Etiqueta: Partidos políticos

  • INE multa a partidos políticos con 32 mdp por irregularidades fiscales

    INE multa a partidos políticos con 32 mdp por irregularidades fiscales

    El Consejo General del INE impuso sanciones por más de 32 millones de pesos a partidos políticos por irregularidades fiscales acumuladas desde 2014, cuando el órgano asumió la fiscalización nacional.

    El Partido del Trabajo (PT) fue el más multado con 13.3 millones, seguido del PRI con 12 millones, aunque este último anunció que impugnará la sanción al considerar que el análisis parte de “premisas incorrectas”, según su representante Emilio Suárez.

    También fueron sancionados PAN (4 millones), Morena, Movimiento Ciudadano, PRD y PVEM, aunque en estos casos las multas fueron menores. En total, se revisaron las cuentas de 315 partidos, entre nacionales y locales.

    La consejera Carla Humphrey aclaró que las sanciones no fueron por el impago de impuestos, sino por no solventar observaciones contables y fiscales que el INE solicitó mediante más de 500 requerimientos.

    La revisión encontró pagos no registrados, saldos no enterados y discrepancias con las obligaciones fiscales. Más de 200 partidos respondieron a los requerimientos, pero muchos no lograron aclarar sus finanzas.

  • Se vienen los nuevos partidos políticos

    Se vienen los nuevos partidos políticos

    La carrera por constituir nuevos partidos políticos comenzó este año y habrá de culminar el siguiente, aunque pareciera que, del largo listado, pocos serán los que alcancen el objetivo, y no tanto por el de por sí complicado proceso y requisitos, sino por la imagen que presentan ante la ciudadanía.

    No pretendo dedicar este espacio a hablar de las particularidades de cada una de las agrupaciones aspirantes, sino de lo que debería ser lo realmente importante, me refiero a la opinión que tiene la ciudadanía en general y a la lógica con la que dichas agrupaciones buscan entrar en el escenario partidista. Por ejemplo, en esta sociedad mexicana cada vez más informada, el ciudadano ha comprendido que más allá de las siglas, lo que realmente es importante es la manera que tienen los partidos actuales de conducirse ante el acontecer político. Hasta hace una década, resultaba impensable que un sector de la población estuviera al tanto de temas tan trascendentales como la reforma judicial, es más, para la mayoría poca importancia significaba quien o quiénes eran designados como ministros o jueces, a estos sólo se recurría como a los seguros de auto: no se ocupan hasta que se ocupan. 

    Pero en la actualidad es todo lo contrario, insistimos en que se debe en gran medida a que la gente tiene más posibilidades de informarse sobre este y otros temas, ya sea por el ensanchamiento de las opciones noticiosas o porque, sencillamente la verdadera alternancia en el poder en 2018 atrajo la atención de más sectores y no solo de los involucrados en la vida política. Así que, para bien de la democracia, hoy no existe manera de que temas de alto impacto para la sociedad pasen desapercibidos y eso, se vea por donde se vea, no es más que de beneficio para todos. 

    Aquí, con la intención de las asociaciones que comenzaron la travesía de los requisitos del INE, entre ellos la no fácil tarea de celebrar las asambleas ya sea estatales o distritales, así como el número de afiliados requerido (más o menos 256 mil personas), lo interesante es revisar el avance que tienen hasta el momento las primeras tres asociaciones que van a la cabeza:

    Construyendo Sociedades de Paz, A. C.  lleva un total de 103 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 70, es decir, 33 han sido declaradas nulas por falta de quórum. Personas Sumando en 2025, A. C. lleva un total de 95 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 47, es decir, 48 han sido declaradas nulas por falta de quórum y, finalmente, Que Siga la Democracia, APN. lleva un total de 14 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 9, es decir, 5 han sido declaradas nulas por falta de quórum. 

    Si bien el tiempo para realizar las asambleas se va acortando y pareciera que los demás aspirantes comenzarán a tener en contra el tiempo, es muy probable que Construyendo Sociedades de Paz, sea el único con la posibilidad real de convertirse en partido. No causaría extrañeza esa posibilidad pues el antecedente de este instituto se remonta al Partido Encuentro Social y, posteriormente lo que sería el Partido Encuentro Solidario. Pero aquí entra lo interesante, ¿cómo percibe la ciudadanía que no se identifica ni con MORENA ni con la oposición este nuevo esfuerzo encabezado por el Dr. Hugo Érik Flores? La respuesta pudiera estar en algo que es completamente real, ese equipo ha jugado con una postura ideológica firme basado en sus orígenes, que no a todos pudiera parecer, pero que opta por la construcción de una tercera vía en el esquema partidista que puede detonar en una participación electoral amplia capaz de garantizarle, tanto la constitución como partido, como el anhelado porcentaje para permanecer entre las opciones electorales.

    No es un tema menor, hoy en día MORENA desencanta (por las razones que se quiera) a la militancia, incluso a la propia presidencia de la república que en ocasiones dedica tiempo para señalar las pifias y el interés de priorizar ganar elecciones aunque con eso se pierda credibilidad. En frente, ni las campañas de Movimiento Ciudadano de erigirse como opción de la ciudadanía, ni mucho menos la complicidad del PAN y lo que queda del PRI, son capaces de articular un movimiento verdadero que los haga impactar entre las preferencias electorales.

    Estando así las cosas, suponiendo que las dos primeras posiciones refiriéndonos a quienes han celebrado más asambleas logren convertirse en partidos políticos, lo cierto es que tendrán frente a sí una tarea fundamental: o verdaderamente adoptan un programa que los identifique con lo que requiere el electorado o de plano se sumergen entre uno de los bandos aunque esto no les garantice obtener la votación necesaria.

    En lo personal considero que quien tiene más cualidades en este momento para aparecer en el escenario, cosa que demuestran las asambleas celebradas, es Construyendo Sociedades de Paz, y, si prevalece la lógica de convocar de manera plural y abierta a distintas fuerzas, para 2030 la contienda se tornará aún más interesante pues nadie duda, ni siquiera sus retractores, de la capacidad de Hugo Érik para construir una alternativa real. Así lo dejan en claro las agrupaciones que seguramente están queriendo sumarse con él al verse imposibilitados para alcanzar las asambleas cuando menos.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • Diferencias o división en partidos

    Diferencias o división en partidos

    Una de las responsabilidades históricas de los partidos políticos es la cohesión alrededor de sus ideas, para contar con el consenso para tomar el poder a través de los votos. Así, un partido político divide a la sociedad en toda democracia.

    En cambio, la visión del clero consiste en unir a todo alrededor de nada. Con el pretexto de la hermandad y la necesidad de la unidad que no existe en ningún país del mundo.

    El clero une también para tener poder, mientras más fieles haya en un templo, mayor es el poder del cura, y luego de la colonia, obispado, ciudad, estado y país. Todo atento e indefensos a la manipulación política desde el púlpito.

    La idea de la unidad proviene de la monarquía, donde todos debían estar unido para alabar al rey. Así sucedió en México por muchos años, donde el Presidente gozaba de todas las canonjías de un monarca, y ahora que la mandataria es democrática, extrañan la parafernalia del viejo reinado, restándole poder en su imaginación, a quien tiene más que nunca el apoyo del pueblo.

    A las diferencias de ideas le llaman polarización, ante un proceso progresivo de politización y conciencia social, los conservadores extrañan los viejos tiempos del funcionario que aparecía seguido por media docena de guardaespaldas, con varios automóviles alrededor, ropa comprada en el extranjero, elaborada por diseñadores exclusivos. Este tipo de decorado fue lo que inspiraba respeto el pueblo hacia sus mandatarios, aunque todo eso lo pagaran con el dinero de los mexicanos.

    Con la añeja idea de que quien más tiene es superior, aunque su riqueza la hayan obtenido de mala manera, crecieron muchos mexicanos que siguen pensando así.

    Por ejemplo, partido como morena puede darse el lujo de tener una escisión que incluso quiera formar un nuevo partido político y no pasa nada ni pierde poder, ni la hegemonía ni la consolidación en el poder.

    Desde luego que toda división significa depuración, pero como tradicionalmente en México no ha habido partido político sólido, es decir, con raíces sociales auténticas, porque el PRI tenía una fuerza corporativa, no consistía en la comunión con el pueblo sino con los líderes, de la colonia, de la ciudad, de la región. A esto le llamó bases sociales, cuyo nombre separaba de la cúpula a la militancia contundentemente; al mismo tiempo, justificaba que aún dentro de un partido político hubiera niveles y jerarquía. Estaba presente la imitación de la monarquía por la que suspiran, incluso algunos autodenominados progresistas.

    Cuando el partido en el poder se divide logra una purga necesaria, gestada desde tiempos atrás, por lo regular por intereses personales enquistados.

    El viejo poder político, los partidos, sin excepción, y el clero, todavía no puede despojare del pasado y lo mantiene como sustento o complemento del poder que no ha aprendido a ejercer.

    La división de una sociedad se ha querido anunciar como problema social, cuando su origen son las diferencias económicas, no con la forma de pensar. Esta vieja manera de percibir las diferencias sociales llegó a extenderse en México hasta el absurdo de hacer creer que los ricos estaban en la oposición y los pobres estaban en Morena. De ahí surgieron diferencias clasistas que todavía se repiten, como el hecho de hacer pensar que lo que tienen carrera universitaria están en la oposición y quienes carecen de estudios en el partido en el poder y por ignorancia apoyan a ese partido.

    La división es clara, así como el origen y sus impulsores. La polarización de la que hablan desde hace algunos años no excluye de la convivencia a la sociedad, porque la solidaridad, que muestra hermandad con sus semejantes, práctica común en México, forma parte de la idiosincrasia, y no corre el peligro de enfrentamientos por ideas políticas, aunque haya quienes provocan para demostrar que hay enemistad entre la sociedad, división y polarización.

    Lo mismo sucede con los partidos, se dividen, aunque tengan más coincidencias que diferencias, pero finalmente es sano que haya una purga. El clero es el que no se divide, el clero tiene deserciones irreversibles. La Iglesia católica pierde todo lo días miembros porque se van a profesar otra religión, y no regresan, ahí es donde la voz de los sacerdotes se ve forzada a participar en política porque finalmente el clero es un poder todavía.

    La ruptura en los partidos no siempre es señal de decadencia, ni las divisiones anuncian el distanciamiento de la población. A veces son necesarias.

  • Morena inicia procedimiento sancionador contra Edgar Francisco Garza Ancira por intento de crear nuevo partido

    Morena inicia procedimiento sancionador contra Edgar Francisco Garza Ancira por intento de crear nuevo partido

    La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena anunció el inicio de un procedimiento sancionador de oficio contra Edgar Francisco Garza Ancira, actual Consejero Nacional y Estatal del partido. La decisión, tomada por unanimidad en sesión ordinaria, responde a la intención del militante de constituir la agrupación política “Que siga la democracia” como partido ante el Instituto Nacional Electoral (INE), lo que, según Morena, contraviene los principios y documentos básicos del movimiento.

    Garza Ancira notificó el pasado 28 de enero su intención de formalizar esta nueva organización, lo que generó una respuesta inmediata de la dirigencia morenista. De acuerdo con el comunicado oficial, el partido enfatizó que su militancia debe mantenerse unida en torno a la consolidación de la Cuarta Transformación y alejada de prácticas que fomenten la división interna.

    Morena reiteró su compromiso con la unidad ideológica y política, señalando que su movimiento no tiene espacio para el influyentismo ni el oportunismo. Asimismo, enfatizó que quienes trabajan por el bienestar del pueblo y mantienen su lealtad al partido siempre tendrán cabida dentro de sus filas.

    En el comunicado también se hizo un llamado a fortalecer la cohesión interna para preservar el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador y garantizar la continuidad del proyecto político de la Cuarta Transformación.

    Sigue leyendo…

  • Una “séptima” para los partidos

    Una “séptima” para los partidos

    “Cada grupo de A.A. debe mantenerse 
    completamente a sí mismo, 
    negándose a recibir contribuciones de afuera.”

    Séptima Tradición de Alcohólicos Anónimos

    Cuando en el barrio o en la fábrica un grupo de muchachos se asocia para formar un equipo de futbol, los integrantes pagan sus uniformes y sus balones y cooperan para el arbitraje y el transporte a cancha ajena. Cuando los clubes de ciclistas del Estado de México deciden iniciar su peregrinación anual al santuario de San Juan de los Lagos, ellos mismos pagan los gastos que se originan por refacciones, viáticos y transporte. Los grupos anónimos (alcohólicos, neuróticos, comedores, narcóticos) se exigen a sí mismos ser autosuficientes y en un alarde de autonomía económica ni siquiera aceptan el caso de que algún miembro pudiente solvente él solo los gastos del grupo porque la responsabilidad financiera es de todos.

    Dicho de otra forma, todas las asociaciones de individuos que se reúnen en torno a un motivo sufragan sus propios gastos… excepto los partidos políticos. A éstos hay que ayudarlos, beneficiarlos y sostenerlos con prótesis provistas por el Estado. Y no son endebles ni desdeñables esos apoyos, porque en el 2024 los partidos se alzaron con la bonita suma de $10,444 millones de pesos, divididos en $6,609 millones para gastos ordinarios y $3,304 para gastos de campaña, más otros rubros (https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5708928 DOF – Diario Oficial de la Federación).

    Cierto, entre el equipo de futbol del barrio, el club ciclista de la comunidad o el grupo de AA de la colonia y un partido político media una distancia enorme porque sus tareas, propósitos y alcances son obviamente distintos, pero el fondo de la situación es la misma: quienes se asocian para formar un grupo están obligados y son responsables de sufragar los gastos generados por su actividad, porque para eso son individuos libres y conscientes que deciden participar en alguna actividad pública. Todos lo entienden así, excepción hecha de los partidos políticos.

    Antes, la izquierda lo entendía. Por ejemplo, el PMT (Partido Mexicano de los Trabajadores), partido sin registro electoral y por tanto sin acceso a las prerrogativas, nunca limitó su labor entre la gente. Había que pagar la renta del local, el recibo de luz, los materiales para elaborar el engrudo con el que se pegaban los carteles en los postes, las brochas, el equipo de sonido, el micrófono, la bocina Radson, el “diablito” para transportar cajas, las sillas, el escritorio, el pizarrón, los anaqueles para los libros, la impresión de volantes y proclamas, el transporte al DF para asistir a las asambleas nacionales. Eso sí, nunca había para café. 

    Al financiamiento de la labor del partido contribuían caricaturistas que simpatizaban con el partido, como Naranjo y Rius, quienes donaban alguno de sus trabajos para ilustrar los bonos de cooperación que enviaba el comité nacional a los comités estatales para que se vendieran y se hicieran de recursos. La responsabilidad del sostenimiento del partido recaía en los propios militantes, como debe ser.

    Pero el PMT era un partido político y no una mera agencia de colocaciones como son ahora los partidos, incluyendo a Morena. Para decirlo sin rodeos, Morena es hoy la principal agencia de colocaciones políticas porque de pocos de sus diputados y senadores podría decirse que tienen otra ideología diferente a la de no vivir despegado de la ubre presupuestal.

    De este modo, los partidos políticos equivalen al aviso de ocasión de los periódicos, donde las empresas publican las oportunidades de conseguir un empleo. ¿Alguien cree, con sinceridad y desde lo profundo de su corazón, que en el PT, el Verde Ecologista, el PRI, o el PAN, o en el partido que sea, hay militantes que defiendan una ideología particular? 

    Se asegura que de no haber financiamiento público a los partidos, éstos se verían infiltrados por recursos provenientes de las dos delincuencias que agobian a México: la organizada y la empresarial. Entonces, para que los partidos no agarren dinero de los malos que se lo den los buenos y que los ciudadanos se organicen y vean cómo le hacen pero a los partidos se les entregan sus 10,444 millones de pesos, o no hay democracia.

    Ojalá que la próxima reforma electoral contemple, además de la eliminación de diputados y senadores plurinominales, que resultan los primeros puestos asaltados por los vividores que medran en las gerencias partidarias, la disminución drástica de las prerrogativas económicas a los partidos. 

    Cuando en los grupos anónimos se acerca la fecha de vencimiento de la renta del local o del recibo de luz y no se han acabalado recursos suficientes, se sugiere a los asistentes “una séptima extraordinaria”, que hagan un esfuerzo y rasquen en sus bolsillos para completar el gasto. Qué novedoso resultaría que se pidiera a los militantes de Morena, del PT, del Verde, del PAN o del PRI que aportaran “una séptima extraordinaria” para el pago de la renta del local donde se reúnen. Bueno, si tuvieran un local y si se reunieran en fechas donde no hay repartición de huesos políticos. Uno, incrédulo siempre, hasta llegaría a creer que sí son partidos políticos.

  • Partidos nacerán muertos

    Partidos nacerán muertos

    Algunos opositores, muy pocos por cierto, se han autodenominado líderes sociales, y con los méritos suficientes como para crear un partido político. La realidad es que ninguno de ellos podría conformarlo en tan corto tiempo, porque deberán cumplir una serie de requisitos que anda tiene que ver con su circunstancia y personalidad.

    Aunque el camino más lógico que pudieran tener es la candidatura independiente, ellos escogen la creación de un partido porque de esta manera obtendrían dinero, del otro modo, espacio donde pelearían verdaderos líderes sociales con la convicción de ser competitivos, no ganan nada más que el triunfo electoral lo cual es muy poco para ellos.

    Están en la política por lo que pueden ganar individualmente y no por lo que pueden transformar socialmente. Con esto asesinan una alternativa electoral que puede ser viable en una democracia, que es la candidatura independiente, sin embargo, eso es para políticos no para oportunistas que no saben sobrevivir si no es del erario.

    Ninguno de los personajes puede crear un partido político. No es cuestión de dinero como inversión sino de poder de convocatoria y carecen de esto, de simpatías populares y de vocación de servicio.

    Al final se van a quedar sin nada a menos que tengan una capacidad que hasta el momento se desconoce, para lo cual tendría necesariamente que necesitar del apoyo extranjero. De lo cual debe estar muy atento el INE que acostumbra hacerse de la vista gorda en estos casos.

    Varios de esos autodenominados líderes sociales no esperaban la magnitud del rechazo social en las más recientes elecciones. Nutridos de las opiniones de sus incondicionales, inflados por la vacía veracidad de los medios y sin contacto con la población, desconocían su verdadera condición política.

    No sólo deben pensar en crear el partido sino sostenerlo sin ideología concreta. Uno de ellos, Guadalupe Acosta, extraviado afirmaba que su partido carecería de ideología, muestra de que desconoce los requisitos mínimos de la autoridad electoral que exigen definición política. Dice que “su” partido no sería ni de izquierda ni de derecha.

    Es decir, en el limbo y esas agrupaciones que se dicen alejadas de las ideologías son las que más hacen daño a la democracia porque esconden no sólo un conservadurismo anacrónico sino su relación con los grupos fácticos de manera evidente.

    Así, cada uno de estos líderes improvisados tiene carencias sustanciales que les impide, por su falta de conocimientos y vocación, avanzar en la conformación de partidos. Vivieron del presupuesto de los partidos pero como nunca trabajaron, desconocen la normatividad y los méritos sociales que cada organización debe poseer para avanzar hacia un estatus de esa índole.

    Mientras lo logran, ahí están los medios convencionales para dar a conocer su proceso como un exitoso camino hacia la constitución de partidos, con el servilismo hacia la oposición que les caracteriza. Aunque todo sea una frustración posterior, descubriendo la mentira, como suele hacerlo la derecha, dando a conocer triunfos en lugar de derrotas.

    Los medios otorgarán espacios optimistas, aunque fantasiosos, a un remedo de líder y a una fraudulenta estructura fascista con el objetivo de convertirse en partido. Versión que nunca reconocerán como consigna política.

    El 20 de enero se vislumbrará el destino de estos intentos que quienes nunca han estado en las ligas mayores y quieren competir luego de ser perdedores en la política amateur. La desesperación los lleva a este intento, porque de otra manera se mostrarán como verdaderos parásitos. No sólo estamos hablando sólo del difunto PRD sino del PAN, sin militantes, y el PRI, cuyo un dirigente tiene un pie en la cárcel.

    No cantan mal las rancheras el Verde y otros intentos en embrión, hasta El Yunque quiere salir de la mazmorra nazi para convertirse en alternativa política, la presencia de personajes como Juan Iván Peña Neder, quien primero se afilió como infiltrado al Movimiento de López Obrador, diciéndose de izquierda, violó a su esposa y estuvo más de dos años en la cárcel por este delito. Luego se fue a redes Sociales Progresistas donde dirigió el partido a nivel nacional, luego apoyó a Verástegui y ahora quiere tener un cargo importante en el partido de El Yunque, mostrando evidentemente su conservadurismo radical.

    Ninguno de los que quieren crear partidos es nuevo en la política, todos son producto del rechazo social y de la indiferencia popular, su trayectoria los tiene considerados como verdadera escoria y si a éstos sumamos los remedos de líderes sociales como la ex candidata de la alianza opositora o la llegada de oportunistas como algunos partidos evangelistas dl norte del país, encontramos que los parásitos quieren presionar para vivir del erario.

    Cualquier partido nuevo está condenado a ser de derecha, todos ellos quieren aprovechar la inconformidad social de una parte de la población ante el gobierno de Claudia Sheinbaum, aunque es minoría, es muy útil a la hora de darle voz a sus ideas en los medios convencionales.

    Para los medios convencionales estos grupos rechazados por la población y las leyes electorales, otorgarían la calidad de partido en sus espacios.

  • Publican requisitos oficiales para nuevos partidos políticos en México

    Publican requisitos oficiales para nuevos partidos políticos en México

    El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el instructivo del INE con los pasos que deben seguir las organizaciones interesadas en formar partidos políticos durante 2025-2026. Las agrupaciones tienen hasta el 31 de enero para notificar su intención y cumplir un proceso que durará un año, culminando en 2026, para que puedan participar en las elecciones intermedias de 2027.

    Entre los requisitos destacan la afiliación de al menos 256 mil personas a través de una app y la realización de 200 asambleas distritales o 20 estatales con al menos 3 mil asistentes cada una. Además, deben notificar su primera asamblea al INE con 10 días de anticipación, teniendo como plazo máximo el 15 de enero.

    Hasta ahora, movimientos como el Frente Cívico Nacional, liderado por Guadalupe Acosta Naranjo, y México Republicano, de tendencia conservadora, han expresado interés en registrarse. También figuras conservadoras como Xóchitl Gálvez y Sandra Cuevas han manifestado sus intenciones de formar nuevas plataformas políticas.

    Con estas reglas, el INE busca dar claridad al proceso, aunque el éxito de los nuevos partidos dependerá de su capacidad para cumplir los requisitos y conectar con la ciudadanía.

    Sigue leyendo…

  • SCJN Avala que partidos políticos impugnen la reforma judicial

    SCJN Avala que partidos políticos impugnen la reforma judicial

    En una decisión que marca un precedente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó, por mayoría de ocho votos contra tres, que los partidos políticos están legitimados para promover acciones de inconstitucionalidad en contra de la reforma judicial.

    Esta decisión permite que los partidos PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC) avancen en sus impugnaciones a la reforma constitucional que establece la elección popular de ministros, magistrados y jueces.

    Durante la sesión, se inició el análisis de la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara, quien plantea la invalidez de la elección popular para magistrados y jueces, pero valida la de ministros.

    Sin embargo, la posición en contra de Alberto Pérez Dayán respecto a esta invalidez podría complicar la aprobación del proyecto de sentencia en discusión, pues se requiere de una mayoría calificada de ocho votos para alcanzar un fallo definitivo en este sentido.

    El ministro Pérez Dayán argumentó que la elección de magistrados y jueces no debería invalidarse en los términos propuestos, lo que plantea un obstáculo para que el proyecto alcance el consenso necesario en el pleno de la SCJN.

    La sesión se reanudará en los próximos días para continuar con el debate y votación final sobre esta controvertida reforma.

  • Después de ser rechazada por toda la oposición, Sandra Cuevas anuncia sus intenciones de crear un partido conservador para contender por la presidencia de México en 2030

    Después de ser rechazada por toda la oposición, Sandra Cuevas anuncia sus intenciones de crear un partido conservador para contender por la presidencia de México en 2030

    Sandra Cuevas anuncio que está preparando una sorpresa con la creación de un nuevo partido, una “verdadera oposición”.

    En una entrevista con Azucena Uresti, la exalcaldesa de Cuauhtémoc anunció que liderará este nuevo grupo político con la intención de postularse para la Presidencia de México en 2030.

    “Estoy trabajando en una nueva fuerza política, en una verdadera oposición. Quiero dejar claro a todos los mexicanos y mexicanas que seguiré trabajando, pero como oposición”, afirmó Cuevas.

    El partido se llamará Partido Político por la Familia y la Seguridad de México, reflejando los temas que Cuevas considera sus principales prioridades. Entre sus objetivos, destacó la construcción de una oposición responsable y la promoción de la felicidad como un logro alcanzable a través de la cooperación y el buen hacer.

    “Vamos a trabajar en esta organización política enfocándonos en la familia y la seguridad en México. Empezaremos con un plan de acción que tomará dos años para prepararnos para las elecciones de 2027 y trabajaremos intensamente para construir liderazgos”, añadió la excandidata al Senado por Movimiento Ciudadano (MC).

    Recluta a líderes de la oposición

    Hace unos días, Sandra Cuevas compartió en su cuenta de X, antes Twitter, una foto junto al expresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, y su esposa Margarita Zavala. La imagen fue aparentemente tomada en Madrid, España, donde Calderón se autoexilió tras su sexenio y regresó brevemente a México en 2020 para crear la organización México Libre.

    Cuevas explicó que el propósito de la reunión, así como de otras con líderes de oposición, es construir una auténtica opción política y aprender de sus experiencias. “Con ánimo renovado, poco a poco construyo una auténtica opción política; me estoy reuniendo con líderes de oposición, escuchando sus experiencias“, expresó. También agradeció a Calderón y Zavala por “su tiempo e instrucción”.

    Sigue leyendo…

  • Lección política

    Lección política

    Solo unos pocos hoy en día fueron testigos del nacimiento del PRI bajo estas siglas, después de las transiciones que tuvo desde su fundación como PNR y ser, a la postre, el Partido de la Revolución Mexicana; sin embargo, los aquí presentes, podríamos dar constancia de la desaparición de este, gracias a la pésima gestión que ha tenido Alejandro Moreno Cárdenas al frente del partido desde el año 2019, donde acaparó todo el poder para hacer de su imagen la representación del tricolor. Y dicho instituto político no podía llevar mejor abanderado. Acusado de probable desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, entre otros (https://www.proceso.com.mx/nacional/2024/4/28/denuncian-desvio-de-fondos-por-mil-mdp-en-la-gestion-de-alito-moreno-en-campeche-327993.html), cuando estuvo al mando de Campeche, Layda Sansores, actual gobernadora de ese estado, dio a conocer, además, diversas grabaciones de audio, que revelaron entre otras cosas, acuerdos en los que participaba el flamante presidente del revolucionario institucional.

    Su intención era ser el candidato presidencial de las pasadas elecciones de junio; sin embargo, su pobre capacidad de dirección, le restaron votos a tal grado de, aceptar el acuerdo del magnate Claudio X. González, de formar parte de la coalición que a la postre elegiría a Xóchitl Gálvez como la representante, además, del PAN y PRD.

    Tal fue el hartazgo popular que existió que, ninguno de los 3 partidos dio el ancho para convencer a la mayoría de los votantes, teniendo como resultado la desaparición del PRD como partido y ubicando al PRI como un satélite del PAN y de MC. No conforme con esta demostración del pueblo, Moreno Cárdenas utilizó su poder para cambiar estatutos y tener vía libre para reelegirse una vez más en el tricolor, ante la evidente molestia de sus integrantes más influyentes.

    Si bien agradecemos que “Alito” Moreno diera muestras tan contundentes de su capricho dictatorial, pues ello equivale a poner el último clavo al ataúd del PRI, es importante reconocer que la soberbia es mala consejera, sobre todo cuando se habla de política. En la izquierda, de manera concreta en MORENA, no se necesitan actitudes de este tipo, mucho menos cuando existen errores que, a los ojos de sus afiliados y de quienes votaron por sus candidatos, resultan en comportamientos y actitudes, cuando menos, hostiles y petulantes de las figuras importantes al interior del partido guinda.

    Recordemos que, una de las razones por las que el partido del sol azteca se fue a pique hasta desaparecer, fue por un comportamiento de sus dirigentes, los reconocidos chuchos, similar al que se comenta, cargado de arrogancia y ambición de poder, hasta cerrar los caminos que defendían los intereses reales de la gente. Tal cual ocurre en la actualidad en el PRI pero, además, fue esa soberbia de querer tener la razón a rajatabla por encima de las opiniones de lo demás, la que abonó para la separación de sus integrantes y facciones y que resultó en la escisión de personajes y partes.

    MORENA acaba de cumplir este 9 de julio, sus primeros 10 años de vida como partido legalmente constituido y es indeseable que dichas actitudes separatistas se inyecten en el torrente que alimenta las venas que llevan vida al movimiento: la voluntad de la gente. Se dice que es de sabios reconocer los propios errores, pero es de igual importancia que a los votantes se les haga sentir parte de este movimiento, en aras de mantener otros 10 o más años, el voto que significa la confianza de un pueblo que se sabe bien representado. Esperemos que sus dirigentes no repitan los errores del PRD o PRI, para que la gente, los millones que votan por el partido de izquierda, permanezca a su lado.

    • @Pablo_OcampoEsc