Etiqueta: Perú

  • Perú declara persona “non grata” al embajador mexicano, Pablo Monroy y piden que abandone el país

    Perú declara persona “non grata” al embajador mexicano, Pablo Monroy y piden que abandone el país

    Perú declaró como persona no grata al embajador de México en Lima Pablo Monroy Conesa y le dio 72 horas para que abandone el país sudamericano, dijo el martes la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Gervasi. La canciller dijo además que el gobierno peruano aprobó otorgar un salvoconducto a la esposa del expresidente peruano Pedro Castillo, cuya familia está en condición de asilo en la embajada mexicana en Lima. (Reporte de Marco Aquino. Editado por Marion Giraldo). 

    “Informo que el Gobierno de Perú ha declarado persona non grata al embajador de México en Perú, Pablo Monroy, por las reiteradas expresiones de las más altas autoridades de ese país (…) que constituyen injerencia en nuestros asuntos internos y son violatorias del principio de no intervención”, declaró la funcionaria. 

    De igual forma, la funcionaria señaló que el gobierno mexicano ha sido notificado de que la Sra. Lilia Paredes Navarro, esposa del expresidente Pedro Castillo, se encuentra implicada en una investigación como coautora del delito de organización criminal previsto y sancionado por el artículo 317 del Código Penal del Perú. 

    Además, Gervasi recalcó que en el Gobierno del Perú no existe “persecución política” y que impera el Estado de Derecho, la separación de poderes y el respeto de las garantías de administración de justicia. “La investigación preparatoria, que se le sigue a la Sra. Paredes está referida a la presunta comisión de un delito común”.  

    Gobierno de Perú otorga salvoconducto a familia de Pedro Castillo

    La Cancillería de Perú informó este martes que ha otorgado un salvoconducto a Lilia Paredes, esposa del expresidente Pedro Castillo, y a sus hijos para ir a México, país que les ha concedido asilo e informó al Gobierno de esa nación que esta está siendo investigada por un delito común, por lo que no hay persecución política.

    “El artículo 12 de la referida Convención dispone que el Estado territorial esta obligado a dar inmediatamente, salvo casos de fuerza mayor, las garantías necesarias a que se refiere el artículo 5 y el correspondiente salvoconducto (…) la Cancillería ha procedido a otorgar los salvoconductos a las mencionadas personas”, manifestó.

    Sobre Paredes pesaba una comparecencia con restricciones que dictó el juez Raúl Justiniano en octubre de este año. Entre las reglas de conducta que se le impusieron estaba la de no ausentarse de su lugar de residencia sin orden judicial.

    Sin embargo, en las últimas horas, se conoció que la Segunda Sala Penal de Apelaciones decidió anularle la medida a ella y sus hermanos Walter y David Paredes, en el marco del llamado caso Anguía, que los involucra como presuntos integrantes de una organización criminal enquistada en el Ministerio de Vivienda.

    Tras el fallo de la Sala Penal, la ex primera dama quedó sin impedimentos judiciales. Por Marcelo Ebrard, canciller de México en Perú, se supo que a ella y sus dos menores hijos ya se les otorgó el asilo político y permanecen en las instalaciones de la embajada mexicana con sede en Lima.

    ¿Qué es un salvoconducto?

    Más temprano, el excanciller Eduardo Ferrero explicó que el salvoconducto permitirá a la ex primera dama trasladarse desde la embajada de México en Perú hasta a un punto fronterizo que “es el aeropuerto en este caso” y abordar un avión hacia el exterior.

    Ferrero precisó que el estado peruano, actualmente a cargo de la presidenta Dina Boluarte, será el encargado de decidir si le otorga o no el salvoconducto. De ser el caso que la respuesta sea positiva, refirió que la esposa del expresidente Castillo sería escoltada por un automóvil de la embajada de México hasta algún aeropuerto para dejar suelo peruano.

    “El tema es que este hecho enturbiaría más las relaciones entre los dos países”, afirmó el diplomático.

    Gobierno de México ordena regreso de Monroy

    El Gobierno de México tomó nota de la comunicación del gobierno del Perú que decidió declarar persona “non grata” al embajador Pablo Monroy Conesa, y exige su inmediata separación de la representación mexicana en ese país, informó la cancillería en un comunicado.

    “La Secretaría de Relaciones Exteriores ha instruido al embajador Pablo Monroy Conesa regresar a México con el fin de resguardar su seguridad e integridad física. La Embajada de México en Perú quedará a cargo de la primera secretaria Karla Tatiana Ornelas Loera, actual jefa de Cancillería de la Misión. Nuestra Representación continuará operando con normalidad tras este movimiento”.

    La SRE señaló que México mantendrá abiertos los canales de comunicación con el gobierno peruano, para lograr la normalidad en las relaciones bilaterales, pero especialmente para salvaguardar la integridad de los ciudadanos mexicanos que permanecen en el país andino.

    “México cree firmemente en el diálogo y seguirá manteniendo los canales de comunicación abiertos con todos los interlocutores, especialmente para atender las necesidades de los mexicanos avecindados en el Perú”.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Familia de Pedro Castillo está en la Embajada de México esperando salvoconducto

    Familia de Pedro Castillo está en la Embajada de México esperando salvoconducto

    El Canciller Marcelo Ebrard confirmó este martes que la familia de Pedro Castillo ya se encuentra en territorio mexicano, refiriéndose a que se encuentran en la Embajada de México en Lima, esperando que se les dé un salvoconducto para salir de su país.

    Por su parte, el Presidente Andrés Manuel López Obrador elogió el trabajo de Pablo Monroy, embajador de México en Perú y que se ha encargado de gestionar el egreso de los connacionales que aún se encuentran en el país andino.

    “Tenemos un Embajador en Perú mucho muy bueno que ha venido resolviendo, vamos a decir sin el apoyo de nosotros, el apoyo de la fuerza aérea, el traslado de mexicanos que están o estaban en Perú, este Embajador ha estado moviéndose”.

    AMLO.

    Dina Boluarte, presidenta actual del Perú aseguró el pasado domingo que el estado mexicano había concedido asilo político a la esposa e hijo de Castillo Terrones, por lo que pidió a su Canciller, Ana Cecilia Gervasi, proceder conforme a la ley.

    “Hace unos días me comunicó la canciller, Ana Cecilia Gervasi, que el Estado mexicano ya había dado asilo político y yo lo que le dije a ella es que proceda conforme a la ley, todo lo que enmarca el marco legal”, declaró Boluarte a la televisión de su país.

    No te pierdas:

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    El mejor cartón de este lunes 19 de diciembre es de Teta Monero y muestra a una Dina Boluarte desde su trono, cuestionando por qué el pueblo peruano la rechaza, aún cuando ha mandad reprimirlos, dejando más de dos decenas de muertos hasta el momento.

  • Continúan represiones en Perú tras destitución de Pedro Castillo; suman ya 23 muertos

    Continúan represiones en Perú tras destitución de Pedro Castillo; suman ya 23 muertos

    Las protestas y represiones en varias ciudades de Perú continúan, particularmente en Ayacucho donde ayer nuevamente hubo enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes que dejaron un saldo de cinco muertos más, con lo que ya se suman 23 personas fallecidas y más de 200 heridos desde que comenzaron las protestas el 7 de diciembre, cuando el Congreso perunao destituyó a Pedro Castillo como presidente y nombró a Dina Boluarte.

    El pasado 17 de diciembre, más de mil manifestantes intentaron tomar nuevamente el aeropuerto de Ayacucho, pero fueron repelidos por miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Tras esto, la protesta se dirigió a la sede de la Fiscalía Antidrogas, donde arrojaron piedras contra el edificio, mientras que otro grupo intentó tomar la comisaría de la provincia de Huamanga. 

    Cabe destacar que entre las demandas de los manifestantes está la renuncia de Dina Boluarte, así también como la liberación y restitución de Pedro Castillo. Entre otras exigencias, los protestantes piden que se adelanten las elecciones e incluso algunos exigen una Asamblea Constituyente. 

    Sin embargo, pese a la crisis y más de 20 muertes en Perú, Dina Boluarte ha declarado que no renunciará al cargo, aunque envió una iniciativa al Congreso peruano para que se adelanten las elecciones para diciembre de 2023, no obstante, no alcanzó los votos suficientes para aprobarse, por lo que por ley el mandato de Boluarte concluye en 2026. 

    Por otra lado, un juez dictó 18 meses de prisión preventiva contra el expresidente Pedro Castillo a pedido de la Fiscalía de la Nación, bajo los cargos de “conspiración” y “rebelión”, luego de que el 7 de diciembre llamara a disolver el Congreso y a decretar estado de excepción. 

    Lo anterior fue calificado como un “exabrupto” por parte del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien recordó que Pedro Castillo fue electo democráticamente. Además, declaró que su gobierno todavía no ha tenido comunicación con el Dina Boluarte, y que están a la espera de que se garanticen los derechos humanos en la nación peruana, incluidos los de Pedro Castillo.

    El pasado 14 de diciembres de 2022, el expresidente de Perú, Pedro Castillo, subió una nueva carta en sus redes sociales agradeciendo a los presidentes Andrés Manuel López Obrador (México), Gustavo Petro (Colombia), Luis Arce (Bolivia) y Alberto Fernández (Argentina) por el apoyo a una semana de su destitución como mandatario tras cometer un autogolpe de Estado.

    El exmandatario criticó las “actitudes nefastas” que durante su mandato el Congreso de Perú le negó asisitr a eventos oficiales en México y Colombia. Añadió que “el sector golpista, explotador y hambreador, hoy quieren callar a mi pueblo” y que se mantendrá “firme” y nsin abandonar “la justa causa y la voluntad popular del pueblo peruano”.

    No te pierdas:

  • Los racistas dan golpe de Estado en Perú

    Los racistas dan golpe de Estado en Perú

    Como sucedió en 2019 en Bolivia, ahora vemos a los grandes medios corporativos y a los partidarios de la derecha internacional vociferar que las autoridades democráticamente electas impulsan golpes de Estado. En todo el continente americano, cualquier expresión de izquierda que llegue al poder por vía del voto popular pasa a ser calificado de comunista, dictatorial, populista, terrorista, o cualquier etiqueta que exprese su propio miedo al sentir amenazados sus privilegios de clase.

    Las circunstancias para terminar apresando al presidente Pedro Castillo son fácilmente manipulables en su relato, apelan a la memoria corta y al sensacionalismo que priva en las redes sociales: 

    El pasado 7 de diciembre, el mismo día en que iba a ser sometido a un tercer intento de destitución por parte del Congreso; el presidente de Perú anuncia la disolución temporal de la cámara (que por 16 meses continuos obstruyó todas sus iniciativas), llamando a nuevas elecciones y lograr avanzar en la demanda social de elaborar una nueva constitución para Perú.

    Las reacciones fueron en cascada, y más significativas entre sus propios “aliados”, siendo el presidente desconocido por su propio gabinete, y rechazada la validez de esta medida por el mismo poder judicial que lo acosaba con denuncias genéricas de “corrupción”. Al mismo tiempo, toda la clase política (incluido el ejército y la policía) salieron a declarar al unísono que se trataban de un autogolpe de Estado, lo que hizo que su propia escolta lo terminará por detener sin importar su propia inmunidad presidencial. Al final, ese fue el pretexto perfecto para terminar por destituirlo de su cargo, y pasar el poder a su vicepresidenta, Dina Boluarte, con la complacencia de todos sus opositores en el Congreso.   

    Más allá de tecnicismos legales, parece que la facultad de disolver una legislatura, propia de cualquier régimen parlamentario solo es valida si lo realiza el Primer Ministro de Canadá o el Presidente de Ucrania, (héroes de la prensa occidental), y es un abierto delito, si lo realiza un presidente de izquierda de un país latinoamericano, que además tiene el agravante de ser de origen indígena, popular y campesino.   

    O precisamente por este origen se le condena o se trata de justificar su “ingenuidad”; sobresalen ahora los análisis, hasta de sesudos intelectuales orgánicos, que vuelven a llamar “golpista” a un presidente electo democráticamente, veredicto que se junta alegremente con la etiqueta de “dictador” que le adjudican desde la derecha más cavernaria y fascista.  Una lectura crítica de estos acontecimientos no puede caer en la tendencia a enjuiciar cuales fueron los “errores” del profesor Castillo desde la supuesta superioridad moral que se asume desde la academia o el periodismo. Y no es válido, porque la historia la hacen los pueblos y no los individuos, quienes siempre son sujetos de sus circunstancias. Porque en nuestro continente esa circunstancia histórica se llama racismo colonial.

    Una semana después, no hay muchas explicaciones de esos mismos especialistas, porque el pueblo pobre de Perú ha salido a las calles a demandar justamente las tres medidas anunciadas por Pedro Castillo: disolución del Congreso, adelanto de elecciones y una asamblea constituyente; ahora sumando la exigencia de libertad inmediata para quien siguen considerando su presidente, y la renuncia de la primera mujer en ocupar ese cargo, a quien consideran traidora y misma que no ha dudado en aplicar el Estado de excepción a cargo de la policía y el ejército, que tan legalistas salieron frente a la orden del Presidente Castillo.

    Tampoco hay muchos intentos de contextualizar cuales son las condiciones históricas de una sociedad como la peruana, que tienen entre sus grupos de poder político y económico, a orgullosos representantes de una oligarquía racial, que sienten añoranzas por haber sido uno de los virreinatos de España; y quienes, desde su capital en la costa, desprecian y temen a la población andina y amazónica que hoy se vuelve a movilizar.     

    A los expertos desde el sofá, no les gusta aceptar que las medidas que Castillo tomó antes de ser detenido son largas demandas populares, y que ahora el presidente se ha convertido en un símbolo para el pueblo humillado y empobrecido del Perú. Desde el interior ha comenzado la insurrección popular contra el verdadero golpe de Estado.

    Pero por el flanco mediático local e internacional avanza la estigmatización en contra de las movilizaciones de protesta: llamando terroristas y narcotraficantes a los sectores populares que alzan la voz, frente a lo que consideran un atropello más, a su voluntad política expresada en las urnas. Ciudadanos movilizados frente a la evidencia que las decisiones políticas se pretende que vuelvan a ser adjudicadas como patrimonio exclusivo de las elites tradicionales de ese sistema de castas que es la sociedad peruana.

    Si una primera lección política podemos sacar desde la lucha de izquierda y la defensa legitima de la soberanía popular, es como la crisis política de Perú en este último año y medio se terminó por agravarse, cuando todos los intereses creados conspiraron desde las instituciones en contra de un proyecto alternativo al sentir amenazado el régimen de privilegios que han sostenido por siglos de colonialismo; al mismo tiempo, en la actual  tragedia de Perú, podemos constatar los resultados nefastos que provoca sumar a burócratas y politiqueros, los lambiscones del poder, advenedizos, quienes rápidamente terminaron de rodear y aislar de su propio pueblo, a un presidente ahora detenido en solitario. 

    Desde nuestro movimiento, es indispensable solidarizarnos con el Perú de los de abajo, y con el profesor indígena y presidente legítimo, que hoy encarcelado se convierte en símbolo de la resistencia de todos los pueblos -frente a las oligarquías locales, racistas y cortesanas del directorio de la derecha internacional-. 

    • Con la colaboración de David Toriz Soto
  • Pedro Castillo agradece apoyo de México, Colombia, Argentina y Bolivia tras su destitución en Perú

    Pedro Castillo agradece apoyo de México, Colombia, Argentina y Bolivia tras su destitución en Perú

    El expresidente de Perú, Pedro Castillo, subió una nueva carta en sus redes sociales agradeciendo a los presidentes Andrés Manuel López Obrador (México), Gustavo Petro (Colombia), Luis Arce (Bolivia) y Alberto Fernández (Argentina) por el apoyo a una semana de su destitución como mandatario tras cometer un autogolpe de Estado.

    “Reitero mi gratitud a los hermanos presidentes de Colombia, México, Bolivia y Argentina […] por su identificación y solidaridad con mi pueblo y nuestro legítimo Gobierno […] Les digo que nos mantendremos firmes y no renunciaremos ni abandonaremos la justa causa y la voluntad popular del pueblo peruano”, dijo Castillo en su carta.

    El exmandatario criticó las “actitudes nefastas” que durante su mandato el Congreso de Perú le negó asisitr a eventos oficiales en México y Colombia. Añadió que “el sector golpista, explotador y hambreador, hoy quieren callar a mi pueblo” y que se mantendrá “firme” y nsin abandonar “la justa causa y la voluntad popular del pueblo peruano”.

    “Como se sabe, fui elegido por los hombres y mujeres olvidados del Perú profundo, por los desposeídos postergados por más de 200 años […] Les digo que nos mantendremos firmes y no renunciaremos ni abandonaremos la justa causa y la voluntad popular del pueblo peruano”, añadió Castillo en su carta.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Lawfare o golpe blando (I)

    Lawfare o golpe blando (I)

    “Como lo destacan algunos analistas, en el imaginario oligárquico latinoamericano, democracia y estado de derecho significan respeto y defensa de los intereses particulares de grupos de poder”.

    Carlos G. Aguilar.¿Cómo y por qué del Golpe de Estado en Honduras? Revista Realidad No. 121 jul-sep 2009. Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico. San Salvador. 2009.

    Abrazamos solidariamente a los hermanos peruanos en estos momentos en los que luchan con valor frente al golpismo interno y sus aliados extranjeros para restablecer el gobierno que eligieron y la legalidad en su patria. Hoy como siempre hacen realidad la consiga “El pueblo unido jamás será vencido”. Después del derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular en Chile al frente del Dr. Salvador Allende Gossens el 11 de septiembre de 1973, la versión tradicional del golpe de Estado en América Latina ha tenido cambios. Hoy, la técnica del golpe de Estado es practicada desde los despachos del poder industrial y financiero, con la abierta participación de instancias legislativas, judiciales, así como de medios corporativos de difusión, siempre al amparo de la legalidad y manteniendo las apariencias democráticas. Esta estrategia es conocida como golpe blando, constitucional, golpe de mercado, desafuero o lawfare.

    Desde mediados del siglo XX, los gobiernos democráticos, populares y antiimperialistas de América Latina han sufrido ataques a sus derechos y libertades. Avalados y promocionados desde Estados Unidos los golpes de Estado se han sucedido en distintos países. El papel de las fuerzas armadas, amparadas por la doctrina de la “seguridad nacional”, mantuvieron su rol buscando eliminar al “subversivo comunista, al enemigo interior que socavaba el orden y los intereses establecidos”.

    En Latinoamérica hemos presenciado la aplicación del golpe blando en distintas modalidades. Para citar solo algunos casos a continuación me refiero brevemente a lo ocurrido en Venezuela (Hugo Chávez 1998), Honduras (Manuel Zelaya 2006) y Brasil (Dilma Rousseff 2016). Cabe mencionar que en los tres países presenciamos la conquista pacífica del poder político por parte del pueblo. Es decir, la puesta en marcha de estas acciones golpistas ocurre cuando la población se lanza masivamente a votar con la confianza de que su participación es determinante en el triunfo de la opción política que mejor representa los intereses de las mayorías. La toma de las calles y las expresiones populares en favor de los gobiernos elegidos democráticamente han sido determinantes en el fracaso de las acciones golpistas, con mayor o menor éxito al haber promovido los golpes blandos, o posteriormente cuando la reorganización política del pueblo y de la vanguardia de su movimiento permite el regreso al poder de liderazgos y gobiernos progresistas.

    Venezuela 1998. Con el 56.20 por ciento, de los votos emitidos, Hugo Chávez Frías gana la elección frente a Henrique Salas Römer, candidato del Partido Proyecto Venezuela, que obtiene el 39.97 por ciento. Ex militar de ideología socialista que encabezó un golpe de estado en 1992 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se presentó como candidato de su partido, el Movimiento V República (MVR) y fue apoyado por una coalición conocida como “Polo Patriótico”, integrado también por Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI). Chávez lleva a cabo una campaña electoral de corte socialista, centrada en el cambio y comprometiéndose a convocar a un proceso constituyente. Su victoria inicia un periodo conocido como Revolución Bolivariana, y el movimiento político de izquierda en torno a su figura denominado chavismo, que gobierna Venezuela hasta la actualidad.

    Este proceso se considera como el final del ciclo neoliberal venezolano y predominante en América Latina durante la década de los noventa, ya que otros gobiernos con ideologías similares llegaron al poder en países vecinos. En 1999, con el proceso constituyente, se inician cambios fundamentales en la estructura política y jurídica del país, los factores del poder nacional, económico, financiero, político, eclesiástico y mediático se conjuraron para darle al traste con las transformaciones que el pueblo venezolano… y aunque se mantuvieron a la expectativa… en cuanto el gobierno aprobó leyes que afectaban sus intereses y ponían en peligro (sus) privilegios… no tardaron en reaccionar y confabularse para frustrar el sueño, la esperanza y el proyecto de país contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en referéndum popular…1

    Los poderes económico, mediático, de la alta gerencia petrolera, la cúpula eclesiástica, los partidos políticos tradicionales, quienes sumaron a su causa a sectores medios de la población y contando con el apoyo de EEUU, España y otros países europeos, lanzaron una andanada de marchas, paros, huelgas, y un intenso bombardeo mediático conformando así la estrategia conspirativa que alcanzará su clímax en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y el paro petrolero de diciembre de ese año, el cual se prolongaría hasta el 2 de febrero de 2003. El apoyo mostrado por autoridades de Estados Unidos y España a los sectores derechistas y opositores a Chávez, se puso de manifiesto abiertamente cuando ambos gobiernos hicieron una declaración conjunta en la que no se hace referencia a la interrupción del orden constitucional y solo expresan su deseo de que la excepcional situación que experimenta Venezuela conduzca en el breve plazo a la normalización democrática plena y sirva para lograr un consenso nacional y la garantía de los derechos y libertades fundamentales.2

    La fuerza de ambos golpes hubiera sido suficiente para derribar a cualquier gobierno, sin embargo, subestimaron al poder de las masas populares y al de la Fuerza Armada constitucionalista. Para motivar a los sectores medios de la población, desataron una campaña propagandística jamás vista en el país. Terminaron por creer que el presidente estaba “técnicamente caído” y se dejaron ganar por el cortoplacismo. “Fuera ya”, “renuncia ya”, “se va ya”, eran las consignas que harían del inmediatismo y la frustración una misma cosa…3

    Honduras 2006. Pasando al contexto centroamericano, en enero de ese año, Manuel Zelaya Rosales inicia su gobierno al triunfar como candidato del centroderechista Partido Liberal con las promesas de combatir a las maras, la pobreza y la corrupción. Para sorpresa de los propios hondureños y de quienes en el exterior mantienen intereses económicos en uno de los países más pobres de América y del mundo, Zelaya inició negociaciones petroleras con el entonces presidente Hugo Chávez e incorporó a su país a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), lo que fue interpretado como su identificación con la izquierda latinoamericana.

    Una radiografía de los intereses extranjeros en Honduras nos da idea de la preocupación que generó lo que la derecha calificó como viraje a la izquierda del presidente Zelaya. John Saxe-Fernández en Crisis e imperialismo4, citando el “Estudio Industrias Extractivas: Minería y Petróleo” elaborado por la Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG), aporta información acerca de las concesiones otorgadas para aprovechar recursos mineros, hídricos y de generación de energía eléctrica: … aproximadamente el 31% del territorio hondureño, de 112.492 km2, está en poder de trasnacionales mineras, mediante un “sistema de concesión a compañías extranjeras dedicadas a la minería metálica y no metálica”, Las minas localizadas en el valle de Siria, Francisco Morazán (100 km al norte de Tegucigalpa), y de San Andrés, Copán (400 km al noroeste de la capital), las poblaciones circundantes aún no reciben regalías… Asimismo, en el país existen 35 cuencas hidrográficas primarias y sus ríos se agrupan en dos vertientes costeras: la del Caribe y la del Golfo de Fonseca. Sólo las cuencas de los ríos Patuca y Ulúa cubren una extensión de 25 mil y 22 mil kilómetros cuadrados, respectivamente… Cabe recordar que Estados Unidos mantiene una base militar en Palmerola (Soto Cano), ubicada a 97 kilómetros de Tegucigalpa, establecida en 1981 durante la administración de Ronald Reagan.

    Esta base se caracteriza por contar con una de las mejores pistas de aterrizaje de Centroamérica, debido a su longitud puede recibir aeronaves de gran tamaño, por lo que constituye uno de los tres puntos estratégicos de EUA en la zona. Dentro de la base aérea se encuentra la misión estadounidense Fuerza de Tarea Conjunto Bravo integrada por marines de acción especial. Dos factores son determinantes en el posterior desarrollo de la institucionalidad hondureña. Por un lado, la presencia castrense en el ámbito estatal, aún y cuando la titularidad del ejecutivo estaba a cargo de un civil, lo que impidió la consolidación del poder civil y su predominio por encima de la influencia de las fuerzas armadas en las decisiones nacionales. Por otro, el papel de los medios de difusión vinculados al poder y su influencia en la formación de la cultura política de la sociedad hondureña.

    Es precisamente, en el marco de la política estadounidense de dominación militar, que el 28 de junio de 2009 se produce un golpe de Estado. Cabe destacar que uno de los resultados inmediatos fue que Tegucigalpa abandonara la ALBA. El presidente Zelaya fue detenido y llevado a la base militar estadounidense de Soto Cano. La inmediatez de las decisiones tomadas por el nuevo gobierno resulta ilustrativa de los intereses que se beneficiaron con el golpe. A poco más de un mes, en agosto, y en medio de una crisis institucional, el Congreso Nacional aprueba la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país. Un mes después, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anuncia la licitación internacional 100-1293-2009, para la contratación de 250 MW de energía renovable. Brasil 2011. La conspiración contra la presidente brasileña Dilma Rousseff, que termina con la revocación de su mandato en 2016, se inicia durante su primer periodo en la presidencia cuando se detectaron actos de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) la cual “destapa” la corrupción en la petrolera Petrobras.

    Así comienza una agresiva guerra mediática contra el gobierno brasileño y especialmente contra Rousseff. El “Dragón de 7 Cabezas”, que representa a los banqueros, latifundistas, empresarios, tecnócratas, medios de comunicación privados, narcotraficantes y sectas religiosas, fue despertado por la NSA y decidió que había llegado la hora de terminar con el llamado “neodesarrollismo” de Lula da Silva y Dilma Rousseff para retomar el esquema neoliberal. Los operativos de la NSA cumplen dos finalidades estratégicas: desprestigiar al gobierno, con la abierta colaboración de los medios, difundiendo informaciones de corrupción en el manejo de la petrolera en las que están involucrados altos funcionarios e inclusive la propia presidenta, y promover una imagen favorable de que la apertura de los recursos petroleros, a compañías privadas, evita tanto la opacidad y la corrupción estatales y beneficia económicamente al país, ya que la renta petrolera la obtiene sin corrupción pública de por medio.

    Al escándalo de corrupción se le sumaron la crisis económica y el creciente desempleo, factores que fueron manipulados hábilmente y distorsionados día con día por los medios empresariales de comunicación, generando en la opinión pública, sobre todo entre la clase media, una conclusión manipulada y dirigida para que se identificara a la presidenta y su equipo como los responsables de llevar al país a su declive. La estrategia de Estados Unidos fue impulsar un golpe de Estado parlamentario. La pinza contra la presidenta la cerró la oposición en la Cámara de Diputados. Formó una comisión de 38 legisladores para presentar la acusación formal contra Rousseff por supuestas alteraciones en cuentas públicas cometidas por ella recomendando el inicio del proceso de destitución o impeachment. Asimismo, se le involucró en el encubrimiento de la corrupción, a pesar de no existir ninguna prueba. Cabe mencionar que 36 de los 38 diputados que votaron en favor del juicio político fueron posteriormente procesados por delitos de corrupción. Es importante destacar que la estrategia seguida para utilizar al Poder Legislativo, en la destitución de la presidenta brasileña, comienza a reunir los elementos necesarios para justificar el impeachment desde el proceso electoral de 2014. A inicios de ese año varios medios dieron cause a diversas acusaciones acerca de la compra, con sobreprecio, de la refinería de Pasadena, en Texas, durante la administración de Lula da Silva, en 2006. En este contexto, los medios mostraron su pretensión de desplazar el intervencionismo estatal en el tema petrolero. Ya para 2015 las manifestaciones contra la corrupción, y por el juicio político a la presidenta, son estimuladas por los medios opositores sosteniendo líneas editoriales adversas al gobierno del PT, alzándose como agentes fiscalizadores frente al escándalo de Petrobras. Marchas y contramarchas se suceden, siendo las calles el escenario de disputa entre quienes demandaban la destitución de Rousseff y aquellos que le expresaban su apoyo.

    Finalmente, la presidenta fue sometida a juicio político y posteriormente destituida en 2016.La combinación de acciones jurídicas, soportadas por sectores del poder judicial; decisiones legislativas, de partidos opositores en ocasiones con mayorías congresistas; el control del poder mediático, propiedad de grandes empresarios locales; injerencismo extranjero de gobiernos y empresas transnacionales, promoviendo abierta o veladamente la desestabilización interna; generan los ambientes propicios para derrocar a gobiernos nacionalistas, progresistas y/o de izquierda. Continuaremos la próxima semana con la presentación de un breve perfil de los golpes blandos y las estrategias de lawfare.

    1Herrera, Earle. Los documentos del golpe. Fundación Editorial El perro y la rana. Fundación Juan Vives Suriá. Defensoría del Pueblo. Venezuela 2009. P. 11.

    2Lander, Edgardo. El papel del gobierno de los EE.UU. en el golpe de estado contra el Presidente Chávez. Una exploración preliminar. Buenos Aires 2002. CLACSO. Pp., 6-7. El financiamiento a grupos de la oposición que operó el golpe se canalizó principalmente a través de la National Endowment for Democracy (NED, organización conservadora financiada por el Congreso de los Estados Unidos que fue creada a comienzos de la década de los ‘80, durante el gobierno de Ronald Reagan. Su propósito es la promoción de la democracia, en palabras de la Heritage Foundation, como vía para promover los “intereses nacionales de los Estados Unidos” y “facilitar las reformas de libre mercado que con frecuencia ofrecen oportunidades para la inversión y el comercio internacional”.

    3Herrera, Earle., op., cit., p. 11.4Saxe-Fernández, John. Crisis e imperialismo, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. 2012. Pp. 242-244.

  • México condena destitución de Pedro Castillo y lanza comunicado en conjunto con Argentina, Bolivia y Colombia

    México condena destitución de Pedro Castillo y lanza comunicado en conjunto con Argentina, Bolivia y Colombia

    México condenó la detención y destitución de Pedro Castillo, ex presidente de Perú, en un comunicado conjunto con los gobiernos de Argentina, Bolivia y Colombia.

    Los gobiernos de México, Colombia, Argentina y Bolivia expresaron su preocupación por lo que ocurre en Perú que es resultado de la destitución y detención de Pedro Castillo, a quien reconocieron todavía como el presidente.

    Los cuatro países aseguraron que Pedro Castillo, desde el día de su elección, fue víctima de un “antidemocrático hostigamiento” para luego ser objeto de un tratamiento judicial violatorio de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

    México, Argentina, Colombia y Bolivia señalaron que el hostigamiento contra Pedro Castillo es violatorio del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de Costa Rica.

    Y que el tratamiento judicial que están llevando las autoridades de Perú contra Castillo violan el artículo 25 de la mencionada convención.

    Estos cuatro gobiernos de América Latina hicieron un llamado a todos los actores involucrados para que prioricen la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas, es decir, el triunfo en las elecciones presidenciales en Perú de 2021, de Pedro Castillo.

    “Exhortamos a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio”. COMUNICADO CONJUNTO

    Además, pidieron a las autoridades peruanas que respeten los derechos humanos “del presidente” Pedro Castillo y que se le garantice la protección judicial.

    ¿Qué pasa en Perú?

    El miércoles 7 de diciembre, Pedro Castillo, quien era el presidente de Perú, fue destituido por el Congreso de la República y detenido por la Policía Nacional.

    Lo anterior ocurrió luego de que Pedro Castillo, aún como presidente, anunció la disolución del Congreso y otras medidas como un toque de queda, para evitar su destitución pero falló en su intento.

    Mientras que la vicepresidenta Dina Boluarte asumió la presidencia de Perú, quien debido a la crisis y protestas que se han desatado por la destitución y encarcelamiento de Pedro Castillo, buscará adelantar las elecciones.

    Esta situación, acusada como un presunto golpe de estado, generó el caos en Perú entre los simpatizantes del expresidente y los opositores a su gobierno.

    Incluso, este 12 de diciembre, cientos de peruanos que exigen la renuncia de la nueva presidenta Boluarte, ocuparon el Aeropuerto de Arequipa, las instalaciones y pistas de vuelo del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón.

    Y Pedro Castillo acusó a Dina Boluarte de “usurpadora”, pues aseguró que él sigue siendo el presidente de Perú.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Pedro Castillo comparte carta asegurando que está secuestrado; pidió al pueblo peruano no caer en el juego de la derecha golpista

    Pedro Castillo comparte carta asegurando que está secuestrado; pidió al pueblo peruano no caer en el juego de la derecha golpista

    Este lunes, Pedro Castillo Terrones, ex presidente de Perú y ahora detenido por la justicia de su país tras una serie de sucesos que lo obligaron a intentar disolver el parlamento, ha publicado en sus redes sociales una carta que escribió con su puño y letra, en donde aún se asume como el mandatario de la nación andina.

    Castillo Terrones aseguró que en estos momentos está “secuestrado” y llamó “usurpadora” a Dina Boluarte, actual mandatario de Perú que asumió el cargo tras su detención ocurrida el pasado 7 de diciembre.

    “Les hablo en el trance más difícil de mi gobierno, humillado, incomunicado, maltratado y secuestrado, pero aún así, revestido de la confianza lucha de ustedes, de la majestad del pueblo soberano”, expresó Pedro Castillo y desconoció la vacancia presidencial que aprobó el congreso, explicando que él es “incondicionalmente fiel al mandato popular y constitucional que ostento como presidente”.

    En la carta, Castillo Terrones menciona que no renunciará ni abandonará sus “altas y sagradas funciones”, finalizando con un llamado al pueblo, a quienes pidió no seguir el “el juego sucio de las nuevas elecciones”, que recientemente proclamó Boluarte.

    Pueblo de Perú se levanta y exige democracia

    Este fin de semana, Perú vivió una intensa jornada de protestas sociales, debido a que decenas de miles salieron a las calles en varios puntos del país para exigir la liberación de Castillo Terrones y cerrar el Congreso, sin embargo, autoridades en funciones ordenaron reprimir a los manifestantes, dejando un saldo, según el nuevo gobierno, de dos muertos hasta el momento.

    En torno a las manifestaciones, medios internacionales reportan que en regiones como Andahuaylas y Apurímac las concentraciones y choques entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y protestantes provocaron la muerte de al menos tres personas entre el 10 y 11 de diciembre.

    Por su parte, el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantaron, exigió elecciones anticipadas, el cierre del Congreso y una Asamblea Constituyente. Mientras tanto, el aeropuerto de la región de Andahuaylas tuvo que cerrar su terminal producto de las protestas y de los “ataques vandálicos”. 

  • El pueblo peruano se levanta y exige democracia tras la destitución de Pedro Castillo

    El pueblo peruano se levanta y exige democracia tras la destitución de Pedro Castillo

    Tras la destitución del expresidente de Perú, Pedro Castillo, miles de campesinos, comuneros y obreros, en diversas regiones del país presentaron numerosas protestas en contra de la detención del exmandatario y de la toma de posesión de la exvicepresidenta, Dina Boluarte, como nueva presidenta del país.

    Cabe recordar que, el pasado miércoles 7 de diciembre, Castillo Terrones anunció la disolución del Congreso de su país y la implementación de un Gobierno de excepción con toque de queda nocturno, sumado a la convocatoria de unas elecciones para renovar al legislativo, los cuales deberían crear una nueva Constitución en el futuro cercano.

    Por lo anterior, el ahora ex presidente del Perú, fue detenido por elementos de la policía de su país, cuando presuntamente se dirigía a la Embajada de México para buscar refugio junto a su familia, sin embargo esto último no se ha confirmado.

    En torno a las manifestaciones, medios internacionales reportan que en regiones como Andahuaylas y Apurímac las concentraciones y choques entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y protestantes provocaron la muerte de al menos tres personas entre el 10 y 11 de diciembre.

    No obstante, la PNP lamentó el fallecimiento de un manifestante y aseguro que el Ministerio Público ya se encuentra investigando lo sucedido. Sin embargo, señaló que uno de sus elementos también resultó herido cuando se enfrentó a los manifestantes.

    Por otra parte, el Frente Agrario y Rural Del Perú (FARP) se declaró en “insurgencia popular” frente a lo que llamaron un “golpe de Estado planificado y perpetrado por el Congreso de la República, la cúpula de las FF. AA. la prensa, el Poder Judicial y el Ministerio Público”. La FARP exigió la libertad y reposición en el mandato del expresidente Pedro Castillo.

    Por su parte, el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantaron, exigió elecciones anticipadas, el cierre del Congreso y una Asamblea Constituyente. Mientras tanto, el aeropuerto de la región de Andahuaylas tuvo que cerrar su terminal producto de las protestas y de los “ataques vandálicos”. 

    En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó y pedió que se respeten los dereches humanos en el país andino. “Es un principio fundamental de nuestra política exterior la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. A eso nos ceñimos en el caso de lo sucedido en Perú”, indicó el mandatario en su cuenta de Twitter.

    De acuerdo a el President, López Obrador, su entonces homólogo, Pedro Castillo llamó a su oficina para avisar que se dirigía a la embajada. Sin embargo, aseguró que el teléfono del expresidente de Perú, pudo ser intervenido porque lograron cerrar el camino hacia la embajada de México y posteriormente su captura.

    Posteriormente, López Obrador indicó que tras la llamada con el expresidente de Perú, Pedro Castillo, el primer mandatario mexicano, se comunicó con el Canciller Marcelo Ebrard para dar la orden de abrir la puerta a Castillo para poder entrar.

    Respecto a lo anterior, el secretario de Relaciones Exteriores, a través de una entrevista por radio, aseguró que si el expresidente de Perú, Pedro Castillosolicita asilo a México, se la dará. Por lo cual, quedó abierta la posibilidad de que así sea.

    Pablo Monroy, embajador de México en Perú, visita a Pedro Castillo

    El pasado jueves 8 de diciembre, el embajador de México en Perú, Pablo Monroy, visitó a Pedro Castillo, al centro penitenciario donde se encuentra recluido, en donde se entrevistó con el expresidente de Perú, quien le extendió formalmente la solicitud de asilo.

    Durante su conferencia matutina del pasado 8 de diciembre, el Presidente López Obrador reiteró su respaldo a Castillo y criticó que bajo el argumento de haber violado la Constitución peruana, se haya decidido destituirlo.

    No te pierdas: