Etiqueta: Pensiones

  • AMLO firma histórico decreto para el Fondo de Pensiones para el Bienestar, asegurando pensiones dignas para trabajadores mexicanos a partir de julio 2024

    AMLO firma histórico decreto para el Fondo de Pensiones para el Bienestar, asegurando pensiones dignas para trabajadores mexicanos a partir de julio 2024

    El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto presidencial este 1 de mayo, Día del Trabajo, creando el Fondo de Pensiones para el Bienestar, un paso histórico en la reivindicación de derechos laborales. En una ceremonia en Palacio Nacional, rodeado de funcionarios como la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, y líderes de instituciones clave como IMSS, ISSSTE, Infonavit y Consar, López Obrador ejecutó la firma que garantiza pensiones dignas y suficientes para los trabajadores mexicanos.

    Este decreto, que será publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, busca corregir las injusticias impuestas por reformas neoliberales pasadas, las cuales, según Alcalde, “condenaban a los trabajadores a pensiones de miseria”. A partir del 1 de julio, coincidiendo con el sexto aniversario del triunfo electoral de López Obrador, se espera iniciar el pago de las primeras pensiones con el apoyo del nuevo Fondo.

    El proceso incluye la formación de un Comité técnico, la firma de un contrato de fideicomiso con el Banco de México, que administrará los recursos, y la implementación de reglas operativas y de viabilidad financiera. Además, se abrirá una ventanilla única en la segunda quincena de mayo para orientar a trabajadores y pensionados sobre la reforma y sus beneficios.

    Durante su conferencia mañanera, el presidente destacó la importancia del Día del Trabajo como un momento para recordar las luchas históricas por los derechos laborales y anunció que después de la conferencia sostendrá una reunión con líderes sindicales para discutir estos avances. Este esfuerzo del gobierno, según López Obrador, es un acto de justicia que busca erradicar las desigualdades del pasado y mejorar significativamente las condiciones de los trabajadores mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • RECUPERAR LA VISIÓN SOCIAL E INTEGRAL DE LAS PENSIONES

    RECUPERAR LA VISIÓN SOCIAL E INTEGRAL DE LAS PENSIONES

    En los días recientes, hemos sido testigos de una histérica guerra sucia en contra de la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, en el que plantea una reforma a la Ley del Seguro Social, la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Se van a robar el dinero de la gente…”, “Morena y sus aliados aprobaran una reforma para robarle todos sus ahorros a las familias mexicanas y usaran el dinero para manejarlo a su antojo”, “¿Por qué van a tomar lo que no es suyo?” fue así como políticos de oposición, empresarios y medios de comunicación corporativos expresaron su rechazo en redes sociales a la reforma del sistema de jubilaciones.

    Sin embargo, esta reforma trata de corregir un daño causado en materia de pensiones que hicieron los presidentes Ernesto Zedillo Ponce de León (Ley IMSS) y Felipe Calderón (Ley del ISSTE), porque un trabajador que recibía con un salario de diez mil pesos se pensionaba con dos mil setecientos, ni siquiera el 40% de lo que ganaban. Además, después de nueve horas de intenso debate y pese a las débiles estrategias de los opositores de hacer tiempo, el Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la minuta con las reformas a diversas leyes que crean el Fondo de Pensiones para el Bienestar y la turno al Ejecutivo Federal para su promulgación.

    Uno de los principales opositores a la reforma al sistema de pensiones es el magnate Ricardo Salinas Pliego, quien debe más de 63 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Además de ser dueño de Televisora Azteca, es el propietario de Afore Azteca, la cual administra 428 mil 732.6 millones de pesos de 18 millones 201 mil 924 trabajadores, de acuerdo con información del columnista Roberto Fuentes Vivar. Esta afore cuenta con la mayor cantidad de cuentas en el primer lugar en plusvalías recibida durante el 2023, con 516 mil 213 millones lo que le dio un resultado neto de 147 mil 825 millones de pesos. Además de manejar los recursos de los Afores concentrados en una cuenta del Banco de México.

    ¿Por qué es importante recuperar la visión social del sistema de pensiones mexicano? Desde mediados del siglo XIX, los obreros y campesinos de México lucharon por mejores condiciones laborales.  Pero no sería hasta la Revolución mexicana que estas demandas se lograron plasmar en la Constitución de 1917, lo que marcó un momento trascendental en las garantías colectivas de México. En la Carta Magna se trazó el camino a un proyecto en el que el Estado sería garante no sólo de los individuos, también de los derechos colectivos de los trabajadores. El artículo 123 consagró al trabajador y a la previsión social de obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de todo contrato laboral. En su fracción XXIX, estableció que mediante la creación de Cajas de Seguros Populares, que se instaurarían mecanismos de prevención para casos de “invalidez, vida, cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y de otros fines análogos”.  

    Pero no fue hasta el sexenio del general Manuel Ávila Camacho, en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que el esfuerzo bélico de los países beligerantes tuvo una repercusión positiva en la economía mexicana. El país aprovechó las condiciones para impulsar el crecimiento económico y la industrialización, permitió la entrada de capitales repatriados y de capitales extranjeros que buscaban protegerse de los vaivenes provocados por la guerra. El gobierno federal manera utilizó la Nacional Financiera para financiar la instalación de nuevas industrias. Tras la promulgación de la Ley del Seguro Social de 1943, nació el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el propósito de brindar atención médica y jubilaciones a los trabajadores y a sus familias, con base en las aportaciones de patrones, trabajadores y gobierno. También, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) fundado en 1959, administraría las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.

    A partir de una visión social e integral, los trabajadores contribuyeron a la creación de sistemas de pensiones solidario, intergeneracional y de beneficios definidos. Estos tres componentes consisten en lo siguiente: el solidario, una parte del salario del trabajador va hacia las instituciones de seguridad social; el intergeneracional, unas generaciones aportan para las próximas generaciones; y de beneficios definidos, establece el monto de la pensión dependiendo de su salario y sus años de servicio. De modo que la seguridad social  fue establecida en México como un derecho humano.

    Así fueron los sistemas de pensiones en México hasta 1997, es decir, durante el avance del neoliberalismo en México. Durante el mandato de Ernesto Zedillo, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Seguro Social, en el que se articulo un esquema de capitalización individual para que las pensiones pasaran a ser manejadas por el libre mercado, bajo el argumento de que el IMSS estaba atravesando por crisis financiera. El Estado fue sustituido por un sistema denominado Administradoras de Fondo para el Retiro (Afore), para que todos los trabajadores una pensión si sus ahorros alcanzaban y entró en vigor el 1° de julio de 1997. De la misma manera ocurrió con los trabajadores del Estado tras la reforma a su sistema, que entró en vigor en 2007. 

    Con respecto al Fondo de Pensiones para el Bienestar del presidente López Obrador, adelantó que el próximo 1° de julio se entregara la primera compensación al primer trabajador beneficiado del recién aprobado fondo. Además, el 1° de mayo se va a publicar la ley y a establecer las reglas de operación para que las y los trabajadores tengan acceso a una jubilación completa. “Ese fue mi compromiso. Desde que estuve con los trabajadores en Río Blanco (Veracruz) el 7 de enero, ofrecí lo del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Entonces, el 1 de mayo, Día del Trabajo, vamos a presentarlo”, señaló el titular del Poder Ejecutivo. No obstante, reconoció que la oposición pueda acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidad esta reforma, aunque no existan fundamentos “el riesgo de que la declaren inconstitucional, sin fundamento, porque la Corte y todo el Poder Judicial, con honrosas excepciones, están al servicio de las minorías. Veremos qué actitud asumen”.

    Detrás de esta guerra sucia, hay intereses económicos por parte de empresarios, como el mismo Salinas Pliego que buscan disminuir la participación del Estado en asuntos públicos. Afore Azteca debió entregar al IMSS más de 1,847 millones de pesos por cuentas de pensiones no reclamadas. Y sólo ha regresado el 1%, es decir, 19 millones de pesos. No olvidemos que Hugo Salinas Price, padre de Salinas Pliego, confesó en su libro Mis años con Elektra, que Elektra fue creada para incumplir con el pago de las cuotas del Seguro Social de los trabajadores de Radiotécnica, S.A., la compañía fabricante de radios que fundó Hugo Salinas Rocha, abuelo del concesionario de Televisión Azteca.

    No hay que dejarnos engañar, es falso que el Gobierno de México quiera expropiar las pensiones de los trabajadores. La diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján, presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, afirmó que el nuevo fondo de pensiones se concibe como un fondo solidario y complementario al monto de la pensión que ofrecen las Afores, para que todas y todos los trabajadores se jubilen con el 100% de su salario base. En definitiva, esta reforma tiene como objetivo que el que el Estado restablezca la visión social e integral de la seguridad social, como un derecho humano y no como una mercancía.  

  • EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN MÉXICO: BALANCE Y PERSPECTIVAS

    EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN MÉXICO: BALANCE Y PERSPECTIVAS

    En el escenario político mexicano, pocas discusiones despiertan tanto interés y pasiones como aquellas relacionadas con el bienestar social y, más específicamente, con el sistema de pensiones. En los últimos meses, este debate ha cobrado fuerza con la propuesta y aprobación de reformas que buscan modificar profundamente el sistema vigente. En el epicentro de esta discusión se encuentra el controvertido Fondo de Pensiones para el Bienestar, una iniciativa que ha dividido opiniones y ha generado un intenso escrutinio tanto en el ámbito legislativo como en la opinión pública.

    La propuesta del Gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo central garantizar una jubilación digna y al 100% del salario para los trabajadores mexicanos. En esencia, busca corregir las deficiencias del sistema actual, que deja a muchos pensionados con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Durante su intervención, el presidente López Obrador enfatizó la necesidad de crear un sistema de pensiones más justo y solidario, que brinde seguridad financiera a los trabajadores en su etapa de retiro. Destacó la importancia de la solidaridad como principio rector en la construcción de un país más equitativo y próspero.

    Una de las principales controversias gira en torno a la financiación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Mientras que algunos defienden la utilización de recursos no reclamados en cuentas de Afores como una medida justa y necesaria, otros la interpretan como una expropiación indebida de los ahorros de los trabajadores. Esta divergencia de opiniones refleja la complejidad del tema y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio de los trabajadores y la viabilidad financiera del sistema de pensiones.

    Otro punto de debate crucial es el papel de las Afores y su relación con el nuevo fondo de pensiones. Si bien se reconoce la importancia de las Afores en la administración de los ahorros para el retiro, también se plantea la necesidad de complementar sus prestaciones con un sistema solidario y más justo. En este sentido, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un intento de corregir las deficiencias del modelo actual y garantizar una mayor seguridad financiera para los pensionados.

    Sin embargo, más allá de las discrepancias políticas e ideológicas, es necesario abordar este tema con seriedad y responsabilidad. El futuro de las pensiones en México no puede quedar sujeto a vaivenes políticos o intereses partidistas. Se requiere un diálogo constructivo y transparente que involucre a todos los actores relevantes, desde el gobierno y el sector empresarial hasta los sindicatos y la sociedad civil. Sólo a través de un esfuerzo conjunto y comprometido será posible diseñar un sistema de pensiones que garantice la dignidad y el bienestar de todos los mexicanos y mexicanas en su etapa de retiro.

    En última instancia, el debate sobre el futuro de las pensiones en México no se reduce simplemente a cuestiones técnicas o financieras. Es, en esencia, un reflejo de los valores y prioridades de nuestra sociedad. Es una oportunidad para reflexionar sobre el tipo de país que queremos construir y el compromiso que tenemos con el bienestar de las generaciones futuras. En este sentido, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un paso hacia adelante en la búsqueda de un sistema de pensiones más justo y equitativo, pero también plantea importantes desafíos y dilemas éticos que deben ser abordados con seriedad y responsabilidad.

    El presidente López Obrador ha insistido en que el Fondo de Pensiones para el Bienestar es una medida esencial para corregir las inequidades del sistema actual y garantizar una vejez digna para todos los trabajadores mexicanos. En su visión, esta iniciativa representa un compromiso firme con la justicia social y el bienestar de la población. Asimismo, ha destacado la importancia de una gestión transparente y eficiente de los recursos del fondo, asegurando que se destinen de manera responsable para cumplir su propósito original: Brindar seguridad financiera a quienes más lo necesitan.

    Por su parte, la financiación del Fondo de Pensiones para el Bienestar ha generado debate y controversia. Si bien algunos críticos cuestionan la utilización de recursos no reclamados en cuentas de Afores, el gobierno defiende esta medida como una forma necesaria de garantizar la sostenibilidad del fondo y proteger los derechos de los trabajadores. En última instancia, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio de los trabajadores y la viabilidad financiera del sistema de pensiones, asegurando que se cumplan los objetivos de justicia social y equidad que inspiraron la creación del fondo.

    El debate en torno al Fondo de Pensiones para el Bienestar refleja la urgente necesidad de reformar nuestro sistema de pensiones para garantizar un retiro más justo y digno para todos los trabajadores del país. Si bien es cierto que existen preocupaciones legítimas sobre la financiación y la implementación de esta iniciativa, no podemos perder de vista su objetivo fundamental: Asegurar que nadie quede desamparado en su vejez. Es responsabilidad de todos los actores involucrados, tanto del gobierno como de la sociedad en su conjunto, trabajar juntos para construir un sistema de pensiones que refleje nuestros valores de solidaridad, equidad y justicia social. En última instancia, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un paso importante en esa dirección y una oportunidad para construir un futuro más próspero y humano para todos los mexicanos.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • ¡Los mexicanos gozarán de una pensión digna!: El Senado aprueba el Fondo de Pensiones para el Bienestar, propuesto por la 4T

    ¡Los mexicanos gozarán de una pensión digna!: El Senado aprueba el Fondo de Pensiones para el Bienestar, propuesto por la 4T

    En una intensa sesión que se extendió hasta la madrugada, el Senado de la República aprobó la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, medida que generó debate entre los partidos políticos. La minuta con 69 votos a favor, 41 en contra y dos abstenciones, y ahora será turnada al Ejecutivo federal para su promulgación.

    En el debate, los miembros de Morena defendieron la iniciativa como una medida necesaria para mejorar el nivel de vida de millones de mexicanos, pues los recursos de las cuentas inactivas de las Afores, que suman 40 mil millones de pesos, serían administrados con transparencia. Según Alejandra León Gastélum, coordinadora del PT, los fondos inactivos representan solo el 5.5 por ciento del total y subrayó que “en el caso de que el titular reclamara dichos fondos lo podrá realizar en el momento que lo desee con todo e intereses, ya que sus cuentas son imprescriptibles”.

    Por otro lado, la oposición, liderada por legisladores del PAN, PRI, PRD y Grupo Plural, criticó la reforma por considerar a los trabajadores como “objeto de confiscación” y cuestionó la transparencia del proceso.

    La presidenta de la mesa directiva, Ana Lilia Rivera, anunció ajustes de técnica legislativa al dictamen, lo que generó controversia y reclamos de la oposición. Los panistas exigieron que el dictamen regresara a comisiones, algunos amenazaron con denuncias penales si se introducían cambios sustanciales post-aprobación. A esto, Ricardo Monreal, coordinador de Morena, respondió que los ajustes eran procedimientos normales en cualquier legislatura.

    Esta reforma busca administrar mejor los recursos destinados a las pensiones. La minuta aprobada ahora espera la promulgación por parte del Ejecutivo y su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

    Sigue leyendo…

  • Reconoce AMLO a diputados que sí trabajan para el pueblo y que aprobaron Reforma de Pensiones: “esa reforma es para corregir un agravio, un daño causado en el periodo neoliberal”

    Reconoce AMLO a diputados que sí trabajan para el pueblo y que aprobaron Reforma de Pensiones: “esa reforma es para corregir un agravio, un daño causado en el periodo neoliberal”

    Durante su conferencia matutina, el Presidente López Obrador habló sobre la Reforma de Pensiones y expresó su preocupación por la posible declaración de inconstitucionalidad del Fondo de Pensiones para el Bienestar, criticando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por, según sus palabras, servir a intereses de minorías poderosas y no al bien común. “Los ministros son como los empleados de los potentados”, afirmó, aunque destacó que hay honrosas excepciones.

    El mandatario “tocó madera” al hablar sobre los intentos de “frenar, detener, dar marcha atrás a la transformación” que su gobierno impulsa, refiriéndose a las políticas implementadas para desmantelar lo que él denomina el “periodo neoliberal”. Además, aprovechó la ocasión para felicitar a los legisladores que votaron a favor de la reciente reforma pensionaria.

    El Fondo de Pensiones para el Bienestar, según el presidente, se financiará en parte por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y será administrado por el Banco de México. También anunció que se iniciará una campaña para que los trabajadores puedan reclamar sus pensiones. “Si hay reclamos se les devuelve”, aseguró, mostrando un compromiso con la transparencia y la justicia social.

    El presidente exhibió el monto de las pensiones desde 2018 hasta 2024, destacando el aumento significativo durante su administración. Recordó que, incluso antes de ser Jefe de Gobierno, propuso la implementación de pensiones, una idea que, según dijo, “salió de esta cabecita y de este corazón”.

    La celebración de la aprobación del Fondo de Pensiones para el Bienestar no fue menor. El mandatario resaltó que esta reforma “fue muy buena, es un asunto para beneficiar a millones de trabajadores” y que tiene como objetivo corregir los agravios y daños causados en el periodo neoliberal.

    Adelantó que el próximo 1 de mayo ofrecerá un informe detallado sobre la situación actual y las perspectivas de las pensiones en México, reafirmando su compromiso de seguir impulsando políticas en favor de los trabajadores y sectores más vulnerables de la sociedad.

    Sigue leyendo…

  • Dolores

    Dolores

    Hay dolores que no terminan de sentirse; dolores sucios, dolores que vienen de lo roto, de lo lastimado, de lo dañado, de la pérdida, de la desesperanza, de la vida perdida, de la vida no apreciada por el entorno social en el que se vive. 

    Hay dolores provocados por el sistema, hay dolores provocados por el desamor, la desatención, la falta total de interés en el prójimo, en su presente y su futuro. Todos estos dolores y todo este sufrimiento no provienen de ninguna voluntad personal o de ningún error propio, todos tienen el mismo origen; es el egoísmo fundado en el interés del capital por adueñarse de todo y de todos. A ese y a sus defensores solo les interesa la ganancia a toda costa y usando cualquier medio.; así la guerra se convierte también en un negocio, siempre para la ganancia, no por la justicia ni la verdad, siempre para imponer el miedo sobre la verdad, sobre la razón y sobre la justicia para adueñarse de vidas, de voluntades, pero sobre todo de bienes materiales despreciando al Espíritu. 

    Así son todas las guerras, las que usan armas y las que no. Solo sé de algunas guerras que buscaron la justicia, los que conocen la historia las llaman Revoluciones. Muchos Pueblos que buscaban la libertad verdadera no tuvieron más camino que la sangre. 

    Existen otros que provocan los dolores, son los que defienden al explotador, son sus agentes, son los agentes del dolor y son los dueños del dinero y sus esbirros, que siempre quieren más dinero, más riqueza a costa del dolor y el sufrimiento de todos los demás y son profundamente soberbios y avariciosos.

    La explotación del hombre por el hombre provoca que unos cuantos se adueñen del producto del trabajo de los demás y es el origen de todo este dolor de todo este sufrimiento.

    México ha padecido estos dolores especialmente en sus jóvenes y en sus viejos, todos del campo y la ciudad. Los primeros, por fin empiezan a ser atendidos con más oportunidades de estudio, con el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” en el que pueden conseguir un empleo y su empleador los apoya en capacitarse en tanto el Gobierno paga su salario; es educación laboral pagada por el Estado. Para los segundos existe la “Pensión del Bienestar” que es apenas una ayuda, en especial para quienes durante su vida nunca tuvieron un empleo formal y no tienen posibilidad de tener una pensión. 

    Sin embargo, también existe un enorme grupo de adultos mayores que no tienen la edad para obtener la “Pensión del Bienestar” y que, en cambio, si podrían pensionarse a través del ISSSTE, el IMSS, o los institutos de éste tipo que existen en las entidades federativas de la República Mexicana, pero cuyas cotizaciones iniciaron después de 1997 o 2007, a pesar de tener recursos importantes en sus AFORES, tendrán pensiones hasta del 35% de su último salario. Sigamos el caso de una maestra de escuela privada que gana catorce mil pesos mensuales, tiene un ahorro de cuatrocientos cincuenta mil pesos en su AFORE, ha cotizado en el IMSS a partir de 1999, aunque trabajó en una colegio por tiempo completo desde 1996, pero aquel patrón despreciaba el servicio del IMSS y la afilió hasta 1999. 

    Para pensionarse, esta maestra no recuperaría ni un centavo de su AFORE, sino que se integraría a la pensión para recibir mensualmente menos de seis mil quinientos pesos, es decir menos del 50% de su último salario. 

    La gente como ella, tristemente abunda y los jóvenes nacidos en los 90 y después, están en la misma situación o incluso peor. Estos son dolores mayores y cada vez más generales.

    La Reforma de Pensiones que está en estudio en el H. Congeso de la Unión, busca paliar estos terribles dolores y sufrimientos, pero a mi entender, sigue siendo limitada. Volver a la Ley del 73 y permitir que el trabajador que se jubila o se pensiona pueda hacerlo con el 100% de su último salario y recupere la totalidad de sus ahorros de la AFORE conservando la Pensión del Bienestar y recibiendo los incrementos en su pensión por encima de la inflación. 

    Esto último si podría aliviar el dolor de los jubilados, cuando menos en lo económico, porque los otros dolores, los del abandono, la soledad o los que va generando el deterioro y consunción del cuerpo, solamente la adecuada atención del Sector Salud podrá servir.

    El tema de los viejos, solos y abandonados, debe ser ya una prioridad del próximo gobierno de la República, de acuerdo al INEGI, en México viven más de quince y medio millones de personas mayores de 60 años, lo que representa alrededor del 12% de la población total y muchas de ellas viven en soledad y abandono. Es un dolor persistente.

    Sigue habiendo una cuenta pendiente para la 4T con relación a las pensiones, aunque de aprobarse la Reforma de Pensiones y esperando que el Poder Judicial no otorgue algún amparo a los agentes de los dueños del dinero, esta deuda estará empezando a pagarse. Falta mucho por hacer y la lucha sigue y sigue.

  • Luisa Alcalde expone cambios en sistema de pensiones que la nueva reforma se propone reparar: De sistema solidario a cuentas individuales

    Luisa Alcalde expone cambios en sistema de pensiones que la nueva reforma se propone reparar: De sistema solidario a cuentas individuales

    Durante la conferencia matutina, Luisa Alcalde, titular de la Secretaría de Gobierno, esbozó la historia y las transformaciones del sistema de pensiones en México, destacando los cambios significativos que han definido la jubilación de los trabajadores a lo largo de las décadas.

    Alcalde recordó que, entre 1973 y 1997, el sistema de pensiones operado por el IMSS permitía que los trabajadores se jubilaran a los 60 años con tan solo 10 años de contribución, recibiendo una pensión equivalente al salario que percibían en activo. Sin embargo, en 1995, durante el mandato de Ernesto Zedillo, se implementó una reforma sustancial que cambió el sistema de un modelo solidario a uno de cuentas individuales administradas por las Afores. Este cambio significó que la pensión ya no se calcularía en función del salario, sino del ahorro acumulado, lo que redujo considerablemente la pensión promedio: un trabajador que ganaba $10,000 pasaría a jubilarse con solo $2,700.

    En 2007, bajo la administración de Felipe Calderón, se introdujo otra reforma para los trabajadores del Estado, también pasando de un sistema solidario a uno de cuentas individuales, aunque con mejores condiciones que el modelo anterior: un trabajador con un salario de $10,000 podría esperar una pensión de $6,400.

    La secretaria destacó que el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador busca corregir las deficiencias de estos modelos anteriores. La nueva iniciativa propuesta tiene como objetivo que los trabajadores reciban el 100% de su último salario registrado antes de jubilarse, intentando restaurar la equidad y la justicia en el sistema de pensiones del país.

    Sigue leyendo…

  • Una reforma para reivindicar y dignificar los derechos de las y los trabajadores: Nueva Reforma de Pensiones busca garantizar jubilaciones completas, informa Luisa Alcalde, secretaria de Gobernación

    Una reforma para reivindicar y dignificar los derechos de las y los trabajadores: Nueva Reforma de Pensiones busca garantizar jubilaciones completas, informa Luisa Alcalde, secretaria de Gobernación

    En un intento por rectificar los efectos de las reformas previas impulsadas durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, la nueva Reforma de Pensiones pretende asegurar que los trabajadores mexicanos puedan jubilarse con el 100% de sus salarios, en lugar del 30% actual. Este anuncio se hizo durante la conferencia matutina, en una intervención por parte de Luisa Alcalde, secretaria de Gobernación.

    “Está también esta reforma fundamental en beneficio de las y los trabajadores, sobre todo de aquellos que iniciaron a laborar después del 97 y del 2007. Estas reformas nefastas que cambiaron por completo el sistema de pensiones, hicieron un antes y un después. Todos los que empezamos a trabajar después de estos años estábamos condenados a una pensión sumamente baja, de entre $3000 y $5000, apróximadamente un 20% de los salarios que estábamos recibiendo cuando estábamos en activo. La idea a es poder evertir los efectos de estas dos reformas y que los trabajadores puedan jubilarse con un 100% del salario recibido, hasta aquellos que perciban menos del salario establecido en el Seguro”

    Además, se informó sobre una situación inusual en el proceso legislativo: el texto de la Reforma de Pensiones publicado el 17 de abril en la Gaceta de la Cámara de Diputados resultó ser diferente al que había sido aprobado previamente en comisiones. Ante esta discrepancia, se ha decidido republicar el documento correcto en la Gaceta y programar una nueva votación para el próximo lunes. Este paso reafirma la determinación del gobierno y los legisladores de llevar a cabo una reforma fundamental que responda verdaderamente a las necesidades de los futuros jubilados del país.

    “Sólo informar, porque se hizo todo un escándalo, que el día de ayer hubo un error de un documento que se mando por parte, entendemos, de la comisión. Se mandó a la mesa directiva, publicó en la Gaceta Oficial algunas diferencias de lo que se había votado en la comisión. (…) Ya se determinó corregir (…) y el lunes se estará votando esta reforma fundamental en la Cámara de Diputados, para posteriormente ser discutida y, esperamos, aprobada en el Senado “

    La secrtearia de Gobernación adelantó que el día de mañana, duarnte la conferencia matutina, estarán compartiendo más información junto a los titulares de todas las dependencias que están involucradas. Reiteró que esta reforma es un derecho de las y los trabajadores

    “Una reforma fundamental para reivindicar el derecho que tienen todos los que han trabajado toda su vida para que el esa última etapa de su vida la puedan vivir con dignidad”

  • Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados Aprueba dictamen para la Creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar

    Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados Aprueba dictamen para la Creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar

    La Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados dio un paso significativo al aprobar con 19 votos a favor, 10 en contra y ninguna abstención, el dictamen de la Reforma a las Pensiones, incluyendo la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Con este avance, la reforma pasa a la Mesa Directiva para ser discutida en el pleno.

    La iniciativa, que forma parte del paquete de proyectos de reformas enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador a principios de febrero de 2024, tiene como objetivo principal permitir que los trabajadores que comenzaron a cotizar a partir de 1997 se retiren con el 100% de su último salario.

    Además, la propuesta contempla que solo aquellos trabajadores que ganen menos del salario promedio de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tendrán derecho al complemento del fondo para alcanzar el 100% de su último salario.

    Los recursos para financiar este Fondo de Pensiones para el Bienestar provendrían de los ahorros para el retiro y la vivienda del IMSS de trabajadores de 70 años o más que no hayan sido reclamados, específicamente de cuentas que ya no estén activas.

    Además de estos ahorros, el fondo se financiaría con recursos provenientes de diversas fuentes, incluyendo el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, la liquidación de Financiera Nacional del Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, la venta de terrenos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, y adeudos de entidades públicas con el IMSS, el ISSSTE o el SAT, según información proporcionada por el IMSS.

    Sigue leyendo…

  • Mentiras al descubierto: Equipo de “intelectuales” de Xóchitl Gálvez afirman que “no todo mundo debería tener pensión”

    Mentiras al descubierto: Equipo de “intelectuales” de Xóchitl Gálvez afirman que “no todo mundo debería tener pensión”

    Esta tarde se llevó a cabo el llamado “Tercer consejo Nacional en Defensa de la Democracia” organizado por el Frente Cívico Nacional, que es un conjunto de organizaciones que respaldan la campaña de la candidata presidencial Xóchitl Gálvez.

    En el encuentro participaron distintas como Gabriel González, Ana Paula Hernández, Emilio Álvarez Icaza, Consuelo Sáizar de la Fuente y Macario Schettino. Este último durante su participación hablaba sobre las pensiones que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha otorgado a adultos mayores desde que inició su mandato.

    “Podemos ir posponiendo y administrando el proceso para empezar a recaudar mejor, administrar bien a quién se le entregan las pensiones y a quién no, porque no todo mundo debería tener pensión”, comentaba el también columnista.

    Esto deja ver las irregularidades que existen entre los colaboradores de la campaña y lo que dice la misma Xóchitl Gálvez en sus propuestas rumbo a las elecciones del 2 de junio.

    Cabe recordar que en noviembre del 2022 cuando todavía era senadora, la ahora candidata declaró que el gobierno debía generar fuentes de empleo para que la gente pudiera ganar su alimento trabajando.

    “Algo que aprendí de mi abuelo es ganar tu comida trabajando y creo que lo que tenemos que hacer es que estos apoyos sean temporales; darles habilidades… generar fuentes de empleo.

    De verdad que el mayor acto de dignidad es eso: poder ganar su comida trabajando”, comentó Gálvez en aquel año.

    Ahora la candidata presume en sus eventos políticos que las pensiones no van a ser canceladas de ganar la presidencia. Sin embargo, sus colaboradores parecen haber desenmascarado una nueva mentira por parte de la candidata presidencial pues el asunto por quitar los apoyos sociales parece ser algo prioritario para la oposición.