Etiqueta: PIB Nacional

  • Las finanzas públicas de México se mantienen sólidas en el primer bimestre de 2025

    Las finanzas públicas de México se mantienen sólidas en el primer bimestre de 2025

    Al cierre de febrero de 2025, las finanzas públicas de México mostraron un desempeño sólido, superando las expectativas gracias a un incremento en los ingresos y un manejo prudente del gasto público. Los balances presupuestarios reflejaron una mejora significativa, con un déficit de 83.9 mil millones de pesos, muy por debajo del déficit programado de 283.3 mil millones de pesos.

    Durante el primer bimestre, la recaudación tributaria creció un 10.1% en términos reales, el mayor aumento desde 2015, impulsada por un incremento del 7% en el impuesto sobre la renta (ISR) y del 20.3% en el impuesto al valor agregado (IVA). Además, los ingresos por impuesto a las importaciones aumentaron un notable 46.6% real, gracias a una mejor vigilancia aduanera y la eliminación de exenciones arancelarias para empresas extranjeras.

    A pesar de una disminución del 14% en los ingresos petroleros, la recaudación total de ingresos presupuestarios creció un 4.8%. En cuanto al gasto público, se observó una reducción del 17% real anual, priorizando la inversión en programas sociales y proyectos estratégicos, lo que permitió un aumento del 6.7% en la inversión física.

    La deuda pública se mantuvo en un nivel sostenible del 48.7% del PIB, con una composición mayoritaria en moneda nacional, lo que reduce la exposición a riesgos cambiarios. La deuda neta del gobierno federal alcanzó 15 billones 446.6 mil millones de pesos, con un 83% de esta deuda contratada en el mercado interno.

    El 19 de febrero, el gobierno realizó la primera colocación de Bondes G del año por un monto de 28 mil millones de pesos, mientras que el 20 de febrero se llevó a cabo un refinanciamiento total de 110.5 mil millones de pesos en instrumentos de deuda. No se realizaron operaciones en el mercado externo en este periodo, en línea con la política de utilizar el crédito externo como fuente complementaria de financiamiento.

    Las finanzas públicas del país siguen mostrando un manejo fiscal prudente, con la intención de garantizar la estabilidad económica y el crecimiento en los próximos meses.

  • En 2024 México consolidó su posición como la 13ª economía global y la cuarta en América

    En 2024 México consolidó su posición como la 13ª economía global y la cuarta en América

    Según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), México se posicionó en 2024 como la 13ª economía más grande del mundo y la cuarta en América, solo detrás de Estados Unidos, Brasil y Canadá.

    El Coordinador de Asesores de la Presidenta de la República, Jesús Ramírez Cuevas, publicó en X el crecimiento económico y la escalada de posiciones entre las economías más grandes del mundo.

    México con este avance refleja un crecimiento acumulado del 46% en su PIB nominal durante el último sexenio (2018-2024), impulsado por la recuperación postpandemia, el dinamismo de sectores clave como la manufactura y el fortalecimiento de las exportaciones.

    Cifras clave del informe del FMI:

    – PIB nominal: Alcanzó los $1.8 billones de dólares en 2024.

    – Ranking continental: Supera a economías como Argentina y Colombia.

    – Crecimiento promedio anual: 6.5% en términos nominales (ajustado a inflación, el crecimiento real fue del 2.1% anual).

    El impulso del “Plan México”

    El gobierno federal atribuye parte de este desempeño al Plan México, una estrategia multisectorial lanzada en 2024 por la Presidenta Sheinbaum para atraer inversiones, potenciar la industria automotriz, energías renovables y tecnología. Entre sus metas destacan:

    • Aumentar el PIB per cápita en un 20% para 2030.
    • – Posicionar al país como el mayor exportador de vehículos eléctricos en América Latina.
    • – Atraer $30 mil millones de dólares en inversión extranjera directa anual hacia sectores estratégicos.

    Pese al optimismo, persisten riesgos: inflación (4.8% en 2025), volatilidad del tipo de cambio y la dependencia de la economía estadounidense, que absorbe el 80% de las exportaciones mexicanas.

    Con el FMI proyectando un crecimiento estable del 2.5% real para 2025, México apuesta a escalar al top 10 de economías globales antes de 2030, aunque requerirá reformas estructurales y reducir la brecha de desigualdad para consolidar su ascenso.

  • PIB Turístico en México crece en un 8.5% durante 2022; asciende a 2 billones 372 mil 556 millones de pesos

    PIB Turístico en México crece en un 8.5% durante 2022; asciende a 2 billones 372 mil 556 millones de pesos

    El Producto Interno Bruto (PIB) Turístico ascendió a 2 billones 372 mil 556 millones de pesos, lo que equivale al 8.5 por ciento del PIB Nacional, esto de acuerdo con datos de la Cuenta Satélite del Turismo de México 2022, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El PIB turístico se integró principalmente por los servicios de alojamiento que representan un 20.6 por ciento, transporte de pasajeros con el 19 por ciento, bienes y artesanías con el 15.8 por ciento y restaurantes, bares y centros nocturnos con el 14.9 por ciento.

    Este crecimiento está por encima de Islandia, 7.8 por ciento; Países Bajos, 3.7 por ciento, Nueva Zelanda con el 3 por ciento y Australia 1.6 por ciento.

    Las actividades relacionadas directamente con el turismo generaron aproximadamente 2.8 millones de puestos de trabajo ocupados remunerados, lo que equivale a un crecimiento de 11.2 por ciento respecto a 2021, y representó el 7.1 por ciento del total de ocupaciones remuneradas en el país.

    En el caso del Consumo Turístico Interior registró 3 billones 826 mil 160 millones de pesos corrientes,en el que destaca el gasto realizado por los turistas mexicanos con el 81.9 por ciento, mientras el gasto de los turistas extranjeros representó el 18.1 por ciento.

    El desglose de gastos de los turistas extranjeros fueron por motivos vacacionales con 78.4 por ciento, otros motivos de viaje contribuyeron con el 14.1 por ciento, excursionistas 4.9 por ciento y por motivos de negocios representó el 2.6 por ciento.

    Además del sector turístico otras de las principales actividades económicas que contribuyeron en 2022 al PIB Nacional fueron: Industrias manufactureras 22.6 por ciento, Comercio 20.6 por ciento, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 8.9 por ciento, Turismo 8.5 por ciento y Construcción 6.4 por ciento.

    Te puede interesar: