Etiqueta: PIB

  • Putin destaca el fin del sistema unipolar y el auge de un orden multipolar en la cumbre de BRICS

    Putin destaca el fin del sistema unipolar y el auge de un orden multipolar en la cumbre de BRICS

    El presidente ruso Vladímir Putin, en su intervención vía videoconferencia en la 17ª cumbre de BRICS en Río de Janeiro, afirmó que el sistema unipolar global, que favorecía a los “mil millones de oro”, está quedando atrás, siendo reemplazado por un orden multipolar más justo.

    Putin resaltó que los BRICS agrupan a países que representan casi la mitad de la población mundial, un tercio de la superficie terrestre y el 40% de la economía global. Destacó que el PIB conjunto del bloque, medido por paridad de poder adquisitivo, alcanzará 77 billones de dólares en 2025, superando al G7.

    El mandatario señaló que el modelo de globalización liberal se vuelve obsoleto, con un traslado del centro económico hacia los mercados emergentes, impulsando un fuerte crecimiento dentro de los BRICS.

    En materia financiera, Putin destacó que el 90% de los pagos comerciales entre Rusia y otros miembros se realiza en monedas nacionales, y propuso crear una nueva plataforma de inversión del bloque para fomentar el uso de monedas locales y atraer capital del Sur y Este global, a través del Nuevo Banco de Desarrollo.

    La cumbre, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Río, reúne a líderes y delegados con el objetivo de fortalecer la voz común del Sur Global en temas clave como gobernanza tecnológica, salud, financiamiento climático y reforma del sistema multilateral, en un contexto de tensiones internacionales y la reciente adhesión de Irán al bloque.

  • Fitch baja perspectiva del sistema bancario mexicano a “deterioro”

    Fitch baja perspectiva del sistema bancario mexicano a “deterioro”

    La agencia calificadora Fitch cambió la perspectiva del sistema bancario mexicano de “neutral” a “deterioro”. Este ajuste se produce en un contexto de bajo crecimiento del PIB y efectos de la guerra comercial con Estados Unidos.

    Fitch mencionó que este cambio refleja posibles impactos en la rentabilidad y calidad de los activos de los bancos. Además, la calificadora revisó la perspectiva de los bancos en Tailandia, Taiwán y Corea, de igual manera.

    La firma anticipa una contracción del PIB de México del 0.1% en 2025, tras un crecimiento del 1.4% en 2024. Esta situación se debe a cambios en el cobro de aranceles y a la incertidumbre económica.

    A pesar del deterioro, Fitch destacó que los activos de la banca siguen siendo sólidos. Sin embargo, un aumento en los costos crediticios podría afectar las ganancias de los últimos años.

    Fitch también espera una caída moderada en los indicadores de rentabilidad. Esto se debe a un menor crecimiento del crédito y una posible reducción en los márgenes de interés.

    Los bancos aún operan con buenos niveles de capitalización y liquidez. La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, afirmó que el sistema financiero se mantiene sólido y resiliente ante la desaceleración económica.

  • California enfrenta pérdidas económicas devastadoras por deportaciones masivas

    California enfrenta pérdidas económicas devastadoras por deportaciones masivas

    Un nuevo estudio advierte que California podría perder más de 275 mil millones de dólares en producción económica debido a las deportaciones de trabajadores indocumentados. La investigación, realizada por la Universidad de California en Merced y el Bay Area Council Economic Institute, también estima una reducción de 23 mil millones de dólares anuales en recaudación fiscal.

    El informe resalta que aproximadamente el 8% de la fuerza laboral del estado, alrededor de 1.5 millones de personas, son inmigrantes indocumentados. La expulsión de estos trabajadores provocaría una “dislocación económica de gran escala”, afectando a sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.

    Según María-Elena De Trinidad Young, investigadora principal del estudio, “estamos hablando de una crisis de reemplazo”. Sin suficientes reservas laborales, la productividad se desplomaría y los precios aumentarían.

    El impacto de las deportaciones se extiende más allá de la pérdida directa de empleos. La salida forzada de migrantes afectaría a pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas dirigidas por inmigrantes. Esto, a su vez, reduciría el consumo en comunidades enteras.

    El informe también aborda el clima de miedo que ya afecta a los comerciantes. En el área de San Francisco, muchos reportan una caída en las ventas y en la afluencia de clientes por temor a redadas. “La gente está dejando de salir, de trabajar, de comprar”, señala una de las fuentes citadas.

