Etiqueta: Pensiones

  • De cara a la reciente iniciativa aprobada, trabajadores del Poder Judicial blindan sus privilegios con reformas a las pensiones complementarias

    De cara a la reciente iniciativa aprobada, trabajadores del Poder Judicial blindan sus privilegios con reformas a las pensiones complementarias

    En medio de la controversia sobre la entrada en vigor de la reforma judicial, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ha adoptado una postura que deja en claro cuáles son sus prioridades: proteger los privilegios de los jueces y magistrados. Según reportes de La Jornada, el pasado 11 de septiembre, el CJF aprobó por unanimidad un sistema que asegura compensaciones vitalicias para estos funcionarios, compensaciones que se suman a las pensiones que ya reciben del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Este nuevo esquema permitirá a jueces y magistrados recibir entre un 45% y un 80% de sus ingresos como pensión complementaria, según su antigüedad y edad. No es casualidad que esta medida se implemente justo antes de que se extingan los fideicomisos del Poder Judicial como parte de la reforma que ya fue avalada por el Congreso de la Unión y más de 20 congresos locales.

    Sueldos excesivos y privilegios blindados

    El CJF cuenta con 768 jueces de distrito y 951 magistrados, quienes perciben salarios netos mensuales de 139 mil 210 pesos y 152 mil 531 pesos, respectivamente, según los datos del propio Consejo. Con sueldos que están muy por encima de la media nacional, estos servidores públicos aseguran ahora pensiones adicionales millonarias que estarán respaldadas por un fondo de 5 mil 191 millones de pesos.

    Este plan de compensaciones vitalicias otorga a los jueces y magistrados la posibilidad de jubilarse de forma anticipada a los 55 años o menos, siempre que hayan trabajado entre 25 y 35 años. Así, podrán obtener entre un 45% y 80% de su pensión complementaria, dependiendo de su edad y años de servicio, un beneficio considerablemente superior al que ofrece la Ley del Issste, que establece la jubilación a los 58 años para hombres y 56 para mujeres.

    ¿Interés público o protección de intereses privados?

    La medida adoptada por el CJF parece centrada en garantizar que los jueces y magistrados mantengan sus privilegios, incluso cuando las finanzas públicas no deben soportan fuertes cargas para sostener a unos cuantos. Los porcentajes establecidos para las pensiones complementarias aseguran que los funcionarios del Poder Judicial tengan un retiro cómodo y lleno de lujos, con beneficios adicionales que no están al alcance del resto de los servidores públicos.

    El acuerdo del CJF reformó el artículo 73, estableciendo condiciones aún más favorables para estos funcionarios, diferenciándose de la Ley del Issste al exigir un mínimo de 25 años de servicio para el retiro voluntario, sin importar la edad. La intención es clara: asegurar un retiro sin preocupaciones económicas, a expensas del erario público.

    Privilegios intactos

    A pesar de que la Reforma Judicial traerá consigo la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial, lo cierto es que los jueces y magistrados han encontrado la forma de blindar sus pensiones complementarias. Aunque el sistema de compensaciones anterior contemplaba la jubilación forzosa a los 75 años, con una compensación del 80%, este nuevo acuerdo les permite retirarse mucho antes y con condiciones más favorables.

    Si bien el acuerdo menciona que busca garantizar una jubilación “digna” para estos funcionarios, lo cierto es que los privilegios que obtienen están muy por encima de lo que podría considerarse un retiro digno en el contexto de la mayoría de los trabajadores mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Falso que fue Vicente Fox el que creó las pensiones para adultos mayores: con evidencia en mano, mexicanos desmienten a David Páramo y sus intentos de limpiar la imagen del PRIAN

    Falso que fue Vicente Fox el que creó las pensiones para adultos mayores: con evidencia en mano, mexicanos desmienten a David Páramo y sus intentos de limpiar la imagen del PRIAN

    Luego de su fracaso el pasado 2 de junio, los voceros conservadores han sacado su lado más clasista en contra del pueblo, como es el caso de David Páramo, que ahora considera que las pensiones del Bienestar son pagadas por “los ricos” que contribuyen al SAT, replicando el discurso de los falsos fifís que aspiran, sin éxito, a tener las grandes fortunas de los magnates que los emplean.

    En uno más de sus desplantes de redes sociales, el conductor de televisión explotó y también acusó que los citados apoyos fueron creados por Vicente Fox, sin embargo fue desmentido otra vez, ya que con evidencia en mano, se mostró que fue AMLO el que ideó tales programas cuando fue Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.

    Ante la humillación de ser desmentidos, algunos seguidores del “analista” presentaron el decreto que Vicente Fox firmó en 2002 para crear la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y que establece la pensión a adultos mayores como un derecho en la Constitución, y que constantemente se usa para tratar de “colgar la medalla” al ex panista.

    Desafortunadamente para el presentador de Grupo Imagen, desde hace años se desmintió tal falsedad y es que un documento de la Gaceta Oficial del Distrito Federal da cuenta que el entonces Jefe de Gobierno estableció las pensiones desde el 30 de enero de 2001, desmantelando todo intento de los conservadores por demeritar los orígenes de la 4T.

    Incluso Ariadna Montiel, Secretaria del Bienestar, publicó un post de X el pasado 12 de junio de 2023 en donde se acredita que las pensiones para adultos mayores de AMLO entraron en vigor el 6 de febrero de 2001, un año antes de que Vicente Fox hiciera lo propio, pero con menos recursos destinados a los mayores de 60 años.

  • La principal conquista del pueblo trabajador: Gustavo Petro destacó que la aprobación de la Reforma Pensional, impulsada por su gobierno, significa la salida de Colombia del neoliberalismo

    La principal conquista del pueblo trabajador: Gustavo Petro destacó que la aprobación de la Reforma Pensional, impulsada por su gobierno, significa la salida de Colombia del neoliberalismo

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, obtuvo una gran victoria con la aprobación del Congreso de la Reforma a las Pensiones, que busca ampliar la cobertura y fortalecer el rol del Estado en las jubilaciones.

    Luego de que la iniciativa fuera aprobada con 86 votos a favor y 32 en contra por la Cámara de Representantes, a través de su cuenta X, antes Twitter, el mandatario colombiano se pronunció y destacó que “es la principal conquista social del pueblo trabajador de  Colombia en mucho tiempo”. 

    Además, sostuvo que con la reforma dos millones de personas que pasaron su vida trabajando, “recibirán un bono pensional en su tercera edad”. También destacó que la reforma beneficiará a millones de trabajadores y trabajadoras que tienen salarios bajos para acceder a una “pensión real”, de acuerdo a la ley.

    Abrazo a los abuelos y abuelas trabajadores de Colombia. Se lo merecen. Empezamos a pagar una deuda que, como sus hijos colectivos, tenemos con ustedes: procreadores de nuestras vidas y constructores, de toda la vida, de nuestra patria.

    Sostuvo Petro Urrego.

    Esta reforma aprobada por el Poder Legislativo colombiano forma parte de una de las principales iniciativas del mandatario progresista, Gustavo Petro, pues desde el inicio de su gobierno ha impulsado las reformas a las pensiones, salud y laboral.

    Cabe mencionar que, el sistema de pensiones en Colombia no había sido tocado sustancialmente desde hace 30 años, que se ha dividido en dos con un régimen público sostenido con una serie de subsidios y otro privado en la que las empresas son las que administran los fondos de los trabajadores.

    Asimismo, el presidente Gustavo Petro destacó que Colombia ha comenzado a salir del neoliberalismo, para comenzar a construir un “Estado Social de Derecho y de la Paz”.

    Te puede interesar:

  • La oposición no tiene razón para obstaculizar a la reforma de afores ante la SCJN: AMLO reacciona luego de que el PRIAN, con ayuda del Poder Judicial, traten de atentar contra los derechos del pueblo trabajador; “es oponerse por oponerse”, afirma

    La oposición no tiene razón para obstaculizar a la reforma de afores ante la SCJN: AMLO reacciona luego de que el PRIAN, con ayuda del Poder Judicial, traten de atentar contra los derechos del pueblo trabajador; “es oponerse por oponerse”, afirma

    El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este miércoles que no comprende por qué la oposición presentó una controversia de inconstitucionalidad contra la reforma al sistema de Afores, que crea el Fondo de Pensiones del Bienestar. “Es oponerse por oponerse”, declaró el mandatario durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    Consultado sobre la posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anule la reforma, López Obrador respondió que la Corte es capaz de hacerlo. Argumentó que el Poder Judicial es parte de la “asociación delictuosa” que dominaba México. “Pero bueno, qué tal que yo me equivoque, me van a dar mi ‘tenga para que aprenda’”, dijo, subrayando que hasta ahora no hay resistencia de las Afores a la reforma.

    El Presidente explicó que la reforma se diseñó para crear un fondo de pensiones para el Bienestar, permitiendo a los trabajadores, especialmente los de menores ingresos, retirarse con el 100% de su salario. “La pregunta es, ¿cómo integramos ese fondo? Hay varias fuentes de financiamiento, y una de ellas es el dinero de pensiones no reclamadas”, señaló.

    López Obrador detalló que los fondos de pensiones no reclamados se destinarían al Fondo de Pensiones del Bienestar, asegurando que el derecho a reclamar ese fondo nunca se cancela. “Si pasó el tiempo y nadie reclamó, ese dinero va al fondo para compensar a los jubilados y darles el 100%”, explicó.

    El Presidente también mencionó que había 40 mil millones de pesos no reclamados en las Afores, de los cuales solo mil millones habían sido entregados al IMSS. “Por eso hicieron un escándalo, porque todo ese dinero estaba sudando en las arcas de los bancos”, comentó.

    Además, López Obrador indicó que el fondo no solo se integra con esos recursos, sino también con lo que se confisque a la delincuencia organizada y las deudas condonadas de los estados al ISSSTE. El fondo será manejado por el Banco de México.

    La ley que establece el fondo ya fue aprobada, pese a la oposición de los conservadores, y el trámite del fideicomiso está en curso. Los primeros beneficiarios comenzarían a cobrar el 1 de julio. “La sorpresa fue que ayer van a la Corte a pedir que se declare inconstitucional el fondo de pensiones”, añadió.

    El Presidente expresó su incomprensión ante las críticas, afirmando que las acusaciones de que se robarán las Afores y dejarán sin pensiones son falsas. “Es un dinero de los trabajadores para los trabajadores, es pensión para pensión”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • Las pensiones en México: deuda histórica y justicia etaria

    Las pensiones en México: deuda histórica y justicia etaria

    El neoliberalismo afectó de muchas maneras la vida de los mexicanos: un Estado débil y acotado permite que las perversiones del capital pongan al dinero y las ganancias por encima de la dignidad y la vida de las personas. Cuando prevalece el mercado sobre el bien común, se genera decadencia. Los símbolos más notorios de ellos es aumento de pobreza, violencia y desigualdad.

    Lo “normal” en un país democrático de Occidente con nivel de desarrollo medio, sería que una persona que trabajó en promedio 30 años tenga derecho a una pensión equivalente a su último salario, que tenga garantizada la salud gratuita y de calidad, y que pueda vivir con cuidados y dignidad hasta el último día de su vida. Si un Estado no puede proporcionar esto, la población debería, al menos, cambiar el gobierno hasta asegurarse que estas condiciones se cumplen, como ha pasado con la mayoría de revoluciones en el mundo. En México no pasó esto durante el periodo neoliberal porque hubo un estado de aletargamiento e inconciencia prolongado. Durante muchos años y de forma perversa y grotesca, políticos corruptos saquearon al país en contubernio con traficantes de influencias en detrimento de la calidad de vida de la población. Este saqueo se dio de diversas formas, pero una de ellas fue privatizando servicios estratégicos.

    Con la creación de las afores, donde el Estado renuncia parcialmente a la gestión de las pensiones y las cede a particulares que buscan solamente el lucro, un trabajador que antes recibía el 100% de su sueldo, ahora recibe el 40% en promedio, y si a esto se suma que el poder adquisitivo de los trabajadores estuvo congelado durante el periodo neoliberal, el resultado es un empobrecimiento general de la población y una tristísima, indigna y pobre jubilación para la mayoría de ellos.

    Tuvo que venir un luchador social llamado Andrés Manuel López Obrador a ocupar la presidencia de la República, para hacer una revolución de las conciencias, ello para darnos cuenta que nunca debimos aceptar un esquema como las afores, que fue una injusticia que los trabajadores y no los empresarios asumieran el aumento en la esperanza de vida sostenido de los últimos años, y que sí hay forma de regresarle la dignidad a los trabajadores si se apuesta por un Estado emprendedor que genere sus propias ganancias, que evite la corrupción y el despilfarro, además de los ingresos fiscales.

    Por si fuera poco, la reforma que propone regresar al 100% las pensiones contributivas, en este gobierno se hizo una reforma para instaurar las pensiones no contributivas como derecho constitucional, es decir, el apoyo para adultos mayores a partir de 65 años que asegura que las personas puedan vivir con dignidad en el último tramo de su vida. Por cierto, con Sheinbaum se espera que esto último aplique para mujeres desde los 60 años.

    Desterrar el neoliberalismo por completo y abrazar la justicia etaria, misión de cualquier gobierno que realmente esté del lado de la gente.

  • AMLO firma histórico decreto para el Fondo de Pensiones para el Bienestar, asegurando pensiones dignas para trabajadores mexicanos a partir de julio 2024

    AMLO firma histórico decreto para el Fondo de Pensiones para el Bienestar, asegurando pensiones dignas para trabajadores mexicanos a partir de julio 2024

    El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto presidencial este 1 de mayo, Día del Trabajo, creando el Fondo de Pensiones para el Bienestar, un paso histórico en la reivindicación de derechos laborales. En una ceremonia en Palacio Nacional, rodeado de funcionarios como la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, y líderes de instituciones clave como IMSS, ISSSTE, Infonavit y Consar, López Obrador ejecutó la firma que garantiza pensiones dignas y suficientes para los trabajadores mexicanos.

    Este decreto, que será publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, busca corregir las injusticias impuestas por reformas neoliberales pasadas, las cuales, según Alcalde, “condenaban a los trabajadores a pensiones de miseria”. A partir del 1 de julio, coincidiendo con el sexto aniversario del triunfo electoral de López Obrador, se espera iniciar el pago de las primeras pensiones con el apoyo del nuevo Fondo.

    El proceso incluye la formación de un Comité técnico, la firma de un contrato de fideicomiso con el Banco de México, que administrará los recursos, y la implementación de reglas operativas y de viabilidad financiera. Además, se abrirá una ventanilla única en la segunda quincena de mayo para orientar a trabajadores y pensionados sobre la reforma y sus beneficios.

    Durante su conferencia mañanera, el presidente destacó la importancia del Día del Trabajo como un momento para recordar las luchas históricas por los derechos laborales y anunció que después de la conferencia sostendrá una reunión con líderes sindicales para discutir estos avances. Este esfuerzo del gobierno, según López Obrador, es un acto de justicia que busca erradicar las desigualdades del pasado y mejorar significativamente las condiciones de los trabajadores mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • RECUPERAR LA VISIÓN SOCIAL E INTEGRAL DE LAS PENSIONES

    RECUPERAR LA VISIÓN SOCIAL E INTEGRAL DE LAS PENSIONES

    En los días recientes, hemos sido testigos de una histérica guerra sucia en contra de la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, en el que plantea una reforma a la Ley del Seguro Social, la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Se van a robar el dinero de la gente…”, “Morena y sus aliados aprobaran una reforma para robarle todos sus ahorros a las familias mexicanas y usaran el dinero para manejarlo a su antojo”, “¿Por qué van a tomar lo que no es suyo?” fue así como políticos de oposición, empresarios y medios de comunicación corporativos expresaron su rechazo en redes sociales a la reforma del sistema de jubilaciones.

    Sin embargo, esta reforma trata de corregir un daño causado en materia de pensiones que hicieron los presidentes Ernesto Zedillo Ponce de León (Ley IMSS) y Felipe Calderón (Ley del ISSTE), porque un trabajador que recibía con un salario de diez mil pesos se pensionaba con dos mil setecientos, ni siquiera el 40% de lo que ganaban. Además, después de nueve horas de intenso debate y pese a las débiles estrategias de los opositores de hacer tiempo, el Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la minuta con las reformas a diversas leyes que crean el Fondo de Pensiones para el Bienestar y la turno al Ejecutivo Federal para su promulgación.

    Uno de los principales opositores a la reforma al sistema de pensiones es el magnate Ricardo Salinas Pliego, quien debe más de 63 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Además de ser dueño de Televisora Azteca, es el propietario de Afore Azteca, la cual administra 428 mil 732.6 millones de pesos de 18 millones 201 mil 924 trabajadores, de acuerdo con información del columnista Roberto Fuentes Vivar. Esta afore cuenta con la mayor cantidad de cuentas en el primer lugar en plusvalías recibida durante el 2023, con 516 mil 213 millones lo que le dio un resultado neto de 147 mil 825 millones de pesos. Además de manejar los recursos de los Afores concentrados en una cuenta del Banco de México.

    ¿Por qué es importante recuperar la visión social del sistema de pensiones mexicano? Desde mediados del siglo XIX, los obreros y campesinos de México lucharon por mejores condiciones laborales.  Pero no sería hasta la Revolución mexicana que estas demandas se lograron plasmar en la Constitución de 1917, lo que marcó un momento trascendental en las garantías colectivas de México. En la Carta Magna se trazó el camino a un proyecto en el que el Estado sería garante no sólo de los individuos, también de los derechos colectivos de los trabajadores. El artículo 123 consagró al trabajador y a la previsión social de obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de todo contrato laboral. En su fracción XXIX, estableció que mediante la creación de Cajas de Seguros Populares, que se instaurarían mecanismos de prevención para casos de “invalidez, vida, cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y de otros fines análogos”.  

    Pero no fue hasta el sexenio del general Manuel Ávila Camacho, en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que el esfuerzo bélico de los países beligerantes tuvo una repercusión positiva en la economía mexicana. El país aprovechó las condiciones para impulsar el crecimiento económico y la industrialización, permitió la entrada de capitales repatriados y de capitales extranjeros que buscaban protegerse de los vaivenes provocados por la guerra. El gobierno federal manera utilizó la Nacional Financiera para financiar la instalación de nuevas industrias. Tras la promulgación de la Ley del Seguro Social de 1943, nació el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el propósito de brindar atención médica y jubilaciones a los trabajadores y a sus familias, con base en las aportaciones de patrones, trabajadores y gobierno. También, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) fundado en 1959, administraría las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.

    A partir de una visión social e integral, los trabajadores contribuyeron a la creación de sistemas de pensiones solidario, intergeneracional y de beneficios definidos. Estos tres componentes consisten en lo siguiente: el solidario, una parte del salario del trabajador va hacia las instituciones de seguridad social; el intergeneracional, unas generaciones aportan para las próximas generaciones; y de beneficios definidos, establece el monto de la pensión dependiendo de su salario y sus años de servicio. De modo que la seguridad social  fue establecida en México como un derecho humano.

    Así fueron los sistemas de pensiones en México hasta 1997, es decir, durante el avance del neoliberalismo en México. Durante el mandato de Ernesto Zedillo, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Seguro Social, en el que se articulo un esquema de capitalización individual para que las pensiones pasaran a ser manejadas por el libre mercado, bajo el argumento de que el IMSS estaba atravesando por crisis financiera. El Estado fue sustituido por un sistema denominado Administradoras de Fondo para el Retiro (Afore), para que todos los trabajadores una pensión si sus ahorros alcanzaban y entró en vigor el 1° de julio de 1997. De la misma manera ocurrió con los trabajadores del Estado tras la reforma a su sistema, que entró en vigor en 2007. 

    Con respecto al Fondo de Pensiones para el Bienestar del presidente López Obrador, adelantó que el próximo 1° de julio se entregara la primera compensación al primer trabajador beneficiado del recién aprobado fondo. Además, el 1° de mayo se va a publicar la ley y a establecer las reglas de operación para que las y los trabajadores tengan acceso a una jubilación completa. “Ese fue mi compromiso. Desde que estuve con los trabajadores en Río Blanco (Veracruz) el 7 de enero, ofrecí lo del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Entonces, el 1 de mayo, Día del Trabajo, vamos a presentarlo”, señaló el titular del Poder Ejecutivo. No obstante, reconoció que la oposición pueda acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidad esta reforma, aunque no existan fundamentos “el riesgo de que la declaren inconstitucional, sin fundamento, porque la Corte y todo el Poder Judicial, con honrosas excepciones, están al servicio de las minorías. Veremos qué actitud asumen”.

    Detrás de esta guerra sucia, hay intereses económicos por parte de empresarios, como el mismo Salinas Pliego que buscan disminuir la participación del Estado en asuntos públicos. Afore Azteca debió entregar al IMSS más de 1,847 millones de pesos por cuentas de pensiones no reclamadas. Y sólo ha regresado el 1%, es decir, 19 millones de pesos. No olvidemos que Hugo Salinas Price, padre de Salinas Pliego, confesó en su libro Mis años con Elektra, que Elektra fue creada para incumplir con el pago de las cuotas del Seguro Social de los trabajadores de Radiotécnica, S.A., la compañía fabricante de radios que fundó Hugo Salinas Rocha, abuelo del concesionario de Televisión Azteca.

    No hay que dejarnos engañar, es falso que el Gobierno de México quiera expropiar las pensiones de los trabajadores. La diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján, presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, afirmó que el nuevo fondo de pensiones se concibe como un fondo solidario y complementario al monto de la pensión que ofrecen las Afores, para que todas y todos los trabajadores se jubilen con el 100% de su salario base. En definitiva, esta reforma tiene como objetivo que el que el Estado restablezca la visión social e integral de la seguridad social, como un derecho humano y no como una mercancía.  

  • EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN MÉXICO: BALANCE Y PERSPECTIVAS

    EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN MÉXICO: BALANCE Y PERSPECTIVAS

    En el escenario político mexicano, pocas discusiones despiertan tanto interés y pasiones como aquellas relacionadas con el bienestar social y, más específicamente, con el sistema de pensiones. En los últimos meses, este debate ha cobrado fuerza con la propuesta y aprobación de reformas que buscan modificar profundamente el sistema vigente. En el epicentro de esta discusión se encuentra el controvertido Fondo de Pensiones para el Bienestar, una iniciativa que ha dividido opiniones y ha generado un intenso escrutinio tanto en el ámbito legislativo como en la opinión pública.

    La propuesta del Gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo central garantizar una jubilación digna y al 100% del salario para los trabajadores mexicanos. En esencia, busca corregir las deficiencias del sistema actual, que deja a muchos pensionados con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Durante su intervención, el presidente López Obrador enfatizó la necesidad de crear un sistema de pensiones más justo y solidario, que brinde seguridad financiera a los trabajadores en su etapa de retiro. Destacó la importancia de la solidaridad como principio rector en la construcción de un país más equitativo y próspero.

    Una de las principales controversias gira en torno a la financiación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Mientras que algunos defienden la utilización de recursos no reclamados en cuentas de Afores como una medida justa y necesaria, otros la interpretan como una expropiación indebida de los ahorros de los trabajadores. Esta divergencia de opiniones refleja la complejidad del tema y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio de los trabajadores y la viabilidad financiera del sistema de pensiones.

    Otro punto de debate crucial es el papel de las Afores y su relación con el nuevo fondo de pensiones. Si bien se reconoce la importancia de las Afores en la administración de los ahorros para el retiro, también se plantea la necesidad de complementar sus prestaciones con un sistema solidario y más justo. En este sentido, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un intento de corregir las deficiencias del modelo actual y garantizar una mayor seguridad financiera para los pensionados.

    Sin embargo, más allá de las discrepancias políticas e ideológicas, es necesario abordar este tema con seriedad y responsabilidad. El futuro de las pensiones en México no puede quedar sujeto a vaivenes políticos o intereses partidistas. Se requiere un diálogo constructivo y transparente que involucre a todos los actores relevantes, desde el gobierno y el sector empresarial hasta los sindicatos y la sociedad civil. Sólo a través de un esfuerzo conjunto y comprometido será posible diseñar un sistema de pensiones que garantice la dignidad y el bienestar de todos los mexicanos y mexicanas en su etapa de retiro.

    En última instancia, el debate sobre el futuro de las pensiones en México no se reduce simplemente a cuestiones técnicas o financieras. Es, en esencia, un reflejo de los valores y prioridades de nuestra sociedad. Es una oportunidad para reflexionar sobre el tipo de país que queremos construir y el compromiso que tenemos con el bienestar de las generaciones futuras. En este sentido, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un paso hacia adelante en la búsqueda de un sistema de pensiones más justo y equitativo, pero también plantea importantes desafíos y dilemas éticos que deben ser abordados con seriedad y responsabilidad.

    El presidente López Obrador ha insistido en que el Fondo de Pensiones para el Bienestar es una medida esencial para corregir las inequidades del sistema actual y garantizar una vejez digna para todos los trabajadores mexicanos. En su visión, esta iniciativa representa un compromiso firme con la justicia social y el bienestar de la población. Asimismo, ha destacado la importancia de una gestión transparente y eficiente de los recursos del fondo, asegurando que se destinen de manera responsable para cumplir su propósito original: Brindar seguridad financiera a quienes más lo necesitan.

    Por su parte, la financiación del Fondo de Pensiones para el Bienestar ha generado debate y controversia. Si bien algunos críticos cuestionan la utilización de recursos no reclamados en cuentas de Afores, el gobierno defiende esta medida como una forma necesaria de garantizar la sostenibilidad del fondo y proteger los derechos de los trabajadores. En última instancia, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la protección del patrimonio de los trabajadores y la viabilidad financiera del sistema de pensiones, asegurando que se cumplan los objetivos de justicia social y equidad que inspiraron la creación del fondo.

    El debate en torno al Fondo de Pensiones para el Bienestar refleja la urgente necesidad de reformar nuestro sistema de pensiones para garantizar un retiro más justo y digno para todos los trabajadores del país. Si bien es cierto que existen preocupaciones legítimas sobre la financiación y la implementación de esta iniciativa, no podemos perder de vista su objetivo fundamental: Asegurar que nadie quede desamparado en su vejez. Es responsabilidad de todos los actores involucrados, tanto del gobierno como de la sociedad en su conjunto, trabajar juntos para construir un sistema de pensiones que refleje nuestros valores de solidaridad, equidad y justicia social. En última instancia, el Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un paso importante en esa dirección y una oportunidad para construir un futuro más próspero y humano para todos los mexicanos.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • ¡Los mexicanos gozarán de una pensión digna!: El Senado aprueba el Fondo de Pensiones para el Bienestar, propuesto por la 4T

    ¡Los mexicanos gozarán de una pensión digna!: El Senado aprueba el Fondo de Pensiones para el Bienestar, propuesto por la 4T

    En una intensa sesión que se extendió hasta la madrugada, el Senado de la República aprobó la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, medida que generó debate entre los partidos políticos. La minuta con 69 votos a favor, 41 en contra y dos abstenciones, y ahora será turnada al Ejecutivo federal para su promulgación.

    En el debate, los miembros de Morena defendieron la iniciativa como una medida necesaria para mejorar el nivel de vida de millones de mexicanos, pues los recursos de las cuentas inactivas de las Afores, que suman 40 mil millones de pesos, serían administrados con transparencia. Según Alejandra León Gastélum, coordinadora del PT, los fondos inactivos representan solo el 5.5 por ciento del total y subrayó que “en el caso de que el titular reclamara dichos fondos lo podrá realizar en el momento que lo desee con todo e intereses, ya que sus cuentas son imprescriptibles”.

    Por otro lado, la oposición, liderada por legisladores del PAN, PRI, PRD y Grupo Plural, criticó la reforma por considerar a los trabajadores como “objeto de confiscación” y cuestionó la transparencia del proceso.

    La presidenta de la mesa directiva, Ana Lilia Rivera, anunció ajustes de técnica legislativa al dictamen, lo que generó controversia y reclamos de la oposición. Los panistas exigieron que el dictamen regresara a comisiones, algunos amenazaron con denuncias penales si se introducían cambios sustanciales post-aprobación. A esto, Ricardo Monreal, coordinador de Morena, respondió que los ajustes eran procedimientos normales en cualquier legislatura.

    Esta reforma busca administrar mejor los recursos destinados a las pensiones. La minuta aprobada ahora espera la promulgación por parte del Ejecutivo y su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

    Sigue leyendo…

  • Reconoce AMLO a diputados que sí trabajan para el pueblo y que aprobaron Reforma de Pensiones: “esa reforma es para corregir un agravio, un daño causado en el periodo neoliberal”

    Reconoce AMLO a diputados que sí trabajan para el pueblo y que aprobaron Reforma de Pensiones: “esa reforma es para corregir un agravio, un daño causado en el periodo neoliberal”

    Durante su conferencia matutina, el Presidente López Obrador habló sobre la Reforma de Pensiones y expresó su preocupación por la posible declaración de inconstitucionalidad del Fondo de Pensiones para el Bienestar, criticando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por, según sus palabras, servir a intereses de minorías poderosas y no al bien común. “Los ministros son como los empleados de los potentados”, afirmó, aunque destacó que hay honrosas excepciones.

    El mandatario “tocó madera” al hablar sobre los intentos de “frenar, detener, dar marcha atrás a la transformación” que su gobierno impulsa, refiriéndose a las políticas implementadas para desmantelar lo que él denomina el “periodo neoliberal”. Además, aprovechó la ocasión para felicitar a los legisladores que votaron a favor de la reciente reforma pensionaria.

    El Fondo de Pensiones para el Bienestar, según el presidente, se financiará en parte por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y será administrado por el Banco de México. También anunció que se iniciará una campaña para que los trabajadores puedan reclamar sus pensiones. “Si hay reclamos se les devuelve”, aseguró, mostrando un compromiso con la transparencia y la justicia social.

    El presidente exhibió el monto de las pensiones desde 2018 hasta 2024, destacando el aumento significativo durante su administración. Recordó que, incluso antes de ser Jefe de Gobierno, propuso la implementación de pensiones, una idea que, según dijo, “salió de esta cabecita y de este corazón”.

    La celebración de la aprobación del Fondo de Pensiones para el Bienestar no fue menor. El mandatario resaltó que esta reforma “fue muy buena, es un asunto para beneficiar a millones de trabajadores” y que tiene como objetivo corregir los agravios y daños causados en el periodo neoliberal.

    Adelantó que el próximo 1 de mayo ofrecerá un informe detallado sobre la situación actual y las perspectivas de las pensiones en México, reafirmando su compromiso de seguir impulsando políticas en favor de los trabajadores y sectores más vulnerables de la sociedad.

    Sigue leyendo…