Etiqueta: PIB

  • Sector privado eleva pronóstico de crecimiento de economía de México a 2.05 por ciento

    Sector privado eleva pronóstico de crecimiento de economía de México a 2.05 por ciento

    Especialistas del sector privado elevaron a 2.05 por ciento el pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano para 2023 desde una estimación previa de 1.68 por ciento, según reveló este jueves la encuesta mensual de mayo del Banco de México (Banxico).

    Por otro lado, la previsión para 2024 decreció a 1.58 por ciento tras una estimación anterior de 1.61 por ciento, de acuerdo con la media de los 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del banco central, entre el 17 y 30 de abril.

    Estas proyecciones se difunden tras revelarse el viernes pasado que el PIB de México creció un 3,7 % interanual y un 1 % trimestral en el primer trimestre de 2023, por encima de las expectativas del mercado, según cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Asimismo, los expertos mejoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2023 a una estimación de 5 % desde una proyección previa de 5,11 %. Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación mexicana cayó hasta un 6.25 % en abril, su menor nivel desde octubre de 2021.

    En contraste, para 2024, los especialistas consultados por el Banxico elevaron la proyección de la inflación a un 4.08 % desde la anterior de 4.06 %. Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (62 %) y las condiciones económicas internas (12 %).

    Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (22 %), la incertidumbre política (14 %) y la falta de Estado de derecho (14 %).

    Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso mexicano cierre 2023 en 18.91 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 19.16 pesos por billete estadounidense.

    Para el cierre de 2024, los analistas calculan ahora que la moneda mexicana se intercambiará en 19.71 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 19.88 del mes anterior.

    Los niveles previos a la pandemia eran cercanos a los 18.5 pesos por dólar. En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre la balanza comercial bajaron a un déficit de 20 mil 650 millones de dólares desde el anterior de 20 mil 724 millones de dólares.

  • Inegi reporta que economía de México creció 3.7% en primer trimestre de 2023

    Inegi reporta que economía de México creció 3.7% en primer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la economía de México creció 3.7% anual en el primer trimestre de 2023.

    A nivel trimestral el Producto Interno Bruto (PIB) registró un avance del 1% en comparación con el periodo de septiembre a diciembre de 2022, detalló el Inegi.

    Las actividades relacionadas con agricultura, pesca, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal y caza, crecieron 2.9%; las secundarias, compuestas por la minería y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y construcción, avanzaron 2.4%, esto en el periodo de enero a abril de 2023.

    Mientras que las actividades terciarias, relacionadas al comercio y servicios, presentaron un crecimiento del 4.2% respecto al trimestre previo.

    El Inegi detalló que las actividades primarias generaron un millón 136 mil 535 millones de pesos corrientes, mientras que las secundarias aportaron 9 millones 231 mil 988 a precios corrientes, mientras que las terciarias generaron 2 millones 959 mil 791 pesos.

    No te pierdas:

  • Con AMLO la pobreza laboral en México va a la baja

    Con AMLO la pobreza laboral en México va a la baja

    Según datos de la Coneval, durante el sexenio de Andrés Manuel López obrador, de 2018 a 2022, ha disminuido en forma generalizada la pobreza laboral en México.

    En años anteriores, de 2006 a 2012, con Felipe Calderón tuvo un gran incremento y aumentó en el primer trienio de Enrique Peña Nieto (excepción en zonas rurales) y bajó en el segundo trienio.

    El Coneval reveló que, en el primer trienio de Felipe Calderón Hinojosa, de 2006 a 2009, el país fue afectado por una crisis global por lo que el PIB cayó y la pobreza subió. Durante su segundo trienio de 2009 a 2012 y el primero de Enrique peña nieto de 2012 a 2015 el crecimiento fue excluyente: el PIB creció, pero la pobreza también siendo así que entre 2006 y 2015 la pobreza laboral creció en general.

    Durante los años 2015 a 2018 en el sexenio de Enrique peña nieto el crecimiento se combinó con una reducción de la pobreza laboral.

    Y lo que va del gobierno de López Obrador ha habido una reducción de la pobreza a pesar de dos cosas: la caída en el PIB per cápita por la pandemia y el choque inflacionario, lo que ha causado un periodo redistributivo.

    Los datos del Coneval también revelan que la pobreza laboral de los trabajadores ha disminuido en forma significativa ahora desde 2015, sobre todo para las mujeres, los trabajadores informales y los adultos mayores.

    Por otra parte, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos indica que la caída de la pobreza laboral se debe al aumento en el salario mínimo en términos reales el cual se ha duplicado de 2015 a la fecha.

    La reducción que se ha observado en la pobreza laboral nos permite anticipar una deducción en la pobreza por ingresos en la estimación de 2022 que el Coneval dará a conocer en agosto de 2023.

    La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.

    No te pierdas:

  • Sube FMI expectativa del PIB de México a 1.8% para este 2023

    Sube FMI expectativa del PIB de México a 1.8% para este 2023

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó ligeramente al alza su expectativa de crecimiento sobre el PIB de México para este año a 1.8%, desde el 1.7% estimado en enero, por encima del pronostico del Banco Mundial (BM)

    Para el año 2024 se mantuvo sin cambio su estimación en 1.6%, de acuerdo con el reporte de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, en inglés) el cual se dio a conocer durante este martes.

    De igual manera, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene contemplado un crecimiento de 2.2 a 3% para el presente año.

    Con estos ajustes, se prevé que al cierre de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la actividad económica en México logre avanzar en 0.5%, contrario al nulo avance que pronosticaba en el 2018.

    A pesar del leve recorte en las estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel global, el organismo internacional destacó que hay señales de una recuperación paulatina.

    “La recuperación gradual de la economía mundial tanto de la pandemia como de la invasión de Rusia a Ucrania sigue en marcha. La economía china se está recuperando con fuerza con su reapertura. Las interrupciones en la cadena de suministro se están reduciendo, mientras que las interrupciones en los mercados de energía y alimentos causadas por la guerra están retrocediendo”, refirió Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Economía en México aumentaría un 3% en 2023 y 2024, revela Hacienda

    Economía en México aumentaría un 3% en 2023 y 2024, revela Hacienda

    De acuerdo a cifras publicadas este viernes 31 de marzo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indicó que la economía de México tendría un crecimiento puntual del 3 % del PIB para este 2023 así como para el 2024.

    Mediante un comunicado de “Pre-Criterios 2024” entregado al Congreso mexicano el día de hoy, la SHCP mencionó que durante esos años se crecerá con un rango de crecimiento que va del 2,2 % al 3 % en 2023 y del 1,6 % al 3 % en 2024.

    Asimismo, se precisó que en cuanto al 2023 “no se modifica la estimación puntual presentada en el Paquete Económico 2023 debido a que los supuestos sobre el comportamiento de la economía global se mantienen”, señaló la dependencia.

    Sin embargo, se reiteró que “el nivel mínimo de crecimiento se ajustó al alza, pasando del 1,2 al 2,2 %, mientras que la media del pronóstico pasó del 2,1 al 2,6 % como resultado del buen desempeño de la economía mexicana que da un piso de crecimiento mayor”.

    “Aunque no se ha ajustado la estimación puntual para 2023, debido a que los supuestos sobre la economía mundial se mantienen, el nivel mínimo del rango de crecimiento para este año se ajusta al alza por el buen desempeño de los indicadores económicos locales”, indicó la dependencia en un comunicado.

    Finalmente, Hacienda señaló que la economía mexicana se mantendrá a la alza debido a la nueva política económica implementada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, “que ha fortalecido el mercado interno, impulsando la inversión pública y creando las condiciones propicias para aprovechar las oportunidades derivadas de la relocalización de empresas en el país”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Sube a 3.1% crecimiento definitivo del PIB en 2022: Inegi

    Sube a 3.1% crecimiento definitivo del PIB en 2022: Inegi

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) elevó este viernes a 3.1% el crecimiento anual definitivo del Producto Interno Bruto (PIB) de 2022 tras estimar en enero un incremento preliminar de 3%.

    Según cifras originales, el dato es resultado de los avances anuales de la industria (3.3%), el sector agropecuario (2.8%) y los servicios (2.8%).

    La subida de 2022 llega después del crecimiento de 4.8% de 2021 y la contracción histórica de 8.2% de 2020 por la pandemia.

    Cabe decir que, el instituto también subió a 0.5% el crecimiento trimestral trimestral del PIB en el cuarto trimestre de 2022, tras una estimación anterior de 0.4%, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada.

    Esto ocurrió por incrementos trimestrales en las actividades primarias (2%), en el sector secundario (0.5%) y en el terciario (0.1%).

    Asimismo, el Inegi aumentó a 3.6% el crecimiento interanual del PIB del cuarto trimestre, comparado con el mismo periodo de 2021, tras una estimación previa de 3.5%, con base en cifras originales.

    Este dato fue impulsado en particular por la subida interanual del sector agropecuario (6.3%), acompañado de crecimientos en los servicios (3.5%), y de la industria (3.2%).

    No te pierdas:

  • Economía mexicana recupera el tamaño previo a la pandemia

    Economía mexicana recupera el tamaño previo a la pandemia

    Tras la pandemia de COVID-19, el comportamiento de la economía de México sorprendió a los agentes económicos, ya que este ha sido positivo. La estimación del Producto Interno Bruto (PIB) indicó un crecimiento anual del 3 por ciento con el cual la economía mexicana recupera su tamaño previo a la pandemia.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las actividades secundarias registraron un crecimiento anual de 3.2 por ciento en 2022 y, las actividades primarias crecieron un 2.8 por ciento empatando su récord histórico.

    El mayor reto al que se enfrentó la economía fue a la inflación, ya que esta tuvo una tasa de 7.89% en promedio, llegando a un máximo de 8.7% en agosto y septiembre. Sin embargo, México al representarse como un país atractivo para los inversores, la economía mexicana registró un mejor desempeño que el de Estados Unidos.

    La economista de Monex, Janneth Quiroz, dijo que el PIB en México mostró un cuarto aumento trimestral, por encima de la expectativa, este se dio en todos los sectores, así lo informó el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.

    “Prácticamente este crecimiento ha sido impulsado por incrementos en casi todos los sectores, así como en altos niveles de empleo y de consumo privado”.

    Por otra parte, Ricardo Aguilar explicó que a mediados del año pasado la mayoría de los analistas adoptaron un tono pesimista en cuanto al comercio y servicios, sin embargo, este registró un desempeño mejor al previsto.

    No te pierdas:

  • PIB en México creció en el tercer trimestre del año

    PIB en México creció en el tercer trimestre del año

    Este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el Producto Interno Bruto (PIB) del país avanzó 1%, en términos reales, en el tercer trimestre del 2022, es decir, de julio a septiembre.

    Por lo anterior, el Inegi destacó que se trata de un tercer incremento progresivo trimestral.

    De acuerdo con los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT), a tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias avanzó 1.8%, el de las terciarias 1.2% y el de las secundarias 0.9%.

    “En el trimestre julio-septiembre de 2022, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 4.3% en términos reales”, indicó

    Por actividad económica, los incrementos fueron del 4.3% en las actividades terciarias, es decir, el sector de servicios; 4% en las secundarias, las cuales son correspondientes a la industria; por último, 3.5% en las actividades primarias, correspondiente a la agricultura y ganadería.

    Asimismo, el Inegi señaló que, en los primeros nueve meses de 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno creció 2.7% a tasa anual.

    No te pierdas: