Etiqueta: Peso mexicano

  • Nada detiene al super peso; culmina en 18.65 por dólar

    Nada detiene al super peso; culmina en 18.65 por dólar

    El peso mexicano registró un nuevo récord este martes, ya que culminó en 18.65 por dólar. Esta apreciación se dio en una sesión de movimientos volátiles. La divisa local avanzó hasta un nuevo mínimo de tres años, después de haber caído en la apertura tras la publicación de débiles datos económicos.

    El tipo de cambio finalizó la jornada en 18.6864 unidades frentes a un registro oficial de 18.7904 unidades por dólar en el cierre del lunes del Banco de México (Banxico). Este movimiento significó para el peso un avance de 10.4 centavos a 0.55 por ciento.

    El peso caía temprano por segunda jornada consecutiva tras conocer cifras débiles de manufacturas en Estados Unidos, tras el informe de crecimiento de China del 3% en 2022, su ritmo más lento en décadas sin contar el primer año de pandemia.

    A pesar de esta caída y de un moderado avance del dólar contra sus principales pares, este martes el peso registró su mejor cierre desde el 20 de febrero de 2020, marcando un nuevo mínimo de casi tres años.

    No te pierdas:

  • EL EXCELENTÍSIMO TRABAJO DEL GOBIERNO DE AMLO EN LA FORTALEZA DEL PESO MEXICANO

    EL EXCELENTÍSIMO TRABAJO DEL GOBIERNO DE AMLO EN LA FORTALEZA DEL PESO MEXICANO

    “La fortaleza del peso mexicano no se debe a López Obrador”, típica frase de personas que no aceptan el hecho por el cual Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, está haciendo un excelente trabajo, tal vez simplemente no han indagado lo suficiente, ni contextualizado cómo era la situación del peso mexicano en tiempos de neoliberalismo, a diferencia de los de ahorita de López Obrador.

    Previo a la entrada del gobierno de Andrés Manuel, según “economistas y comunicadores expertos” juraban en medios de comunicación amarillistas, la gran depreciación del peso y el supuesto pésimo manejo de la economía que haría el gobierno de AMLO, hoy en día a 4 años del sexenio de López Obrador, la mesa ha girado 180 grados, y  los resultados han callado la boca a esos “economistas y comunicadores expertos” con hechos, ya que el peso mexicano fue en el 2022 y actualmente es la moneda mas apreciada frente al dólar en todo el mundo.

    Durante la época del neoliberalismo, el sexenio que se llevó la corona de devaluar el peso y darle pérdida de poder, fue el de Enrique Peña Nieto por parte del PRI, ya que el peso mexicano pasó de valer 13.10 en 2012 a valer 20.59 en 2018, es decir, se depreció más de 7 pesos mexicanos, esto fue un gran golpe a la economía mexicana, sin embargo López Obrador ha demostrado que con buenas políticas sin corrupción, aplicando acciones y políticas a favor de las y los mexicanos, se pueden obtener resultados buenos. 

    Este enero de 2023 el peso ha posicionado su valor en alrededor de 18.85 pesos mexicanos, y esto es excelente, porque se ha hecho un trabajo sorprendente a pesar de haber recibido un gobierno que por mas de 30 años con continua depreciaron de la moneda, y después enfrentar una pandemia sanitaria mundial por mas de 2 años, además de presenciar la guerra de Rusia – Ucrania, y sin hacer énfasis de ser el gobierno de AMLO uno de los más atacados con fake news y golpes de estado desestabilizadores en toda la historia mexicana. 

    Para finalizar, de acuerdo con lo anterior mencionado López Obrador de haber recibido la divisa mexicana en 20.59  y en vez de depreciarla, apreciarla a 18.85 ha sido un trabajo excepcional, sin embargo no falta quien mencione que eso no es gracias a López Obrador; pero claro que sí lo es, ya que las políticas que ha implementado como el de la autosuficiencia de hidrocarburos y energía mediante la recuperación de empresas mexicanas como Pemex (que por poco y Peña ya la privatizaba), el combate a la corrupción, apoyos sociales, mejores negociaciones a favor de las y los mexicanos en tratados como el T-MEC, brindar confianza a inversionistas a que inyecten su capital en México, confianza de migrantes de mandar su dinero a México, proyectos que favorezcan al turismo como el aeropuerto AIFA o el Tren Maya, y demás que finalmente son políticas que han aportado a la apreciación del peso y a la mejora de la economía mexicana.

