Etiqueta: Paro de labores

  • Caprichos de trabajadores del Poder Judicial causan caos y largas filas tras paro en San Lázaro

    Caprichos de trabajadores del Poder Judicial causan caos y largas filas tras paro en San Lázaro

    Después de casi tres meses de paro de labores, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en San Lázaro retomaron sus actividades, dejando un gran retraso en miles de trámites ciudadanos acumulados. Mientras los empleados celebraban su regreso con mariachi y un homenaje a jueces y magistrados que rechazan la reforma judicial, abogados y ciudadanos aguardaban largas horas en fila para presentar expedientes retrasados. La celebración resultó un contraste polémico ante la desesperación de quienes sufrieron las consecuencias del paro.

    El paro, impulsado por empleados inconformes con una reforma que propone democratizar y modernizar el sistema judicial, dejó a miles de ciudadanos sin acceso a procesos básicos y sin la posibilidad de resolver sus casos legales en tiempo y forma. Para muchos, como el abogado Edgar Daniel, el regreso de los servicios llegó tarde. Edgar acudió a la sede de San Lázaro cargado de decenas de expedientes de amparo acumulados durante el paro, y comentó que la situación ha generado un enorme estrés tanto para él como para sus clientes.

    “Es bastante trabajo, aquí son alrededor de 70 expedientes, aunque nos faltan alrededor de 30 más. Voy a tardar como unas tres horas para ingresarlos. Todo es carga de trabajo acumulado durante el paro en el Poder Judicial, ya que seguíamos trabajando. Veo muy bien que ya haya actividades pues el país no se puede quedar sin leyes y justicia. Los clientes estaban bajo la incertidumbre de cuándo iban a ingresar, pues su seguridad integral seguía en la incertidumbre”, señaló un abogado que llegó a entregar 100 expedientes

    En el patio principal del edificio, en lugar de un enfoque en agilizar la atención a los afectados, se organizó un desfile en honor a jueces y magistrados que renunciaron a participar en las elecciones de 2025, calificando la reforma como un “engaño”. Con mariachis y discursos sobre la “independencia judicial”, algunos trabajadores expresaron su rechazo a una reforma que, según ellos, amenaza la estabilidad del sistema. Sin embargo, este acto fue criticado como una muestra de desconexión total con el sufrimiento de la ciudadanía.

    La secretaria Patricia Aguayo Bernal, autoproclamada representante de los trabajadores, señaló que el rechazo a la reforma continuará, a pesar del caos que ha generado en el acceso a la justicia. Argumentando que los jueces y magistrados que se opusieron a la reforma actuaron con “valentía”, Aguayo pareció ignorar el daño ocasionado por la acumulación de trámites y la incertidumbre que miles de personas enfrentaron. Mientras tanto, ciudadanos y abogados coinciden en que estos caprichos de algunos trabajadores del PJF han afectado gravemente a la sociedad y retrasado el avance de una reforma necesaria para democratizar y hacer más accesible el sistema judicial mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    Patricia Aguayo lanza desesperadas amenazas y advierte sobre “medidas radicales” contra la Reforma Judicial

    En respuesta al reciente fallo de la Suprema Corte que permite la implementación de la Reforma Judicial, Patricia Aguayo, representante de un sector del Poder Judicial, emitió declaraciones que han generado polémica. Aguayo criticó la decisión de la Corte y sugirió que los trabajadores del Poder Judicial podrían tomar “medidas radicales” en protesta por la reforma, misma que ya había sido aprobada por el Legislativo y ratificada por la Suprema Corte como constitucional.

    Aguayo denunció que la reforma equivale a un “despido masivo de jueces” y comparó las recientes modificaciones en el sistema judicial con un “golpe de Estado” contra el Poder Judicial. Sus declaraciones ocurren en un contexto de creciente tensión, luego de que el ministro Alberto Pérez Dayán, quien votó en contra de invalidar la reforma, fuera blanco de presiones y amenazas tras su decisión.

    “Habremos de reorganizarnos y tomar medidas”, sostuvo Aguayo, quien insinuó que la decisión del ministro Pérez Dayán podría haber sido influida por presiones externas, mencionando que “Morena sabe cómo presionar” y sugiriendo que “o le llegaron al precio o lo amenazaron con algo fuerte”. Además, Aguayo afirmó que los trabajadores judiciales podrían recurrir a acciones drásticas para expresar su inconformidad y oponerse a la aplicación de la reforma, aunque evitó detallar las medidas específicas.

    Las declaraciones de Aguayo han adquirido un tono confrontativo, especialmente en un momento en el que diversos actores insisten en respetar las decisiones del Legislativo y el fallo de la Suprema Corte, ambas instancias autónomas y claves en la estructura democrática del país.

    Sigue leyendo…

  • Trabajadores del Poder Judicial se niegan a regresar a sus labores

    Trabajadores del Poder Judicial se niegan a regresar a sus labores

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ordenó la semana pasada que los integrantes del Poder Judicial debían terminar el paro de labores este lunes, sin embargo los trabajadores del Poder Judicial de la Federación se niegan a trabajar porque “no existen las condiciones necesarias”.

    Desde primeras horas de la mañana, trabajadores del PJF bloquearon el acceso a las instalaciones con mantas, sillas y carpas para que aquellos que tomaron la decisión de regresar a sus labores no puedan hacerlo.

    Héctor Orduña, magistrado de circuito, expresó que los trabajadores y titulares del PJF buscan preservar la autonomía del Poder Judicial, por ello extenderán el paro de labores.

    Asimismo, mencionó que todo desacato a la orden del CJF traerá consecuencias, sin embargo resaltó la importancia de unidad y la autonomía como pilares para defender la posición de los integrantes del PJ.

  • Trabajadores del Poder Judicial retienen a consejeros del CJF tras fin del paro laboral

    Trabajadores del Poder Judicial retienen a consejeros del CJF tras fin del paro laboral

    Ayer por la noche, un grupo de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) cerró con cadenas las instalaciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en protesta por la decisión de levantar el paro de labores. La ministra presidenta del CJF, Norma Piña, junto a varios consejeros y colaboradores, se encuentran retenidos en el edificio.

    El incidente se originó tras una sesión del pleno del CJF, donde se resolvió terminar el paro y ordenar la reanudación de actividades en todos los tribunales y juzgados a partir del 24 de octubre. Esta medida también incluía sanciones salariales para quienes se negaran a regresar. La decisión, aprobada con cuatro votos a favor y tres en contra, generó un fuerte malestar entre los trabajadores, quienes exigieron explicaciones a los consejeros. La situación escaló cuando los manifestantes impidieron la salida de los consejeros, reclamando transparencia en la toma de decisiones.

    Consejeros a favor y en contra de la medida

    Los consejeros Bernardo Bátiz y Verónica de Gyvés se pronunciaron a favor de la suspensión del paro y la implementación de sanciones. Sin embargo, la Ministra Presidenta Norma Piña, Lilia Mónica López y José Alfonso Montalvo votaron en contra, argumentando la necesidad de más diálogo. La tensión aumentó dentro del edificio cuando algunos empleados encararon a sus compañeros por la decisión de encadenar los accesos.

    Manifestantes exigen explicaciones públicas

    En videos que circulan en redes sociales se observa cómo un grupo de manifestantes, algunos encapuchados, cerraron las entradas del CJF. Mientras tanto, los trabajadores han advertido que mantendrán las protestas hasta obtener respuestas claras.

    El conflicto se originó a raíz de una reforma judicial recientemente aprobada, que propone, entre otros cambios, la elección popular de jueces y magistrados. Esta iniciativa ha generado un amplio rechazo dentro del Poder Judicial, ya que los trabajadores temen perder sus carreras judiciales conseguidas con nepotismo y favortitismo. Ante la decisión del CJF de reanudar las actividades, se anticipa una escalada en las manifestaciones del personal judicial en todo el país.

    Sigue leyendo…

  • La JUDEF confirma que continuará el paro de labores en el Poder Judicial sin importar el gran daño que representa para el pueblo mexicano

    La JUDEF confirma que continuará el paro de labores en el Poder Judicial sin importar el gran daño que representa para el pueblo mexicano

    En un nuevo comunicado emitido por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), se ha confirmado que el paro laboral continuará indefinidamente a partir del lunes 21 de octubre. Esta decisión, que ha sido respaldada por 809 votos a favor de mantener la suspensión parcial de labores, refleja la negativa de los trabajadores del Poder Judicial a retomar sus actividades, afectando gravemente al sistema judicial del país y a los ciudadanos.

    A pesar de la urgencia de retomar los procesos judiciales detenidos, los magistrados, jueces y demás funcionarios continúan anteponiendo sus propios intereses, dejando en suspenso miles de casos que afectan a ciudadanos que dependen de la justicia pronta y expedita. Las coordinaciones judiciales de diversas regiones, como Xalapa y Emiliano Zapata, han decidido que no existen condiciones para la reanudación de labores, lo que evidencia su total desconexión con la realidad y las necesidades del pueblo.

    El impacto económico de esta suspensión ha sido desastroso. Cada día que los trabajadores del Poder Judicial no acuden a sus funciones, el erario público sigue cubriendo sus salarios, ocasionando pérdidas millonarias. El presupuesto destinado a la justicia no ha sido ejercido debido a esta suspensión, lo que agrava aún más la situación económica del país.

    Mientras los ciudadanos enfrentan las consecuencias de un sistema judicial paralizado, los trabajadores del Poder Judicial mantienen su postura, sin reconocer el daño que están causando no solo al sistema, sino también al bolsillo de todos los mexicanos que siguen pagando sus sueldos. La suspensión de labores es vista por muchos como un capricho que afecta directamente a quienes más necesitan el acceso a la justicia.

    Sigue leyendo…

  • Continua el paro de labores del Poder Judicial

    Continua el paro de labores del Poder Judicial

    Con 809 votos a favor y 497 en contra, la suspensión de labores del Poder Judicial continuará de forma indefinida.

    La asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) informó que después de la votación, la mayoría de titulares de órganos jurisdiccionales determinaron mantener la suspensión de labores en juzgados y tribunales.

    Así mismo anunciaron que sólo se atenderán casos urgentes en los juzgados y tribunales, como se ha llevado a cabo desde el 19 de agosto, cuando comenzó el paro.

    Con esta nueva votación, los jueces y magistrados buscan reflejar el rechazo a la reforma judicial, así como a la falta de colaboración del Consejo de la Judicatura Federal.

    Esta decisión refleja la unidad de las personas juzgadoras con el movimiento del personal jurisdiccional y constituye un rechazo contundente y enérgico a las acciones recientes realizados tanto por el Senado de la República, al realizar una infamante tómbola en un espectáculo de burla hacia los juzgados nacionales“.

    También reafirman su rechazo a la Reforma Judicial, asegurando qie esta atenta con el Poder Judicial y el Estado Democrático de Derecho, en nuestro país.

    La asociación subraya que dicha Reforma no solo atenta contra la independecia del Poder Judicial, sino también con el Estado Democrático de Derecho en nuestro país. En este sentido, las personas juzgadoras federales reiteran su compromiso inquebrantable con la defensa de la autonomía judicial, pilar fundamental de cualquier sociedad, democrática”.

  • Patricia Aguayo confirma que los golpistas del Poder Judicial seguirán en paro de labores, pese a que jueces y magistrados volverán a sus funciones

    Patricia Aguayo confirma que los golpistas del Poder Judicial seguirán en paro de labores, pese a que jueces y magistrados volverán a sus funciones

    A pesar de que la Reforma Judicial, respaldada por el voto de los mexicanos, avanza con paso firme hacia una elección más democrática de jueces y magistrados, los trabajadores del Poder Judicial, encabezados por su vocera Patricia Aguayo, han decidido mantener un paro indefinido. Este movimiento ha generado controversia, pues muchos ciudadanos consideran que las nuevas disposiciones buscan acabar con la opacidad y asegurar que los servidores públicos judiciales sean electos por voto directo. Sin embargo, algunos sectores laborales dentro del Poder Judicial se oponen ferozmente a estos cambios.

    Este fin de semana, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) puso fin oficialmente al paro en los juzgados y tribunales federales, marcando el regreso a las labores de jueces y magistrados, quienes volverán a sus funciones a partir del próximo miércoles 16 de octubre. Sin embargo, los trabajadores administrativos han decidido ignorar este llamado y continuar con su huelga, negándose a aceptar un marco legal que pretende beneficiar a la ciudadanía. El CJF ha declarado como días inhábiles el 17 y 18 de octubre para ajustar sus labores ante esta situación.

    El proceso de insaculación se llevó a cabo en el Senado de la República el sábado pasado. A través de este mecanismo, se seleccionaron las primeras magistraturas y juzgados que serán sometidos a elección popular en junio de 2025. Con ello, se busca que 464 magistrados de circuito y 386 jueces federales sean electos directamente por los ciudadanos, lo que representa un cambio histórico en el sistema judicial mexicano.

    Sin embargo, lejos de reconocer el esfuerzo por transparentar el proceso judicial y darle voz a la ciudadanía, Patricia Aguayo y el grupo que representa han mostrado su total rechazo. Aguayo calificó el proceso como un “circo” y minimizó la importancia de la participación ciudadana en la elección de las autoridades judiciales. Además, dejó claro que no levantará el paro hasta que se “garanticen” derechos y prestaciones laborales que, según ella, están en riesgo, sin ofrecer soluciones claras o propositivas.

    Muchos sectores de la sociedad han cuestionado la posición de estos trabajadores, ya que la reforma impulsada busca modernizar el Poder Judicial y acabar con los privilegios que han generado desigualdades en su interior. Los críticos señalan que este tipo de resistencia interna solo frena el avance democrático y el acceso a una justicia más equitativa y eficiente.

    La Reforma Judicial, apoyada por una gran mayoría de mexicanos, representa una oportunidad histórica para democratizar las instituciones del país. Mientras los paristas se aferran a intereses corporativistas, el resto del país sigue avanzando hacia un sistema más justo, donde los servidores públicos sean elegidos directamente por el pueblo.

    Sigue leyendo…

  • Lenia Batres denuncia que el paro de los trabajadores del Poder Judicial ha provocado daños por más de 6 mil MDP

    Lenia Batres denuncia que el paro de los trabajadores del Poder Judicial ha provocado daños por más de 6 mil MDP

    La ministra del Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, señaló que en los 34 días de suspensión de labores de los jueces de distrito y magistrados de circuito ha provocado un daño económico al Poder Judicial de 6 mil 419 millones 690.084 pesos.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la “Ministra del pueblo” también exhibió que los juzgadores que se oponen a la transformación del Poder Judicial, han dejado de garantizar el acceso a la justicia de los mexicanos, ya que abandonaron 440 mil juicios de amparo.  

    En 34 días de suspensión de labores de juzgados de distrito y tribunales de circuito del Poder Judicial de la Federación (PJF) se ha ocasionado un daño económico de 6,419 millones 690,084 pesos.

    Indicó Batres Guadarrama.

    En ese sentido, la ministra explicó que  por lo que cada día que no laboran los tribunales y los juzgados, al pueblo de México le cuesta “188 millones 814,414 pesos”, ya que los Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito hacen uso “66, 917 millones 261,195 pesos” de los “78, 327 millones 278, 245 pesos” que tiene asignado el Poder Judicial para este 2024.

    Asimismo, exhibió que la suspensión de labores en el Poder Judicial ha provocado una deficiencia en la resolución de los asuntos en los juzgados de distrito y los tribunales colegiados, ya que en agosto de 2023 se resolvieron 113 mil 246 casos, mientras que en agosto de 2024 apenas se han resuelto 14 mil 81 asuntos.

                      Te puede interesar:

  • Seguirán sin trabajar, pero cobrando: Juzgadores se dicen respaldados por la “sociedad civil” y extienden paro hasta que se cumplan sus caprichos

    Seguirán sin trabajar, pero cobrando: Juzgadores se dicen respaldados por la “sociedad civil” y extienden paro hasta que se cumplan sus caprichos

    Este martes 17 de septiembre, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, emitieron un nuevo comunicado en donde anuncian la prórroga de suspensión de actividades en los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial hasta que se instale una mesa para “proteger” los derechos laborales que aseguran, les corresponden.

    En su comunicado, compartido por redes sociales, las y los juzgadores en paro aseguran tener el respaldo de lo que llaman la “sociedad civil”, por lo que continuarán con sus asuetos, esto pese a que la Reforma al Poder Judicial ya fue promulgada por el Presidente López Obrador y parece no haber manera de echarla para atrás.

    “La prórroga se mantendrá al menos hasta que el Consejo de la Judicatura Federal instale una mesa de trabajo con el Comité de Diálogo, con miras a definir las estrategias necesarias para proteger los derechos laborales que asisten a las personas que trabajamos en el seno de tribunales y juzgados”.

    Cabe mencionar que tanto AMLO, como algunos promotores de la ya aprobada y promulgada Reforma, han dejado en claro en más de una ocasión, que ésta no afecta los derechos de los trabajadores, por lo que no deberían usar el tema como pretexto para ir en contra del saneamiento del Poder Judicial.

    Este nuevo intento golpista de los que deberían ser las y los impartidores de justicia para el pueblo mexicano, es duramente criticado y mencionan que su paro de labores es ilegal, lamentando que los jueces, ministros y magistrados sean los primeros que violan la ley.

    Incluso los detractores de la Reforma al Poder Judicial, consideran que el paro no arregla en nada el problema de una batalla perdida desde hace ya varios meses y mencionan que quienes organizan estas acciones no han entendido el momento y menos aún, ponen de su parte.

    Debes leer:

  • Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz rechazan el “paro de labores” de la SCJN

    Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz rechazan el “paro de labores” de la SCJN

    Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, se manifestaron en su rechazo al paro de labores de los trabajadores y al que se suman ocho ministros, para protestar en contra de la Reforma Judicial. 

    Por medio de un pronunciamiento conjunto, Batres Guadarrama, Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf, sostuvieron que la figura del “paro de labores” no está prevista a nivel constitucional ni legal para los titulares de la Corte, mediante un acuerdo de los ministros. 

    Las suscritas nos manifestamos de manera enérgica en contra de la suspensión de labores. Es nuestra responsabilidad constitucional ejercer el cargo de ministras y prestar el servicio público de impartición de justicia.

    Señalaron las juzgadoras.

    En ese sentido, explicaron que el artículo 110, fracción X, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, es terminante en señalar que incurre en responsabilidad la persona servidora pública que deje “de desempeñar las funciones o labores que tenga a su cargo”.

    Además, recordaron que los trabajadores de confianza no pueden ni siquiera acudir a huelga, “de conformidad con múltiples criterios sostenidos por la propia SCJN, como la jurisprudencia 118/2016, de la Segunda Sala”. También mencionaron que los ministros pueden incurrir en omisiones constitucionales que pueden repercutir en un juicio político, la destitución del cargo e inhabilitación.

    Asimismo, recordaron que la SCJN es la cabeza del Poder Judicial de la Federación y el máximo tribunal de nuestro país, y los servidores públicos que la integran tienen la encomienda y obligación de impartir y garantizar el acceso a la justicia de todo el pueblo mexicano.

                       Te puede interesar: