La titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle,desmintió al senador Emilio Álvarez, quien aseguró que personal paro los trabajos en la refinería Dos Bocas.
Fue a través de sus redes sociales oficiales que, el senador opositor expresó que por un supuesto adeudo de 5 mil millones de pesos de la Sener, mil 500 trabajadores de la empresa Techint dejaron de trabajar y fueron retirados de la refinería Dos Bocas.
Según el senador, uno de los voceros de la oposición, explicó que la empresa “se hizo cargo del Paquete 4 de la refinería Olmeca y asignaron las plantas de cogeneración y de aguas amargas, subestaciones eléctricas y servicios auxiliares, entre otros”.
Senador @EmilioAlvarezI ¿y si en lugar de hacer mención a una nota sin sustento, se comunicará usted a mi oficina para preguntar directamente el dato? con mucho gusto le contestaré que es “Falso” tal señalamiento. La refinería es una realidad, la 4T si pudo construirla. 👍🇲🇽 https://t.co/ymQ3r05p03
Y según por lo anterior, la empresa además de retirar personal amagó con parar las obras por falta de pagos”.
Ante esto, la titular de la Sener, Rocío Nahle le respondió por la misma vía, expresando que en lugar de hacer mención a una nota sin fundamento debía comunicarse con ella para verificar los datos.
“¿y si en lugar de hacer mención a una nota sin sustento, se comunicará usted a mi oficina para preguntar directamente el dato?” escribió en redes.
Asimismo, añadió que la información del senador es totalmente falsa ya que la refinería Dos Bocas es una realidad, “la 4T si pudo construirla”.
El viernes 24 de febrero de este año, el Fondo de Cultura Económica en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México, presentaron el libro Las raíces del nacionalismo petrolero en México, del Dr. Lorenzo Meyer Cossío, profesor emérito del Colegio de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Este libro apareció por primera vez en 1968, cuando la vida política de México de la posrevolución cambió dramáticamente por el movimiento estudiantil y la Guerra Fría. La redición de este libro coincidió con la invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador a todos los ciudadanos a asistir al Zócalo de la Ciudad de México el próximo 18 de marzo, para la conmemoración del 85° aniversario de la expropiación petrolera.
¿Por qué conmemorar uno de los acontecimientos más importantes que consolidó al estado mexicano? La energía ha sido un sido sector estratégico en historia de México con dos perspectivas. La primera, que el sector debe de estar en manos privadas con una lógica estrictamente lucrativa, impuesta en el periodo neoliberal. En contraste con esta perspectiva, la segunda consiste en la recuperación del Estado de bienestar, en el que se debe de encargarse de los derechos básicos como educación, salud y vivienda.
Lo llamativo en el estudio del tema del desarrollo de la industria petrolera mexicana, es la implementación pacífica del capital extranjero en países económicamente poco desarrollados, es decir, aquellos que se ven impedidos para dominar sus propios recursos. A aquella industria dominada por el capital extranjero que explota algún recurso natural de un país periférico para ser consumido en mercados externos, es considerado como un enclave económico. El enclave se encuentra prácticamente desligado del país donde se halla situado físicamente y es parte integral de los sistemas económicos. Los enclaves crean un ambiente propicio para el desarrollo de relaciones de dependencia política entre el país inversor y receptor. Sin embargo, si las circunstancias externas e internas se conjugan, las sociedades dependientes pueden intentar un cambio de la situación en su favor, es decir, tomar control de la dependencia económica.
Las empresas Standard Oil Co. Of New Jersey y la Royal Dutch Shell, convirtieron la industria petrolera mexicana un enclave económico para llevar a cabo sus negocios, saltándose toda clase de reglamentaciones que se les imponían en los Estados Unidos. Interpretaban a su conveniencia las leyes mexicanas de propiedad, resistiéndose a cualquier tipo de intervención en sus negocios, creando así un mundo de negocios desenfrenado. Entre 1911 y 1921, la industria petrolera extranjera tuvo un “apogeo dorado”, por el aumento de las reservas mexicanas, la creciente demanda internacional de petróleo, el descenso de la demanda interna mexicana y los bajos precios del crudo, ya que se requería petróleo para la elaboración de combustible para los vehículos. Al final de la Primera Guerra Mundial, el petróleo mexicano contribuyó al 15.4% de la producción mundial, el cual alcanzó un máximo de 25.2% en 1921.
La lucha por sacudirse de las compañías petroleras comenzó en 1912, dos años después del estallido de la Revolución mexicana. Cinco años después el artículo 27 constitucional reintegraba a México la propiedad subterránea de los hidrocarburos. Otros capítulos culminantes en esta historia por la lucha de la industria petrolera mexicana, sucedieron con el motivo de la Ley Petrolera de 1926, de la disminución del producto mexicano a medida que se perforaban pozos en Venezuela y de la organización del sindicato único de trabajadores petroleros. Estados Unidos y las empresas petroleras se negaron a aceptar la legitimidad de una decisión que afectaba sus intereses ante el nuevo ordenamiento constitucional.
La estrategia cambia con la llegada de Lázaro Cárdenas, como resultado de un conflicto obrero-patronal, la lucha contra el ascenso del fascismo y la política de “buena vecindad” del presidente Roosevelt, hicieron posible que Cárdenas aplicara la Ley de Expropiación a los bienes de las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938 “por una actitud rebelde”. La expropiación y nacionalización de la industria petrolera mexicana representó una respuesta audaz de un país periférico, el cual generó la vitalidad, la voluntad y la capacidad para reaccionar frente al cúmulo de agravios de parte de las potencias imperialistas.
85 años después, el proyecto neoliberal abrió las puertas del sector petrolero nacional al sector privado. Pongamos el caso de la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto en agosto 2013, presentado como un proyecto modernizador del sector energético nacional para disminución del precio de los energéticos, pero en realidad fue una contrarreforma neoliberal para entregar combustibles y electricidad a las compañías internacionales, con resultados de descomposición, pobreza y marginación.
Con la llegada del presidente López Obrador al poder, se abrió un nuevo capítulo en la historia de la lucha por el petróleo mexicano. La misión de AMLO en materia energética consiste en alcanzar una meta: consolidar la soberanía energética. La compra de la refinería Deer Park, la rehabilitación de las refinerías y la construcción de la refinería de Dos Bocas han contribuido al desarrollo económico y social de México. Para la construcción de este mega proyecto ubicado en Paraíso, Tabasco, se empleó a más de 35 mil trabajadoras y trabajadores, generando 230 mil empleos en todo el país.
No hay que confiarse, porque el presidente se ira en el 2024 y la oposición harán todo lo posible para seguir succionando los recursos naturales, por lo que su sucesor o sucesora tendrá la tarea de continuar el proceso de transformación. Conmemorar la expropiación petrolera es parte de nuestro activismo para defender el proyecto de la 4T y que el sector petrolero nacional no sea un enclave económico del capital extranjero.
El mundo necesita más petróleo y gas ahora para hacer frente a la escasez de energía mientras presiona para la transición a suministros renovables, dijo el director ejecutivo de Tesla Inc., Elon Musk.
“En este momento, en realidad necesitamos más petróleo y gas, no menos”, dijo Musk el lunes durante una conferencia sobre energía en Noruega, y agregó que no es alguien para “satanizar” los combustibles fósiles. Al mismo tiempo, “debemos tener un camino claro hacia un futuro energético sostenible”.
Musk hizo sus comentarios mientras Europa está lidiando con su peor crisis energética en décadas, ya que Rusia está reduciendo las entregas de gas natural a la región y las interrupciones de las plantas de energía nuclear en Francia reducen aún más el suministro de savia.
Los políticos de Europa ya han destinado unos EU$280.000 millones (US$278.000 millones) para aliviar el dolor del aumento de los precios para las empresas y los consumidores, pero la ayuda corre el riesgo de quedar eclipsada por la escala de la crisis. La Unión Europea convocará una reunión de emergencia de los ministros de energía para discutir soluciones para todo el bloque.
Musk dijo que el viento del océano tiene un “gran potencial sin explotar” y agregó que es un defensor de la energía nuclear.
“Si tiene una planta nuclear bien diseñada, no debe cerrarla, especialmente en este momento”, dijo.
Tesla fabrica productos que incluyen automóviles eléctricos, techos solares y baterías que contribuyen a descarbonizar los sectores del transporte y la energía.
TE PUEDE INTERESAR:
Ojo: Pablo Gómez, titular de la UIF de la Secretaría de Hacienda, acusó al @INEMexico de “encubrir” el caso Monex, sobre el presunto esquema de financiamiento ligado a la campaña electoral de Enrique Peña Nieto, en 2012. https://t.co/av6eMmeFLBpic.twitter.com/IRNhNBGYzw
Muchos cuestionamientos han surgido acerca de la política energética que se ha implementado durante la administración del Presidente López Obrador. El principal de ellos, y el más común y cliché es el que se han encargado de promover los opositores: El conflicto con las energías limpias.
Digamos que los detractores no son muy inteligentes ni mucho menos realistas, pues de lo único que se encargan es de comparar a México con Europa y EE.UU, siendo que vivimos realidades sociales muy distintas. Y aunque nuestros niveles de desarrollo, economía, educación y demás factores fuesen iguales a los de estas potencias, ni aún así podría incursionarse de lleno en las energías limpias, pues es insostenible.
Según la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), se prevé que el consumo global de petróleo aumente hasta 2055. Es decir, sería insostenible alcanzar la neutralidad climática prevista para 2050 en los acuerdos de París. Aunque es innegable que a mediano plazo la movilidad eléctrica rebase al petróleo, también sería incierto apuntar que las energías renovables podrían sustituir completamente al petróleo. O al menos así lo menciona Aneeka Gupka, Director research de Widsomtree Europe, quien hace referencia a los análisis energéticos de la consultora británica Wood Makenzie: “Para lograr los acuerdos de París, el ritmo de electrificación tendría que dispararse súbitamente. Aunque quisiéramos creer que la energía renovable sobrepasaría al petróleo en 2040 en lo que a términos de generación eléctrica se refiere, no esperamos que la energía limpia sea capaz de reemplazar al petróleo completamente, ni siquiera en el año 2070”.
El Fenómeno Pemex
Enmedio de un contexto incierto en el sector energético, el Presidente López Obrador hizo una apuesta contra todo pronóstico y la está ganando. El rescate de Petróleos Mexicanos, un complejo y ambicioso plan, está dando frutos, pues las utilidades que ha generado en el primer trimestre de este año han sido las mayores que se han registrado desde hace 18 años, al reportar una utilidad neta de 6126 millones de dólares. De esta forma, la decisión del Presidente es uno de los mayores aciertos de su administración, pues la mayor producción de petróleo que se está reportando en los últimos meses cobra relevancia en medio del contexto geopolítico internacional por los precios elevados del petróleo generados por la crisis energética en Europa derivada de la guerra de Ucrania.
De esta forma, si México sigue por el camino que va, podría alcanzar la autosuficiencia en combustibles para el año 2023, e incluso generando un excedente que se podría exportar para países como EE.UU y Europa en general, que han demostrado precisar del petróleo para que sus economías no queden paralizadas.
Con base en esto, nos es posible determinar que el gobierno mexicano está haciendo un gran trabajo al apostar por el rescate a Pemex y la autosuficiencia energética, pues México y gran parte de los países industrializados dependerán, quieran o no, del petróleo al menos por 50 años más. Y el gobierno mexicano no puede estar equivocado, pues al menos al día de hoy, alrededor del mundo, 25 proyectos de refinerías están en marcha para culminarse en 2024-25 y con una proyección de producción energética de, al menos, 50 años, siendo que la mayoría de ellos están en Medio Oriente, una región petrolera por naturaleza, y en Asia, una región que está en un crecimiento industrial nunca antes visto.
Dicho esto, el ocaso del petróleo no está tan cerca como la revolución verde lo indica y como montones de opositores se han encargado de pregonar por cielo, mar y tierra; pero ¿qué decir del circunspecto ignorante que aborrece de lo que no entiende y juzga lo que no sabe?
Las consecuencias funestas causadas por la guerra de Rusia contra Ucrania, son una fuente abierta de inestabilidad económica que ya alcanzo a la Unión Europea, región inmediata a este conflicto bélico, alcanzando también ya, al continente americano.
Esta nueva amenaza provocada por una guerra a la que aún no se le ve fin, la lenta reactivación económica ocasionada por la pandemia y la gran dependencia del gas ruso, ha ocasionado un aumento en el costo de la vida en toda Europa, lo que ha causado el descontento entre la población de la eurozona, provocando huelgas históricas, elevando la inseguridad alimentaria, devaluando el euro frente al dólar, empezando a rondar el tan temido espectro de la estanflación; un período caracterizado por estancamiento económico, alta inflación y alto desempleo.
Las crisis de precios en los mercados europeos de alimentos y energía están aumentando, la subida de precios en los 19 países integrantes de la Unión Europea (UE) que usan el euro como moneda única alcanzó una inflación del 8,6% interanual en junio, la marca más alta desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero; países como España han alcanzado una cifra histórica de inflación del 9.8%, siendo hasta hoy Lituania el país de la UE con la tasa de inflación más alta (15.5% en marzo).
La causa mayor de este nuevo desafío inflacionario en la Unión Europea es el precio de la energía por las sanciones y contrasanciones entre la Unión Europea y Rusia, lo que provocó que se redujera la oferta de suministro de petróleo, pero sobre todo de gas ruso, que hasta antes de la guerra representaba más del 40% de las importaciones de ese combustible. En la eurozona, sólo los precios de la energía se han disparado un 44,7% anual, un aumento impresionante en comparación con la tasa del 4,3 % registrada en marzo de 2021.
“El gas ruso está subiendo de precio y esto está golpeando duramente a Europa, que ahora tiene toda esta inflación vinculada a la energía. Esto significa que todos los ciudadanos pagan enormes facturas, pero, además, si el precio de la energía sube, también lo hace el de todos los bienes”, así que los sindicatos están muy descontentos, exigen aumentos y convocan a huelgas”, explicó a Télam Maria Demertzis, directora adjunta de Bruegel, un think tank con sede en Bruselas que se especializa en economía europea.
Ante este escenario, en las últimas semanas hemos visto infinidad de huelgas en Europa; en Inglaterra los trabajadores ferroviarios realizaron su mayor paro en 30 años (cerrando la mitad de las líneas ferroviarias del Reino Unido, llegó a circular tan solo un tren de cada cinco); en Alemania los trabajadores portuarios bloquearon la actividad de las mayores terminales del país y los empleados de las compañías aéreas de países como Irlanda, España, Italia, Francia, Portugal, Bélgica, y de aeropuertos de toda la UE frenaron el tráfico aéreo, éstos son solamente algunos ejemplos de las protestas de las últimas semanas que tienen un denominador común: La exigencia de mejoras salariales ante el aumento del costo de vida.
El temor de la inflación no sólo ha golpeado duramente a Europa, las alarmas se encienden en el continente americano; en Estados Unidos se ha visto el mayor incremento en 40 años, las alertas indicaron un 8.6% de inflación, imponiendo graves presiones a las familias, obligándolas a pagar mucho más por los alimentos, la gasolina y el alquiler.
En Latinoamérica: La economía brasileña registró en abril una inflación anualizada al 12,13%, su valor más alto en 18 años; Paraguay alcanzo el 11,8% anual, la tasa más alta en casi 14 años: Chile ha alcanzado 10,5% anualizado, Colombia y Uruguay registraron 9,23% y 9,37%; y Perú un 8,62% anual. Argentina y Venezuela juegan en otra liga, con los costos de vida más elevados desde hace una década, con una hiperinflación, respectivamente con un dato anualizado del 58%, la cifra más alta en los últimos 30 años para la primera, y Venezuela, por su parte, con un dato anual de 172%.
En nuestro país, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó: “La inflación que se registra es de 7,99%; sin embargo, en relación con la inflación en el mundo, México es de los países menos afectados, estamos por debajo de la que se tiene en otros países y seguimos tomando medidas para el control de la inflación sobre todo en lo que tiene que ver con alimentos porque en energéticos somos de los países con menos inflación”, manifestó.
AMLO informó que gracias a que durante los últimos cuatro meses el precio del barril de petróleo mexicano se ha vendido arriba de los 90 dólares, está garantizado el subsidio a las gasolinas todo el año, y aseguró que aún así habrá un excedente de 30 mil millones de pesos; además dijo que mantener estable el precio de las gasolinas también contiene la inflación y es que a pesar de que reconoció que el índice Nacional de Precios al Consumidor INPC subió a 7.99 por ciento, dijo: “Vamos bien”.
Y es que el país tiene otros indicadores que muestran crecimiento, por ejemplo el del empleo formal que en México alcanzó al cierre de junio una cifra histórica de 21 millones 68 mil 708 plazas de las que 87 de cada cien 86.7% fueron permanentes y el resto eventuales, cifras del mes de junio promediaron un salario de cotización que creció a una tasa anual de 11.1% nominal, la mayor variación en los últimos 20 años, señalándose también por parte del IMSS que en los pasados 12 meses se generaron 893 mil 328 plazas laborales con una tasa de 4.4%. Ésta creación anual de empleos en el mes junio es la más alta considerando periodos comparables. En cuanto a cargos permanentes destacó que subieron 973 mil 998 puestos en el mismo periodo por lo que es el mayor incremento anual en la historia. Los sectores económicos con más crecimiento de empleos son transportes y comunicaciones con 12.6%, construcción 5.5% y comercio 5.3%.
La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
El próximo 1 de julio se llevará a cabo la inauguración oficial de la Refinería Olmeca Dos Bocas, la cual tiene como objetivo lograr un efecto económico multiplicador para la región del país donde se construyó (Paraíso, Tabasco), así como en el resto del país, con beneficios adicionales en desarrollo de bienes, servicios, empleos, procura de materias, desarrollo de puertos e infraestructura.
Pero sabías que en hay otras 7 refinerías en el país y una más en Estados Unidos, a continuación, te decimos cuáles son y te contaremos un poco sobre ellas.
Refinería de Salamanca
Fue inaugurada el 30 de julio de 1950 por el entonces presidente de México Miguel Alemán Valdés. Cuenta con alrededor de 40 plantas, 10 calderas, nueve turbogeneradores, cinco unidades de desmineralización, 10 torres de enfriamiento y una planta de tratamiento de aguas residuales.
La refinería ubicada en Guanajuato, produce una amplia gama de combustibles y energéticos como gasolinas Pemex Premium y Magna Ultra Bajo Azufre (UBA), Pemex Diesel y Diesel UBA, Turbosina y asfalto Pemex EKBE Superpave.
Además, esta es la única refinería del Sistema Nacional de Refinación que produce alcohol isopropílico (IPA) y lubricantes básicos para atender la demanda nacional.
Refinería de Minatitlán
La Refinería General Lázaro Cárdenas del Río de Pemex en Minatitlán, Verecruz, es la tercera más grande. Ubicada en costas en el Golfo de México y tiene una capacidad de procesamiento de 285 mil barriles por día (bpd), según datos oficiales.
Esta es la refinería más de antigüedad en México, se edificó en la época de Porfirio Díaz cuando la explotación del petróleo estaba en manos de compañías extranjeras, y entró en operación desde el año 1906.
Refinería de Madero
La Refinería Francisco I. Madero es un referente de inversión, empleo y economía para Tamaulipas, en particular la zona sur, donde se ubica (Ciudad Madero,).
Esta planta fue puesta en funcionamiento un 15 de julio de 1914 y es la segunda instalación procesadora de petróleo en el país más longeva, edificada y puesta en marcha por la empresa inglesa El Águila.
Desde 1938, el complejo forma parte del Sistema Nacional de Refinación y ha contribuido a lo largo de los años a la producción de petrolíferos que son utilizados a nivel local y nacional.
En sus inicios contó con siete plantas: dos de destilación primaria de petróleo crudo, una reformadora de gas por vía térmica, una desintegradora térmica de residuos y obtención de gases, gasolinas y diluyentes, una recuperadora de líquidos y licuables por absorción, una productora de asfalto y una para obtener parafinas por enfriamiento y cristalización.
Refinería de Cadereyta
La Refinería Ingeniero Héctor R. Lara Sosa, ubicada en el municipio Cadereyta Jiménez, Nuevo León, fue inaugurada en marzo de 1979, por el entonces presidente José López Portillo.
Actualmente está planta produce gasolina Pemex Magna UBA, Pemex Diésel UBA, propileno, gas LP, azufre, coque, entre otros petrolíferos.
Cuenta con 35 plantas de proceso que conforman dos trenes de producción; una planta de tratamiento de aguas residuales y una de tratamiento de aguas negras, con lo que contribuye a la reducción del consumo de aguas claras.
Esta refinería fue la primera en poner en operación una planta diseñada para reducir el contenido de azufre en las gasolinas de 500 a menos de 30 partes por millón.
Refinería de Salina Cruz
La Refinería Ingeniero Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz fue inaugurada el 4 de agosto de 1979, procesando en aquellos años alrededor de 165 mil barriles diarios de crudo.
Ubicada en la ciudad de Salina Cruz, Oaxaca, está refinería tiene una superficie de 770 hectáreas, integrada por 28 plantas de proceso, 118 tanques de almacenamiento, dos áreas de servicios principales.
Refinería de Tula
La Refinería Miguel Hidalgo de Tula, Hidalgo, fue inaugurada el 18 de marzo de 1976 y ocupa una superficie de 749 hectáreas, cuenta con 33 plantas para refinación y procesos, siete calderas, cinco turbogeneradores, dos unidades desmineralizadoras, nueve torres de enfriamiento y una planta de tratamiento de aguas residuales.
Tiene una capacidad instalada para procesar 315 mil barriles diarios.
De acuerdo con el Inventario de emisiones del Estado de Hidalgo con base 2011, la industria del petróleo y petroquímica en la entidad, la refinería es la tercera mayor fuente generadora de partículas con un diámetro aerodinámico inferior a 10 micrómetros (PM10).
Refinería Deer Park en EU
Después de 8 meses, de que se dio el anuncio de la compra de la refinería de Deer Park en Estados Unidos, el pasado 20 de enero el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, acompañado de directivos de la compañía y de Shell Oil Company, cerró con éxito la compra del 50.5 por ciento de la participación accionaria de Shell.
Con esta acción el estado mexicano tendrá la propiedad total de la instalación que queda, bajo el control de Pemex, donde ya se realizó la primera sesión del Consejo de Administración de Deer Park.