    Los inmigrantes indocumentados contribuyen al menos con el 5% del PIB estatal. Si se consideran los efectos indirectos, como el consumo y los encadenamientos productivos, el impacto total supera el 9%. La conclusión del informe es contundente: la deportación masiva no solo representa un cambio migratorio, sino una amputación económica significativa para California.

  • España frena presión de la OTAN sin ceder el bienestar

    España frena presión de la OTAN sin ceder el bienestar

    En medio de un clima internacional marcado por tensiones bélicas y nuevas amenazas globales, la OTAN anunció un acuerdo preliminar que busca elevar el gasto en defensa de sus miembros hasta el 5% del PIB para 2035. Pero España logró una excepción clave: mantener su inversión en el 2.1% sin sacrificar su estado del bienestar.

    Aunque los 32 países de la Alianza respaldaron el nuevo umbral, España consiguió negociar una “trayectoria soberana”, lo que le permitirá cumplir con los objetivos de capacidad militar sin ajustarse al porcentaje general. Así lo confirmó el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en una carta dirigida al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

    “El acuerdo permitirá a España definir su propia trayectoria soberana”, escribió Rutte, aclarando que Madrid podrá presentar planes anuales a su medida, sin obligación de alcanzar el 5% del PIB en gasto militar.

    A cambio, España se compromete a dividir su inversión: un 3.5% del PIB en defensa básica y 1.5% en seguridad relacionada, aunque sin estar atada de manera estricta a estas cifras. La situación se revisará en 2029, según las condiciones estratégicas del momento.

    Desde La Moncloa, Pedro Sánchez celebró el resultado como un logro diplomático.
    “Es un éxito que garantiza el mantenimiento del gasto de defensa español en el 2.1% del PIB, cifra suficiente, proporcionada y compatible con el estado del bienestar”, afirmó.

    Sánchez también recordó que España ha duplicado su gasto desde 2018, cuando destinaba apenas el 0.9% del PIB a defensa. El presidente dejó claro que su país seguirá cumpliendo con los compromisos operativos de la OTAN, pero sin hipotecar otros sectores clave.

    El acuerdo será formalizado este miércoles durante la cumbre de líderes de la OTAN en La Haya, que contará con la presencia del presidente de EE.UU., Donald Trump.

    Gracias a un intercambio de cartas entre Rutte y Sánchez, el texto final del pacto incluirá modificaciones que permitirán a España interpretar sus compromisos de forma más flexible. Un equilibrio que, al menos por ahora, satisface tanto a Bruselas como a Madrid.

  • Banxico revisa expectativas: Crecimiento sostenido y proyecciones de inflación

    Banxico revisa expectativas: Crecimiento sostenido y proyecciones de inflación

    El Banco de México (Banxico) ha publicado su encuesta de expectativas para mayo. Esta muestra refleja ajustes importantes en las proyecciones económicas del país.

    Las previsiones de crecimiento económico para 2025 y 2026 han sido ajustadas a la baja. Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 0.18% en 2025, ligeramente inferior al 0.20% de abril. Para 2026, el crecimiento esperado es de 1.41%, en comparación con el 1.50% anterior. La expectativa para 2027 se mantiene estable en 1.80%. Además, el promedio de crecimiento a 10 años ha subido a 1.85%.

    En cuanto a la inflación, las proyecciones han aumentado. Para el cierre de 2025, se espera una inflación general del 3.90%, superior al 3.80% anticipado anteriormente. Para 2026, la inflación se prevé en 3.77%. La inflación subyacente, que excluye bienes volátiles, se sitúa en 3.98% para 2025 y 3.70% para 2026.

    Respecto al comportamiento mensual, los analistas esperan una variación de 0.18% en mayo. Las proyecciones para los próximos 12 meses se ubican en 3.67% para la inflación general y 3.56% para la subyacente.

    En el ámbito de las tasas de interés, la tasa de fondeo de Banxico podría cerrar en 7.50% para 2025 y en 7.00% para 2026. Los analistas también prevén una trayectoria descendente a lo largo de 2025, comenzando en 8.09% en el segundo trimestre y bajando a 7.51% en el cuarto.

    Las expectativas para el tipo de cambio también son favorables. Se prevé que el peso mexicano cierre 2025 en 20.50 unidades por dólar, mejorando desde las proyecciones anteriores. Para 2026, se estima que el tipo de cambio sea de 21.00.

    Por último, la inversión extranjera directa (IED) muestra signos de estabilidad y leve mejora. Se anticipa una captación de 35,000 millones de dólares en 2025, superando los 33,850 millones previstos en abril. Para 2026, la estimación se mantiene en 38,000 millones de dólares.

    Esta encuesta se realizó entre el 14 y el 28 de mayo, con la participación de 44 grupos de análisis y consultoría económica, tanto nacionales como extranjeros. Estos resultados reflejan un panorama alentador para la economía mexicana en los próximos años.

  • Claudia Sheinbaum anuncia récord histórico en inversión extranjera directa para 2025

    Claudia Sheinbaum anuncia récord histórico en inversión extranjera directa para 2025

    La Presidenta Claudia Sheinbaum ha dado a conocer un hito significativo en la economía mexicana. La inversión extranjera directa (IED) alcanzó los 21,400 millones de dólares en el primer trimestre de 2025. Este monto no solo supera el registrado en el mismo periodo de 2024, sino que también marca un récord durante la Cuarta Transformación.

    Sheinbaum destacó que estos resultados muestran el éxito del modelo económico que ha implementado. “La Cuarta Transformación ha demostrado que cuando la economía se riega desde abajo, todo México le va mejor”, afirmó. Además, comparó la cifra actual con los 9,500 millones de dólares reportados en el primer trimestre de 2018, durante la etapa neoliberal, lo que resalta el avance en la confianza de los inversionistas.

    La titular del Ejecutivo también subrayó la importancia de mantener una economía sólida y estable. Los indicadores económicos reflejan esta estabilidad: el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.8% en el primer trimestre, y la inflación se mantiene bajo control. La tasa de desempleo está en mínimos históricos, mientras que los salarios han mostrado un repunte desde el inicio de su administración.

    La mandataria resaltó que, a pesar de los desafíos globales, la inversión extranjera en México sigue siendo robusta. Esto es un claro indicativo de la confianza que tienen los inversionistas en el país y en los esfuerzos de su gobierno. Con estos resultados, la Presidenta reafirma su compromiso de continuar promoviendo un modelo económico que beneficie a todo el pueblo de México.

  • Sheinbaum se reúne con empresarios del acero y concreto para facilitar viviendas

    Sheinbaum se reúne con empresarios del acero y concreto para facilitar viviendas

    La Presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este miércoles con empresarios del acero y el concreto en Palacio Nacional. El objetivo de este encuentro fue acordar precios accesibles para construir viviendas del Bienestar durante su sexenio.

    La administración federal se ha comprometido a edificar un total de un millón 100 mil viviendas. Este proyecto se llevará a cabo a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Las viviendas del Infonavit estarán destinadas a derechohabientes, mientras que la Conavi atenderá a quienes no cuentan con seguridad social.

    Para alcanzar esta ambiciosa meta, se destinarán 752 mil millones de pesos. Este monto generará una derrama económica de 1.1 billones de pesos en todo el país y 94.4 mil millones de pesos en economías locales. Además, se estima que el proyecto contribuirá con el 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) anual.

    A principios de abril, Infonavit inició la construcción de 22 mil 266 viviendas. En este mes, se agregarán 9 mil 880 más, alcanzando un total de 51 mil 635 nuevas viviendas en proceso. Por su parte, la Conavi ya trabaja en más de 100 predios para cumplir con la meta propuesta.

    Se espera que en la conferencia de prensa de este jueves, Sheinbaum comparta detalles sobre los acuerdos alcanzados y cómo estos ayudarán a ofrecer mejores precios. Esto permitirá construir más de un millón de viviendas para personas con bajos salarios, un paso crucial hacia el bienestar social.

  • Hacienda presenta resultados positivos de la economía mexicana en el primer trimestre de 2025

    Hacienda presenta resultados positivos de la economía mexicana en el primer trimestre de 2025

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, presentó los informes sobre la economía, las finanzas públicas y la deuda de México correspondientes al primer trimestre de 2025. La presentación se realizó el 30 de abril, en cumplimiento de las leyes, ante el Congreso de la Unión.

    Durante una conferencia de prensa, Amador Zamora destacó que la economía mexicana enfrentó un entorno de alta volatilidad. Este contexto fue influenciado por las medidas comerciales de Estados Unidos y una desaceleración esperada de la demanda agregada. Sin embargo, los resultados muestran la resiliencia de la economía.

    El titular de la SHCP informó sobre varios logros importantes:

    • Los ingresos reales por el Impuesto sobre la Renta (ISR) aumentaron un 21.3%.
    • La recaudación tributaria creció un 9.3% en términos reales anuales.
    • Los ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) mostraron un incremento del 20.9%, el mayor en un trimestre.
    • Los ingresos por importaciones aumentaron un 50.5% en comparación con el año anterior.
    • Los ingresos por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) disminuyeron un 6% debido a estímulos aplicados a los combustibles.
    • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un aumento real del 1.2% en sus ingresos.
    • El costo financiero se situó 36 mil millones de pesos por debajo de lo presupuestado.

