Etiqueta: PIB

  • Incrementa el PIB 5.9% anual durante el primer trimestre de 2024, señala el INEGI

    Incrementa el PIB 5.9% anual durante el primer trimestre de 2024, señala el INEGI

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destacó que la economía mexicana está creciendo, puesto que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 5.9 por ciento anual durante el primer trimestre de 2024.

    La mañana de este jueves, el INEGI presentó los resultados trimestrales preliminares por el método del ingreso y gasto, en el que reveló que la economía fue de 32 millones 70 mil 644 pesos corrientes y un incremento de 5.9 por ciento anual, una remuneración de los asalariados con 30.1 por ciento e ingreso mixto de con 22.5 por ciento.

    Este método permite conocer en corto plazo, la evolución de los recursos que ingresan sobre los factores de producción y el comportamiento del gasto en bienes y servicios. 

    Además, el informe destaca los componentes del PIB por el método del gasto como lo son el consumo final que representó 83.2 por ciento, importaciones de bienes y servicios, 35.8 por ciento. Así como exportaciones de bienes y servicios, 33.5 por ciento y formación bruta de capital fijo, 24.1 por ciento.

    En ese sentido, el INEGI señaló que económicamente la remuneración de los asalariados alcanzó un monto de 9.7 billones de pesos, mientras que los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzó 2.5 billones de pesos, los subsidios 111 885 millones de pesos, el excedente bruto de operación fue de 12.8 billones de pesos, así como el Ingreso mixto bruto fue de 7.2 billones de pesos corrientes.

            Te puede interesar:

  • La economía mexicana fuerte ante la incertidumbre internacional: La CEPAL estima que el PIB de México crecerá 1.9% durante este 2024 y que en el 2025 será de 1.4%, derivado de la desaceleración en Estados Unidos

    La economía mexicana fuerte ante la incertidumbre internacional: La CEPAL estima que el PIB de México crecerá 1.9% durante este 2024 y que en el 2025 será de 1.4%, derivado de la desaceleración en Estados Unidos

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México tendrá un crecimiento de 1.9, mientras que conjuntamente “América Central” y el país azteca se espera un crecimiento de 2.2 por ciento.

    Durante la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024, José Manuel Salazar-Xirinachs, titular de la CEPAL, señaló que se actualizaron las estimaciones por lo que México pasó de una estimación de 2.5 por ciento de crecimiento a 19 por ciento, derivado de la desaceleración de la economía de Estados Unidos.

    “América Latina y el Caribe van a crecer 1,8 por ciento. América Central y México en promedio 2.4 y América Central sin México en torno al 3,1 por ciento”, señaló Salazar-Xirinachs en la revelación de la 76 edición del Estudio Económico.

    También, el organismo regional destacó que para el 2025, estima que México registre un crecimiento de 1.4 por ciento en términos reales, como parte de la incertidumbre internacional que está ocasionado la desaceleración estadounidense.

    Asimismo, destacó que México es el país de la región mejor orientado para beneficiarse con la relocalización, aunque sostuvo que por sí solo el nearshoring no podrá impulsar la economía mexicana por lo que tendrá que estar acompañada de otras acciones.

         Te puede interesar:

  • Los ingresos tributarios en México alcanzan el 16.9% del PIB según la OCDE; el SAT asegura que con ingresos no tributarios suman el 24.5%

    Los ingresos tributarios en México alcanzan el 16.9% del PIB según la OCDE; el SAT asegura que con ingresos no tributarios suman el 24.5%

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado su informe anual sobre los ingresos tributarios de sus 38 países miembros. En su última actualización, se establece que en México estos ingresos representaron el 16.9% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del documento “Revenue Statistics, 2023”. Sin embargo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) subraya que la OCDE no considera los ingresos clasificados como no tributarios en México, que incluyen los derivados del petróleo y de las empresas productivas del Estado, representando 7.6 puntos porcentuales del PIB en 2022.

    Con la inclusión de estos ingresos no tributarios, los ingresos presupuestarios netos de México en 2022 habrían alcanzado el 24.5% del PIB, una proporción comparable a la de países como Suiza o Costa Rica, según un comunicado oficial.

    En México, los recursos presupuestarios se componen tanto de los ingresos tributarios recaudados por el SAT como de los ingresos no tributarios aportados por Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La suma de estos ingresos netos representó el 24.5% del PIB en 2022.

    Los ingresos no tributarios incluyen ingresos petroleros, derechos, aprovechamientos, productos y contribuciones de mejora, así como ingresos por ventas de bienes y servicios de empresas productivas del Estado.

    El indicador de la OCDE es descriptivo y no determina si los ingresos de un país son adecuados, ya que esto depende de las características y objetivos de las políticas públicas.

    En esta Administración, se han recaudado 5.3 billones de pesos adicionales gracias a las estrategias del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación, que han permitido un cobro equitativo de impuestos sin la necesidad de crear nuevos o aumentar los existentes, destacando el compromiso y el trabajo honesto de los servidores públicos del SAT.

    Sigue leyendo…

  • ¡Con la 4T, México no se detiene!: INEGI reporta un incremento del 5.9% del PIB nominal durante el primer trimestre del 2024

    ¡Con la 4T, México no se detiene!: INEGI reporta un incremento del 5.9% del PIB nominal durante el primer trimestre del 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, durante el primer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal a precios de mercado alcanzó los 32 billones 70 mil 644 millones de pesos corrientes. Este monto representa un incremento anual del 5.9%.

    La contribución al PIB se desglosa de la siguiente manera:

    • Actividades Primarias (agricultura, cría y explotación de animales, pesca y caza): 3.8%, equivalente a 1,153,748 millones de pesos.
    • Actividades Secundarias (minería, construcción, industrias manufactureras, etc.): 32.8%, equivalente a 9,863,733 millones de pesos.
    • Actividades Terciarias (comercio, transporte, actividades legislativas, servicios financieros, servicios de salud, etc.): 63.4%, equivalente a 19,047,980 millones de pesos.

    Estos datos reflejan la importancia de cada sector en la economía nacional y destacan el significativo aporte de las actividades terciarias al crecimiento del PIB en el primer trimestre del año.

    Sigue leyendo..

  • Banco Base destaca que el consumo interno, nearshoring y obras como el Tren Maya son los principales factores que hicieron crecer la economía mexicana en 2023

    Banco Base destaca que el consumo interno, nearshoring y obras como el Tren Maya son los principales factores que hicieron crecer la economía mexicana en 2023

    A través de un informe publicado por Banco Base titulado “Perspectiva Económica México, enero 2024” indicó que la inversión pública en megaproyectos como el Tren Maya, el tren Interoceánico y la Refinería “Olmeca”, la relocalización por el nearshoring y el consumo interno, fueron los principales factores para que la economía mexicana tuviera un crecimiento en el 2023. 

    Este desempeño, considerablemente mejor al esperado, se debió en gran parte a un fuerte crecimiento en inversión fija, particularmente en la construcción no residencial impulsada por el gasto en obras públicas, así como la inversión privada motivada por las expectativas de los beneficios que el nearshoring tendrá en México y crecimiento del consumo.

    Indica el informe.

    Explicó que el fortalecimiento del consumo se debió a los apoyos del gobierno, la disminución del empleo, la desaceleración de la inflación y la apreciación del peso mexicano.

    En ese sentido, el grupo financiero destacó que el crecimiento del PIB en México superó las expectativas que auguraban otras instituciones financieras al comienzo de 2023, ya que de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el crecimiento fue de 3.1 por ciento, 

    Asimismo, de acuerdo con el análisis realizado en un informe, Banco Base, prevé que la economía mexicana tenga un crecimiento entre 2.5 por ciento y tres por ciento en el 2024. Además advierte una posible moderación el crecimiento económico para el 2025, relacionados al cambio de gobierno, el alto déficit presupuestario, las controversias en el T-MEC.

    Te puede interesar:

  • Subsecretario de Hacienda señala que “la economía de México está fuerte y no hay signos de vulnerabilidad”

    Subsecretario de Hacienda señala que “la economía de México está fuerte y no hay signos de vulnerabilidad”

    El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González señaló que “La economía de México está fuerte y no hay signos de vulnerabilidad”.

    A través de un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, el funcionario explicó que la economía mexicana continúa superando su promedio histórico de crecimiento, pues observó un aumento de 1.1 por ciento en el tercer trimestre de 2023, mientras que la generación de empleos “excede las cifras históricas”. Apuntó que esto refleja un mercado laboral robusto y en expansión.

    “El enfoque en la inversión en lugar del consumo como principal motor de crecimiento es un indicador de fortalecimiento de la capacidad productiva y de una economía más resistente a choques externos”, señaló Yorio González.

    Destacó que la inflación muestra una tendencia decreciente, “lo cual es un signo de estabilidad macroeconómica”. Asimismo, comentó el sistema financiero “también se encuentra en una posición fuerte”, pues el sector bancario está bien capitalizado y los niveles de crédito interno son manejables.

    “La política de tipo de cambio flotante permite una mayor adaptabilidad y resiliencia frente a fluctuaciones externas, reflejado en la apreciación del peso durante la actual administración”, destacó.

    Recordó que las reservas internacionales se ubican en máximos históricos, lo que proporciona “un colchón considerable contra choques externos”. “Estos factores, en conjunto, muestran una economía mexicana más robusta y menos susceptible a crisis como en años anteriores”, resaltó.

    Agregó que en términos de déficit comercial, la situación ha mejorado significativamente en los últimos 20 años.

    Indicó que mientras en 1994 el déficit de la balanza comercial era del 3.3 por ciento ciento del (PIB), al tercer trimestre de 2023, el déficit comercial acumulado solo es de 0.6 por ciento del (PIB), con una balanza no petrolera que presenta un superávit. “Esto indica una mayor diversificación y solidez en el comercio exterior”, dijo.

    “Por estas razones, la economía mexicana es la doceava más grande del mundo”, concluyó.

    No te pierdas:

  • Flujo de remesas aumenta 8.4 por ciento en 2023, asegura BBVA

    Flujo de remesas aumenta 8.4 por ciento en 2023, asegura BBVA

    BBVA proyectó para 2023 que el flujo de remesas aumentarían 8.4 por ciento, lo que significaría un récord al alcanzar los 63 mil 400 millones de pesos.

    El Banco de México dio a conocer esta mañana que entre enero y noviembre del 2023 el flujo de remesas que llegaron al país ascendieron a 57 mil 796 millones de dólares, nivel sin precedentes para un periodo similar, y que representó un incremento anual de 8.7 por ciento.

    “Las remesas acumulan una racha de 43 meses consecutivos con crecimiento, iniciada desde mayo de 2020… Se estima que el flujo de remesas a México va a crecer 8.4 por ciento para el cierre de 2023 logrando un récord, alcanzando los 63 mil 400 millones de dólares”, dijo el banco en un análisis.

    Asimismo, BBVA señaló que gracias a la apreciación del superpeso mexicano frente al billete verde, ha reducido de forma relativa la dependencia de estos recursos.

    “Entre 2022 y 2023 el peso mexicano se ha apreciado en promedio 11.8 por ciento frente al dólar, lo que ha reducido las remesas en pesos que reciben los hogares mexicanos. Así, para 2023 se estima que las remesas representarán 3.5 por ciento del PIB”, mencionó.

    Se espera que este año las remesas aumenten un 6.6 por ciento, por lo que llegarían a 67 mil 600 millones de dólares. Suponiendo que la economía crezca 2.9 por ciento en 2024, con un nivel de inflación de 3.4 por ciento y un tipo de cambio que ronde al cierre de este año de 18.50 pesos por dólar.

    “Las remesas crecerían más del doble que la economía mexicana. Así, la dependencia de las remesas en México, medida a través del monto de estos recursos dividido entre el PIB, llegaría a 3.7 por ciento para el cierre de 2024”, precisó.

    Por último, recordó que más de 1.9 millones de hogares mexicanos reciben estos recursos, los cuales forman parte importante del ingreso del país.

    No te pierdas:

  • Cepal ajusta expectativas del crecimiento del PIB de México

    Cepal ajusta expectativas del crecimiento del PIB de México

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó las expectativas del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 2.9 por ciento a 3.6 por ciento, con lo que se mostró más optimista para el país.

    México duplicó lo que se tenía estimado en abril pasado de 1.5 por ciento, de acuerdo con el informe anual Balance Preliminar de las Economía de América Latina y el Caribe 2023.

    Este analiza los comportamientos de la economía regional durante el año y actualiza los indicadores económicos para el próximo 2024.

    Imagen: Expansión

    El crecimiento de México es uno de los indicadores que resalta el balance de Cepal, por lo que gracias a este informe se pronostica que será del 2.5 por ciento.

    En cuanto a los indicadores para la región, se estima que América Latina y el Caribe crecerá 2.2 por ciento en 2023 y 1.9 por ciento en 2024, con estas cifras se puede hablar de una desaceleración en el crecimiento de la economía regional en comparación con los datos del 2022.

    En cuanto a las estimaciones subregionales para 2024, el Caribe crecerá 2.6 por ciento, Centroamérica y México 2.7 por ciento y América del Sur 1.4 por ciento, por lo que se espera que todas las subregiones crecerán menos que en 2023.

    No te pierdas:

  • AMLO explicó el crecimiento económico favorable, a pesar de la pandemia de COVID-19 (VIDEO)

    AMLO explicó el crecimiento económico favorable, a pesar de la pandemia de COVID-19 (VIDEO)

    Este lunes en la conferencia de prensa, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó acerca del crecimiento económico obtenido en el último año y en el sexenio, en el cual, aseguró que México pudo recuperarse económicamente a pesar de la pandemia de COVID-19 que inicio el pasado 2020 y tuvo final en el 2022.

    El primer mandatario expuso una gráfica que muestra a la República Mexicana como el principal socio comercial de Estados Unidos, dejando en el segundo lugar a Canadá y en el tercero a China, argumentó que el primer lugar del país es la muestra del crecimiento económico que se ha tenido.

    Posteriormente, indicó que antes de que termine su sexenio, se tendrá un crecimiento económico del 1.3 por ciento, promedio anual, a pesar de haber caído en un 19 por ciento debido a la emergencia sanitaria, por lo tanto, destacó que se trata de una hazaña.

    Andrés Manuel explicó que la caída económica del 19 por ciento, no se había dado desde hace 100 años, sin embargo, fue resuelta con éxito y actualmente se tiene un crecimiento del 3.4 por ciento de manera anual.

    Comentó algunos de los logros en la economía que ha tenido el gobierno de la 4T, entre los que destacan son; que el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido en un 4.1 por ciento en relación al cuarto trimestre del 2018, también mencionó que la inflación disminuyo a 4.32 por ciento en noviembre de 2023, además explicó que el salario mínimo aumento 110 por ciento con respecto a 2018, entre otros.

    “Nos caímos, nos levantamos, estamos creciendo, traemos hasta ahora, en el tercer trimestre del 2023 el 4.1 por ciento de crecimiento. dividido en 5 años, pero, yo espero que este año estemos en un punto promedio anual de crecimiento y que el año próximo cerremos con 1.3 de crecimiento”.

    Explicó AMLO

    También aseveró en la disminución de la pobreza, misma que paso de 43.9 por ciento de la población en situación de pobreza extrema, a 36.3 por ciento, dando como resultado que el índice de la desigualdad redujera.

    López Obrador afirmó que otros países no han logrado, ni lograrán el crecimiento que tuvo México a pesar de la pandemia, por último, aseguró que la proyección al inicio del sexenio era mayor, pero, al no contemplar la emergencia sanitaria no pudo ser su proyección inicial, sin embargo, dejó en claro sentirse orgulloso del trabajo realizado al momento por el gobierno de la 4T.

  • En el sexenio de AMLO la deuda pública representa el 45.8% del PIB, hizo una comparación con sexenios pasados (FOTOS Y VIDEO)

    En el sexenio de AMLO la deuda pública representa el 45.8% del PIB, hizo una comparación con sexenios pasados (FOTOS Y VIDEO)

    En la conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, mostró una tabla comparativa que indica el estado de la deuda externa con respecto a los sexenios anteriores y el actual.

    El primer mandatario explicó la gráfica en donde se muestran la deuda en billones de pesos, el Producto Interno Bruto (PIB) del país y el porcentaje del PIB en el sexenio actual.

    Al día de hoy, la deuda representa el 45.8 por ciento del PIB, mientras que del 31 de diciembre del 2018 al 17 de noviembre de 2023 el saldo de la deuda se incrementó 4.1 billones de pesos.

    Andrés Manuel comentó que de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para 2023 la deuda cierre en 14.9 billones de pesos, equivalente a 46.5% del PIB, mientras que para 2024 se estima que la deuda cierre en 16.8 billones de pesos, equivalente a 48.8% del PIB, es decir, entre 2018 y 2024 se supone un aumento de 6.2 billones de pesos.

    Imagen: @ManuelGaleazz1R

    Posteriormente, López Obrador explicó el comportamiento de la deuda en los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña; en donde el PIB fue incrementando de 28.2 por ciento a 48.8 por ciento, es decir, la actividades de los diferentes sectores económicos fue progresando para la actual administración.

    Asimismo, en el sexenio de Calderón, el aumento de la deuda fue de 7.4 puntos y con Enrique Peña fue de 8 puntos, mientras que con AMLO fue de 5.2 puntos.