Etiqueta: Pekín

  • China reduce exportaciones de tierras raras y agita temores de presión económica

    China reduce exportaciones de tierras raras y agita temores de presión económica

    China vuelve a mover sus fichas: la caída de 6.1% en las exportaciones de tierras raras enciende las alarmas por un posible uso estratégico de estos minerales en medio de la tensión comercial con Estados Unidos.

    Las exportaciones chinas de imanes de tierras raras registraron una caída de 6.1% en septiembre respecto a agosto, lo que ha interrumpido tres meses consecutivos de alzas. El descenso se ha producido justo antes de que el gobierno chino anunciara una expansión de su régimen de licencias de exportación, lo que ha generado inquietud entre las potencias industriales que dependen de estos materiales.

    De acuerdo con datos de aduanas, los envíos bajaron a 5 mil 774 toneladas desde las 6 mil 146 del mes previo, en medio de reportes que indican que Pekín está endureciendo la entrega de permisos de exportación para los imanes de tierras raras, utilizados en sectores clave como defensa, automóviles eléctricos y dispositivos electrónicos.

    China domina cerca del 70% de la extracción mundial de tierras raras, controla el 85% de la capacidad de refinado y produce alrededor del 90% de las aleaciones metálicas e imanes de estos elementos, de acuerdo con estimaciones de la consultora AlixPartners. Este control otorga al país asiático una poderosa influencia en la cadena de suministro global y en las negociaciones comerciales con Washington.

    Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones acumuladas de imanes de tierras raras sumaron 39 mil 817 toneladas, lo que representa una caída de 7.5% frente al mismo periodo de 2024. Los envíos a Estados Unidos retrocedieron 28.7% en septiembre, mientras que Alemania, Corea del Sur, Vietnam y México se mantuvieron entre los principales destinos.

    Analistas advierten que la volatilidad en los envíos podría ser una señal de que Pekín está utilizando su dominio como herramienta de presión. “Las bruscas oscilaciones de las exportaciones de imanes de tierras raras demuestran que China sabe que tiene una carta clave en las negociaciones comerciales internacionales”, señaló Chim Lee, de Economist Intelligence Unit.

  • Trump busca “buen acuerdo” con China, pero mantiene presión con aranceles récord

    Trump busca “buen acuerdo” con China, pero mantiene presión con aranceles récord

    Trump vuelve a tensar la cuerda con China: mientras promete un “buen acuerdo” con Xi Jinping en la próxima cumbre de APEC, advierte que podría cancelar la reunión y aplicar aranceles de hasta 157% si no logra un trato favorable.

    En medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump afirmó que espera alcanzar un “buen” acuerdo con el mandatario chino, Xi Jinping, durante la próxima cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur. Sin embargo, el republicano advirtió que el encuentro podría no realizarse si las condiciones no son favorables.

    Durante un almuerzo con senadores republicanos en la Casa Blanca, Trump aseguró que confía en lograr una reunión “exitosa” y un pacto comercial “justo”. No obstante, matizó sus palabras al señalar que “todo puede cambiar” y que, incluso, el encuentro podría cancelarse si alguna de las partes decide no continuar.

    El mandatario estadounidense ha mostrado posturas contradictorias sobre su eventual encuentro con Xi. Desde que anunció por primera vez la cita, el pasado 19 de septiembre, Trump ha oscilado entre el optimismo y la confrontación, advirtiendo que impondría aranceles de hasta 157% a los productos chinos si no se alcanza un acuerdo.

    La incertidumbre se intensificó luego de que, el 10 de octubre, el presidente amenazara con cancelar la reunión tras las nuevas restricciones de Pekín a la exportación de minerales de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica. Pese a ello, Trump reiteró su intención de visitar China a inicios de 2026, en busca de un nuevo entendimiento comercial con el gigante asiático.

  • Conflicto arancelario entra en una nueva fase: Pekín desafía a Washington

    Conflicto arancelario entra en una nueva fase: Pekín desafía a Washington

    China rompió el silencio y lanzó una advertencia directa a Washington: está lista para “luchar hasta el final” en la guerra comercial. La amenaza llega justo cuando Estados Unidos presume una aparente tregua y prepara un encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, la tensión vuelve a subir en el tablero económico mundial.

    Una de las dos mayores economías del mundo, China, lanzó una advertencia directa a Washington: está dispuesta a luchar “hasta el final” en la guerra comercial si Estados Unidos mantiene su política de presión arancelaria.

    El mensaje fue difundido en un comunicado del Ministerio de Comercio chino durante las primeras horas del martes, apenas horas después de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, informara que las tensiones han disminuido y que el presidente Donald Trump mantiene su intención de reunirse con el líder Xi Jinping en Corea del Sur a finales de octubre.

    Bessent había asegurado que la Casa Blanca decidió posponer la aplicación de un arancel del 100 por ciento a las importaciones chinas hasta después del encuentro bilateral. Sin embargo, en Pekín la posición fue firme: no cederán ante presiones unilaterales.

    De acuerdo con el funcionario estadounidense, los contactos entre ambas naciones se mantuvieron durante el fin de semana y “la desescalada ha sido sustancial”, mientras que la reunión entre Trump y Xi “sigue en pie”.

    La cita ocurrió en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), organizada por Corea del Sur. Aun así, las diferencias comerciales persisten tras meses de incrementos arancelarios mutuos que escalaron desde febrero, cuando Washington impuso un gravamen del 10 por ciento a las importaciones chinas, hasta alcanzar en abril niveles de hasta 145 por ciento por parte de Estados Unidos y 125 por parte de China.

    Aunque en mayo ambas potencias pactaron en Ginebra una reducción temporal de tarifas, la tregua parece tambalearse una vez más. Mientras Trump insiste en renegociar los términos comerciales, Pekín sostiene que no aceptará medidas “coercitivas o unilaterales”.

    La advertencia de China deja claro que, pese a los gestos diplomáticos, la guerra comercial entre Washington y Pekín está lejos de haber terminado.

  • China y Estados Unidos extienden tregua arancelaria: buscan evitar nueva escalada comercial

    China y Estados Unidos extienden tregua arancelaria: buscan evitar nueva escalada comercial

    Tras dos días de negociaciones intensas, China y Estados Unidos acordaron extender la suspensión de los aranceles mutuos, en un intento por mantener abierta la vía del diálogo y evitar una nueva escalada en la guerra comercial.

    Aunque no se ha precisado la nueva fecha límite de esta tregua, ambas potencias económicas coincidieron en que seguirán presionando para mantener la pausa arancelaria, según confirmó Li Chenggang, viceministro de Comercio de China.

    Actualmente, Washington impone un arancel del 30% a productos chinos —muy por debajo del 145% que alcanzó en su punto más álgido—, mientras que Pekín responde con un 10%, tras haber llegado al 120% en los momentos más tensos del conflicto.

    La tercera ronda de negociaciones fue encabezada por el viceprimer ministro chino, He Lifeng, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. A pesar de no firmar aún un acuerdo comercial marco, como ya hizo la Unión Europea con China, la prolongación de la tregua por al menos otros tres meses representa un avance en el deshielo económico entre ambas naciones.

    Durante esta extensión, ambas partes se comprometen a no imponer nuevos aranceles ni intensificar el conflicto por otras vías.

  • Espionaje chino en EE.UU.: detienen a dos ciudadanos por reclutar militares

    Espionaje chino en EE.UU.: detienen a dos ciudadanos por reclutar militares

    El Departamento de Justicia de EE.UU. detuvo a Yuance Chen y Liren ‘Ryan’ Lai por presunto espionaje al servicio de China. Se les acusa de actuar como agentes no registrados del Ministerio de Seguridad del Estado (MSS) y de intentar reclutar a miembros de la Marina estadounidense.

    Ambos habrían operado en secreto desde al menos 2021, recopilando datos sensibles y entregando información a Pekín a cambio de pagos. Entre sus acciones, está documentada una visita a un centro de reclutamiento naval en California, donde fotografiaron información personal de nuevos alistados, muchos de ellos de origen chino.

    El FBI informó que los acusados pagaron al menos 10 mil dólares para obtener datos sobre seguridad nacional. La fiscal Pam Bondi advirtió que el caso evidencia los intentos agresivos del gobierno chino por infiltrarse en instituciones clave de EE.UU.

    China respondió que no tiene conocimiento del caso, pero advirtió que tomará medidas para proteger los derechos de sus ciudadanos en el extranjero.

  • Evo Morales critica a EE.UU por “mantener su negocio de la guerra sucia” por alimentar guerra en Ucrania

    Evo Morales critica a EE.UU por “mantener su negocio de la guerra sucia” por alimentar guerra en Ucrania

    Evo Morales, expresidente de Bolivia, acusó a Estados Unidos de mantener su negocio de la guerra sucia por alimentar el conflicto en Ucrania, sin importarle las afectaciones sociales, económicas y humanitarias en otros países.

    Fue a través de sus redes sociales, que Morales compartió su opinión acerca del conflicto, asegurando que “en su desesperación por el fracaso de su política intervencionista”, Washington ha gastado más de 75.000 millones de dólares en armamento “para sostener una guerra fallida contra Rusia y provocar una tercera guerra mundial con el envío al conflicto de bombas de racimo”.

    Asimismo, afirmó que el que sale perdiendo es Zelenski tras fracasar en convertir a Ucrania en miembro de la OTAN.

    “El mundo es testigo de cómo el imperio es capaz de provocar un conflicto armado entre pueblos que sufren pérdidas humanas y económicas con tal de mantener su negocio de la guerra”, sostuvo en redes.

    Por otra parte, tras la cumbre de la OTAN, China se sumó a estas criticas, por seguir alimentando el conflicto y poner en riesgo la seguridad mundial.

    Zhang Jun, representante permanente de China ante la ONU, acusó a la casa blanca de intentar expandir su influencia y generar problemas mundiales, al margen de los señalamientos que se hicieron contra Pekín durante la cumbre de la Alianza atlántica.

    “La OTAN desafía el orden internacional predicando reglas, pero violando las normas que definen las relaciones internacionales, interfiriendo en asuntos internos, imponiendo sanciones inaceptables y matando civiles”, declaró el representante chino.

    No te pierdas: