El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro ha denunciado nuevas sanciones económicas impuestas por el Estados Unidos que consisten en un arancel del 25% a cualquier país que comercie con Venezuela en petróleo y gas.
El gobierno venezolano califica estas medidas de “arbitrarias, ilegales y desesperadas”, argumentando que violan normas del comercio internacional, como el principio de Nación Más Favorecida y la prohibición de restricciones cuantitativas.
Venezuela asegura que estas sanciones son un intento fallido de presionar políticamente al país y reafirma su compromiso de defender su soberanía. En su comunicado, el gobierno enfatiza que no se dejará detener por estas agresiones y que continuará buscando acciones en organismos internacionales para hacer valer sus derechos. Además, destaca que el pueblo venezolano ha resistido con dignidad frente a intentos de sometimiento y que la política de máxima presión de dictadura económica no los detendrá.
El futuro del Campo Sacha, el mayor yacimiento petrolero de Ecuador, ha provocado una fuerte controversia a nivel político y social. Aunque el contrato aún no se ha firmado, la decisión del gobierno de entregar la explotación del pozo a la empresa Sinopetrol ha desatado una ola de críticas. La razón principal del rechazo radica en los términos del acuerdo y en los posibles conflictos de interés debido a la conexión de algunas compañías involucradas con la familia del presidente Daniel Noboa.
El gobierno adjudicó el campo petrolero por un período de 20 años, con la promesa de que la empresa extranjera invertirá en su desarrollo y aumentará la producción. Sin embargo, los detalles del contrato han despertado preocupación: Sinopetrol se quedará con el 87.5% del crudo extraído, mientras que Ecuador recibirá solo entre el 12.5% y 18.5%. Esto significa que, por cada 10 barriles de petróleo, el país obtendrá apenas uno o dos.
Las críticas no solo apuntan a la distribución de los recursos, sino también al hecho de que Sinopetrol no descubrió el yacimiento ni construyó la infraestructura necesaria para su operación. Desde la década de los setenta, Petroecuador, la empresa estatal, ha sido la encargada de explotar el campo, lo que genera dudas sobre por qué se transfieren sus beneficios a una compañía privada.
Dudas sobre la transparencia del proceso
Otro punto de cuestionamiento ha sido la forma en que se llevó a cabo la adjudicación. En lugar de la ministra de Energía, Inés Manzano, quien normalmente se encargaría de firmar este tipo de contratos, la autorización fue concedida por el viceministro Fabián Calero, funcionario con antecedentes de conexiones políticas controvertidas. Este hecho ha alimentado sospechas sobre la existencia de intereses ocultos en la negociación.
El debate se ha intensificado con la postura de diversos expertos, incluso algunos cercanos al gobierno, quienes advierten que Ecuador está perdiendo el control sobre un recurso estratégico y que las condiciones del contrato podrían ser más beneficiosas para el país. A nivel político, la candidata presidencial Luisa González ha anunciado que, si asume el cargo el próximo 24 de mayo, derogará cualquier contrato relacionado con la privatización del sector petrolero.
Noboa responde, pero las dudas persisten
Ante la creciente polémica, el presidente Noboa utilizó su cuenta en la red social X para referirse al tema por primera vez. Aseguró que el contrato no será firmado si Sinopetrol no entrega un adelanto de 1,500 millones de dólares antes del 11 de marzo de 2025 a las 21:00. Según el mandatario, esta condición responde a la necesidad de fondos para reforzar la seguridad y mejorar los servicios básicos en el país.
Sin embargo, este anuncio no ha sido suficiente para disipar las preocupaciones. En las últimas horas, se han revelado vínculos entre El Ordeño S.A.S., una empresa con participación del Grupo Noboa, y Amodaimi-Oil Company S.L., una de las firmas involucradas en el consorcio adjudicatario. También se ha señalado que otra compañía del mismo grupo maneja contratos estatales millonarios, como la distribución del desayuno escolar.
Protestas y movilización social
El proceso de adjudicación ocurre en un momento delicado para el país. Noboa ha decretado un estado de excepción en siete provincias, justificando la medida por el aumento de la criminalidad. No obstante, para muchos sectores, esta decisión también busca impedir manifestaciones y protestas contra la privatización petrolera.
Con la fecha límite del contrato acercándose y la presión social en aumento, el panorama sigue incierto. Mientras el gobierno defiende la necesidad de atraer inversión privada, la oposición y diversos sectores ciudadanos insisten en que la entrega del Campo Sacha representa una pérdida para el país. El desenlace de esta controversia podría marcar un punto de inflexión en la política energética y económica de Ecuador.
El presidente de los EEUU, Donald Trump, participó de manera virtual en el Foro Mundial Económico de Davos, en Suiza, donde a pesar de las alarmistas proyecciones de conservadores y de la oposición mexicana moralmente derrotada, se expresó en términos positivos sobre la relación bilateral con México.
Trump aseguró ante líderes de todo el mundo que la relación con México “va muy bien”, lo que podría indicar que las conversaciones entre Marco Rubio y el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, van por buen camino.
Por otra parte, con México, estamos tratando con México, creo que vamos muy bien”, declaró Trump.
Por otro lado, el mandatario estadounidense contrastó la situación con Canadá. Advirtiendo que su administración pedirán respeto a otros países, haciendo referencia a los recientes desencuentros con el primer ministro Justin Trudeau y otros líderes políticos de aquel país.
Pero Canadá ha sido muy difícil de tratar a lo largo de los años y no es justo que tengamos un déficit de 200 mil millones o de 250 mil millones de dólares, no los necesitamos para fabricar nuestros autos y ellos fabrican muchos autos de ellos, nosotros no”; puntualizó Trump.
El republicano dejó muy claro que Canadá no es una carta fuerte en su estrategia regional, pues a diferencia de México, los canadienses tienen muy poco que ofrecer a EEUU.
… no necesitamos su petróleo, ni su gas, tenemos más que nadie, así que, ya sabes, solo como ejemplo, con México, creo que estamos tratando con muy bien y solo somos, ya sabes, solo queremos ser tratados de manera justa con otras naciones”, puntualizó.
La participación en el foro de Davos fue la primera en un evento en el exterior que tuvo Trump ya en su segundo mandato al frente del gobierno de los EEUU. Todo fue a través de una videollamada, lo que no es de extrañar tras la apretada agenda interna que ha impulsado en su primera semana.
En otros temas internacionales, Trump reiteró su voluntad para terminar con el conflicto en Ucrania e informó que por parte de su gobierno ya están trabajando en los esfuerzos para lograr un acuerdo de paz entre Moscú y Kiev.
Realmente me gustaría poder reunirme pronto con el presidente Putin para poner fin a esa guerra… Y eso no es desde el punto de vista económico ni nada por el estilo. Es desde el punto de vista de que se están desperdiciando millones de vidas. Es una carnicería. Y realmente tenemos que detener esa guerra”, propuso.
Una de sus estrategias, detalló, será la de bajar el precio del petróleo estadounidense. Igualmente invitará a Arabia Saudita y a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a que bajen el precio del crudo.
Si el precio bajara, la guerra entre Rusia y Ucrania terminaría inmediatamente. En este momento, el precio es lo suficientemente alto como para que esa guerra continúe. Hay que bajar el precio del petróleo”, determinó Trump.
La elección presidencial de Venezuela se ha celebrado en medio de temores a la realización de sabotajes externos y incluso intentos de magnicidio, en los que es señalado principalmente Estados Unidos, para tratar de evitar que el pueblo venezolano vote en libertad y la inminente victoria de Nicolás Maduro.
Además, de que dos candidatos de la derecha venezolana se han negado a firmar un documento para comprometerse a respetar los resultados de la elección, de acuerdo con la periodista, Helena Villar.
En un reportaje realizado por el medio de comunicación, ActualidadRT, hace un repaso histórico sobre los intentos injerencistas del gobierno de Estados Unidos, para imponer un gobernante a fin a sus intereses particulares, bajo el objetivo de hacer del petróleo venezolano, considerado como la mayor reserva de crudo en el mundo.
🇻🇪🇺🇸 Dos candidatos a las elecciones se negaron a firmar un documento comprometiéndose a reconocer los resultados. Los temores a sabotajes o conspiraciones externos están más que justificados. En este reportaje repaso el amplio historial de injerencia de EEUU contra Venezuela.… pic.twitter.com/qpuzL5Crcu
La investigación recoge testimonios de académicos y especialistas venezolanos que concluyen que las intenciones de sabotaje, generación de crisis política y social, por integrantes de la ultraderecha en la nación son financiados y adiestrados por los Estados Unidos.
Además, recordó que una de las principales lideresas opositoras en Venezuela, María Corina Manchado, recibió más de 3 millones de dólares de agencias estadounidense, para permitir la participación de empresas norteamericanas en la explotación de crudo, en caso de que pierda la elección, Nicolás Maduro.
Asimismo, la periodista mencionó que desde el 2015 a la fecha, el pueblo venezolano, han recibido “más de un millar de sanciones” económicas unilaterales por parte de los Estados Unidos, que han repercutido en el incremento de la migración de los ciudadanos venezolanos y en la caída de una crisis económica, aunque el gobierno ha sabido sortear dichas medidas ilegales.
Este miércoles, el peso mexicano registró una apreciación 0.06 por ciento, para operar en alrededor de 17.0572 unidades por dólar, por lo que los mercados se encuentran muy optimistas.
La moneda nacional es la sexta divisa emergente que presenta mayores ganancias frente al dólar esta mañana, señaló Monex.
El dólar presenta una apreciación frente a sus principales seis cruces internacionales, al operar con una ganancia de 0.09 por ciento, a 101.890 unidades, según reporta el índice DXY.
En México se reportó que las ventas minoristas retomaron su crecimiento en octubre, mientras que se espera este jueves el dato de inflación de la primera quincena de diciembre; asimismo, el viernes los inversionistas esperan la publicación del indicador de inflación preferido por la Reserva Federal (Fed).
Los mercados accionarios estadunidenses operan a la baja, pero aún se mantiene el optimismo en los mercados financieros, por lo que el bono a 10 años ya se ubica en 3.88 por ciento, luego de que llegó a 5.0 por ciento hace unas semanas.
Un dato económico importante que se ha dado a conocer fue la inflación anual en Reino Unido, que se desaceleró hasta 3.9 por ciento en noviembre, la más baja desde septiembre de 2021, desde 4.6 por ciento de octubre y muy por debajo de las previsiones de 4.4 por ciento del mercado. La mayor contribución a la baja provino del transporte.
Por su parte, el precio del petróleo WTI sube 1.24 por ciento, a 74.86 dólares por barril, mientras que el Brent sube 1.16 por ciento, a 80.14 dólares.
El ex presidente panista, Felipe Calderón se tomó un “viajecito” a Dubai, en EAU, por “trabajo”, de acuerdo con lo informado por el ex mandatario mexicano en X (antes twitter).
La noticia no paso desapercibida por los internautas quien no dudaron en criticarlo. Tal fue el caso de Jorge Eguía, quien dijo “El Narco si deja, para pasearse por todo el mundo!!!”.
Un usuario más de nombre El Nigromante, lo juzgó por visitar un país que vive del petróleo y decir que hablará en una conferencia sobre “cambio climático”: “Bien consecuente del que tenía al #narco Genaro García Luna como Secretario de Seguridad“, expresó.
Qué belleza: el ecologista @FelipeCalderon yendo a un país que vive del petróleo a hablar sobre "cambio climático".
En la conferencia matutina de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, comentó que el gobierno federal mexicano apoyará en todo momento y en todo lo que se requiera al país del caribe, Cuba.
Ante la situación económica de Cuba, Andrés Manuel afirmó que el pueblo cubano está padeciendo un bloqueo económico inhumano e injusto, por lo tanto, no se le puede dar la espalda.
El primer mandatario mexicano destacó que no pedirá permisos a ningún otro país para brindar toda la ayuda que Cuba requiera ya que la República Mexicana es independiente, libre y soberana.
Afirmó que si el pueblo cubano solicita una venta de petroleo por parte de México, no se le negará, pues Cuba ha ayudado mucho al pueblo mexicano, por ejemplo; cuando envío a médicos especialistas a apoyar a la ciudadanía mexicana a recuperare.
López Obrador le agradeció a Cuba por el apoyo brindado y afirmó que le llena de orgullo ser diferente a los antiguos regímenes políticos en donde gobernaba el conservadurismo.
“Les agradecemos mucho y nosotros somos partidarios de la fraternidad universal, eso también nos hace diferentes y la verdad me llena de orgullo que seamos distintos a los conservadores.”
Este viernes, en su 5to Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la refinería “Olmeca”, conocida como “Dos Bocas”, en Paraíso, Tabasco, empezará a producir petrolíferos este 1 de septiembre.
“Hoy va a empezar a producir petrolíferos la refinería de Dos Bocas hoy. ¿Así es no Rocío (Nahle)?”, destacó.
Asimismo, el mandatario afirmó que finales de este año “Dos Bocas” estará produciendo un promedio de 290 mil barriles diarios de gasolina.
Destacó que se logró rescatar la producción de petróleo crudo ya que actualmente el país produce un millón 900 mil barriles por día.
“Ya detuvimos la caída de 15 años consecutivos en la industria del petróleo, a fines de 2018 sólo se extraía un millón 700 mil barriles diarios y de haber continuado esa tendencia estaríamos importando petróleo crudo”, dijo.
En este mismo sentido, López Obrador añadió que las seis refinerías que tiene el país ya fueron reparadas y han recibido mantenimiento con una inversión de 70 mil millones de pesos.
“Por ello ha aumentado su producción de 38 a 60 por ciento”, refirió.
En cuanto a la refinería Deer Park, en Estados Unidos, que adquirió el gobierno actual, el mandatario informó que esta fue liquidada y hoy procesa 340 mil barrilles diarios.
También comentó que se terminará la coquizadora de Tula en Hidalgo, así como la de Salina Cruz en Oaxaca, en las cuales se invertirá un total de 6 mil 500 millones de dólares.
El mandatario sostuvo su compromiso de que el próximo año ya no se tiene que comprar gasolina ni diesel a otros países, pues se procesará en México.
“El plan es que el año próximo no compremos gasolinas ni diésel en el extranjero y que se procese aquí todo el petróleo crudo para darle valor agregado a nuestra materia prima, mantener precios bajos de combustibles en beneficio de los consumidores”, finalizó.