Etiqueta: Pensión vitalicia

  • Diego Valadés Ríos, uno de los más férreos críticos de la Reforma al PJ, es uno de los más consentidos con el desmedido presupuesto de la SCJN

    Diego Valadés Ríos, uno de los más férreos críticos de la Reforma al PJ, es uno de los más consentidos con el desmedido presupuesto de la SCJN

    El abogado Diego Valadés Ríos, uno de los más acérrimos detractores de la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se encuentra en el centro de la controversia por ser, a su vez, un beneficiario de los privilegios que dicha reforma busca eliminar. Valadés, quien fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el expresidente Carlos Salinas de Gortari, ha gozado de una pensión vitalicia desde hace casi tres décadas, a pesar de haber ocupado el cargo durante apenas siete meses.

    Nombrado Ministro de la SCJN en mayo de 1994, en medio de las investigaciones por el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, Valadés fue uno de los nueve ministros removidos de su cargo en diciembre de ese mismo año como parte de la reforma al Poder Judicial implementada por el entonces presidente Ernesto Zedillo. Sin embargo, conforme al decreto de Zedillo, los ministros de la Corte extinta continúan recibiendo una pensión vitalicia que, según información del Poder Judicial, asciende a 286,423.84 pesos mensuales en términos brutos.

    En marzo de 2019, el propio Poder Judicial informó que Valadés, junto a otros ocho ministros en retiro, recibe esta pensión, la cual ha ido incrementándose anualmente. Además, a este monto se suma el pago por viudez para las parejas de los ministros fallecidos, con una cuota que comienza en el 80% del total de la pensión durante el primer año y se reduce gradualmente hasta el 50% en los años subsecuentes.

    A pesar de haber sido parte del equipo que impulsó la reforma judicial de 1994, Valadés se ha posicionado en contra de las reformas propuestas por López Obrador, que incluyen la elección popular de jueces, magistrados y ministros. En una conversación con la periodista Carmen Aristegui, Valadés aseguró que estas reformas buscan concentrar el poder en la figura presidencial, argumentando que “México está estableciendo con esto la posibilidad de un sistema absolutista ahora presidencial, ahora republicano, antes monárquico, sin miramientos”.

    En la conferencia matutina de este miércoles, el presidente López Obrador respondió a las críticas sobre los altos salarios y pensiones en el Poder Judicial, identificando a Valadés como una de las voces que se resisten a terminar con estos privilegios, de los cuales, señaló, es un claro beneficiario.

    Valadés fue también Procurador General de la República durante la administración de Salinas de Gortari, en cuyo mandato ocurrió el asesinato de Colosio. Durante su breve gestión al frente de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), fue consignado Mario Aburto como el autor material del crimen, aunque la investigación siempre estuvo rodeada de controversias y deficiencias, como ha señalado la Fiscalía General de la República (FGR) en investigaciones recientes.

    Además de Valadés, otros ocho ministros retirados de la SCJN extinta continúan recibiendo pensiones vitalicias, entre ellos: Victoria Adato Green, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez, Irma Cue Sarquis y Ulises Sergio Schmill Orodoñez. La información, publicada originalmente por la periodista Nancy Flores, subraya los altos costos que estas pensiones representan para el erario, en un contexto donde el debate sobre la reforma judicial y los privilegios de la clase política sigue polarizando a la sociedad mexicana.

    Sigue leyendo…

  • Así el tráfico de influencias en el Poder Judicial: Juez ordena a Pemex restituir el pago de la pensión millonaria post-mortem a María Amparo Casar, caso en el que es señalada de alterar la causa de la muerte de su esposo

    Así el tráfico de influencias en el Poder Judicial: Juez ordena a Pemex restituir el pago de la pensión millonaria post-mortem a María Amparo Casar, caso en el que es señalada de alterar la causa de la muerte de su esposo

    Un juez de distrito ordenó que Petróleos Mexicanos (Pemex) debe restituir el pago de la pensión post-mortem a María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI), esto, luego de que la paraestatal mexicana suspendiera el pago de dicha pensión por considerar que se comentó corrupción en contra la empresa mexicana.

    De acuerdo con el periodista René Cruz, el impartidor de justicia concedió una “suspensión de plano” a Casar Perez, al considerar que la pensión es un derecho adquirido después de la muerte de Fernando Márquez Padilla y que no puede ser suspendida.

    En ese sentido, el juez determinó que restituya el pago de la pensión, ya que la académica conservadora no ha sido notificada de dicha acción, a menos de que haya un ordenamiento judicial que justifique la suspensión del pago.

    El pasado 7 de mayo, María Amparo Casar promovió un juicio de amparo con el objetivo de combatir la determinación del Pemex y señaló que el pago de la pensión se suspendió de manera unilateral y sin notificación previa.

    Cabe señalar que, Bernardo Bátiz confirmó que Márquez Padilla cayó de un piso muy alto y fue mortal, y que tras las revisiones por los peritos en la oficina del ex director de Pemex, se encontró que no había señales de pelea, mucho menos en su cuerpo, por lo que se trató de muerte voluntaria.

    Asimismo, el impartidor de justicia se declaró incompetente para seguir conociendo la demanda de garantías por lo que ordenó turnar el expediente a un juzgado en materia administrativa.

    Te puede interesar: