Etiqueta: Perú

  • Sheinbaum defiende la relación con Perú

    Sheinbaum defiende la relación con Perú

    La presidenta Sheinbaum calificó de desproporcionada la ruptura diplomática de Perú con México, mientras los lazos consulares y económicos se mantienen.

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó la decisión del gobierno de Perú de romper relaciones diplomáticas. Sheinbaum calificó la medida como “fuera de toda proporción” y “unilateral”, durante su conferencia matutina del 4 de noviembre de 2025.

    Esta ruptura fue ordenada por el presidente peruano, José Jerí, quien instruyó a su canciller a formalizar la decisión. A pesar de esta situación, Sheinbaum destacó que los vínculos consulares y económicos seguirán activos, lo que representa un apoyo a la comunicación entre ambos países.

    El gobierno de Perú tomó esta acción luego de que se informara que Betssy Chávez, exprimera ministra del expresidente Pedro Castillo, se encuentra asilada en la embajada mexicana en Lima. El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Hugo de Zela, explicó que esta decisión obedeció a “un acto inamistoso” y la intervención de México en los asuntos internos peruanos.

    Además de Sheinbaum, el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, también se pronunció en contra de la ruptura. Afirmó que México ha actuado de manera pacífica y humanitaria, respetando el derecho internacional.

    Velasco explicó que la Secretaría de Relaciones Exteriores notificó formalmente a Perú sobre el asilo político concedido a Betssy Chávez. También recordó que el artículo 4 de la Convención de Caracas permite al país que otorga asilo determinar las razones del mismo.

    Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina, añadió que México ha brindado asilo a muchas personas a lo largo de su historia. “El asilo es una de nuestras instituciones más nobles”, expresó, resaltando la tradición humanista de México.

    La defensa de Sheinbaum y su equipo muestra el compromiso del país con los principios de asilo y la importancia de mantener la comunicación diplomática.

  • México reafirma su compromiso con el asilo político después de ruptura con Perú

    México reafirma su compromiso con el asilo político después de ruptura con Perú

    El gobierno mexicano defendió su tradición humanista y el derecho internacional frente a la decisión del gobierno interino peruano de romper relaciones diplomáticas.

    Durante la Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco, reiteró que México mantendrá su histórica política de asilo político, al margen de tensiones internacionales.

    Actuamos de forma pacífica, humanitaria y con apego al derecho internacional”, subrayó Velasco, en representación del canciller Juan Ramón de la Fuente, tras la decisión de Perú de romper relaciones diplomáticas por el asilo concedido a la ex primera ministra Betssy Chávez Chino.

    Acompañado por Raquel Serur, subsecretaria para América Latina y el Caribe, el funcionario recordó que el asilo político no puede considerarse un acto inamistoso, sino un ejercicio legítimo de soberanía reconocido por los tratados internacionales.

    Velasco explicó que México notificó formalmente al gobierno peruano sobre el asilo otorgado a Chávez —excolaboradora del expresidente Pedro Castillo, depuesto en 2022— y solicitó un salvoconducto para que pudiera abandonar Perú de manera segura.

    El subsecretario destacó que la decisión de la administración de Claudia Sheinbaum responde a la larga tradición humanista del país, que ha brindado refugio a perseguidos políticos de todo el mundo, desde el exilio español hasta las dictaduras del Cono Sur.

    Por su parte, Serur recordó que el asilo es un derecho humano y un acto humanitario. “México ha ofrecido refugio a quienes han visto amenazada su vida o libertad por razones políticas; es una expresión de nuestros valores y debe ser respetado por otros Estados”, sostuvo.

    El director para América Latina de la SRE, Pablo Monroy, añadió que a diferencia de Perú, México no rompió relaciones diplomáticas ni declaró personas non gratas durante la crisis política de 2022. “Lo hacemos por respeto y cariño al pueblo peruano”, afirmó.

  • ¿Quién es Betssy Chávez, ex ministra de Pedro Castillo que causó ruptura entre Perú y México?

    ¿Quién es Betssy Chávez, ex ministra de Pedro Castillo que causó ruptura entre Perú y México?

    La ex primera ministra de Pedro Castillo, acusada de participar en el intento de golpe de Estado de 2022, se refugió en la sede diplomática mexicana en Lima; su caso provocó que el gobierno peruano rompiera relaciones con México.

    Betssy Chávez, ex primera ministra del expresidente Pedro Castillo, volvió a sacudir la política peruana y la diplomacia regional tras confirmarse que se encuentra asilada en la Embajada de México, a solo dos meses de haber salido de prisión. La noticia llevó al gobierno de Perú a romper relaciones con México, intensificando las tensiones derivadas del asilo que este país ha ofrecido a varios exfuncionarios del gobierno de Castillo.

    De origen aimara y nacida en Tacna, Chávez se formó como abogada y emergió como una figura clave dentro del movimiento de izquierda Perú Libre, partido con el que Castillo llegó al poder en 2021. Su ascenso fue meteórico: pasó de congresista a ministra de Trabajo, luego a titular de Cultura y finalmente a presidir el Consejo de Ministros, aunque su gestión duró apenas dos semanas.

    Durante el fallido intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, Chávez fue vista detrás de las cámaras mientras Castillo anunciaba el cierre del Congreso y la intervención del Poder Judicial. Aunque ella asegura desconocer el contenido del mensaje, la Fiscalía la acusó de complicidad, y fue arrestada en 2023.

    En prisión, la exfuncionaria denunció abusos y detención arbitraria, lo que llevó al Tribunal Constitucional a ordenar su liberación al determinar que el plazo de su prisión preventiva había sido excedido. Desde marzo de 2025, Chávez asistía regularmente a las audiencias de su juicio, hasta que la semana pasada dejó de presentarse, lo que encendió las alertas sobre su paradero.

    Pese a que tenía prohibido salir del país durante diez meses, este lunes se confirmó que solicitó asilo político en la Embajada de México en Lima, una decisión que el gobierno peruano consideró una intromisión en sus asuntos internos.

    Su abogado, Raúl Noblecilla, había declarado meses atrás que su clienta “no pensaba irse del país” e incluso analizaba postular a las elecciones de 2026. Sin embargo, la aparición de Chávez en territorio diplomático mexicano reconfigura el escenario político y agudiza la crisis diplomática entre México y Perú, ya marcada por el asilo previo otorgado a la familia del expresidente Castillo.

    Con información de EFE

  • Perú y México: Ruptura Diplomática por Asilo de Betssy Chávez

    Perú y México: Ruptura Diplomática por Asilo de Betssy Chávez

    Perú rompe relaciones diplomáticas con México tras el asilo de Betssy Chávez, exprimera ministra de Pedro Castillo. La decisión se dio a conocer en medio de una crisis política en Perú.

    En una decisión sorprendente, el gobierno de Perú anunció hoy la ruptura de relaciones diplomáticas con México. Esta medida se debe al asilo otorgado a Betssy Chávez en la embajada mexicana en Lima. Chávez, quien fue ministra del expresidente Pedro Castillo, enfrenta acusaciones de haber participado en un intento de autogolpe de estado.

    Durante una conferencia de prensa, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Hugo de Zela, expresó su preocupación por la situación. Mencionó que la ex premier se encuentra en la embajada mexicana y calificó este hecho como una intromisión inaceptable en los asuntos internos del país. “Hoy hemos conocido con sorpresa y con profundo pesar esta noticia”, afirmó.

    El gobierno peruano, dirigido por el presidente interino José Jerí, siente que esta intervención afecta la soberanía de su nación. “Hemos tomado la decisión de romper relaciones diplomáticas con México debido a estas acciones”, añadió de Zela. Esta ruptura se enmarca en un contexto de tensiones políticas, donde los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador han sido acusados de interferir en la política peruana.

    La crisis política en Perú ha sido intensa en las últimas semanas. José Jerí asumió el cargo tras la destitución de Dina Boluarte, quien fue señalada por su incapacidad para manejar la creciente inseguridad en el país. La inestabilidad política sigue afectando a la nación andina, que espera elecciones en 2026.

    Esta situación complica aún más las relaciones entre México y Perú, dos países con un paso histórico y cultural significativo. La comunidad internacional observa atentamente los acontecimientos, mientras ambos gobiernos evalúan sus próximos pasos en medio de la polémica.

  • Barcelona prepara viaje a Perú: negocia amistoso millonario para cerrar el año

    Barcelona prepara viaje a Perú: negocia amistoso millonario para cerrar el año

    El club catalán evalúa disputar un encuentro en Lima tras la cancelación de su amistoso en Miami. La propuesta económica, de hasta ocho millones de euros, resulta clave para mejorar sus finanzas.

    El FC Barcelona podría despedir el año en Sudamérica. De acuerdo con el medio español Mundo Deportivo, el conjunto azulgrana se encuentra en negociaciones avanzadas para jugar un partido amistoso en Perú durante las últimas semanas de diciembre, una cita que dejaría entre 7 y 8 millones de euros en ingresos.

    La opción de viajar a tierras peruanas surgió luego de que se cancelara el amistoso programado contra el Villarreal en Miami, encuentro que habría representado cerca de seis millones de euros para el club. Ante ese escenario, la dirigencia encabezada por Joan Laporta busca aprovechar la oferta sudamericana, descrita como “irrechazable” por su impacto económico.

    El presidente del Barcelona ya habría informado sobre la propuesta a los capitanes del equipo, al técnico Hansi Flick y al director deportivo Deco, durante una reunión en la Ciutat Esportiva Joan Gamper. En dicho encuentro, Laporta expresó que aceptar el partido sería una oportunidad para fortalecer las finanzas tras un año de altibajos deportivos.

    De concretarse el acuerdo, el duelo en Lima marcaría la primera visita del Barça a Perú en décadas y podría contar con la presencia de estrellas como Lamine Yamal, Robert Lewandowski y Frenkie de Jong. Además, el amistoso servirá como vitrina internacional y acercamiento con la afición latinoamericana, un mercado clave para el club en su estrategia global.

  • El faltista del Senado: Alito Moreno suma 21 ausencias por viajar al extranjero

    El faltista del Senado: Alito Moreno suma 21 ausencias por viajar al extranjero

    En una investigación de Dulce Olvera para Sin Embargo reveló que el senador Alito Moreno ha acumulado 21 ausencias en el Senado, lo que representa el 20% de las sesiones desde septiembre de 2024. Sus viajes al extranjero han generado críticas sobre su compromiso legislativo.

    Alejandro Moreno Cárdenas, conocido como Alito, ha sido objeto de controversia por sus numerosas ausencias en el Senado de la República. Desde el inicio de la LXVI Legislatura en septiembre de 2024 ha faltado a 21 sesiones, lo que equivale al 20% de las 102 sesiones realizadas hasta la fecha. Estas inasistencias se deben principalmente a sus viajes al extranjero, donde ha participado en eventos políticos y observaciones electorales.

    En varias ocasiones, Alito ha estado ausente durante sesiones clave. Por ejemplo, el 1 de octubre su nombre apareció en gris en el tablero de asistencia mientras su bancada discutía reformas importantes. En lugar de estar presente, optó por utilizar sus redes sociales para amenazar a la presidenta Claudia Sheinbaum acusándola de difamación.

    Sus viajes han incluido visitas a países como Ecuador, Perú y Bolivia, donde se ha reunido con líderes políticos de derecha. En febrero de 2025, estuvo en Ecuador como observador electoral, y en septiembre viajó a Washington D.C. para participar en eventos políticos. A pesar de sus compromisos internacionales, su suplente, Augusto Gómez Villanueva, no ha sido solicitado para cubrir sus ausencias, lo que ha generado más críticas sobre su responsabilidad como senador.

    Las ausencias de Alito no solo han afectado su imagen, sino que también han puesto en duda su compromiso con el trabajo legislativo. En un momento en que el PRI enfrenta desafíos políticos, su enfoque en actividades internacionales ha sido cuestionado, especialmente cuando su partido se encuentra aislado de coaliciones electorales.

    En resumen, Alito Moreno ha priorizado sus viajes al extranjero sobre sus responsabilidades en el Senado, lo que ha llevado a un creciente descontento entre sus colegas y la opinión pública. Su futuro político podría verse afectado si continúa esta tendencia de ausencias. (Con información de Sin Embargo).

  • Perú declara estado de emergencia para enfrentar la violencia

    Perú declara estado de emergencia para enfrentar la violencia

    El gobierno de Perú impuso un estado de emergencia por 30 días en Lima y Callao. La medida busca reducir la delincuencia, pero genera rechazo y preocupación por los derechos civiles.

    El presidente interino de Perú, José Jerí, anunció un estado de emergencia en Lima y Callao. La decisión, que dura 30 días, responde a un aumento en la violencia y los asesinatos en el país. La medida permite a las fuerzas de seguridad actuar con mayor libertad, restringiendo algunos derechos constitucionales.

    Diversos sectores sociales y políticos criticaron la medida. El movimiento juvenil “Generación Z” acusó al gobierno de usar la emergencia para reprimir protestas y proteger a un gobierno “dictatorial”. Además, el expresidente Pedro Castillo llamó a movilizarse contra lo que calificó como “usurpación del poder del pueblo”.

    El decreto establece restricciones como el control en zonas de venta de drogas, armas y celulares robados. También incluye operativos nocturnos y patrullajes constantes. Aunque las autoridades aseguran que buscan devolver la paz, muchos temen que estas acciones puedan derivar en abusos de poder.

    El gobierno también informó sobre medidas como el apagón eléctrico en prisiones y la destrucción de antenas de comunicaciones ilícitas. Estas acciones buscan desmantelar redes criminales, pero algunos expertos advierten sobre los riesgos de limitar derechos fundamentales.

    El presidente colombiano Gustavo Petro expresó su apoyo a la medida, calificándola como una “inyección de paz”. Sin embargo, defensores de derechos humanos alertan que la falta de detalles puede abrir la puerta a abusos y violaciones de derechos.

    El debate en Perú continúa. Mientras algunos ven en la medida una forma de recuperar el orden, otros temen que la militarización pueda afectar la democracia y los derechos civiles. La población espera que las acciones sean responsables y que se respete la dignidad de todos.

  • Caso de violación salpica a José Jerí, presidente de Perú

    Caso de violación salpica a José Jerí, presidente de Perú

    Un caso de violación que involucra al nuevo presidente de Perú, José Jerí, queda sin resolver. El principal acusado ha huido del país, dejando muchas preguntas sin respuesta.

    La asunción de José Jerí como presidente de Perú ha reabierto un oscuro capítulo en su vida. Un caso de violación lo vincula directamente, pero la justicia aún no ha avanzado. El principal acusado, Marco Cardoza, amigo de Jerí, escapó del país y se encuentra prófugo.

    Todo comenzó cuando una joven denunció haber sido violada por Jerí y Cardoza. Según su relato, el 29 de diciembre, Jerí la invitó a una reunión de Año Nuevo. Tras consumir alcohol, la mujer se quedó dormida cerca de una piscina. Al despertar, se dio cuenta de que había pasado horas sin saber de sí misma. Regresó a su casa con un intenso dolor y sospechas de haber sido abusada.

    Al día siguiente, la joven presentó su denuncia. Jerí se sometió a pruebas de ADN, que no coincidieron con las evidencias encontradas. Por otro lado, Cardoza huyó a Francia el 4 de febrero, antes de que se emitiera una orden de captura.

    La Fiscalía Suprema no ha formalizado una investigación desde que se presentó la denuncia. Este vacío legal ha permitido que Jerí quede libre de cargos en agosto. Su abogado, Ricardo Caldas Fernández, lamenta la falta de acción de la justicia y reconoce que el caso sigue sin resolver.

    Un elemento inquietante es la aparición de una camiseta mojada de Jerí en la habitación donde ocurrió el presunto abuso. Aunque el presidente admitió que la prenda le pertenece, no ha explicado cómo llegó allí.

    Por ahora, el nuevo líder de Perú no ha confirmado si Cardoza fue responsable del crimen. La ciudadanía peruana sigue esperando respuestas.

  • Perú declara estado de emergencia en Lima

    Perú declara estado de emergencia en Lima

    El anuncio llega tras la muerte de un manifestante y el pedido del mandatario al Congreso para obtener poderes especiales frente a la violencia.

    El primer ministro de Perú, Ernesto Álvarez, anunció que en las próximas horas el Gobierno declarará estado de emergencia en Lima, luego de una jornada de intensas protestas que dejaron un manifestante muerto y más de un centenar de heridos. La medida fue adoptada a petición del presidente José Jerí, quien horas antes había solicitado al Congreso facultades legislativas extraordinarias para hacer frente a la crisis social y de seguridad.

    El estado de emergencia que al cierre de esta edición aún no se había hecho oficial implicará la suspensión de derechos constitucionales, como la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de tránsito y reunión, lo que permitirá detenciones sin orden judicial, advirtió el diario La República.

    Durante su comparecencia ante el Congreso, Jerí descartó renunciar y aseguró que su deber es “mantener la estabilidad del país”. Sin embargo, la situación política se tensó aún más cuando el Parlamento rechazó una moción de censura contra la mesa directiva del Legislativo, encabezada por el propio presidente, con 63 votos en contra y solo 20 a favor.

    La represión recordó a muchos peruanos los primeros meses del gobierno de Dina Boluarte, destituida el 10 de octubre tras un juicio político exprés. Jerí, de 38 años, asumió la presidencia interina hasta julio de 2026, en medio de una nueva etapa de inestabilidad y descontento social que vuelve a sacudir al país andino.

  • Un muerto y decenas de heridos en marcha juvenil contra Gobierno interino de Perú

    Un muerto y decenas de heridos en marcha juvenil contra Gobierno interino de Perú

    Una multitudinaria marcha pacífica encabezada por jóvenes en Lima terminó en enfrentamientos con la Policía, dejando al menos un muerto y más de un centenar de heridos. Las protestas, impulsadas por la generación Z, exigen la renuncia del presidente interino José Jerí y el fin de la corrupción política.


    Lo que inició como una jornada de protesta pacífica en diversos puntos de Lima culminó en violencia la noche de este miércoles. Miles de jóvenes, artistas y colectivos sociales salieron a las calles para exigir cambios profundos en el Gobierno interino de José Jerí, pero la represión policial frente al Congreso desató choques que se extendieron hasta la madrugada. La Fiscalía confirmó la muerte de Eduardo Ruiz, quien recibió un disparo de arma de fuego, y anunció la apertura de una investigación para esclarecer los hechos.

    Tras los disturbios, el mandatario de transición se acercó a la zona donde varios policías resultaron heridos y publicó en la red X que “un grupo reducido pretende alterar la voluntad pacífica de quienes salieron a expresarse”. Sin embargo, el malestar ciudadano persiste. La vacancia de Dina Boluarte y el nombramiento de Jerí no han calmado la crisis política, mientras el nuevo Gabinete, encabezado por Ernesto Álvarez, ha sido criticado por su discurso confrontativo hacia los jóvenes.

    La marcha, impulsada principalmente por la generación Z, se extendió por todo el país bajo el símbolo de una calavera sonriente con sombrero de paja, en alusión al anime One Piece. En Lima, los manifestantes llevaron pancartas, flores y representaciones teatrales en demanda del cierre del Congreso, justicia por las víctimas de 2023 y medidas contra la corrupción. A la movilización se sumaron colectivos universitarios, asociaciones feministas, artistas —entre ellos Susana Baca, de 81 años— y agrupaciones regionales.

    A pesar del carácter festivo y pacífico de gran parte de la jornada, hacia el anochecer la Policía cerró las vías de salida y lanzó gases lacrimógenos en la avenida Abancay, lo que provocó caos y enfrentamientos. La Defensoría del Pueblo reportó más de cien personas afectadas, entre civiles y agentes, y diez detenciones. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos condenó el uso de gases en espacios cerrados, advirtiendo que “pone en riesgo la vida e integridad de los manifestantes”.

    La convocatoria, organizada a través de redes sociales, evocó las protestas de 2020 contra Manuel Merino, cuando dos jóvenes fueron asesinados en circunstancias similares. En esta ocasión, los participantes, muchos menores de 25 años, expresaron su hartazgo con la clase política. “Si los jóvenes de Asia y Latinoamérica se levantaron, nosotros también podemos hacerlo”, declaró Alejandro Revilla, del colectivo Jóvenes Líderes para el Perú. La noche cerró con fuego, represión y un país que vuelve a debatirse entre la indignación y la esperanza.

    Con información de Francesca Rulfo para El País.