Etiqueta: PAN

  • Kenia y la traición de Morena

    Kenia y la traición de Morena

    A continuación quiero leerles unas frases. Ahí les van: “Dicen que Claudia Sheinbaum es una corcholata, yo diría que más bien es una fichita”.Otra frase: “El narco es pueblo, dice AMLO… eso dice el presidente, mientras les llaman narco presidente a AMLO y narco candidata a Claudia. Urge que se vayan”.Otra: “La señora Sheinbaum debe pedir licencia y dejar de dañar a los capitalinos”.Otra más: “La señora Sheinbaum insiste en irse en una campaña ilegal por todo el país”.“Señores embajadores, les pido de la manera más atenta que no mientan como AMLO ni como la corcholata”.Otra: “Es la primera vez en la historia que tenemos a una mujer como presidenta como para permitir que un machista le diga quiénes van a ser sus colaboradores”.Y la última: “Sin duda lo que más impera en el gobierno encabezado por la señora Sheinbaum es la corrupción”.

    Esas son palabras que han salido de la boca de la diputada plurinominal del PRIAN Kenia López Rabadán. No estaría hablando de alguien tan despreciable de no ser por el hecho de que ahora no solo es diputada plurinominal con fuero, sino que también es la presidenta de la Cámara de Diputados y, a su vez, representante del Congreso de la Unión por todo un año. A diferencia de lo ocurrido hace una semana con Alejandro Moreno, que generó indignación por las acciones de los priistas, aquí la indignación no es causada por algo que haya hecho Kenia o el PAN, sino por algo que generó, acordó y pactó Morena. Concretamente Ricardo Monreal Ávila, el eterno Judas que tiene los labios secos de tanto besar mejillas.

    La conducta pusilánime de Kenia López la pone a la altura de su partido: una caterva de racistas y clasistas incompetentes que se la pasan hablando de democracia, pero no pueden ganar una sola elección y jamás llegarían a ocupar puestos como los que hoy ostentan de no ser por las plurinominales. Su componente conservador la ha llevado a participar en los peores espacios del debate público; no por nada tiene una silla garantizada en la mesa de Atypical TV ni fue gratuito que fuese la vocera oficial de la campaña presidencial de la candidata del PAN, Xóchitl Gálvez. No hay nada en su historial político que acredite una razón de peso para nombrarla representante de los mexicanos en el Poder Legislativo. Sin embargo, ya lo es.

    Su preparación es nula y su conocimiento ínfimo, como lo demostró en un debate con el entonces diputado Hamlet Almaguer al asegurar que le era imposible leer un texto de 250 páginas en dos días. No tiene talante democrático: es una censuradora profesional, y puedo confirmarlo por experiencia propia cuando la congresista decidió bloquearme de sus redes sociales, violando mi derecho constitucional de acceso a la información. La demandé y gané el proceso; tuvo que desbloquearme de X —antes Twitter— y ahora debe leer mis comentarios en cualquier red social. Es intolerante a la crítica. Ya ni hablemos de su capacidad para el debate político: gritar no es un argumento, romper tímpanos no es un argumento, repetir un guion no es un argumento, no dejar hablar tampoco es un argumento. Y sin embargo, esos son los recursos que ha utilizado la señora Rabadán en el Senado y ahora en la Cámara de Diputados.

    Pero incluso si dejamos todo eso de lado, si ignoráramos el fracaso político que es Kenia López Rabadán —como lo fueron sus “Contra mañaneras” de las que ya nadie se acuerda—, incluso olvidando todo eso, hay algo imperdonable que no es digno de alguien que porta la investidura de senador, y mucho menos de alguien que presidirá el Congreso mexicano: las frases que citaba al principio de este texto. Nadie que acusa con la ligereza de una pluma a una presidenta de ser narcotraficante debería representar a los mexicanos. Kenia será ese caso. ¿Quién lo permitió? ¿Quién lo acordó? Ricardo Monreal.

    Por ley es cierto que la presidencia de la Cámara de Diputados tiene que ser rotativa; es decir, Morena no puede controlar los tres años la mesa directiva. La ley establece que en cada uno de los tres años de la legislatura deberá cambiar la presidencia según la votación obtenida por los partidos: el primer lugar la ocupa el primer año, el segundo lugar el segundo año y así sucesivamente. Al PAN le tocaba la presidencia, sí, pero a Morena le correspondía decidir qué panista iba a encabezar la mesa. No estaba obligado a elegir entre los cuatro perfiles que propuso el PAN —que, francamente, eran todos nauseabundos—. Si entre Margarita Zavala y Germán Martínez había que elegir, mejor desaparezcan el Congreso. Morena no tenía que escoger entre los candidatos del PAN; podía designar a cualquier panista del pleno y nombrarlo presidente o presidenta. Sin embargo, por la operatividad política de un capricho, el dedo de Monreal apuntó a Kenia López Rabadán.

    La ley estipula que los representantes de los poderes de la Unión, como a partir de hoy lo es Kenia, tienen que ser invitados a los eventos oficiales de la federación. Es decir, en teoría, en los próximos eventos la presidenta Sheinbaum tendrá que compartir escena, pódium y fotografías con la persona que la insultó, calumnió y difamó, gracias al zacatecano que promete reiteradamente su retiro.

    Y aún hay más. Ya ni hablemos de cómo Monreal defendió a su amigo Alejandro Moreno para que pudiera hablar en San Lázaro; ese es otro “pescadito” pendiente. En los hechos hubo traición. Todos los diputados de Morena que votaron para que Kenia López Rabadán fuese la presidenta de la Cámara de Diputados traicionaron a sus electores. Solo hubo cuatro que votaron en contra: a ellos, mis felicitaciones.

    No podemos decepcionarnos de Alito porque conocemos a Alito. No podemos decepcionarnos de Kenia porque conocemos a Kenia. Incluso no podemos decepcionarnos de Monreal porque conocemos a Monreal. De lo que sí podemos decepcionarnos es de que estas cosas sigan ocurriendo… y nadie parezca interesado en detenerlas.

  • Kenia López Rabadán: nueva presidenta de la Cámara de Diputados

    Kenia López Rabadán: nueva presidenta de la Cámara de Diputados

    Kenia López Rabadán fue elegida presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, tras recibir el respaldo de la mayoría del grupo parlamentario de Morena en un cónclave privado.

    Según información de Enrique Gómez y Antonio López para El Universal, el encuentro inició a las 10:00 horas con estrictas medidas de seguridad, entre las que se incluyeron la recolección y etiquetado de los celulares de los diputados para su posterior devolución. Entre los perfiles considerados estuvieron Margarita Zavala, Federico Döring y Germán Martínez.

    El líder del grupo, Monreal Ávila, destacó que la Presidencia del PAN corresponde a una mujer por paridad y gestionó el apoyo a Kenia López Rabadán frente a Margarita Zavala.

    También se definieron la vicepresidencia y la vicecoordinación: Sergio Gutiérrez Luna ocupará la vicepresidencia y Julieta Villalpando Riquelme la vicecoordinación de Morena.

    Tras la reunión de Morena, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) confirmará formalmente el respaldo a Kenia, para que posteriormente se lleve a cabo la sesión ordinaria de votación y la toma de protesta, en la que se espera que la panista pronuncie un breve discurso de aceptación.

  • Movimiento Ciudadano respalda a Sheinbaum frente a Trump, pero lanza críticas al Congreso

    Movimiento Ciudadano respalda a Sheinbaum frente a Trump, pero lanza críticas al Congreso

    Tras la entrega del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum en la Cámara de Diputados, la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) fijó postura: respaldo a la Presidenta ante los embates de Donald Trump, pero fuertes críticas a Morena, PRI y PAN por sus pugnas internas y falta de visión de país.

    La senadora Alejandra Barrales aseguró que MC respaldará siempre a Sheinbaum cuando actúe en favor de México. “Hemos cerrado filas con la Presidenta de la República (…) siempre que piense y actúe en favor de México, contará con nuestro apoyo”, subrayó.

    Sin embargo, acusó al Congreso de estar atrapado en peleas vergonzosas y pactos políticos: desde impedir que un legislador acusado de agresión sexual rindiera cuentas, hasta las confrontaciones a golpes entre líderes partidistas. Barrales advirtió que Morena podría repetir los errores del PRI y PAN si no cambia el rumbo.

    Movimiento Ciudadano adelantó que seguirá impulsando reformas clave como la jornada laboral de 40 horas, el aumento salarial para maestros, personal de salud y seguridad, además de un sistema nacional de cuidados. También planteó un plan de pacificación nacional basado en la vía civil y el acceso a la justicia.

    En su mensaje, MC pidió a la mayoría legislativa actuar sin soberbia, abrir el diálogo y legislar con visión de futuro: “¿Quién está pensando en México? Este Congreso no”, sentenció Barrales.

    FOTOS: Sebastián / Los Reporteros MX

  • PAN reconoce que Calderón generó “violencia sin precedente”

    PAN reconoce que Calderón generó “violencia sin precedente”

    Una investigación interna del Partido Acción Nacional (PAN) concluyó que la política de seguridad del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) resultó profundamente fallida, ya que generó una espiral de violencia sin precedente en México.

    De acuerdo con información recopilada por Néstor Jiménez para La Jornada, el documento detalla que, aunque Calderón logró capturar líderes criminales y debilitar algunas estructuras del narcotráfico, su estrategia basada en militarización sin control provocó violaciones a derechos humanos y fragmentación de los cárteles, lo que generó organizaciones más pequeñas y violentas. Como resultado, los homicidios casi se triplicaron durante su sexenio.

    Sobre el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), el PAN señaló que subestimó el problema del narcotráfico y careció de una estrategia integral, mientras que la Agencia Federal de Investigación (AFI) creada en su mandato fue rápidamente corrompida por lo que perdió credibilidad.

    En cuanto al mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se menciona que su estrategia de seguridad no representó un cambio real respecto a la de Calderón. La violencia resurgió en estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, mientras la corrupción entre gobernadores, policías y cárteles debilitó los esfuerzos de seguridad.

    La investigación también reconoce que, aunque durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se registraron los máximos niveles de ciertos delitos, el incremento más significativo en violencia y homicidios ocurrió bajo el gobierno de Calderón, como consecuencia de su guerra contra el narcotráfico.

    El PAN concluyó que la estrategia militarizada sin protocolos claros, la fragmentación de cárteles y la corrupción sistemática marcaron un ciclo de violencia que aún impacta a México.

  • PAN “condena” agresión de Alito Moreno a Fernández Noroña y pide cambio en la Mesa Directiva

    PAN “condena” agresión de Alito Moreno a Fernández Noroña y pide cambio en la Mesa Directiva

    El dirigente del PAN, Jorge Romero, condenó la agresión de Alejandro ‘Alito’ Moreno hacia Gerardo Fernández Noroña en el Senado, y aseguró que el partido rechaza todo tipo de violencia.

    En conferencia de prensa tras la reunión plenaria, Romero afirmó: “Nada justifica la violencia física, acaso por legítima defensa, ninguna otra razón justifica la violencia. Ya perdiste todo”.

    El líder panista también señaló que la violencia no es exclusiva de un acto físico, y criticó que durante la presidencia de Noroña en la Mesa Directiva se ejerció autoritarismo al impedir que miembros de la oposición hablaran.

    Por ello, Romero confió en que con el cambio en la Mesa Directiva se corrija el rumbo en el Congreso: “Vamos a ver si con una nueva Mesa Directiva de a deveras es una nueva etapa o siguen retratándose de cuerpo entero”, comentó.

  • Morena frena acuerdo con PAN para la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

    Morena frena acuerdo con PAN para la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

    Un sector de Morena rechazó que perfiles críticos de la 4T, como Kenia López Rabadán o Margarita Zavala, presidan la Cámara de Diputados durante el segundo año de la 66 Legislatura, frenando un acuerdo interno clave para responder al primer informe de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    El coordinador de la bancada, Ricardo Monreal Ávila, confirmó que solo se aceptó que el PAN dirija la cámara, otorgándole un voto de confianza para continuar negociaciones con los blanquiazules. El acuerdo final deberá ser validado por la dirigencia nacional y luego en una sesión plenaria a las 14:00 horas.

    Durante más de cuatro horas, el sector duro de Morena objetó que el PAN propusiera perfiles no institucionales como Döring, Germán Martínez, Pérez Jaén y Zavala. Dolores Padierna, vicepresidenta de la mesa, enfatizó: “No vamos a exponer a la Presidenta a una grosería”.

    Padierna también criticó que la coordinación del grupo pusiera su cargo a ratificación tras proponer a Sergio Gutiérrez Luna como vicepresidente, señalando los escándalos de su vida de lujo: “La vicepresidencia de la cámara soy yo. La vicepresidencia está ocupada”.

    Si no se alcanza consenso, la mesa directiva actual continuará hasta el 5 de septiembre, fecha límite para cerrar un acuerdo y definir la conducción de la Cámara.

  • Castiguen a los Chayoteros

    Castiguen a los Chayoteros

    ¿Quién paga la campaña negra contra Fernández Noroña? Se pregunta la presidenta Claudia Sheinbaum hoy en Palacio Nacional, tras los acontecimientos criminales ocurridos en el Senado hace un par de días. La pregunta no es menor y, a ser franco, la presidenta Sheinbaum se queda corta al mencionar únicamente una campaña en redes sociales con decenas de miles de bots y trolls para generar tendencias en Twitter. Porque, a pesar de ser cierto, es aún más grotesca la embestida que desde la radio y la televisión se lanza contra Noroña y, por ende, contra la 4T.

    La cobertura de medios y periodistas sobre la agresión que cometió Alito Moreno contra Fernández Noroña debería guardarse y exponerse en las escuelas y academias de periodismo en México. Esto con el fin de que los estudiantes aprendan con exactitud lo que un periodista no debe hacer: no debe ser mentiroso como Azucena Uresti; no debe minimizar los hechos como Ciro Gómez Leyva; no debe festejarlos como Joaquín López-Dóriga; no debe burlarse como José Cárdenas; y, finalmente, no debe alentarlos como cualquier integrante de TV Azteca. Es imposible no sentir furia ante la oferta informativa que existe en México. Ahora sí que: tan pocos chayoteros para tanto pueblo. Y sí, sé que ustedes pensarán que tenemos las redes sociales, y es cierto. Bueno, esta misma videocolumna o columna la estará leyendo en el portal de Los Reporteros MX o escuchando en YouTube, ya que mi voz no se puede encontrar en medios tradicionales. Probablemente también piense que aquellos que son desinformados son la minoría, lo cual también es cierto. No se necesita mucho talento o inteligencia para hacer un ejercicio aritmético: a pesar del apocalipsis de país que venden los medios, la presidenta Claudia Sheinbaum llegará a su primer informe de gobierno con un 70% de aprobación. Si 7 de cada 10 mexicanos aprueban a Sheinbaum, es claro que 7 de cada 10 no creen ni confían en los medios y periodistas que todos los días intentan lanzar tierra al proyecto de la científica.

    Sin embargo, me temo que en este punto no se trata de porcentajes. El ejemplo perfecto lo tenemos con Alejandro Moreno Cárdenas. Verá usted: en la Cámara de Senadores hay 128 personas que la integran. De esas 128, 13 son priistas; la semana pasada eran 14. Es decir, con el paso del tiempo son menos. Y no solo eso: hace 50 años el PRI representaba el 100% de esos senadores; hace 25 años eran más de la mitad. Hoy apenas representan el 10%. Dimensionemos, por favor: 1 de cada 10. Por primera vez en 96 años, el PRI no tendrá representación en la Mesa Directiva del Senado. ¿Cree usted que Alito Moreno desconoce estos datos? Claro que los conoce. Claro que sabe que es una minoría al borde de la extinción. Sabe a la perfección que su existencia y la de otras 12 personas representan apenas un 10%. Y, aun sabiéndolo, de manera premeditada y planeada decidió atacar al presidente del Congreso, Gerardo Fernández Noroña.

    Aquí viene la parte espeluznante: ese diminuto personaje, representante del 10%, tuvo al 98% de los medios y periodistas a su favor, defendiéndolo, apoyándolo y haciéndole preguntas e entrevistas a modo. En cambio, el representante del partido en el poder, el que refleja al 70% de la población, tuvo a ese 98% de medios y periodistas —ojo— no criticándolo, sino destruyéndolo y pulverizándolo.

    Es curioso cómo inicia y termina esta semana. Fue el lunes pasado cuando la periodista Sabina Berman decidió abrir el debate con un tema que generó mucha controversia, pues sostuvo que la prensa necesitaba reglas del juego claras. Reglas que establecieran un orden para aquellos periodistas y medios que mintieran y que, en caso de hacerlo, fueran castigados. La propia Berman nunca dijo con qué se les tenía que castigar —si con multas o con cárcel—. Lo único que sé es que, si en México hubiera una ley que castigara a periodistas mentirosos y calumniadores, con lo ocurrido esta semana, mañana nadie estaría dando noticias en la radio o en la televisión.

    Para mí, el adversario —como simpatizante de la izquierda— no es el PRI o el PAN, que se encuentran en situación de mortandad y en condiciones paupérrimas. Para mí, el adversario de los mexicanos son los medios, son los chayoteros, son aquellos que todos los días mienten con impunidad y violan nuestros derechos: nuestro derecho de acceso a la información. La violencia llama a la violencia, y quienes la minimizan la respaldan; quienes la ironizan la respaldan; quienes la festejan la respaldan.

    “¿Quién paga la campaña?”, pregunta la presidenta Sheinbaum. Solo quien la paga y ella pueden saberlo. ¿Cuál es el límite de la tolerancia? ¿Cuál es la frontera del pragmatismo? ¿Qué tenía que pasarle a Noroña para que Alejandro Moreno fuese arrestado? Solo lo sabremos hasta que suceda. Y, por el bien de todos, ojalá ni usted ni nadie lo descubra hoy ni nunca.

    PD: Hoy publicamos que ganamos una demanda contra la senadora Cecilia Guadiana, pues a la morenista se le ocurrió que era buena idea demandar a un periodista. La libertad de expresión ganó, y eso es lo que importa.

    Nos leemos mañana.

  • Golpe al Senado: Alito Moreno agredió a Noroña y la oposición se fragmenta más

    Golpe al Senado: Alito Moreno agredió a Noroña y la oposición se fragmenta más

    La sesión del miércoles en la Comisión Permanente del Senado se convirtió en un escándalo político tras la agresión física del dirigente del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, al presidente de la Cámara, Gerardo Fernández Noroña (Morena). Los videos muestran que Alito inició los toqueteos, empujones y golpes, persiguiendo al morenista dentro del recinto, un hecho sin precedentes contra un senador con investidura.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum calificó el incidente como una demostración del autoritarismo del PRIAN —PRI y PAN— y criticó la hipocresía de la oposición, que acusa al gobierno de autoritario mientras tolera la violencia de sus propios líderes.

    De acuerdo con un análisis de El País, el episodio fortaleció al oficialismo, que se solidarizó con Noroña, mientras la oposición se mostró dividida: ni el PAN ni MC respaldaron a Alito, y figuras como Jorge Álvarez Máynez criticaron la agresión.

    Un día después, Alito Moreno buscó revertir la percepción negativa mostrando fuerza en un mitin con la Confederación Nacional Campesina sobre Paseo de la Reforma, donde llamó a construir un gran frente opositor contra Morena de cara a las elecciones de 2027 y 2030. La asistencia fue limitada, pero su mensaje fue claro: unidad de la oposición para recuperar el poder.

  • “Dedíquese a gobernar, no a polarizar”: responde Alito a Claudia Sheinbaum

    “Dedíquese a gobernar, no a polarizar”: responde Alito a Claudia Sheinbaum

    El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, lanzó un mensaje directo a la Presidenta Claudia Sheinbaum: “si quiere debate político, que se vaya a la dirigencia de un partido; si no, que se dedique a gobernar”.

    En conferencia de prensa, el líder priista subrayó que los debates deben quedar en el terreno de los partidos, el Congreso y los políticos, no en la Presidencia de la República. “El que quiera participar en el trabajo político que se vaya a un partido o al Poder Legislativo, pero quien tiene la función de ejercer el gobierno debe dedicarse a gobernar”, enfatizó.

    Moreno, conocido como “Alito”, también criticó al Gobierno federal por alimentar la polarización. Aseguró que el PRI se mantiene como opción y llamó a los votantes que confiaron en Andrés Manuel López Obrador a recapacitar: “Les falló, pero aquí está el PRI para escuchar, para ganar su confianza y no fallarles”.

    La respuesta de Alito surge luego de que Sheinbaum, en la llamada “mañanera del pueblo”, acusara al PRIAN de autoritarismo y comparara los hechos ocurridos en la Comisión Permanente, donde se registró una golpiza, con los porros de la UNAM.

  • Amplia ventaja de Morena rumbo a la Cámara de Diputados 2027; encuesta Buendía & Márquez

    Amplia ventaja de Morena rumbo a la Cámara de Diputados 2027; encuesta Buendía & Márquez

    A pesar de ajustes menores en el tablero electoral, Morena conserva una ventaja clara en la intención de voto para la elección intermedia de 2027, según la última encuesta nacional de Buendía & Márquez para El Universal.

    En agosto de 2025, los números muestran las siguientes preferencias: Morena 45%, PAN 11%, PRI 8%, Movimiento Ciudadano 8%, PVEM 4% y PT 3%, mientras que 21% de los entrevistados no declaran preferencia. La encuesta revela que, aunque el PAN gana terreno para disputar la segunda posición, las diferencias entre los partidos de oposición están dentro del margen de error.

    El bloque de independientes representa 38%, dejando así margen a movimientos importantes durante la campaña. La segunda opción de los votantes evidencia fragmentación: PVEM 14%, PT 13%, MC 13%, PAN 10%, Morena 9% y PRI 8%, mostrando posibilidad de transferencias dentro del bloque oficialista y entre la oposición.

    En cuanto a imagen positiva, Morena lidera con el 65%, seguido por PT 36%, PVEM 32%, MC 31%, PAN 19% y PRI 16%, lo que muestra la ventaja estructural del bloque gobernante más allá de coyunturas electorales.

    El análisis sugiere también que la competencia no se define por izquierda-derecha, sino entre oficialismo y oposición, con Morena en un extremo, y PAN/PRI en el otro. MC y PVEM se perciben como fuerzas emergentes, mientras que los aliados de Morena, PT y PVEM, consolidan el bloque oficialista. La oposición aparece fragmentada, con MC mejor valorado en imagen, pero con menor capacidad de trasladar esa simpatía a votos.

    En conjunto, la encuesta perfila un escenario electoral con tres fuerzas: un partido oficial hegemónico, aliados satélite que refuerzan su ventaja y una oposición dividida, con un electorado independiente y volátil que podría definir los comicios de 2027.