    Estos resultados permitieron que los balances fiscales fueran mejores de lo esperado. El déficit presupuestario al cierre de marzo fue de 121 mil millones de pesos, 115 mil millones menos de lo previsto. Además, el balance primario registró un superávit de 182 mil millones de pesos.

    La deuda pública se mantuvo en niveles controlados, representando el 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Estas cifras reflejan una gestión fiscal prudente y un compromiso con el crecimiento económico.

  • Sheinbaum responde con datos: México crece pese a caída del PIB de Estados Unidos y alarmistas pronósticos de recesión

    Sheinbaum responde con datos: México crece pese a caída del PIB de Estados Unidos y alarmistas pronósticos de recesión

    Frente a las alertas de recesión y los alarmistas pronósticos negativos del FMI, la Presidenta Claudia Sheinbaum salió este miércoles a defender con cifras el desempeño económico de México, luego de que el Inegi revelara que el PIB nacional creció 0.2 % trimestral y 0.8 % interanual entre enero y marzo.

    “Decían las agencias, todos, que iba a haber caída o que íbamos a entrar en una recesión. Hay crecimiento, 0.8 por ciento”, sentenció la mandataria en la mañanera del pueblo, en clara alusión a los cálculos de instituciones como Citi y la propia Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que anticipaban números en rojo.

    Cabe mencionar que mientras México crece, el PIB de Estados Unidos cayó 0.3 % en el mismo periodo, su primer dato negativo desde 2022, en medio de la nueva política comercial del presidente Donald Trump.

    “No conocían los esfuerzos que estábamos haciendo. Hay quienes pudieron haberse cruzado de brazos o rescatar a los de arriba, como en el pasado. Nosotros impulsamos la economía desde abajo”, afirmó Sheinbaum, en defensa del Plan México y su estrategia para responder a los aranceles con inversión, empleo y estabilidad interna.

    El crecimiento del sector agropecuario, de más de 8 %, fue clave para el desempeño del trimestre. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo cayó a un mínimo histórico de 2.2 % en marzo, y la inflación general bajó a 3.96 %, cifras que la mandataria calificó como muestra de que “México va bien”.

    “Claro que queremos más crecimiento, pero frente a un entorno incierto, es una buena noticia”, concluyó la Presidenta, quien ha criticado a los organismos internacionales por no considerar los cambios estructurales en marcha ni la nueva política de fortalecimiento del mercado interno mexicano.

    Debes leer:

  • Pese a incertidumbre comercial por Trump, economía mexicana crece 0.2% en primer trimestre de 2025

    Pese a incertidumbre comercial por Trump, economía mexicana crece 0.2% en primer trimestre de 2025

    Contra los pronósticos de recesión y en medio del clima económico adverso generado por el nuevo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2025, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El crecimiento trimestral, por encima de las expectativas del mercado, fue impulsado principalmente por un repunte del 8.1 por ciento en el sector agropecuario, mientras que la industria retrocedió 0.3 por ciento y los servicios permanecieron sin variación (0%), según cifras desestacionalizadas, es decir, que eliminan efectos coyunturales por temporada.

    En términos anuales, el PIB mexicano se incrementó 0.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, revirtiendo la caída del 0.6 por ciento registrada entre octubre y diciembre del año pasado. El crecimiento se explicó por el buen desempeño de las actividades primarias (6.4%) y de los servicios (1.5%), aunque las actividades secundarias cayeron 0.9 por ciento, reflejando todavía debilidades en el sector industrial.

    El dato cobra especial relevancia tras confirmarse que la economía de Estados Unidos se contrajo 0.3 por ciento en el mismo periodo, según datos del Buró de Análisis Económico (BEA). Se trata de la primera caída trimestral del PIB estadounidense desde 2022, justo cuando Donald Trump retomó la presidencia con una política de aranceles, recortes al gasto público y señales de aislamiento económico.

    La contracción de la economía estadounidense se explicó, en gran parte, por el aumento de importaciones y la reducción del gasto federal, factores directamente vinculados a la nueva orientación económica de la Casa Blanca. Incluso, el gasto de los consumidores, que representa la principal fuente de crecimiento para ese país, se desaceleró a 1.8 por ciento, por debajo de los niveles observados en 2023.

    A pesar del entorno global desfavorable, México mantiene estabilidad económica, respaldada por la reactivación del sector agroalimentario, las políticas de inversión pública y el respaldo del Plan México, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, que busca mitigar el impacto de los aranceles de EE.UU. y fortalecer la economía interna.

    Debes leer: