Etiqueta: Peso mexicano

  • Contario a las mentiras de los opositores, el peso mexicano se mantiene sano y fortachón, situándose en 19.61 frente al dólar

    Contario a las mentiras de los opositores, el peso mexicano se mantiene sano y fortachón, situándose en 19.61 frente al dólar

    En la apertura de los mercados de este jueves, el peso mexicano se cotizó en 19.61 pesos por dólar estadounidense, marcando una ligera fluctuación del -0.3% con respecto al día anterior. A pesar de esta variación, la tendencia general de los últimos días muestra una fortaleza creciente de la moneda nacional, alcanzando uno de sus puntos más altos de estabilidad económica.

    Contrario a las predicciones de los “analistas” de la oposición, quienes auguraban una depreciación del peso y una crisis económica, la realidad ha sido distinta. El peso mexicano ha mostrado un comportamiento positivo, impulsado por una mayor confianza en la economía mexicana y un creciente interés de los inversionistas extranjeros.

    La jornada de hoy también reportó una cotización promedio del dólar a 19.74 pesos, lo que representa una reducción del 0.37% en comparación con la sesión previa, cuando se encontraba en 19.81 pesos. Este descenso sigue una tendencia de la última semana, donde el dólar ha cedido un 0.69% frente al peso.

    Factores que impulsan la estabilidad del peso

    El fortalecimiento del peso mexicano puede atribuirse a factores como la estabilidad política y económica del país, además de un repunte en la demanda de exportaciones mexicanas. Estos elementos han fortalecido la posición de la moneda frente al dólar, a pesar de la volatilidad en los mercados internacionales y los eventos geopolíticos que afectan otras economías.

    El Banco de México (Banxico) mantiene un pronóstico conservador para el tipo de cambio en 2024, estimando que el dólar se moverá entre los 17.68 y los 18.67 pesos por unidad. Sin embargo, los resultados actuales superan las expectativas, ya que en 2023 el peso logró romper el piso de los 17 pesos, algo que no se veía desde hace ocho años.

    Inflación y crecimiento económico en 2024

    Por otro lado, Banxico espera que la inflación continúe su tendencia a la baja. Desde que alcanzó su pico histórico de 8.7% a finales de 2022, la inflación ha disminuido gradualmente, con una proyección de 4.02% para 2024. Aunque el objetivo ideal del 3% aún parece distante, las señales apuntan a una recuperación moderada en el poder adquisitivo de los mexicanos.

    En cuanto al crecimiento económico, el pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) es de 2.29% para 2024. Este crecimiento, aunque modesto, contrasta con los escenarios pesimistas planteados por algunos sectores de la oposición. Las políticas implementadas han permitido una economía más sólida en medio de un contexto internacional complicado.

    El peso mexicano y la economía del país siguen desafiando las expectativas negativas. La moneda ha alcanzado uno de sus puntos más altos en los últimos años, y los indicadores macroeconómicos muestran una tendencia estable. Con una inflación a la baja y un crecimiento económico en curso, los mexicanos pueden esperar un futuro más prometedor, en marcado contraste con los escenarios alarmistas que se han promovido.

    Sigue leyendo…

  • Desde su escondrijo en España, Calderón reaparece y se regocija con el tipo cambiario, pero hasta sus colegas conservadores lo tunden por huir del país

    Desde su escondrijo en España, Calderón reaparece y se regocija con el tipo cambiario, pero hasta sus colegas conservadores lo tunden por huir del país

    Este jueves, el panista Felipe Calderón volvió a opinar sobre la situación que se vive en México desde su escondrijo en España, país donde se encuentra auto exiliado, acusando ahora que la Reforma al Poder Judicial ha devaluado el valor del peso mexicano y alejado inversiones desde el extranjero, asunto que no ha sido bien tomado por la comunidad de redes sociales.

    Los comentarios en contra del apodado “comandante Borolas” son contundentes y le cuestionan por qué siempre aparece cuando considera que a México le va mal, tachando al esposo de Margarita Zavala de ser un “infeliz” personaje de la derecha.

    En tono irónico, otros le piden que de algunas ideas de inversiones, pero a diferencia de su espuria administración, ya no puede recurrir a sus amigos del narcotráfico, tal y como se sabe, ocurrió en complicidad con su ex secretario de seguridad, Genaro García Luna, ahora encarcelado en los Estados Unidos por sus nexos con el crimen organizado.

    Incluso algunos conservadores, que deberían estar de su lado, le reclaman y exigen que regrese a México a enfrentar a López Obrador, tal y como el mismo tabasqueño hizo durante 18 años; “ahí se ve su amor por México”.

    Debes leer:

  • ¡El súperpeso demuestra su resiliencia!: Después del “lunes negro”, la moneda nacional se repone y se posiciona en 18.84 unidades por dólar

    ¡El súperpeso demuestra su resiliencia!: Después del “lunes negro”, la moneda nacional se repone y se posiciona en 18.84 unidades por dólar

    El peso mexicano continúa su recuperación, mostrando una ganancia significativa a pesar de un inicio de jornada inestable. Este viernes, la moneda local volvió a fortalecerse después de registrar su mayor ganancia diaria desde marzo de 2022. El tipo de cambio se ubicó en 18.84 pesos por dólar, reflejando una mejora respecto al cierre de ayer de 18.9681 unidades, según datos del Banco de México.

    El movimiento del dólar se ha mantenido dentro de un rango entre 18.9220 y 18.7745 pesos, mientras que el Índice Dólar (DXY), que mide al dólar frente a seis divisas de referencia, ha mostrado una ligera caída de 0.14%, situándose en 103.07 unidades.

    A lo largo de la semana, el peso mexicano ha perfilado una recuperación de más de 30 centavos o 1.70%, comparado con el cierre de la semana pasada, cuando se cotizó en 19.1624 pesos por dólar. Esta recuperación ocurre después de que la paridad alcanzó niveles superiores a 20 unidades el lunes, en medio de diversas preocupaciones económicas.

    El avance de la moneda local ha sido influido por factores internacionales y locales. A nivel global, el Banco de Japón disipó especulaciones sobre recortes en su tasa de interés, lo que alivió la presión sobre el peso. En Estados Unidos, datos laborales positivos moderaron los temores de recesión.

    En el ámbito nacional, la recuperación del peso también se ha visto impulsada por la expectativa de que una polémica reforma al sistema de justicia en México, impulsada por el gobierno, sea aprobada con modificaciones significativas. Además, un informe positivo sobre la actividad industrial en junio ha contribuido al fortalecimiento de la moneda.

    Sigue leyendo…

  • El súperpeso mexicano sigue fortaleciéndose frente al dólar: Este 11 de julio se posiciona en 17.76 unidades frente a la divisa estadounidense

    El súperpeso mexicano sigue fortaleciéndose frente al dólar: Este 11 de julio se posiciona en 17.76 unidades frente a la divisa estadounidense

    El peso mexicano sigue registrando ligeras ganancias frente al dólar estadounidense. En la sesión de apertura de hoy, el dólar se cotiza a 17.83 pesos en promedio, lo que representa un cambio del 0.03% respecto al valor de la jornada anterior, que cerró en 17.84 pesos.

    Según el análisis cambiario del grupo financiero Monex, el peso mexicano mantiene el avance observado desde la apertura de la sesión americana, situándose en el puesto 16 entre las monedas de países emergentes con mayores ganancias frente al dólar.

    La divisa mexicana se ha beneficiado del debilitamiento del dólar esta mañana. Los datos publicados en Estados Unidos han respaldado las expectativas de los inversores de que la desinflación se mantendrá en línea con el objetivo de la Reserva Federal del 2.0%. Esto ha llevado al 85% del mercado a anticipar un recorte de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos en septiembre, un aumento de 10 puntos porcentuales respecto a la sesión anterior.

    Por otro lado, los mercados esperan que el Banco de México mantenga su tasa de interés en el nivel actual por más tiempo, debido al repunte de la inflación en los últimos cuatro meses.

    El índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una canasta de monedas, muestra una pérdida esta mañana, alcanzando su nivel más bajo en cinco semanas. Además, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años ha caído 11 puntos base, hasta el 4.17%, su nivel más bajo en más de tres meses, ya que los operadores consolidaron sus expectativas de un recorte de la tasa de interés en septiembre en respuesta a una desaceleración de la inflación mayor de lo previsto.

    En la última semana, el dólar estadounidense ha disminuido un 1.45%, aunque en el último año acumula aún un ascenso del 2.83%. En los últimos cuatro días, ha registrado cifras negativas consecutivas. La volatilidad de los últimos siete días es significativamente inferior a la del último año (11.56%), indicando una menor fluctuación en su cotización reciente.

    Sigue leyendo…

  • Con la 4T, nuestra moneda es cada vez más resiliente: El peso mexicano recupera terreno y se ubica en 17.9919 unidades por dólar

    Con la 4T, nuestra moneda es cada vez más resiliente: El peso mexicano recupera terreno y se ubica en 17.9919 unidades por dólar

    El peso mexicano ha vuelto a recuperar terreno perdido y ha comenzado este lunes con ganancias, ubicándose en 17.9919 unidades por dólar estadounidense, según datos de Bloomberg.

    Este repunte se debe al debilitamiento global de la moneda norteamericana en un contexto donde los inversionistas están a la espera de las cifras de inflación tanto en Estados Unidos como en México, lo que podría influir en las decisiones sobre las tasas de interés.

    “Hoy, el peso mantiene la fortaleza registrada al cierre de la semana previa, impulsado por un debilitamiento del dólar y la perspectiva de que se mantenga por más tiempo el diferencial de tasas de Banxico contra la Fed, aumentando el atractivo de la moneda local,” indicó Reuters.

    Es importante mencionar que los datos de inflación en México se revelarán este martes 9 de julio, mientras que en Estados Unidos se publicarán el jueves.

    Sigue leyendo…

  • La moneda mexicana sigue demostrando su fortaleza ante la inflación global: Gracias la independencia financiera lograda por la 4T, el peso mexicano se aprecia frente al dólar 0.89%

    La moneda mexicana sigue demostrando su fortaleza ante la inflación global: Gracias la independencia financiera lograda por la 4T, el peso mexicano se aprecia frente al dólar 0.89%

    El peso mexicano inició la última semana de junio con ganancias frente al dólar, regresando al terreno de las 17 unidades. Este movimiento se produjo después de que la cifra de inflación en México superara significativamente las proyecciones del mercado en la primera quincena de junio.

    Según información de Bloomberg, el peso mexicano se apreció un 0.89 por ciento frente al dólar, llevando el tipo de cambio a 17.95 unidades, 16 centavos menos en comparación con el cierre del viernes 21 de junio.

    Esta semana, los analistas estarán atentos a la decisión de política monetaria del Banco de México. Se espera que el banco central mantenga sin cambios la tasa de interés, lo que podría influir en la estabilidad del peso en los próximos días.

    Para este lunes 24 de junio, analistas de CIBanco estiman que el tipo de cambio opere entre 18 y 18.16 unidades por dólar durante el resto de la sesión bursátil.

    Debilitamiento del dólar

    A la par de la apreciación del peso, el dólar norteamericano mostró un debilitamiento del 0.27 por ciento, según el índice ponderado dólar (dxy), que compara la moneda estadounidense frente a una cesta de seis divisas desarrolladas. Este índice se ubicó en 105.50 unidades. Asimismo, el índice dólar de Bloomberg descendió un 0.23 por ciento, situándose en 1,265.11 puntos.

    Otras monedas con mayores avances

    Además del peso mexicano, otras monedas que mostraron avances significativos frente al dólar este lunes incluyen:

    • Rublo ruso: +1.45%
    • Zloty polaco: +1.08%
    • Shekel israelí: +0.94%
    • Florín húngaro: +0.91%
    • Real brasileño: +0.63%

    En el mercado de bonos, el rendimiento del Mbono a 10 años en México se ubicó en una tasa del 10.33 por ciento. En contraste, el rendimiento del bono a 10 años en Estados Unidos alcanzó un nivel del 4.25 por ciento.

    Sigue leyendo…

  • El súper peso mexicano sigue ganando terreno: Después de la presentación del poderoso gabinete de Claudia Sheinbaum, la moneda mexicana llega a 18.18 unidades por dólar

    El súper peso mexicano sigue ganando terreno: Después de la presentación del poderoso gabinete de Claudia Sheinbaum, la moneda mexicana llega a 18.18 unidades por dólar

    El precio del dólar ha experimentado un movimiento significativo hoy, reflejando la fortaleza del peso mexicano. Ayer jueves, la moneda nacional se apreció y cerró en 18.37 unidades por dólar. Esta mañana, a las 8:00 horas del centro de México, el peso continuó su buena racha, ubicándose en 18.22 unidades por dólar.

    Para las 11:00 de la mañana, el peso mexicano siguió ganando terreno frente al dólar, cotizándose en 18.18 unidades.

    En cuanto a la cotización del dólar en los bancos mexicanos, el tipo de cambio promedio entre la divisa local y la estadounidense se sitúa en 18.20 unidades, con valores de compra y venta que varían entre las instituciones financieras:

    • Banco Afirme: $17.30 a la compra / $19.10 a la venta
    • Banco Azteca: $17.15 a la compra / $18.66 a la venta
    • Banorte: $17.10 a la compra / $18.70 a la venta
    • BBVA Bancomer: $17.37 a la compra / $18.51 a la venta
    • Banamex: $17.80 a la compra / $18.83 a la venta
    • Inbursa: $18.10 a la compra / $19.10 a la venta
    • Monex: $17.30 a la compra / $19.12 a la venta

    Ayer por la tarde, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) destacó que la inclusión de Marcelo Ebrard en la Secretaría de Economía es una señal positiva para el desarrollo industrial y la atracción de inversiones, dado su profundo entendimiento del escenario internacional.

    Este fortalecimiento del peso mexicano y la apreciación de la moneda nacional son vistos como signos positivos para la economía del país, subrayando la importancia de políticas económicas y fiscales sólidas.

    Sigue leyendo…

  • Los especuladores y la derecha contra nuestra moneda

    Los especuladores y la derecha contra nuestra moneda

    “… A pesar de los intentos del bloque conservador de crear un ambiente de nerviosismo en los mercados con motivo de la reforma constitucional al Poder Judicial, en el país hay estabilidad… la reforma a la Carta Magna, enviada el 5 de febrero al Congreso de la Unión, garantiza la elección democrática de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación… Lo que queremos es quitarles a los delincuentes un poder que tiene que estar al servicio del pueblo, impartiendo justicia. ¿Qué no en muchos casos las resoluciones tienen que ver con los intereses de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco?, ¿cómo se enfrenta eso?, ¿cómo se purifica la vida pública? Con el método democrático, con la participación de la gente, que el pueblo los elija”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. Junio 14 del 2024.

    El mandato que el pueblo dio en las urnas el pasado 2 de junio coincide plenamente con el proyecto de Nación enarbolado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo e iniciado por el presidente López Obrador tras su triunfo en julio del 2018. Es decir, el pueblo reiteró su respaldo, otorgado de manera consistente durante casi seis años, al gobierno que ha sentado las bases de la transformación de un régimen otrora benefactor solo de una minoría oligárquica. 

    Los contrastes entre los gobiernos neoliberales y la Cuarta Transformación se pueden constatar en la realidad que la mayoría de los mexicanos viven en su cotidianeidad. Los cambios de la administración actual requieren un análisis profundo para su cabal comprensión. No solo por las magnas obras icónicas de las que más se habla, sino también la diversidad de acciones emprendidas desde el nivel comunitario en las que han estado involucradas sus propias poblaciones.

    El empoderamiento del pueblo se ha expresado en la recuperación de su poder adquisitivo, así como de los beneficios que los derechos sociales se traducen en su vida diaria. Poco a poco, la participación de millones de mexicanos excluidos se ha incorporado al mercado interno lo cual ha generado un círculo virtuoso del cual se beneficia la mayoría de la población, aunque también la minoría empresarial. 

    Sin embargo, la narrativa mediática y sus voceros mantiene la misma postura. Para la derecha nada ha cambiado después del 2 de junio. Para los conservadores el pueblo se “equivocó” y lejos de expresarse con libertad y segura de lo que decidió se ha colocado las “cadenas” de las que otros “ya los habían liberado”. El pueblo se sometió “al autoritarismo en lugar de optar por la libertad y la democracia.” En contraste, esos mismos opinólogos anti 4T muestran desazón y no atinan a sostener una, al menos una, argumentación que explique lo ocurrido. Les comparto un video de los muchos que circulan en las redes sociales en donde las caras de esos “finísimos comentaristas” hablan por sí mismas. https://www.facebook.com/share/r/P3vceYBH91wKLm7r/?mibextid=0VwfS7

    Pues esa “pléyade” de opinólogos se ha lanzado en los últimos días a la insidia dirigida a provocar desconfianza entre quienes los escuchan y atienden a sus mensajes en los medios de manipulación masiva. Para ellos, el peso ya se “desfondó”. El súper peso el cual, por cierto, según estos comentócratas, había logrado esos niveles históricos impulsado por variables internacionales y no debido al manejo de la economía moral, característico del gobierno actual, se ha “desvanecido”. 

    El paso de la cotización dólar estadounidense-peso mexicano de $16.65, el 27 de mayo, a $18.53, el 17 de junio, según los “expertos económicos”, de los medios de desinformación, ubica a nuestra moneda en su “verdadero valor” el cual, afirman, “seguramente seguirá” subiendo aún más.  Pero detengámonos un momento para revisar el registro de la cotización entre ambas monedas publicado en el sitio en internet del Banco de México. Tomemos como referencia las dos fechas mencionadas, o sea, un día antes del cierre de las campañas electorales de las candidaturas a la presidencia de la República y dos semanas después del día en que los votantes concurrieron a las urnas, con la finalidad de contar con algunos elementos que ayuden a aclarar la situación, basado en hechos, y no en el discurso derechista.

    Primero. El aumento del precio del dólar frente al peso fue incrementándose, solamente algunos centavos o varias decenas más, desde los últimos días de mayo hasta el día siguiente de las elecciones. De hecho, del 27 al 28 de mayo hubo un aumento de 9 centavos, podría afirmarse que la conclusión de las campañas incidió en ese incremento al pasar de $16.65 a $16.74. En un solo día, del 28 al 29 de ese mes, el peso bajó a $16.95 por dólar, es decir 21 centavos más que el día anterior. Pero el incremento más notable fue el ocurrido al día 3 cuando ya el dólar estaba en $17.63, o sea después del 2 de junio ya fueron 62 centavos más. En una semana el dólar había incrementado su valor en 98 centavos. 

    El apoyo dado por el pueblo a la continuidad con cambio incidía en la cotización. Los mercados iniciaban la especulación en torno a nuestra moneda ante el triunfo del Plan C y lo que ello representaba en cuanto a su deslizamiento a la baja. La mayoría votante estaba refrendando su confianza y avalando la construcción del segundo piso de la 4T. 

    Segundo. El siguiente periodo comprende del 3 al 17 de junio. El peso pasó de $17.63 a $18.53 por dólar, es decir 90 centavos más. Si comparamos los incrementos del precio del dólar entre los ocho días previos considerados arriba, con los quince transcurridos hasta el lunes pasado, veremos que hay una diferencia menor en el aumento ocurrido en los días previos al 2 de junio a los posteriores a esa fecha: 98 centavos, frente a 90, respectivamente. https://www.banxico.org.mx/tipcamb/tipCamIHAction.do

    Asimismo, del miércoles 12 de junio, día en que el dólar se colocó en su máximo precio de las últimas semanas al pasar de $18.44 a $18.78, en un solo día, al lunes 17 se ha estabilizado en promedio en poco más de $18.53, cuando los tres días anteriores se registraron valores que rondaron los $18.46. Para el mediodía del martes 18 el dólar se cotizaba a $18.42, o sea menos 4 centavos con respecto al día anterior. https://www.banxico.org.mx/tipcamb/tipCamMIAction.do?idioma=sp

    En este contexto, se produjo una declaración del Banco de México en el sentido de que podría intervenir en el mercado en caso de “ser necesario ante el movimiento que ha reflejado el peso”, lo cual produjo una disminución del aumento del dólar y una tendencia a la estabilización del valor de nuestra moneda. 

    Esto es significativo ya que con posterioridad al 2 de junio las reformas constitucionales propuestas por el presidente López Obrador al Congreso de la Unión, el 5 de febrero pasado, ocuparon el centro de la atención, en particular la reforma al poder judicial. Tanto el presidente y la virtual presidenta electa, como legisladores de Morena enfatizaron en que una de las primeras reformas a nuestra Carta Magna será precisamente aquella.

    Ante la ola de desinformación que ha insistido en sembrar duda e incertidumbre, y luego de la especulación de la que ha sido objeto nuestra moneda, Claudia Sheinbaum propuso abrir la discusión y análisis del contenido de la reforma al poder judicial a sectores sociales vinculados al tema, así como realizar una encuesta popular. López Obrador apoyó esas propuestas haciendo un llamado a la población a contribuir en el debate a través de foros, consultas y encuestas, para que haya elementos suficientes durante el análisis y discusión en el Congreso de la Unión programados para septiembre, una vez que se inicien los trabajos de la nueva legislatura.

    A propósito de la encuesta, el lunes 17 del mes en curso, en su conferencia del medio día, la Dra. Sheinbaum dio a conocer los resultados presentados por dos empresas dedicadas a estudios demoscópicos, y de una tercera por parte de la Comisión de encuestas de Morena. El criterio de selección de Enkoll y De Las Heras, fue el haber estado más cerca del resultado de la elección presidencial, como lo informó la propia Claudia Sheinbaum. La metodología fue cara a cara en vivienda y se aplicaron en promedio alrededor de 1,300 cuestionarios y se llevó a cabo el fin de semana del 15 y 16 de junio. 

    Destaco solamente tres de los resultados en igual número de cuestionamientos. A la pregunta de si sabe o ha escuchado qué tanta corrupción existe en el poder judicial, las respuestas a todos los ministros, magistrados y jueces son corruptos y la mayoría lo son, sumaron: Enkoll 58%, De Las Heras 61% y la Comisión de encuestas de Morena 55%. En cuanto a la pregunta de cómo cree que deben ser elegidos los ministros de la Suprema Corte los resultados de por el pueblo de México fueron: 68% De Las Heras, Enkoll 75% y la Comisión de encuestas 75%. Finalmente, a la pregunta de si usted tuviera la oportunidad de votar para que se llevara a cabo una reforma al poder judicial, votaría a favor o en contra: en favor 81% De Las Heras, 82% Enkoll y 85% La Comisión. 

    Como lo hizo notar Claudia Sheinbaum la mayor parte de los porcentajes, antes expuestos, rebasan el porcentaje de votos obtenidos en su elección, lo cual es un buen indicativo del consenso que existe entre los mexicanos acerca de la necesaria reforma al poder judicial. Les comparto el enlace para que puedan revisar con detalle los resultados completos. https://youtu.be/GyDTCnBKxbo?t=183

    Cabe recordar que al triunfo del presidente López Obrador, el 2 de julio de 2018, el tipo de cambio pasó de $19.87 por dólar, el viernes 29 de junio de 2018, a $20.05 el lunes siguiente a la elección, es decir el peso bajó 18 centavos. En el caso de Peña Nieto, entre el 29 de junio y el lunes 2 de julio nuestra moneda tuvo una ganancia de 0.20%, aunque de lunes 2 a martes 3 hubo una depreciación de ese mismo 0.20%. Mientras que, con Felipe Calderón, en 2006, el viernes 30 de junio el tipo de cambio cerró en $11.30 por dólar y el lunes después se cotizó en $11.10, es decir menos 20 centavos. 

    Llama la atención que al asumir la presidencia Peña y Calderón, aun y cuando fuese resultado de fraudes o precisamente por ello, la inestabilidad del peso no se mostró como ahora tras la elección legítima, justa y mayoritaria de la primera presidenta de México. Está claro que los especuladores actúan en función de si los candidatos triunfadores le son afines a sus políticas económicas o no. O bien desestabilizan los mercados cambiarios si la presidencia del país será ocupada por un candidato electo popularmente para llevar a cabo transformaciones al orden oligárquico neoliberal.

    El presidente se muestra optimista acerca de las presiones especulativas contra el peso. En la mañanera del 14 de junio afirmó que, a pesar de los intentos del bloque conservador de crear un ambiente de nerviosismo en los mercados con motivo de la reforma constitucional al Poder Judicial, en el país hay estabilidad… 

    Asimismo, en su conferencia del lunes 17 López Obrador reiteró que no tiene la menor duda de que hace falta la reforma al Poder Judicial. Al referirse a un artículo aparecido en un periódico famoso que, en referencia a la democracia en México, señalaba: ‘Sí, sí, sí, la democracia, pero no tanta’, o sea, la crítica está en que, según ellos, hay mucha democracia. Y respondió el propio AMLO: … No, no, no, es democracia como se define, como se entiende. Que el pueblo sea el soberano, que el pueblo decida, que el pueblo elija, que el pueblo mande, y que sea efectivo el sufragio, y que el voto sea igual para todos…es así la democracia. Pero eso no existía en el caso de México. Por eso hablan de que es mucha democracia, porque, si existía, estaba acotada y servía nada más de fachada.

  • “En el régimen neoliberal y corrupto nunca te importaba la escalada de precios”: dejan sobre las cuerdas al corrupto exsecretario de Hacienda de Vicente Fox

    “En el régimen neoliberal y corrupto nunca te importaba la escalada de precios”: dejan sobre las cuerdas al corrupto exsecretario de Hacienda de Vicente Fox

    Desde hace algunos días el peso mexicano ha sufrido un pequeño desliz, al posicionarse por encima de los 18 pesos, tema que si bien no es para alarmarse debido a la solidez de México, sí ha sido aprovechado por la derecha para tratar de generar pánico entre la población, sin embargo, parece que han elegido mal a los personajes para desinformar al pueblo.

    Llama la atención que uno de los que ha salido a propagar desinformación es Francisco Gil Díaz, exsecretario de Hacienda y Crédito Público de Vicente Fox y que poca o nula credibilidad tiene entre la población, que no olvida su desastroso paso por el falso sexenio de la alternancia.

    La reacción de las y los mexicanos con perfil en X para nada fue condescendiente con el neoliberal y le dejaron muy en claro que la inflación está controlada mientras que el peso no ha superado las 20 unidades por dólar, como lo recibió el gobierno actual

    “Ahora tenemos un gobierno HUMANISTA que piensa en la gente, y no como ustedes, malditos conservas fachos, que sólo beneficiaron a los grandes oligopolios, a los cuales sigues sirviendo en la actualidad, como tu patrón Zedillo y demás cacle de torvos vendepatrias”.

    mencionan

    Otros le cuestionan al foxista la razón por la que en días recientes amanece con la preocupación del peso mexicano, cuando en sus seis años como titular de Hacienda, opero en contra de los intereses del pueblo y en beneficio de las minorías que hoy lloran sus privilegios perdidos.

    Él es funcionario, conocido por condonar impuestos a los grandes capitales, y es cuestionado sobre su hijo, Gonzalo Gil White, y su sobrino Cañedo White, presuntos prófugos de la justicia señalados de fraude.

    No te pierdas:

  • El buen manejo de la economía y la confianza: El peso mexicano rompe récord, cotiza en las 16.46 unidades por dólar, niveles no registrados desde 2015

    El buen manejo de la economía y la confianza: El peso mexicano rompe récord, cotiza en las 16.46 unidades por dólar, niveles no registrados desde 2015

    El peso mexicano abrió con gran fortaleza la sesión de este viernes, llegando a romper la barrera de las 16. 50 unidades por dólar, registrando niveles jamás vistos desde 2015.

    Hoy 5 de abril de 2024, la moneda mexicana tuvo una cotización en el  mercado de 16.46 unidades por dólar, incluso llegó a tocar los niveles de hasta 16. 43 unidades, con ello la divisa mexicana registra una ganancia del 0.72% frente al precio de referencia del pasado jueves.

    Además, el peso mexicano salió adelante ante el informe del empleo en Estados Unidos, en el que parece indicar que la economía estadounidense terminó el primer trimestre en terreno firme, lo que ocasiona un retraso en los recortes de tasas previstos por la Reserva Federal.

    En ese sentido, el Departamento de Trabajo estadunidense informó que en marzo se crearon 303 mil empleos, por encima de lo previsto, mientras que la tasa de desempleo ​​​​​​cayó a un 3.8%, al tiempo que aumentaron los salarios.

    Hasta las 2:46 horas de este viernes, el peso mantiene su fortaleza cotizando en las 16.46 unidades por dólar,  mostrando una recuperación en comparación con la sesión del pasado jueves, en donde la divisa mexicana registró una depreciación de 0.3 por ciento.

    Con información de Reuters.

    Te puede interesar: