en donde las mujeres pueden desarrollar nuevas mejoras para el pueblo de México.

    “Quien crea que puede ridiculizarme por provenir de este pueblo mexicano, no sabe la fuerza y la grandeza que me está atribuyendo”.

    Finalizó la nueva ministra.

    Sesión Solemne: https://www.youtube.com/watch?v=q3mvsfQVwyg

  • Solo la democracia puede desterrar la corrupción: en su primera “mañanera” de 2024, AMLO reitera que debe haber una reforma al Poder Judicial (VIDEO)

    Solo la democracia puede desterrar la corrupción: en su primera “mañanera” de 2024, AMLO reitera que debe haber una reforma al Poder Judicial (VIDEO)

    En su primera conferencia matutina de 2024, el Presidente López Obrador mencionó una vez más que el Poder Judicial de la Federación (PJF) debe ser reformado para que sea el pueblo de México el que elija mediante el voto popular a los jueces y magistrados.  

    “Porque es justa y necesaria, solamente así se va a poder limpiar el Poder Judicial, no encuentro otro método más que el método democrático para limpiar de corrupción (…) para que no haya jueces, magistrados y ministros corruptos“.

    El primer mandatario igualmente reprobó que los jueces y magistrados claramente estén de lado de la delincuencia y dejen en libertad a presuntos delincuentes de cuello blanco y relacionados a crímenes mayores.  

    “Aun tratándose de delincuentes peligrosos de cuello blanco y de la delincuencia organizada, pero no solo jueces, magistrados y ministros que resuelven sobre cuestiones que afectan a familias que afectan las comunidades que afectan a la nación”.

    En el mismo sentido, el mandatario mencionó que su revisión documental del caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ha encontrado que magistrados dieron un plazo de 10 días al Ministerio Público para aplicar el Protocolo de Estambul (para constatar la tortura o no a detenidos) y que no ocurrió, por lo que presuntos involucrados en la desaparición de los jóvenes fueron liberados.

    También dijo que todos aquellos que han señalado que con esta proyecto “cualquier ciudadano sería juez”, el titular del Ejecutivo mexicano respondió que, desde su fundación, en EU los ciudadanos han sido jueces en procesos judiciales, como fue el caso de Genaro García Luna, encontrado culpable de vínculos con el narcotráfico en aquella nación.

    El pasado mes de diciembre López Obrador mencionó que será en el mes de febrero de 2024 cuando mande tres iniciativas al Congreso de la Unión, las cuales son la del PJF, la electora y una tercera para que la Guardia Nacional sea controlada por la Sedena.  


    “Es importante iniciar el año recordando que se necesita una reforma constitucional (…) para llevar a cabo una reforma constitucional se necesita contar con mayoría calificada, es decir, se requieren dos terceras partes, a eso se llama mayoría calificada”.

    No te pierdas:

  • El subsecretario de la SSPC expuso a dos jueces que favorecieron a presuntos delincuentes (VIDEO)

    El subsecretario de la SSPC expuso a dos jueces que favorecieron a presuntos delincuentes (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este martes 26 de diciembre, acudió el subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Luis Rodríguez Bucio, para presentar el informe de seguridad quincenal en el que hizo mención de los jueces que continúan trabajando en favor de la delincuencia.

    Luego de haber informado las detenciones y sentencias que ha logrado la SSPC en los últimos quince días, Rodríguez expuso dos casos de los jueces que favorecen a presuntos delincuentes; el primero fue el juez de distrito, Alejandro Alberto Díaz Cruz, quien favoreció a Kevin Daniel “N”, presunto integrante del cártel de Sinaloa.

    El juez Díaz, decidió no vincular a proceso a Kevin Daniel, quien fue detenido con más de 6 mil pastillas de fentanilo y armas de fuego, la detención fue realizada por la Fiscalía General de la República (FGR) y por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) el pasado 23 de noviembre en Culiacán, Sinaloa.

    Díaz Cruz “argumento” su decisión basándose en un video en donde se muestran a los elementos de seguridad hacer la detención, sin embargo, el juez indicó que eran más elementos los que se observaban que los que se habían asegurado que estuvieron involucrados en el proceso de detención.

    Por otro lado, Rodríguez hizo mención del segundo caso que se trata de los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal, quienes favorecieron al presunto secuestrador, Juan “N”, quien el 12 de marzo del 2020 ya había sido sentenciado a más de 33 años por el delito de secuestro, sin embargo, el pasado 30 de noviembre los magistrados votaron por hacer un amparo para el imputado.

    El amparo ordenó la libertad inmediata de Juan “N”, ya que la detención no ocurrió en flagrancia y por ello el presunto delincuente tenía el acceso a la presunción de inocencia.

  • Se realizará la investigación del presunto desfalco a PEMEX por parte de una empresa ligada a Miguel Ángel Yunes (FOTOS Y VIDEOS)

    Se realizará la investigación del presunto desfalco a PEMEX por parte de una empresa ligada a Miguel Ángel Yunes (FOTOS Y VIDEOS)

    En la conferencia matutina de este jueves 21 de diciembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que se investigará a fondo el posible desfalco a Petróleos Mexicanos (PEMEX) mediante una empresa que se encuentra ligada al exgobernador panista del estado de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, así como pagos dispersados por el Banco del Bienestar por mandato de jueces.

    Ante la situación, el vocero del gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas, leyó la explicación del caso; informó que el Banco del Bienestar es el organismo encargado de recibir ingresos para garantizar o extinguir obligaciones de autoridades administrativas o judiciales del país, a través del instrumento llamado Billete de Depósito (BIDE).

    Ramírez explicó que el Banco del Bienestar funge como receptor en garantía del recurso a consignar ante la autoridad judicial, se gira la orden de pago al beneficiario que se determina para que acuda al banco y se cobre el ingreso, indicó que este proceso fue realizado en la compra de la aerolínea “Mexicana de Aviación”.

    El vocero oficial mencionó el BIDE W405986 con un valor de 1 mil 86 millones 908 mil 242 pesos fue adquirido por Pemex el pasado 21 de julio de 2023 y fue consignado ante el juzgado de lo civil de la CDMX.

    Posteriormente, Ramírez comentó que el 30 de noviembre, la empresa “Sistemas Integrales de Compresión S.A. de C.V.”, misma que se encuentra ligada a Miguel Ángel Yunes, se presentó al banco del Bienestar para hacer el cobró del BIDE W405986 en donde se encontraba girada la orden de pago por parte del juzgado décimo octavo de lo civil de la CDMX.

    Asimismo el 1 de diciembre se recibió un oficio por parte del Ministerio Público Federal (MPF), en donde se impedía dar el pago del BIDE ya que estaba en un proceso de investigación judicial, sin embargo, el 6 de diciembre el organismo jurídico ordenó pagar el BIDE a la empresa de Yunes.

    Imagen: www.billieparkernoticias.com

    Ramírez mencionó que el 7 de diciembre el mismo MPF ordenó que se entregara la cantidad del BIDE a la empresa para dar cumplimiento con lo requerido por el organismo jurídicos, a pesar de que se realizaron consultas, el 11 de diciembre se realizó el pago de dicho ingreso a Sistemas Integrales de Compresión.

    El vocero del gobierno federal hizo énfasis en que el Banco del Bienestar no cuenta con las facultades de determinar al “legitimo beneficiario del BIDE”, por ello, el organismo tuvo que realizar el pago a la empresa ligada al panista.

    Debido a la omisión del pago, se tiene una responsabilidad de daños y perjuicios, más intereses legales de 339 mil pesos diarios, así como responsabilidades administrativas, judiciales y de alguna otra índole.

    Ramírez leyó la conclusión del caso en donde se indica que el Banco del Bienestar entregó el dinero pues era lo que indicaba la orden jurídica por parte de los jueces, en donde el Poder Judicial de la Federación (PJF) determinó como beneficiario a la empresa ligada a Yunes.

  • Miles de migrantes interponen amparos ante el PJF para poder transitar libremente por México

    Miles de migrantes interponen amparos ante el PJF para poder transitar libremente por México

    Para evitar ser detenidos y deportados a su país de origen, alrededor de 13 mil migrantes se registraron en el proceso para interponer amparos masivos ante el Poder Judicial de la Federación y puedan transitar libremente por México, informó el Centro de Dignificación Humana AC.

    El coordinador de la organización, Luis García Villagrán, dio a conocer que por hasta el momento se han interpuesto 5 mil 200 juicios de garantía y este martes por la tarde se interpondrán otros tres mil ante el Juzgado Tercero de Distrito con sede en Tapachula, Chiapas.

    Señaló que debido a complicaciones por falta de recursos, trabajan a marchas forzadas, ya que muchos migrantes no tienen ni para las copias y ha sido necesario recurrir al apoyo de otras organizaciones de la sociedad civil como la iglesia católica que ha contribuido económicamente.

    Las personas que se han registrado para obtener el recurso provienen de al menos 24 nacionalidades, incluidos de Centro, Sudamérica, El Caribe, África y Asia.

    El activista explicó que si los amparos se resuelven a favor de los migrantes, las autoridades del Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados tendrían que verse obligadas a otorgar documentos a los extranjeros para que abandonen la frontera sur y seguir su camino de acuerdo con la necesidad de estos.

    En el caso de que no obtengan una respuesta, los migrantes contemplan salir de Tapachula en una nueva Caravana el próximo domingo 24 de diciembre en un intento por seguir hacia el norte.

    No te pierdas:

  • AMLO indicó que antes de que acabe el año 2023, enviará una iniciativa de ley que prohiba los vapeadores (VIDEO)

    AMLO indicó que antes de que acabe el año 2023, enviará una iniciativa de ley que prohiba los vapeadores (VIDEO)

    Esta mañana en la conferencia de prensa matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que antes de que termine el año 2023, enviará una iniciativa para la creación de una reforma que prohiba el uso de cigarros electrónicos, o también llamados “vapeadores”.

    El primer mandatario expreso sus inconformidades con las decisiones que ha tomado el Poder Judicial de la Federación (PJF), las cuales siempre son en contra del pueblo mexicano, sin embargo, hizo énfasis en que está vez el ministro Javier Laynez resolvió que la venta de cigarros electrónicos es legal, generando un daño a la ciudadanía pues se ha comprobado que son peligrosos para la salud.

    Luego de que el PJF resolviera que los 13 fideicomisos millonarios seguirían en el organismo para la compra de sus privilegios, Andrés Manuel destacó que es una vergüenza que no quieran ayudar a la ciudadanía de Acapulco y Coyuca de Benitez que se encuentra afectada por el paso del huracán “Otis”.

    Comentó que la ministra Norma Piña ha puesto en juego su dignidad pues anteriormente había aceptado ayudar a la población con el dinero de los fideicomisos en lugar de gastarse en sus lujos, sin embargo, el ministro Laynez, decidió que no se ayudará a la población y que los millones de pesos seguirían para el servicio de sus comodidades.

    Asimismo, López Obrador expuso que Laynez es el “más tenaz” en los temas de corrupción y por ello, frecuentemente resuelve amparos en contra del pueblo, además de también ir en contra de las leyes pues han pasado por encima del Poder Legislativo.

    Por último, aseguró que enviará la iniciativa de la reforma que prohiba la venta de vapeadores, pues no será cómplice del daño que ocasionan los aparatos.