Etiqueta: Pensiones

  • PEN-SIO-NES Claudia

    PEN-SIO-NES Claudia

    De antemano sabemos que quiénes destruyeron el sistema de pensiones de nuestro país, fueron los esbirros de los oligarcas nacionales y extranjeros.

    Para los neoliberales era una forma útil para concretar el saqueo que se inició con la presidencia del halcón Luis Echeverría, niño de párvulos comparado con sus sucesores del PRI y el PAN, hay que decirlo, y que no terminó sino hasta la llegada del querido paisano Andrés Manuel.

    Las pensiones de todas las personas que lograron esa prestación a partir de la Ley de 1973, en México han ido perdiendo poder adquisitivo, porque los incrementos iguales a la inflación, lo que en realidad no es suficiente para compensar el alza de precios, porque no se contemplan todos los productos que necesitamos. Un primer renglón a mejorar.

    Las personas que trabajan para el IMSS, saben que sus futuras pensiones serán miserables, además de que para obtenerlas tendrán que servir 35 años en un sistema que tiene grandes carencias, bajos salarios, costos de operación muy altos por rentas y en el que tienen que trabajar bajo mucho estrés, más pacientes de lo que la capacidad de las instalaciones tienen.

    Y va la pregunta ¿Cómo podemos esperar que estas compañeras y compañeros puedan dar un servicio cálido, amable y más lleno de humanidad? Por eso son dignos de encomio cada uno de ellos. La vida de muchos mexicanos depende de que ellos vivan con un nivel bueno y que su expectativa de vida después de servir sea del mismo nivel, además de contar con los recursos para realizar su labor.

    Por otro lado, las pensiones de los docentes de éste país, fueron exprimidas por los neoliberales hasta estar cercanas a la inanición, crearon fideicomisos que eran utilizados como caja chica, pero para el retiro de nuestras maestras y maestros no. Así nos ve la derecha, como artículos desechables. Para ellos vale make America white again. ¿Alguna vez lo fue? 

    ¿Cómo mejorar el sistema de pensiones de México? ¿Más impuestos a los bancos? ¿Reducir la dependencia comercial con Estados Unidos y sus nuevos aranceles? ¿Ingresar abiertamente al BRICS? Todo esto y más podría resolver muchísimos problemas que vienen de la dependencia económica y comercial con Estados Unidos. 

  • Fondo de Pensiones para el Bienestar: 100% del salario

    Fondo de Pensiones para el Bienestar: 100% del salario

    Durante la Mañanera del Pueblo de este lunes 26 de mayo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado hizo un recorrido por los cambios que han existido en la jubilación de los maestros y las pensiones que reciben, para llegar al día de hoy, que se les garantiza una pensión del 100% de su sueldo.

    Delgado recordó que en 2007, con la Ley del ISSSTE impuesta por Felipe Calderón, se sustituyó el sistema solidario por cuentas individuales administradas por Afores. Además, se elevó la edad de jubilación a los 65 años y el último sueldo, lo que recibirían como pensión, era de apenas el 27%. Esto significaba que un docente que cobraba 16 mil pesos, estaría recibiendo solamente 4 mil 320 pesos.

    Con la reforma de 2020, durante el gobierno del ahora Expresidente Andrés Manuel López Obrador, se disminuyeron las comisiones en un 44%, lo que significó un importante aumento, hasta 8 mil 800 pesos. Sin embargo, aún estaba por debajo del último salario.

    Con la llegada del Fondo de Pensiones para el Bienestar, aprobado en 2024, se suma un complemento a la pensión de maestros, lo que finalmente les otorga el 100% de su último salario, con un monto mínimo de 16 mil 777 pesos que se actualiza cada año.

    Mario Delgado también reconoció el aumento salarial logrado por la Presidenta Claudia Sheinbaum de 9% retroactivo y 10% adicional a partir de septiembre. Lo que lo hace el segundo más alto en 40 años.

    El secretario cerró con el reconocimiento a la propuesta del ejecutivo, de congelar la edad de jubilación en 58 años para los hombres y 56 años para las mujeres, lo que significa un “piso de dignidad”, que la reforma del 2007, había destruido.

  • Bienestar para los mexicanos: avanza entrega de apoyos

    Bienestar para los mexicanos: avanza entrega de apoyos

    Durante la Mañanera del Pueblo, de este lunes 17 de mayo, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, dio a conocer los avances con respecto a la entrega de Pensiones y Programas para el Bienestar, lo que significa que ya han sido entregados los pagos correspondientes a las personas que sus apellidos comiencen con las letras A, hasta la L.

    Este pago corresponde al bimestre mayo – junio del presente año, y a “las letras” restantes, se les hará entrega del pago durante lo que resta del mes.

    La inversión social que significa el apoyo a todos los beneficiarios y derechohabientes, ha sido de $44 mil 499.8 pesos, lo que también se traduce en el apoyo a 8 millones 718 mil 438 personas.

    Sumado a lo anterior, Ariadna Montiel destacó que, hasta la fecha, han sido entregadas 22 mil 756 tarjetas Bienestar Paisano. La mayor parte de ellas, se han entregado en Tijuana, con un total de 3 mil 123.

    Es importante destacar que, con respecto a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, dio a conocer que se han llevado a cabo 14 mil 312 asambleas comunitarias, a las cuales, han asistido 1 millón 306 mil 708 personas.

    La funcionaria hizo una mención especial de los apoyos que han sido entregados a raíz de los huracanes “Otis” y “John”. En el caso del huracán “Otis”, fueron entregados más de 300 mil apoyos, además de apoyo para vivienda de entre $35 mil y $60 mil pesos. En total, fueron invertidos $15 mil 275 millones de pesos, para el apoyo directo a las personas afectadas. En el caso del huracán “John”, fue un total de $6 mil 168 millones de pesos.

  • Milei descarga toda la fuerza del estado para reprimir protesta pacífica de jubilados a los que les cortó la pensión

    Milei descarga toda la fuerza del estado para reprimir protesta pacífica de jubilados a los que les cortó la pensión

    El día de ayer, lo que parecía ser una protesta pacífica de jubilados frente al Congreso de Argentina se convirtió ayer en el escenario de la mayor represión policial desde la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023. El reclamo, que contaba con el apoyo de hinchas de fútbol, sindicatos y movimientos sociales, exigía una actualización de las pensiones y la continuidad de la moratoria previsional que vence en marzo. Sin embargo, la movilización derivó en un violento enfrentamiento cuando las fuerzas de seguridad intervinieron para desalojar a los manifestantes.

    La protesta había comenzado de manera tranquila. Los jubilados, afectados por los bajos ingresos que los condenan a la pobreza, exigían no solo el ajuste de las pensiones, sino también la restitución de la cobertura de medicamentos. Sin embargo, el amplio despliegue policial, con efectivos armados con escudos y bastones, rompió rápidamente con la calma del lugar.

    En cuestión de minutos, los agentes arremetieron contra los manifestantes utilizando gases lacrimógenos y golpeando a quienes se encontraban en la zona, despejando así la avenida Entre Ríos, frente al Palacio Legislativo. El gas irritante causó ardor en los ojos, la garganta y las fosas nasales de los presentes, muchos de los cuales no lograban comprender el nivel de violencia desplegado.

    A medida que los manifestantes intentaban reagruparse, un camión hidrante avanzó por la avenida Bartolomé Mitre expulsando potentes chorros de agua para dispersar a quienes persistían en acercarse a la plaza. En medio de la confusión, algunas voces alzaron consignas contra el gobierno y las fuerzas de seguridad, entonando canciones que denunciaban el abuso policial y cuestionaban el accionar gubernamental con frases como “Milei, vos sos la dictadura” y “qué triste debe ser tener que pegarle a un jubilado para poder comer”.

    La represión sorprendió incluso a quienes estaban acostumbrados a presenciar las tradicionales manifestaciones de los miércoles frente al Congreso, donde los jubilados históricamente se reúnen para exigir mejoras en sus condiciones de vida. Esta vez, el habitual acto de resistencia pacífica se transformó en una postal de violencia estatal, generando una fuerte reacción social y cuestionamientos hacia la gestión del gobierno.

    Sigue leyendo…

  • Tunden a Kenia López Rabadán por publicación sobre abuelitos y pensiones del bienestar

    Tunden a Kenia López Rabadán por publicación sobre abuelitos y pensiones del bienestar

    La diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Kenia López Rabadán, quien por cierto, fue la coordinadora de la fracasada campaña política de Xóchitl Gálvez, aspirante a la presidencia que alguna vez propuso quitarle a los abuelitos y a las abuelitas la pensión del bienestar, ¿se acuerdan?, bueno ella acaba de publicar una audaz recomendación en la red social X.

    Torpemente temeraria, López Rabadán recomendó a sus seguidoras y seguidores que esta Navidad hablen con sus abuelitos y abuelitas. ¿De qué?, pues de los programas sociales, haciendo referencia a la Pensión del Bienestar que reciben millones de adultos mayores tras la llegada de la 4T a la presidencia de México.

    Aunque durante el periodo PRIANista los legisladores y las legisladoras que tenían la mayoría nunca se preocuparon y mucho menos ocuparon de resolver las urgentes necesidades de la ciudadanía de la tercera edad, ahora sí parecen muy preocupados de conquistarlos a base de mentiras. Pero el Pueblo de México, más politizado y consciente de nunca, no olvida la historia y de hecho se niegan a repetirla.

    Tras publicar su comentario, en el que destacaba lo obvio: que los programas sociales, becas, pensiones, etcétera, provienen de los impuestos que pagamos todos y todas, a López Rabadán se le olvidó mencionar el pequeño detalle de que su partido siempre se pronunció en contra de dar apoyos a los grupos de la población históricamente vulnerados. Incluso hace unos meses, en plena campaña presidencial, su candidata, la panista Xóchitl Gálvez, quedó exhibida cuando advirtió que las y los adultos mayores no deberían recibir pensiones. Bueno hasta el ex presidente Fox, igualmente panista, respaldó los dichos de Gálvez y remató diciendo: ¡”A trabajar huevones!”.

    Y así se lo hicieron saber las y los usuarios de la red social X, quienes debieron tomar captura de pantalla y compartir su critica hacia Kenia López Rabadán, quien bloquea a todos y todas quienes se atrevan a contradecirla. Aquí algunas respuestas.

  • De cara a la reciente iniciativa aprobada, trabajadores del Poder Judicial blindan sus privilegios con reformas a las pensiones complementarias

    De cara a la reciente iniciativa aprobada, trabajadores del Poder Judicial blindan sus privilegios con reformas a las pensiones complementarias

    En medio de la controversia sobre la entrada en vigor de la reforma judicial, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ha adoptado una postura que deja en claro cuáles son sus prioridades: proteger los privilegios de los jueces y magistrados. Según reportes de La Jornada, el pasado 11 de septiembre, el CJF aprobó por unanimidad un sistema que asegura compensaciones vitalicias para estos funcionarios, compensaciones que se suman a las pensiones que ya reciben del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Este nuevo esquema permitirá a jueces y magistrados recibir entre un 45% y un 80% de sus ingresos como pensión complementaria, según su antigüedad y edad. No es casualidad que esta medida se implemente justo antes de que se extingan los fideicomisos del Poder Judicial como parte de la reforma que ya fue avalada por el Congreso de la Unión y más de 20 congresos locales.

    Sueldos excesivos y privilegios blindados

    El CJF cuenta con 768 jueces de distrito y 951 magistrados, quienes perciben salarios netos mensuales de 139 mil 210 pesos y 152 mil 531 pesos, respectivamente, según los datos del propio Consejo. Con sueldos que están muy por encima de la media nacional, estos servidores públicos aseguran ahora pensiones adicionales millonarias que estarán respaldadas por un fondo de 5 mil 191 millones de pesos.

    Este plan de compensaciones vitalicias otorga a los jueces y magistrados la posibilidad de jubilarse de forma anticipada a los 55 años o menos, siempre que hayan trabajado entre 25 y 35 años. Así, podrán obtener entre un 45% y 80% de su pensión complementaria, dependiendo de su edad y años de servicio, un beneficio considerablemente superior al que ofrece la Ley del Issste, que establece la jubilación a los 58 años para hombres y 56 para mujeres.

    ¿Interés público o protección de intereses privados?

    La medida adoptada por el CJF parece centrada en garantizar que los jueces y magistrados mantengan sus privilegios, incluso cuando las finanzas públicas no deben soportan fuertes cargas para sostener a unos cuantos. Los porcentajes establecidos para las pensiones complementarias aseguran que los funcionarios del Poder Judicial tengan un retiro cómodo y lleno de lujos, con beneficios adicionales que no están al alcance del resto de los servidores públicos.

    El acuerdo del CJF reformó el artículo 73, estableciendo condiciones aún más favorables para estos funcionarios, diferenciándose de la Ley del Issste al exigir un mínimo de 25 años de servicio para el retiro voluntario, sin importar la edad. La intención es clara: asegurar un retiro sin preocupaciones económicas, a expensas del erario público.

    Privilegios intactos

    A pesar de que la Reforma Judicial traerá consigo la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial, lo cierto es que los jueces y magistrados han encontrado la forma de blindar sus pensiones complementarias. Aunque el sistema de compensaciones anterior contemplaba la jubilación forzosa a los 75 años, con una compensación del 80%, este nuevo acuerdo les permite retirarse mucho antes y con condiciones más favorables.

    Si bien el acuerdo menciona que busca garantizar una jubilación “digna” para estos funcionarios, lo cierto es que los privilegios que obtienen están muy por encima de lo que podría considerarse un retiro digno en el contexto de la mayoría de los trabajadores mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Falso que fue Vicente Fox el que creó las pensiones para adultos mayores: con evidencia en mano, mexicanos desmienten a David Páramo y sus intentos de limpiar la imagen del PRIAN

    Falso que fue Vicente Fox el que creó las pensiones para adultos mayores: con evidencia en mano, mexicanos desmienten a David Páramo y sus intentos de limpiar la imagen del PRIAN

    Luego de su fracaso el pasado 2 de junio, los voceros conservadores han sacado su lado más clasista en contra del pueblo, como es el caso de David Páramo, que ahora considera que las pensiones del Bienestar son pagadas por “los ricos” que contribuyen al SAT, replicando el discurso de los falsos fifís que aspiran, sin éxito, a tener las grandes fortunas de los magnates que los emplean.

    En uno más de sus desplantes de redes sociales, el conductor de televisión explotó y también acusó que los citados apoyos fueron creados por Vicente Fox, sin embargo fue desmentido otra vez, ya que con evidencia en mano, se mostró que fue AMLO el que ideó tales programas cuando fue Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.

    Ante la humillación de ser desmentidos, algunos seguidores del “analista” presentaron el decreto que Vicente Fox firmó en 2002 para crear la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y que establece la pensión a adultos mayores como un derecho en la Constitución, y que constantemente se usa para tratar de “colgar la medalla” al ex panista.

    Desafortunadamente para el presentador de Grupo Imagen, desde hace años se desmintió tal falsedad y es que un documento de la Gaceta Oficial del Distrito Federal da cuenta que el entonces Jefe de Gobierno estableció las pensiones desde el 30 de enero de 2001, desmantelando todo intento de los conservadores por demeritar los orígenes de la 4T.

    Incluso Ariadna Montiel, Secretaria del Bienestar, publicó un post de X el pasado 12 de junio de 2023 en donde se acredita que las pensiones para adultos mayores de AMLO entraron en vigor el 6 de febrero de 2001, un año antes de que Vicente Fox hiciera lo propio, pero con menos recursos destinados a los mayores de 60 años.

  • La principal conquista del pueblo trabajador: Gustavo Petro destacó que la aprobación de la Reforma Pensional, impulsada por su gobierno, significa la salida de Colombia del neoliberalismo

    La principal conquista del pueblo trabajador: Gustavo Petro destacó que la aprobación de la Reforma Pensional, impulsada por su gobierno, significa la salida de Colombia del neoliberalismo

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, obtuvo una gran victoria con la aprobación del Congreso de la Reforma a las Pensiones, que busca ampliar la cobertura y fortalecer el rol del Estado en las jubilaciones.

    Luego de que la iniciativa fuera aprobada con 86 votos a favor y 32 en contra por la Cámara de Representantes, a través de su cuenta X, antes Twitter, el mandatario colombiano se pronunció y destacó que “es la principal conquista social del pueblo trabajador de  Colombia en mucho tiempo”. 

    Además, sostuvo que con la reforma dos millones de personas que pasaron su vida trabajando, “recibirán un bono pensional en su tercera edad”. También destacó que la reforma beneficiará a millones de trabajadores y trabajadoras que tienen salarios bajos para acceder a una “pensión real”, de acuerdo a la ley.

    Abrazo a los abuelos y abuelas trabajadores de Colombia. Se lo merecen. Empezamos a pagar una deuda que, como sus hijos colectivos, tenemos con ustedes: procreadores de nuestras vidas y constructores, de toda la vida, de nuestra patria.

    Sostuvo Petro Urrego.

    Esta reforma aprobada por el Poder Legislativo colombiano forma parte de una de las principales iniciativas del mandatario progresista, Gustavo Petro, pues desde el inicio de su gobierno ha impulsado las reformas a las pensiones, salud y laboral.

    Cabe mencionar que, el sistema de pensiones en Colombia no había sido tocado sustancialmente desde hace 30 años, que se ha dividido en dos con un régimen público sostenido con una serie de subsidios y otro privado en la que las empresas son las que administran los fondos de los trabajadores.

    Asimismo, el presidente Gustavo Petro destacó que Colombia ha comenzado a salir del neoliberalismo, para comenzar a construir un “Estado Social de Derecho y de la Paz”.

    Te puede interesar:

  • La oposición no tiene razón para obstaculizar a la reforma de afores ante la SCJN: AMLO reacciona luego de que el PRIAN, con ayuda del Poder Judicial, traten de atentar contra los derechos del pueblo trabajador; “es oponerse por oponerse”, afirma

    La oposición no tiene razón para obstaculizar a la reforma de afores ante la SCJN: AMLO reacciona luego de que el PRIAN, con ayuda del Poder Judicial, traten de atentar contra los derechos del pueblo trabajador; “es oponerse por oponerse”, afirma

    El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este miércoles que no comprende por qué la oposición presentó una controversia de inconstitucionalidad contra la reforma al sistema de Afores, que crea el Fondo de Pensiones del Bienestar. “Es oponerse por oponerse”, declaró el mandatario durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    Consultado sobre la posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anule la reforma, López Obrador respondió que la Corte es capaz de hacerlo. Argumentó que el Poder Judicial es parte de la “asociación delictuosa” que dominaba México. “Pero bueno, qué tal que yo me equivoque, me van a dar mi ‘tenga para que aprenda’”, dijo, subrayando que hasta ahora no hay resistencia de las Afores a la reforma.

    El Presidente explicó que la reforma se diseñó para crear un fondo de pensiones para el Bienestar, permitiendo a los trabajadores, especialmente los de menores ingresos, retirarse con el 100% de su salario. “La pregunta es, ¿cómo integramos ese fondo? Hay varias fuentes de financiamiento, y una de ellas es el dinero de pensiones no reclamadas”, señaló.

    López Obrador detalló que los fondos de pensiones no reclamados se destinarían al Fondo de Pensiones del Bienestar, asegurando que el derecho a reclamar ese fondo nunca se cancela. “Si pasó el tiempo y nadie reclamó, ese dinero va al fondo para compensar a los jubilados y darles el 100%”, explicó.

    El Presidente también mencionó que había 40 mil millones de pesos no reclamados en las Afores, de los cuales solo mil millones habían sido entregados al IMSS. “Por eso hicieron un escándalo, porque todo ese dinero estaba sudando en las arcas de los bancos”, comentó.

    Además, López Obrador indicó que el fondo no solo se integra con esos recursos, sino también con lo que se confisque a la delincuencia organizada y las deudas condonadas de los estados al ISSSTE. El fondo será manejado por el Banco de México.

    La ley que establece el fondo ya fue aprobada, pese a la oposición de los conservadores, y el trámite del fideicomiso está en curso. Los primeros beneficiarios comenzarían a cobrar el 1 de julio. “La sorpresa fue que ayer van a la Corte a pedir que se declare inconstitucional el fondo de pensiones”, añadió.

    El Presidente expresó su incomprensión ante las críticas, afirmando que las acusaciones de que se robarán las Afores y dejarán sin pensiones son falsas. “Es un dinero de los trabajadores para los trabajadores, es pensión para pensión”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • Las pensiones en México: deuda histórica y justicia etaria

    Las pensiones en México: deuda histórica y justicia etaria

    El neoliberalismo afectó de muchas maneras la vida de los mexicanos: un Estado débil y acotado permite que las perversiones del capital pongan al dinero y las ganancias por encima de la dignidad y la vida de las personas. Cuando prevalece el mercado sobre el bien común, se genera decadencia. Los símbolos más notorios de ellos es aumento de pobreza, violencia y desigualdad.

    Lo “normal” en un país democrático de Occidente con nivel de desarrollo medio, sería que una persona que trabajó en promedio 30 años tenga derecho a una pensión equivalente a su último salario, que tenga garantizada la salud gratuita y de calidad, y que pueda vivir con cuidados y dignidad hasta el último día de su vida. Si un Estado no puede proporcionar esto, la población debería, al menos, cambiar el gobierno hasta asegurarse que estas condiciones se cumplen, como ha pasado con la mayoría de revoluciones en el mundo. En México no pasó esto durante el periodo neoliberal porque hubo un estado de aletargamiento e inconciencia prolongado. Durante muchos años y de forma perversa y grotesca, políticos corruptos saquearon al país en contubernio con traficantes de influencias en detrimento de la calidad de vida de la población. Este saqueo se dio de diversas formas, pero una de ellas fue privatizando servicios estratégicos.

    Con la creación de las afores, donde el Estado renuncia parcialmente a la gestión de las pensiones y las cede a particulares que buscan solamente el lucro, un trabajador que antes recibía el 100% de su sueldo, ahora recibe el 40% en promedio, y si a esto se suma que el poder adquisitivo de los trabajadores estuvo congelado durante el periodo neoliberal, el resultado es un empobrecimiento general de la población y una tristísima, indigna y pobre jubilación para la mayoría de ellos.

    Tuvo que venir un luchador social llamado Andrés Manuel López Obrador a ocupar la presidencia de la República, para hacer una revolución de las conciencias, ello para darnos cuenta que nunca debimos aceptar un esquema como las afores, que fue una injusticia que los trabajadores y no los empresarios asumieran el aumento en la esperanza de vida sostenido de los últimos años, y que sí hay forma de regresarle la dignidad a los trabajadores si se apuesta por un Estado emprendedor que genere sus propias ganancias, que evite la corrupción y el despilfarro, además de los ingresos fiscales.

    Por si fuera poco, la reforma que propone regresar al 100% las pensiones contributivas, en este gobierno se hizo una reforma para instaurar las pensiones no contributivas como derecho constitucional, es decir, el apoyo para adultos mayores a partir de 65 años que asegura que las personas puedan vivir con dignidad en el último tramo de su vida. Por cierto, con Sheinbaum se espera que esto último aplique para mujeres desde los 60 años.

    Desterrar el neoliberalismo por completo y abrazar la justicia etaria, misión de cualquier gobierno que realmente esté del lado de la gente.