  • El Perro Tuitazo: el peso se sigue apreciando frente al dólar

    El Perro Tuitazo: el peso se sigue apreciando frente al dólar

    El perro tuitazo de este 11 de enero es de Aldo Moragui, que al igual que muchos otros, celebra que el peso mexicano haya roto el piso de las 19 unidades ante el dólar americano, llegando a menos de las 18.

    Igualmente se mofó de “los Vargas Llosa mexicanos” como Chumel Torres y Carlos Loret de Mola, quienes a comienzos del sexenio de AMLO recomendaron comprar dólares ante una “devaluación” que auguraron y no ha sucedido.

  • El peso inicia el 2023 con todo, es la divisa más apreciada

    El peso inicia el 2023 con todo, es la divisa más apreciada

    En el año 2022 se vio como el peso mexicano era de las divisas mejor posicionadas en el mundo, hecho que al parecer volverá a suceder en este nuevo año.

    Según datos del Banco de México (Banxico) el tipo de cambio al cierre de la jornada se ubicó en 19.06 por dólar. Lo que significó que el peso mexicano avanzó 5.15 centavos o 0.27% frente al dólar estadounidense.

    Tras el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, el peso se vio favorecido, informaron los analistas económicos de Bloomberg, ya que este resaltó la importancia de la independencia del banco central estadounidense para cumplir con sus objetivos: máximo empleo y control de la inflación.

    Por otra parte, el subdirector de Análisis en CI Banco dijo que:

    “El inicio del año para el peso ha sido muy bueno impulsado por las apuestas de lo que haría la Reserva Federal de Estados Unidos con la tasa de interés, esperando que las subidas sean más moderas este 2023 y que en algún punto pudiera hacer una pausa en los incrementos vistos el año pasado”.

    Cabe decir que, según el consenso de la última encuesta de Citibanamex, analistas esperan que el peso se mantenga con relativa estabilidad a lo largo del 2023, anticipando un cierre de año en 20.50 unidades por dólar.

    No te pierdas:

  • Peso alcanza su mejor apreciación anual frente al dólar desde 2012

    Peso alcanza su mejor apreciación anual frente al dólar desde 2012

    El peso mexicano cerró 2022 de la mejor manera: tuvo su mayor apreciación anual frente al dólar desde el 2012, al ser una de las pocas monedas apreciadas frente a su par estadounidense en el periodo.

    De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), el tipo de cambio pasó de 20.5075 pesos por dólar en 2021 a 19.5089 al cierre de 2022, una apreciación de 5.12%. No se veía una ganancia de esa magnitud desde 2012, cuando fue de 8.56%.

    Con ello, la moneda azteca rompió una racha negativa de dos años consecutivos con depreciaciones, ante las afectaciones de la pandemia de COVID-19 en el mercado cambiario.

    ¿Qué impulsó al peso este año?

    La moneda azteca fue impulsada principalmente por tres factores: la entrada récord de remesas al país, el sólido crecimiento de las exportaciones, así como un fuerte ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED).

    En cuanto a las remesas, los envíos, principalmente desde Estados Unidos, apuntan a culminar un año récord de alrededor de 60,000 millones de dólares, según estimaciones del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    Las exportaciones también van hacia un cierre de año sin precedentes con un acumulado hasta octubre cercano a 480,000 millones de dólares. La IED, en tanto, alcanzó casi 32,150 millones de dólares entre enero y septiembre, superando el monto de todo el año anterior.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Nada detiene al super peso: Hacienda destaca que la divisa mexicana alcanzó su mejor nivel frente al dólar en los últimos 33 meses

    Nada detiene al super peso: Hacienda destaca que la divisa mexicana alcanzó su mejor nivel frente al dólar en los últimos 33 meses

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de México emitió un tuit en donde informó el buen desempeño del peso mexicano frente al dólar estadounidense en los meses recientes.

    La dependencia federal mencionó que la moneda mexicana alanzó su mejor nivel frente a la divisa de Estados Unidos desde hace 33 meses, siendo el peso de las pocas monedas que se han apreciado en este 2022.

    “El peso alcanzó su mejor nivel respecto al dólar desde hace 33 meses, siendo de las pocas divisas que se han apreciado en el año”, manifestó la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.

    El dólar al menudeo comenzó a venderse en 19.79 pesos en las ventanillas de los bancos, es decir 0.415 o bien ocho centavos por arriba del cierre del martes, de acuerdo con datos publicados por CitiBanamex.

    Pese a esto y de continuar así, el peso va directo a hilar cuatro meses consecutivos con alzas frente al dólar americano, cerrando el mes de noviembre con una ganancia de 2.6 por ciento respecto al pasado octubre, la mayor apreciación mensual que ha tenido desde el mes de mayo, cuando tuvo beneficios del 3.5 por ciento.

    A comienzos de este mes que termina, el peso mexicano registró uno de sus mejore niveles del año, mientras que Barclays, la compañía de servicios financieros que con sede en Londres, la cual opera a nivel mundial, dio a conocer la racha positiva del súper peso mexicano, se extenderá hasta el 2023, pronosticando que el tipo de cambio cerrará el próximo año en 19.00 pesos por dólar. De suceder, implicaría una apreciación de 4.15% respecto a los niveles actuales.

  • México es la economía mejor posicionada entre mercados emergentes, BofA

    México es la economía mejor posicionada entre mercados emergentes, BofA

    México es la economía mejor posicionada entre todos los mercados emergentes, dada la necesidad de reorganizar las cadenas de suministro que fueron interrumpidas con la pandemia. El único riesgo que podría descarrilar esta tendencia es el tema energético, aseguró Emilio Romano, presidente de Bank of America (BofA) México.

    Una de las razones por las que el país está saliendo “muy fuerte de esta crisis” es el manejo de la finanzas públicas, consideró Jorge Arce, director ejecutivo de HSBC México. “Tenemos un gobierno que hace ver al de Margaret Thatcher como un comunista. Es súper, súper, responsable fiscalmente en términos de casi todas sus variables (…), atravesó una de las peores crisis humanitarias, económicas, que hemos visto en el mundo, y probó que ser responsable fiscalmente paga”.

    En el marco de un foro organizado por Bloomberg, el presidente de BofA México destacó que la institución que preside confía en la integración de la cadenas de suministro en América del Norte, “no hay que olvidar que el TMEC es el mercado de libre comercio más grande del mundo”, y las oportunidades de inversión están orientadas hacia el sector de autos eléctricos, semiconductores y farmacéutico.

    El único obstáculo que se ve en este reacomodo de cadenas de suministro es el energético, pues se debe cumplir con la demanda de energías para lo que se requiere una inversión del cerca del 25 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los próximos 8 años. Otro riesgo puede ser la violencia e inseguridad, aunque este último no se impone para “descarrilar” la tendencia de la relocalización, detalló.

    En general, México es “la economía emergente mejor posicionada en estos momentos en el mediano y largo plazo”, y los riesgos sobre ella vienen más por el lado externo, en particular por una probable recesión en Estados Unidos que, aunque mínima, afectaría al país. También hay oportunidades como “ir acortando la brecha entre los que tienen y los que no tienen”, así como impulsar su sector agrícola que hoy por hoy representa el 25 por ciento de las exportaciones estadounidense, explicó Romano.

    Al ser cuestionado sobre el por qué los niveles de popularidad de la actual administración se han mantenido altos, pese a la austeridad promovida por presidencia, el director ejecutivo de HSBC México rehusó a pronunciarse sobre el tema político, pero recalcó que el país tiene “bases económicas sólidas” que le permiten crecer, así que el próximo gobierno, sea de la orientación que sea, “ya se dio cuenta que es muy importante la disciplina fiscal”.

    Axel Christensen, director de Estrategia de Inversión para América Latina en BlackRock, subrayó que uno de los mayores riesgos para la economía mexicana y mundial es la inflación. “Nos vamos a tener que acostumbrar a vivir con un poco más de inflación de la que estábamos acostumbrados a ver. Va a costar mucho para que la inflación regrese a los niveles que los bancos centrales se habían fijado anteriormente”, advirtió.

    Por su parte, Ignacio Saralegui, estratega senior de inversiones de Vanguard Latin America, consideró que otra parte de la fortaleza de la economía mexicana viene por parte del dólar, dada las alzas decididas por Banco de México en su tasa de interés, que han llevado a un diferencial de 600 puntos base con la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos. Así que, una vez que se relaje esta política, la moneda mexicana podría depreciarse, advirtió.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • El peso mexicano alcanza su mejor nivel de los últimos 12 meses

    El peso mexicano alcanza su mejor nivel de los últimos 12 meses

    Este martes 2 de noviembre, la moneda mexicana se apreció frente a la divisa estadounidense, con lo que el tipo de cambio se colocó en los 19.59 pesos por cada dólar.

    Por lo anterior, peso mexicano se ubicó el miércoles en su mejor nivel frente al dólar desde junio de 2021, horas antes de que se conozca la nueva decisión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

    En este contexto, especialistas aseguraron que esto se debe a que actualmente se observa un mayor interés por activos de riesgo, principalmente ante la expectativa de que el gobierno chino levante las restricciones para la pandemia de COVID-19, lo cual podría aliviar las preocupaciones respecto al crecimiento económico del gigante asiático.

    “Esta noticia contribuyó al impulso sobre la cotización del peso y favoreció la compra de activos de mayor riesgo”, Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil en CI Banco.

    Los principales mercados accionarios en Estados Unidos abrieron el miércoles a la baja, ante la perspectiva de que por la tarde la Fed anuncie su decisión en materia de política monetaria.

    Ante esta situación, los inversionistas esperan que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) eleve las tasas de interés el miércoles nuevamente en tres cuartos de punto porcentual por cuarta reunión consecutiva, ante el interés del banco central de la Unión Americana por controlar los niveles de inflación.

    “Súper peso de México”

    El pasado 28 de octubre del 2022, Barclays, la compañía de servicios financieros que con sede en Londres, la cual opera a nivel mundial, dio a conocer la racha positiva del súper peso mexicano, se extenderá hasta el 2023, pronosticando que el tipo de cambio cerrará el próximo año en 19.00 pesos por dólar. De suceder, implicaría una apreciación de 4.15% respecto a los niveles actuales.

    No te pierdas:

  • El peso mexicano se encuentra en el lugar 16 de las monedas más usadas en el mundo

    El peso mexicano se encuentra en el lugar 16 de las monedas más usadas en el mundo

    El peso mexicano se ubicó como la decimosexta moneda de mayor operación en el mundo y la tercera divisa más operada dentro del conjunto de países emergentes, informó el Banco de México. Esto, de acuerdo con decimotercera encuesta trienal de los bancos centrales sobre volúmenes de operación en los mercados de divisas e instrumentos derivados no estandarizados que realiza el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), en la que participó el Banco de México.

    Detalló que la operación promedio global diaria del peso pasó de 111 mil millones de dólares en la encuesta de 2019 a 114 mil millones de dólares en esta última, lo que representa 1.5 por ciento del volumen global, comparado con 1.7 por ciento en 2019.  Así que el volumen de operación global del peso mexicano aumentó con respecto a la encuesta realizada en abril de 2019, mientras que a nivel local, el volumen de operación diario de la moneda fue de aproximadamente 21 mil millones de dólares.

    Además, la encuesta muestra que el 82 por ciento de las operaciones con pesos mexicanos se llevan a cabo en el exterior, un porcentaje similar al reflejado en las últimas encuestas, lo que se explica por el hecho de que las transacciones del peso mexicano ocurren durante las 24 horas del día alrededor del mundo bajo buenas condiciones de operatividad y liquidez.

    De tal modo, los resultados de esta encuesta son un reflejo del esfuerzo y las acciones realizadas por las autoridades mexicanas en materia cambiaria a lo largo de los años para ofrecer condiciones transparentes, confiables y consistentes con las mejores prácticas internacionales, destacó el Banco Central

     Así, la credibilidad en la conducción de la política económica y cambiaria en nuestro país es de suma importancia, ya que constituye un pilar fundamental para propiciar el desarrollo observado en el mercado cambiario del peso mexicano, agregó. En términos de la relevancia de México como centro financiero, la distribución geográfica de las operaciones cambiarias muestra que en nuestro país se opera en promedio diariamente el 0.2 por ciento de todas las operaciones cambiarias del mundo, manteniendo una proporción relativamente estable que se ha reflejado en las encuestas previas.

    Banxico precisó que para recabar la información de la operación en México se contó con la contribución de las veinte instituciones financieras con mayor operación cambiaria, que en su conjunto representan el 94 por ciento de la actividad local.  Así que los resultados de la encuesta muestran que durante abril del presente año el volumen de operación promedio diario total del peso mexicano en nuestro país ascendió a 20 mil 903 millones de dólares, lo cual representa un decremento de 1 por ciento relativo a 2019.

    Además se observó un incremento de cinco por ciento en el volumen de operación promedio diario en transacciones en spot, un incremento de 10 por ciento en operaciones forward, mientras que el volumen de operación en swaps cambiarios disminuyó 5 por ciento. Refirió que al igual que lo que mostraban las últimas encuestas, alrededor del 98 por ciento de las operaciones cambiarias del peso se realizaron contra el dólar estadounidense.

    Adicionalmente, las instituciones locales encuestadas reportaron un volumen de operación promedio diario de 618 millones de dólares en operaciones por dólares estadounidenses contra divisas diferentes del peso mexicano. Finalmente, respecto a la operación local de instrumentos derivados de tasas de interés, se observó un incremento considerable en el volumen de operación en los últimos tres años, por lo que los swaps de tasas de interés continuaron representando la mayor parte del volumen diario operado con seis mil 524 millones de dólares, comparado con un volumen de mil 822 millones de dólares en 2019.

    El Banco Central refirió que con base a los resultados de la encuesta el volumen de operación en los mercados cambiarios a nivel global aumentó 14 por ciento con respecto a la encuesta realizada en 2019, alcanzando un volumen promedio de operación diario por 7.5 billones de dólares. Cabe mencionar que esta encuesta trienal es la fuente de información más exhaustiva sobre el tamaño y la estructura del mercado cambiario global y del mercado de derivados no estandarizados. 

    Por lo tanto, destacó, los resultados de las encuestas han permitido a los hacedores de políticas públicas, las autoridades financieras y a otros participantes de dichos mercados monitorear la evolución que han presentado los mismos, identificar sus principales características, y entender la ponderación particular de cada divisa y de cada tipo de operación en el conjunto mundial de operaciones cambiarias. Además, la encuesta tiene como objetivo informar la discusión sobre posibles reformas a los mercados cambiarios no estandarizados, agregó.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Nuestra moneda es la número uno después del dólar en el mundo

    Nuestra moneda es la número uno después del dólar en el mundo

    La divisa mexicana se ha posicionado como una de las más sólidas en el mundo, lo cual ha atraído inversiones récord al país, mayor ingreso de remesas, y además un mejor manejo del déficit público, y la distribución de la riqueza.

    El inadecuado manejo económico de diversos países alrededor del mundo ha traído consigo repercusiones, como lo es en su inflación, el ejemplo de Alemania, con una inflación total de 9% y energética de 43.9%. España con una inflación de 5.3% y energética de 65.8%. Argentina de casi 60% de inflación. Mientras que México cuenta con una inflación total de 8.5%, y energética de 6.4%., tomando en cuenta que Alemania es un país desarrollado, mientras que México es un país en desarrollo. 

    Andrés Manuel mencionó “tenemos estabilidad económica, nuestra moneda es la numero uno después del dólar en el mundo. Estamos recuperándonos de la pandemia, enfrentando la crisis de la guerra Rusia-Ucrania, estamos recuperando empleos perdidos por la pandemia”. Lo cual habla de la solidez del peso mexicano, pese a los conflictos externos mundiales, que han influido en nuestro país. 

    Sin embargo, algunas de las razones por las cuales nuestra divisa se encuentra en buen estado, es debido a que México no está teniendo un déficit fiscal como el de otros países; el imprimir dinero o endeudamiento. Pese a las dificultades durante la pandemia, el gobierno de López Obrador optó por no endeudar al país, como lo harían personajes del neoliberalismo, sin siquiera pensarlo. Esta medida tomada fue muy criticada, y pese a ello México ha reportado altos máximos de inversión, recaudamiento monetario y remesas.

    “Mejor distribución de la riqueza, de manera más justa, más igualitaria”. López Obrador mencionó esto, lo cual de echo fue una de las estrategias en la pandemia, mediante los programas sociales, inversión a proyectos públicos, refinerías, y de construcción. Ya que de hecho, si personajes del neoliberalismo hubieran estado en estos momentos, el endeudamiento al país para salvar a sus empresas favoritas,  lo hubieran realizado, sin dudarlo casi lo hubieran echo como el FOBAPROA, en donde convirtieron la deuda privada en pública, la cual tú y yo seguiremos pagando hasta la muerte, incluso las siguientes generaciones. 

    El hecho de tener como titular del poder ejecutivo a Andrés Manuel, da confianza a empresas en poner plantas en México, en invertir en México. Y los números lo demuestran, durante el primer trimestre del 2022, la cifra histórica fue de 27 mil 512 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa.

    Y así mismo, migrantes también tienen más confianza al enviar su dinero a México, es decir, la entrada de remesas. De enero a agosto de 2022, las remesas resultaron en 37 mil 934 millones de dólares, con un 15.2% de incremento anual.

    Inclusive el gobierno de Corea reconoce el buen trabajo de México en cuestión de la inflación. Lo cual denota que la economía va viento en popa.

    Por otra parte, el déficit comercial se ha mantenido estable debido a las remesas que entran a México de manera jamás vista; a su vez, esto compensa la subida de precios de energéticos, metales y demás. 

    De manera que la fortaleza del peso es debido a diversas estrategias que la 4T ha ido implementando, con su mejor esfuerzo, lo cual ha brindado confianza a inversionistas y migrantes de darle entrada a su capital a México, así mismo la mejor distribución de la riqueza, a diferencia de sexenios pasados.