Etiqueta: PIB

  • El crecimiento de México sigue imparable: EL PIB del país aumentó un 3.3% en el tercer trimestre del 2023

    El crecimiento de México sigue imparable: EL PIB del país aumentó un 3.3% en el tercer trimestre del 2023

    Las gestiones del Presidente Andrés Manuel López Obrador y de la Cuarta Transformación han logrado que la economía mexicana haya crecido un 3.3 por ciento anual en el tercer trimestre del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El estudio muestra que las actividades primarias ascendieron 5.5 %; las secundarias, 4.4 % y las terciarias, 2.6%. Así, en los primeros nueve meses de 2023, el PIB creció 3.4 % a tasa anual. El Banco Mundial estima que el PIB de México crecerá a una tasa de 3.2% al cierre de 2023, mientras la OCDE prevé una expansión de 3.3%.

    Frente al segundo trimestre, la economía mexicana creció 1.1% durante el tercer trimestre; este resultado está ligeramente por encima de la estimación oportuna, de 0.9% y confirma un crecimiento del PIB de México de 3.3%, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    El Inegi también presentó los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo. Al cierre de septiembre, este indicador, con cifras desestacionalizadas, incrementó 0.6% a tasa mensual. 

    No te pierdas:

  • El PIB ha aumentado en un 0.91 por ciento con respecto al trimestre anterior, lo que implica un crecimiento económico (FOTOS)

    El PIB ha aumentado en un 0.91 por ciento con respecto al trimestre anterior, lo que implica un crecimiento económico (FOTOS)

    Esta mañana se ha reportado que el Producto Interno Bruto (PIB) ha aumentado en un 0.91 por ciento con respecto al trimestre anterior, el análisis de este ofrece una visión sobre la evolución económica del país, este crecimiento se encuentra en 3.31 por ciento.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el PIB oportuno ha aumentado 3.5 por ciento a tasa anual en los primeros 9 meses del 2023.

    Cabe destacar que el PIB se mide manera trimestral y si este aumenta quiere decir que existe un incremento de bienes y servicios, lo que genera un país en crecimiento económico y si este es continúo es el reflejo de una economía estable y productiva.

    En lo que respecta a PIB y las actividades económicas, en el factor primario, que involucra a la agricultura, explotación forestal, ganadería y pesca, este se encuentra en 3.2 por ciento, mientras que en el factor secundario que abarca la construcción, las industrias manufactureras, la distribución de energía eléctrica y el suministro de gas por ductos, el valor porcentual corresponde a 1.4 por ciento.

    En las actividades terciarias, las cuales son: comercio, servicios, las comunicaciones y transportes, su valor porcentual corresponde al 0.6 por ciento.

    El INEGI indicó que en los primeros nueve meses de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno aumentó 3.5% a tasa anual.

  • Ingresos tributarios registran el mayor crecimiento desde 2016

    Ingresos tributarios registran el mayor crecimiento desde 2016

    El gobierno federal recibió 2,9 billones de pesos en ingresos tributarios entre enero y agosto de 2023, lo que representó un aumento del 7,7 por ciento anual en términos reales. Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), esto representó el mayor crecimiento desde 2016 para el periodo mencionado.

    El aumento de los ingresos tributarios es significativo porque el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el segundo impuesto más grande, se ha visto afectado por el fortalecimiento del peso en relación con el dólar y por una mayor devolución de impuestos.

    Como resultado, entre enero y agosto, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que había alcanzado los 284.936 millones de pesos –un aumento anual de 500%– tuvo una mayor influencia en la recaudación tributaria

    Durante este periodo se recaudó un total de 1 billón 745 294 millones de pesos por impuesto sobre la renta (ISR), superando en 46,424 millones de pesos lo estimado por la SHCP y representando un crecimiento anual de 3 punto 6 por ciento en términos reales.

    Según la Secretaría de Hacienda, la mayor recaudación del ISR se debe a mayores salarios, altas tasas de empleo y mayores ganancias corporativas.

    Las medidas misceláneas fiscales aprobadas anteriormente, según el CIEP, han mejorado la recaudación tributaria a través de mecanismos de control, claridad y simplificación, así como la dinámica laboral y la recuperación salarial.

    Para el 2024, la recaudación del ISR se plantea en 2 billones 709,899 millones de pesos en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), lo que representaría un aumento anual de 3.1% en términos reales frente a lo aprobado para este año.

    La recaudación del ISR representaría 7.9% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significaría un punto porcentual mayor a lo observado en el 2018, de acuerdo con el CIEP.

    No te pierdas:

  • Tras seis años, inversión fija en México alcanza récord histórico

    Tras seis años, inversión fija en México alcanza récord histórico

    La organización México informó que en el segundo trimestre de este año la inversión fija creció 6.5 por ciento, respecto al primer trimestre de 2023. Además, como porcentaje del PIB aumentó de 23.8 a 24.9 por ciento, con lo que se posicionó en un nuevo máximo histórico.

    Según la organización, la inversión disminuyó después de alcanzar su punto máximo en el cuarto trimestre de 2016 y solo se recuperó para alcanzar un nuevo máximo histórico en el segundo trimestre de este año, más de seis años después.

    La inversión privada representó el 22% del PIB en los meses de abril a junio, frente al 21% en los primeros tres meses del año. La inversión pública representó el 2,8 por ciento del PIB, en comparación con el 2,7 por ciento de enero a marzo.

    La inversión fija aumentó 20,7% en su comparación anual con el mismo período de 2022.

    Un 18,3 por ciento más de inversión pública y un 20,9 por ciento más de inversión privada se combinaron para producir esta variación.

    Según la organización independiente, la inversión permite que las empresas y la actividad económica se expandan, se vuelvan más productivas y aumenten el número de puestos de trabajo disponibles para el público en general.

    El factor principal que causa el crecimiento económico es fomentar niveles más altos de inversión en una nación.

    El 90.02 por ciento del total de inversiones realizadas en México durante el segundo semestre fueron privadas y el 22 por ciento del PIB del país estuvo compuesto por inversión privada. La inversión pública representa el 90.8 por ciento de todas las inversiones realizadas en México y el 20.8 por ciento del PIB del país.

    La organización México, ¿cómo vamos? explicó que, “al observar las variaciones trimestrales, vemos que, al igual que el PIB, 2022 fue un año de recuperación, con crecimientos trimestrales consecutivos. Mientras que el PIB mostró un tropiezo en el segundo trimestre de 2021, la inversión mostró un buen ritmo con tasas trimestrales positivas en 2021, 2022 y la primera mitad de 2023”.

    No te pierdas:

  • Se estima una derrama económica de 23 mil millones de pesos por fiestas patrias

    Se estima una derrama económica de 23 mil millones de pesos por fiestas patrias

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servitur) informó que las fiestas patrias dejarán una derrama económica de 23 mil millones de pesos en los sectores de comercio, servicio y turismo.

    “El viernes 15 y el sábado 16 de septiembre serán fechas notables para todos los mexicanos y especialmente significativas para el sector comercio, servicios y turismo, responsable de más del 60 por ciento del Producto Interno Bruto nacional”, dijo la Concanaco-Servytur.

    El organismo, señaló que se espera un aumento en la actividad comercial y turística durante estas festividades patrias, lo que podría resultar en una derrama económica un 12.2 por ciento mayor que la registrada en 2022.

    El fin de semana de Fiestas Patrias también será bueno para la industria turística porque la gente aprovechará para visitar atractivos cercanos como Pueblos Mágicos, museos, teatros y parques urbanos. También llamó a apoyar a los negocios oficiales.

    “Se realiza un llamado a las autoridades a prevenir la proliferación de puestos ambulantes que, aprovechando la demanda de estas festividades, se asientan en centros históricos y vías cercanas, vendiendo artículos sin garantías y sin contribuir al avance económico del país”, concluyó la confederación.

    Derrama económica en CDMX

    Según Martí Batres Guadarrama, jefe de gobierno de la Ciudad de México, el impacto económico estimado de las fiestas en la Ciudad de México es de 70 mil 800 millones de pesos (mdp), 10% más que lo producido el año anterior.

    Dicha derrama económica se sumará a los 44 mil 400 mdp que se han generado, solo por festividades, en lo que va de 2023, en donde se han beneficiado cerca de 600 mil negocios, mientras que durante el fin de semana patrio, el beneficio económico se estima para 105 mil unidades económicas.

    Según estimaciones, la industria del turismo generó un beneficio económico un 26 por ciento mayor durante las fiestas nacionales de este año que el año anterior.

    No te pierdas:

  • La estimación de crecimiento de México para 2023 ha sido elevada a 2.9 por ciento: analistas privados

    La estimación de crecimiento de México para 2023 ha sido elevada a 2.9 por ciento: analistas privados

    De acuerdo con la “Encuesta Citibanamex de Expectativas” de este martes, analistas del sector privado aumentaron a 2.9 por ciento la estimación de crecimiento para el producto interno bruto (PIB) de México al finalizar 2023.

    Las estimaciones de los analistas privados van desde un máximo de 3,5 por ciento, como prevé la entidad financiera BNP Paribas y Finamex, hasta un mínimo de 2,3 por ciento de Thome and Associates, lo que supone una mejora respecto al 2,7 por ciento de hace dos semanas.

    Para 2024, la más reciente publicación del banco, levantada entre 32 grupos de análisis de diferentes bancos, casas de bolsas y otros “traders” y “brokers”, también elevó a 1.6 por ciento la proyección de avance, luego de mantenerse en 1.5 por ciento durante las últimas cuatro ediciones previas.

    Banco Santander pronostica que la economía mexicana crecerá un 0,8 por ciento el próximo año, mientras que Masari Casa de Bolsa pronostica que crecerá un máximo de 3,6 por ciento.

    Según proyecciones realizadas por el gobierno mexicano, se anticipa un crecimiento del PIB de más del 3% en 2023 como resultado de que las empresas acerquen sus cadenas de suministro a sus clientes, una práctica conocida como “nearshoring”.

    Por su parte, la encuesta de Citibanamex confirmó el consenso entre expertos de que el Banco de México (Banxico) recortará inicialmente la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta diciembre de 2023.

    Las más recientes decisiones de política monetaria de Banxico mantienen la postura restrictiva sobre la interrupción de largo plazo del ciclo alcista de las tasas de interés, hasta 11 por ciento al cierre del año.

    “Lo más pronto que se prevé el primer recorte permanece en noviembre de 2023 (pronosticado por el 31 por ciento de los analistas desde 36 por ciento hace 15 días), mientras que lo más alejado sigue siendo junio de 2024 (anticipado por un analista)”, se lee en el documento.

    La encuesta también mostró que las expectativas de inflación general anual a finales de 2023 cayeron ligeramente del 4,68 por ciento al 4,67 por ciento en las dos semanas anteriores.

    La proyección de los analistas consultados aumentó levemente a 5,16 por ciento desde 5,15 por ciento respecto a la inflación subyacente, que excluye bienes de alta volatilidad como la energía.

    No te pierdas:

  • El PIB tuvo un incremeto del 0.9 por ciento, el cual mejorará la economía mexicana

    El PIB tuvo un incremeto del 0.9 por ciento, el cual mejorará la economía mexicana

    El día de hoy 31 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emitió un comunicado de prensa en donde se encuentra la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (EOPIB) correspondiente al segundo trimestre del año en curso, la cual muestra un aumento del 0.9 por ciento con respecto al trimestre anterior.

    El hecho de que haya un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) significa una mayor producción de bienes y servicios, o los ya producidos adquieren un mayor valor.

    Con ello hay una mayor cantidad de empleos y de oportunidades para llevar a cabo la creación de negocios, el aumento del PIB en tres meses, es el reflejo de una estabilidad en la economía mexicana gracias las políticas y medidas realizadas en el Gobierno de la Cuarta Transformación.

    El INEGI realiza el estudio de la EOPIB para poder generar una toma de desiciones con respecto al rubro económico en la República Mexicana, utiliza información estadística determinada de encuestas y cálculos.

    De acuerdo con expertos en economía, el crecimiento del PIB tendrá como consecuencia mejores resultados económicos para fin de año en México, ya que actualmente se tiene un crecimiento del 3.6 por ciento con respecto a la tasa anual, mismo que puede seguir en incremento, mientras que en el 2022 fue del 3.0 por ciento.

  • Durante el primer trimestre del 2023, el turismo en México creció un 8.4% en comparación del mismo periodo de 2019 (FOTOS)

    Durante el primer trimestre del 2023, el turismo en México creció un 8.4% en comparación del mismo periodo de 2019 (FOTOS)

    La Secretaría de Turismo a cargo de Miguel Torruco Marqués informó que en el primer trimestre de 2023 el turismo se ha recuperado un 6.5 por ciento en comparacioń con el mismo periodo de 2019, mientras que el el PIB de turismo mantiene una trayectoria ya que en su comparación anual registŕo un aumento del 8.4 por ciento en términos reales. 

    El funcionario federal agregó que por componentes del PIB Turístico en su tasa anual, los bienes crecieron 4.3% y los servicios 9.2% en términos reales. En tanto que, respecto al trimestre previo, los bienes registraron un crecimiento de 0.6%, mientras que los servicios registraron un crecimiento de 0.1%.

    Sobre el turismo interno, éste refleja un crecimiento en su tasa anual del 7.7 por ciento y el Consumo Turístico Receptivo 14.1% en términos reales.

    En su comparativo trimestral, el Consumo Turístico Interno está a 1.8% de alcanzar lo registrado en el cuarto trimestre de 2022; mientras que, el Consumo Turístico Receptivo creció 9.9%.

    En el mismo sentido, agregó que a partir de las cifras originales, se prevén mejoras en el desempeño anual del PIB turístico y del Consumo Turístico Interior en 2023 respecto a 2022, así como una reducción de la brecha para alcanzar los niveles registrados en 2019.

    El titular de Turismo puntualizó que se estima que en 2022 el PIB turístico llegue a un crecimiento anual real de 14.2 por ciento, resultado que se compara con respecto al incremento observado en 2021, que fue del 14.9% y faltando solo un 1.6% para alcanzar el nivel observado en 2019.

    Con este resultado, se confirman las expectativas de la Secretaría de Turismo para 2022, según las cuales la participación del PIB Turístico en el PIB Nacional se ubicará alrededor del 8.6%, en el año señalado.

  • 65 empresas participan en la licitación de los primeros 5 polos de desarrollo del Corredor Interoceánico

    65 empresas participan en la licitación de los primeros 5 polos de desarrollo del Corredor Interoceánico

    La Secretaría de Economía informó que 65 empresas participan en la licitación de cinco de los diez polos de Desarrollo para el Bienestar del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

    Inicialmente hubo 100 interesados, pero solo 65 completaron el trámite y se inscribieron, según la titular de Economía, Raquel Buenrostro, quien explicó que el Corredor Interoceánico es de interés internacional.

    Buenrostro prometió que el Corredor Interoceánico aportará entre el 3 y el 5 por ciento del PIB de la nación una vez que este operando.

    “Estamos muy contentos porque no solo se está materializando un proyecto que se concibió desde el siglo XIX, sino que va a ser un detonante de desarrollo económico y de bienestar para la gente del sureste, donde lo que buscamos es generar más empleos, mejor pagados, salarios dignos y, además, empresas comprometidas con la comunidad”, dijo.

    Las primeras cargas se transportarán a través de la red ferroviaria regional de 308 kilómetros, que se extiende desde Coatzacoalcos hasta Salina Cruz, en la primera semana de septiembre porque tiene un avance del 90 por ciento.

    De igual forma, se están licitando dos terminales gemelos múltiples y dos terminales especializadas de contenedores en el puerto de Salina Cruz, por lo que estarán operativas en diciembre.

    Inicialmente, será posible mover hasta 300.000 contenedores y, eventualmente, hasta 1,4 millones de contenedores.

    No te pierdas:

  • Más buenas noticias para la economía de México, creció 3.3% anual: Inegi

    Más buenas noticias para la economía de México, creció 3.3% anual: Inegi

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer en su informe la economía de México creció un 3.3 por ciento con respecto a abril del 2022.

    El Inegi reportó un crecimiento en el sector terciario, que representa el comercio, turismo, comunicaciones de 1 por ciento a tasa mensual.

    Mientras que las actividades primarias crecieron 1.2 por ciento y las secundarias, representadas por la minería, construcción, manufactura, entre otras aumentaron 0.4 por ciento.

    Mientras que a tasa anual por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 4.1 por ciento, las primarias, 3 por ciento y las secundarias, 1.6 por ciento.

    Los resultados finales para dicho periodo se darán a conocer el próximo 25 de julio, en el Indicador Global de la Actividad Económica.

    El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.

    Este dato se publica tras el crecimiento del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre, cuando avanzó un 3.7 por ciento interanual y 1 por ciento trimestral.

    No te pierdas: