La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, cuenta con la aprobación del 72% de las y los capitalinos, según la más reciente encuesta de El Financiero, frente a un 27% que desaprueba su gestión.
El sondeo revela que lo mejor evaluado son los apoyos sociales, con 75% de opinión favorable, seguidos por el manejo de la economía (66%), la vivienda (52%) y la seguridad pública (50%). En transporte público, la aprobación alcanza el 49%, mientras que el Metro registra 48%.
La seguridad pública es uno de los rubros con mayor avance: la opinión favorable sobre su manejo subió 10 puntos en dos meses, al pasar de 40% en mayo a 50% en julio. Además, el 59% de la población percibe que la seguridad mejoró en el último semestre, frente a un 36% que opina lo contrario.
El porcentaje de personas que señalan la inseguridad como el principal problema de la capital cayó de 79% en marzo a 66% en julio. Sin embargo, persisten desafíos: el abasto de agua registra 67% de opiniones negativas, la corrupción 78% y el crimen organizado 82%.
La encuesta también muestra que la percepción de corrupción ha aumentado, pasando de 6% en marzo a 16% en julio como mención principal entre los problemas de la ciudad.
La inseguridad sigue siendo un desafío, pero la percepción ciudadana muestra avances positivos gracias a las políticas de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Según la encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio, un 49% de la población considera que la seguridad “va mejorando”, un incremento respecto al 46% registrado en marzo.
Bajo el liderazgo del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, el gobierno ha logrado importantes resultados, como la incautación de drogas y la reducción en un 50% del paso de fentanilo por la frontera norte. Además, la desarticulación de laboratorios clandestinos y redes criminales mantiene a los cárteles bajo presión.
Aunque la violencia sigue siendo una preocupación, especialmente los robos y asaltos cotidianos, la población reconoce el esfuerzo y avances en materia de seguridad. El 80% aprueba la gestión de Sheinbaum en este rubro.
En el ámbito internacional, México continúa trabajando en coordinación con Estados Unidos para combatir el narcotráfico y evitar medidas como aranceles. La mayoría de los mexicanos (57%) apoya soluciones negociadas que fortalezcan la cooperación bilateral.
El combate contra el robo de combustible también ha recibido valoraciones positivas, con un 58% calificando las acciones del gobierno como buenas o muy buenas. Además, se vigila de cerca la presencia de exmilitares extranjeros vinculados al crimen organizado para garantizar la seguridad nacional.
Culiacán se convirtió en la ciudad con mayor percepción de inseguridad del país, con un alarmante 90.8% de su población que afirma sentirse en riesgo. La capital de Sinaloa enfrenta una guerra interna entre facciones del Cártel de Sinaloa que ha sembrado el miedo en sus calles, de acuerdo con un análisis de El País.
A nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del segundo trimestre de 2025, realizada por el INEGI, el 63.2% de las personas mayores de 18 años se sienten inseguras en México, un aumento del 1.3% respecto a marzo de este año. La inseguridad se siente más fuerte entre las mujeres, con un 68.5% que afirma vivir con miedo, frente al 56.7% de los hombres. En un año, la percepción general de inseguridad aumentó 3.8 puntos porcentuales.
Además de Culiacán, otras ciudades que encabezan la lista de mayor percepción de inseguridad son Ecatepec, Estado de México (90.7%); Uruapan, Michoacán (89.5%); y Tapachula, Chiapas (88.1%). En 31 de las 40 zonas urbanas analizadas por el Inegi, la sensación de inseguridad aumentó, principalmente en espacios públicos como cajeros automáticos (72.2%), transporte público (65%) y calles y avenidas (63.7%), donde el miedo creció casi 10% en tres meses.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana #ENSU, en junio 2025, 63.2% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad:
Además, en el 30.8% de los hogares algún integrante fue víctima de robo, extorsión o fraude. La extorsión, que afecta al 12.6% de la población, sigue siendo uno de los delitos más difíciles de contener. El gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, ya lo ha identificado como uno de los principales retos de su administración, e impulsa una ley general para frenarlo.
En cuanto a la confianza en autoridades locales, solo el 30% de los ciudadanos considera que su gobierno municipal es efectivo. Las ciudades mejor y peor evaluadas son Piedras Negras, Coahuila (68.8% de aprobación) y Coatzacoalcos, Veracruz (solo 8.3%).
Finalmente, el 32.5% de los mexicanos cree que la inseguridad seguirá igual de mal y el 25.4% piensa que empeorará.
Desde Palacio Nacional, el Presidente López Obrador mostró y se congratuló sobre los resultados de la más reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) respecto a la percepción de la seguridad pública.
AMLO detalló que se trata de la percepción más baja en los últimos 10 años, por lo que aseguró que las cosas van mejorando en torno a la pacificación del país tras sexenios de aumentos de la violencia.
“Hay buenos datos, acaba de salir hoy la encuesta del Inegi sobre percepción de los ciudadanos en seguridad, y son muy buenos los resultados, ya la gente está sintiendo que las cosas van mejorando (…) De acuerdo a esa encuesta, ojalá y la consigan, no se va a difundir mucho o quién sabe, son buenas noticias (…) Es lo más bajo en 10 años, en percepción de inseguridad, esto sale hoy”.
En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, el INEGI detalla que en diciembre de 2023, 59.1 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
“Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en septiembre de 2023 y diciembre de 2022, que fueron de 61.4 y 64.2 por ciento, respectivamente”.
Agregó
Se datalló que con estos nuevos datos, se muestra que de diciembre de 2018 a la fecha hubo una reducción de 14.6 puntos.
64.8 por ciento de las mujeres y 52.3 por ciento de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.
De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la percepción de inseguridad en México disminuyó en el tercer trimestres del 203.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) dio a conocer que el 61.4% de los mexicanos mayores de 18 años considera su entorno inseguro, lo que es un indicador de mejorar sustancial en comparación con el mismo periodo de 2022.
Lo anterior se debe a los diversos esfuerzos por parte del gobierno mexicano para combatir la delincuencia y mejorar las estrategias de seguridad en el país.
Durante el mismo periodo, las ciudades con mayor porcentaje de percepción de inseguridad fueron: 🔹95.4%, Fresnillo 🔹92.3%, Ciudad Obregón 🔹92.1%, Zacatecas
Con menor porcentaje fueron: 🔹15.8%, Benito Juárez 🔹19.7%, Piedras Negras 🔹20.8%, San Pedro Garza García
El Inegi detalló en su informe que las ciudades con mayor porcentaje de percepción de inseguridad fueron: Fresnillo con 95.4%; Ciudad Obregón con 92.3% y Zacatecas con 92.1%. Mientras que en las de menor porcentaje se encuentran: Benito Juárez con 15.8%; Piedras Negras con 19.7% y San Pedro Garza García con 20.8%.
En cuanto a los espacios físicos que se consideran menos seguros están los cajeros automáticos localizados en la vía pública con 70.8%, transporte público con 64.2%, el banco con 55.4% y las calles que habitualmente se transitan con 54.1%.
De regreso en la mañanera tras su gira por Colombia y Chile, el Presidente Andrés Manuel López Obrador retomó la conferencia matutina y aprovechó para explicar cómo es que los índices de inseguridad han bajado desde el 2018 y gracias a la estrategia de seguridad de su administración.
AMLO mostró como en los últimos seis meses ha bajado el número de homicidios en Michoacán y detalló con una gráfica que en agosto de este año en la entidad solo hubo 138 homicidios, 29 menos que en junio.
El primer mandatario igualmente presentó los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 del Inegi, y que dejan ver como hay una tendencia a la baja del 20.1 por ciento respecto al 2018, además de que todos los delitos se han reducido desde al 2021.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ dijo que todos los días realiza la reunión de seguridad con su gabinete, reprocha que en los anteriores sexenios no se llevaba a cabo y cuestiona a los asistentes de la mañanera si creen que el exmandatario Vicente Fox hacía… pic.twitter.com/0MRdAKXnYI
El estudio muestra cómo disminuye la percepción de la inseguridad y en las entidades federativas ha pasado de 79.4 por ciento en 2018 a 74.6 por ciento en 2022; a nivel municipal pasó en el mismo periodo de 70 por ciento a 63.7 por ciento; en cuanto a las colonias, pa percepción pasó de 50.1 por ciento al 39.9 por ciento.
Finalmente sobre el tema, AMLO explicó que lo más importante es atender las causas de la violencia ya que la paz es fruto de la justicia y se refleja en la seguridad del pueblo.
“No se puede enfrentar la violencia [y al] narcotráfico sólo con medidas coercitivas”. “Eso es lo que ha resultado un rotundo fracaso, el uso de la fuerza, querer enfrentar la violencia con la violencia”.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), referente al segundo trimestre del 2023, informa que bajó la percepción de inseguridad en Tláhuac.
En la reciente encuesta sobre percepción social de seguridad capitalina, se muestran mejoras significativas en la demarcación, así como una tenencia a la baja de 76.6% a 66.4% en percepción de inseguridad de los habitantes.
También diversas encuestas aplicadas reflejaron que ha mejorado la sensación de seguridad en espacios públicos como: senderos, cajeros automáticos, vía pública, transporte, calles, parques, deportivos, mercados, espacios de esparcimiento y escuelas.
Referente al combate a la delincuencia, el sondeo ciudadano señala que el 44.3 por ciento de la población calificó como efectivo el trabajo realizado por Berenice Hernández Calderón, alcaldesa de Tláhuac.
En trabajo coordinado con la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México y la Alcaldía Tláhuac, se han logrado reducir en más del 50% delitos de alto impacto en la demarcación, gracias a operativos en conjunto que se implementan de manera permanente en las 12 coordinaciones territoriales.
La estrategia ‘Comunidad Segura’, consiste en tres ejes fundamentales: Prevención, Atención y Reacción.
La Prevención es una estrategia a largo plazo, que implica invertir en el desarrollo humano a través de las artes, el deporte y la educación, principalmente en niñas, niños y jóvenes. El objetivo es formar mujeres y hombres de calidad y principios.
La Atención es la estrategia a mediano plazo, atender las causas a través de programas sociales, como la atención a mujeres violentadas, el rescate del espacio público, el impulso a la autonomía económica, la recreación y participación ciudadana como derechos fundamentales de los habitantes.
La Reacción, es una estrategia de respuesta inmediata, a través del trabajo coordinado con las dependencias encargadas de la seguridad.
Por ello, todas las mañanas se realiza la “Mesa para la Construcción de la Paz en Tláhuac”, en la cual se analizan las carpetas de investigación, con las cuales de manera puntual se implementen operativos de reforzamiento y seguridad para el bienestar de los habitantes.
También se presentan los resultados de: asambleas vecinales, recorridos de vigilancia, operativos de pasajero seguro, visitas domiciliarias, atención psicológica y jurídica, así como operativos en zonas de conservación ecológica de la demarcación.
Todos los días se implementan brigadas de volanteo informativo en pueblos, barrios y colonias. Brindando asesoría a los habitantes sobre protocolos y números de emergencia.
La Estrategia de Seguridad impulsada desde el 2021, de manera interinstitucional, por la administración de Hernández Calderón, ha rendido frutos. Al día de hoy Tláhuac se encuentra posicionada como la cuarta alcaldía más segura de la Ciudad de México.