La Presidenta criticó al PAN por mostrar desinterés y falta de empatía mientras miles de familias sufren inundaciones y pérdidas materiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como una falta de sensibilidad política el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN) durante la crisis provocada por las lluvias torrenciales que afectaron a miles de familias en Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro. La mandataria advirtió que el cambio de imagen del PAN no transforma a un partido que mantiene a los mismos políticos, los mismos intereses y la misma desconexión con la sociedad.
“Decenas de miles de familias damnificadas y, en medio de eso, el PAN decide hacer un relanzamiento. Pudo haberse esperado 15 días hasta que la emergencia se levantara. Esto demuestra su falta de amor al pueblo y su visión cortoplacista”, declaró Sheinbaum desde Palacio Nacional.
El gobierno federal reporta 76 muertos y 39 desaparecidos tras las lluvias. Veracruz es el estado más afectado, con 40 municipios dañados, 34 fallecidos y 14 desaparecidos, seguido por Hidalgo, con 27 municipios afectados y 22 muertes. Puebla registra 23 municipios afectados y 19 fallecidos, Querétaro tiene 8 municipios con un muerto, y San Luis Potosí reporta 12 municipios sin víctimas mortales.
Sheinbaum advirtió que mientras el PAN se preocupa por su relanzamiento, miles de familias siguen sin servicios básicos, y todavía existen 119 caminos y puentes dañados. Según Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, se han restablecido mil 61 kilómetros de carreteras y se ha avanzado en 169 de 288 comunidades incomunicadas.
La mandataria insistió en que su prioridad es la atención a los damnificados, mientras que el PAN demuestra una desconexión preocupante con la realidad del país y una visión política que pone la imagen del partido por encima de la vida de las personas.
Los Reporteros MX- Las cosas buenas se quedan en familia. O eso es lo que practica el senador de la República y ex candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya Cortés, que presentó su declaración patrimonial 2025 sin mencionar las cuatro empresas de su esposa, Carolina Martínez Franco.
Una investigación de Los ReporterosMX revela que el legislador, quien ha estado dando declaraciones en contra de lo que considera privilegios del oficialismo, “olvidó” presentar las cuatro empresas con sede en Querétaro, uno de los bastiones más conocidos de Acción Nacional:
🔴 CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIA ORIBA S. DE R.L. DE C.V. 🔴 DESARROLLO COMERCIAL ACUEDUCTO, S.A. DE C.V. 🔴 INMOBILIARIA REAL JACAL, S.A. DE C.V. 🔴 JUNI SERRA S. DE R.L. DE C.V.
Esta información está disponible en el Registro de Comercio Público Federal. Destaca especialmente que los giros de las empresas están relacionados con el sector inmobiliario y la construcción, un ámbito con antecedentes de corrupción por parte de gobiernos panistas, vinculados al Cártel Inmobiliario en la Ciudad de México.
Una de estas empresas, Juni Serra, es actualmente investigada por la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC) por haber sido beneficiada de forma ilegal por una ex empleada del SAT, hoy vinculada a proceso. La empresa está acusada de ser una “facturera”, es decir, de simular operaciones comerciales.
Juni Serra incluso cita a Ricardo Anaya en uno de sus documentos, donde se le otorga poder para “pleitos y cobranzas” de la empresa.
Los negocios de la esposa de Ricardo Anaya no están inactivos: tienen operaciones recientes. Por ejemplo, Inmobiliaria Real Jacal aparece en la página México Pymes, donde se describe como “una empresa especializada en bufetes jurídicos”. Afirma haber iniciado operaciones en noviembre de 2024 y estar legalmente constituida bajo el régimen de sociedades mercantiles y comerciales del país, con una actualización hace 10 meses.
Otra empresa con operaciones recientes es Desarrollo Comercial Acueducto, S.A. de C.V., que obtuvo una autorización jurídica denominada “Autosoportado Denominativo”, según el gobierno de Querétaro, durante el primer trimestre de 2025.
De hecho, la declaración patrimonial de Ricardo Anaya es un desfile de opacidad, ya que omitió informar bienes, inmuebles, cuentas bancarias u otro tipo de activos. Como si viviera en austeridad extrema, pese a que su cónyuge podría estar recibiendo miles de pesos por la venta o construcción de inmuebles.
Lo único que sí aparece en la declaración de Anaya es su función como senador de la República, donde tampoco detalla mucho sobre sus ingresos: solo se menciona el número “625793”, que se interpreta como 625,793 pesos al año, dejando en blanco cualquier actividad empresarial o de servicios externos.
Los ReporterosMX consultó a Comunicación Social de los senadores del PAN para conocer si Anaya tenía alguna declaración sobre esta controversia, pero no hubo respuesta al cierre de este reportaje.
Los discursos de Ricardo Anaya sobre la transparencia son abundantes; por ejemplo, el 20 de agosto, luego de la controversia sobre los bienes del senador morenista Gerardo Fernández Noroña, dijo:
“Mi llamado es a la transparencia, que se conozca con absoluta claridad quién labora en el Senado de la República, y cuánto gana cualquier persona que trabaje en el Senado de la República, esa es la responsabilidad que tenemos las senadoras y senadores”.
Sin embargo, en casa de herrero, cuchillo de palo. Anaya tiene un largo historial de manejos opacos en la compra-venta de inmuebles —tan solo hay que recordar el escándalo de su nave industrial—. Hoy está lejos de ser la figura de moral política que pretende: tiene al frente del partido a Jorge Romero, pilar del Cártel Inmobiliario, y no parece querer alejarse del negocio que ha dado una fama cuestionable a Acción Nacional.
¿Qué más tendrá que ocultar el senador Ricardo Anaya?
El partido anuncia que ya no necesita aliados pero, en cambio, decide copiar métodos de selección de candidatos como los de Morena.
El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, dejó claro que su partido pondrá fin a las alianzas políticas de cara a las elecciones de 2027 y futuros comicios. Durante el evento de relanzamiento de Acción Nacional, Romero proclamó que ahora buscarán ganar por su cuenta, olvidando que históricamente gran parte de sus victorias llegaron gracias a coaliciones.
“Comenzamos hoy una nueva era, en donde el futuro de Acción Nacional no depende ni dependerá de ninguna alianza partidista, ni pasada, ni presente, ni futura”, afirmó Romero, asegurando que la mayoría de los panistas apoyan esta decisión.
En un curioso giro, el PAN anunció un nuevo método de selección de candidatos con primarias abiertas a la ciudadanía y encuestas cualitativas, asegurando que “regresa al PAN la meritocracia”. Además, estrenaron una plataforma tecnológica de afiliación libre, donde ya nadie decidirá si puedes o no ser panista. Es decir, adoptan ideas que Morena lleva años practicando, pero ahora con la etiqueta de “innovación blanquiazul”.
Analistas advierten que competir sin alianzas será un verdadero examen para un partido acostumbrado a “prestar votos” y a apoyarse en otros. Mientras Romero promete autonomía y valentía, la ciudadanía se pregunta en redes sociales si el PAN no estará simplemente jugando a la autoengaño electoral, confiando en que los votos lleguen por arte de magia.
El mensaje fue recibido con aplausos por los simpatizantes, pero el aire de soberbia no oculta la realidad: sin aliados, sin experiencia en primarias abiertas y copiando estrategias ajenas, 2027 pinta como un desafío mayúsculo. Eso sí, el PAN ahora puede presumir de independencia, y de creatividad para “tomar prestadas” ideas de Morena.
El partido azul revela su nuevo logotipo como parte de un “rebranding”, pero en redes sociales provocó más memes que entusiasmo entre las y los mexicanos.
A pocas horas de su anunciado relanzamiento, el Partido Acción Nacional (PAN) filtró lo que sería su nuevo logotipo, un cambio pensado para proyectar una imagen “más moderna” tras la derrota electoral de 2024. El clásico círculo y cuadrado azul desaparecen para dar paso a franjas ovaladas estilizadas, en un intento de reconectar con la ciudadanía, según informó el dirigente Jorge Romero Herrera.
La Secretaría de Planeación Estratégica del PAN diseñó un plan integral que incluye la renovación del logo y modificaciones a los estatutos, buscando reforzar la percepción de cambio y renovación. “Un nuevo logo, con una identidad visual fresca y alineada con los desafíos actuales, reforzaría la percepción de cambio dentro y fuera del partido”, indica el documento filtrado a medios.
Sin embargo, las reacciones en redes sociales fueron más bien de burla. Usuarios compararon la renovación con una “lavada de cara” y señalaron que, por más que cambien de logo, el partido sigue siendo la misma gata revolcada. Entre los comentarios irónicos, algunos propusieron incluir un zopilote para reflejar su fama de aprovecharse de las tragedias, colores “a lo Movimiento Ciudadano” o referencias al Cártel Inmobiliario que ha marcado al albiazul capitalino.
Desde su fundación en 1939, el PAN había mantenido prácticamente el mismo logotipo: un círculo azul con las letras del partido sobre fondo blanco, enmarcado por un cuadrado de esquinas redondeadas. El nuevo diseño sustituye esos elementos por formas más estilizadas, aunque el cambio estético parece no convencer a la ciudadanía, que sigue viendo al partido más preocupado por la imagen que por la acción política efectiva.
Mientras el PAN intenta resucitar su marca de cara a las elecciones de 2027, en redes se recuerda que los mexicanos esperan compromiso y resultados, más que simples cambios gráficos. La pregunta que muchos usuarios plantean es clara: ¿cuál será el mejor meme del nuevo logo del PAN?
La mandataria advierte sobre riesgos de repetir errores del pasado
Claudia Sheinbaum Pardo señaló que la unión de estos partidos representa una continuidad de políticas que han perjudicado a México durante décadas. Además, destacó los logros de la Cuarta Transformación en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, no se guardó nada al criticar la posible alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano. En una conferencia de prensa, la mandataria afirmó que ambos partidos son “lo mismo” que el PRI. Su declaración surge en un contexto político donde se busca una nueva coalición que reemplace al tricolor.
Sheinbaum recordó que durante 36 años, los gobiernos del PRI y el PAN aplicaron políticas neoliberales. Según ella, estas políticas dejaron a muchos mexicanos en el abandono y marcaron la corrupción en el país. “Todos eran lo mismo porque seguían el mismo modelo económico”, expresó. Mencionó a expresidentes como Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes, según ella, continuaron las mismas prácticas del PRI.
La mandataria también destacó los logros de la Cuarta Transformación. Subrayó que bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, se han reducido la pobreza y la desigualdad. “13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza”, afirmó, resaltando que muchas personas ahora tienen acceso a recursos que antes no tenían.
Claudia Sheinbaum no se detuvo allí. Aseguró que el PAN busca reemplazar al PRI como su aliado tradicional. A esta nueva coalición la llamó “MCPAN” y cuestionó la capacidad de Movimiento Ciudadano para mantener una postura progresista al unirse con un partido que, según ella, representa la corrupción del pasado. “¿Quién es el PAN? El partido del Cartel Inmobiliario”, cuestionó.
Finalmente, la presidenta hizo un llamado a la ciudadanía. Exhortó a estar atenta ante posibles alianzas que podrían repetir los errores del pasado. Sheinbaum concluyó que es posible un modelo diferente, basado en políticas sociales que realmente beneficien a la población.
A pesar de la recomendación de Sheinbaum de esperar, Monreal mantiene firme su aspiración y analiza una alianza con partidos de oposición para disputar la gubernatura.
El senador Saúl Monreal Ávila continúa evaluando la posibilidad de participar en las elecciones de 2027 por la gubernatura de Zacatecas, incluso a través de una alianza con el PRI y el PAN. Esta decisión surge pese a la sugerencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien le recomendó esperar seis años y consolidar su trayectoria política antes de postularse nuevamente.
Monreal ha cuestionado el candado contra el nepotismo impuesto por Morena para las elecciones de 2027 y 2030, argumentando que no le aplica, ya que posee un perfil político con experiencia y considera que puede gobernar la entidad, actualmente encabezada por su hermano, David Monreal.
“Mi aspiración sigue intacta y firme, el que respira, aspira”, afirmó el senador, dejando claro que buscará la candidatura aunque Morena no lo respalde. Asimismo, advirtió que, de no percibir un proceso transparente e incluyente dentro de su partido, analizará afiliarse a la oposición, principalmente PRI o PAN.
Los medios locales reportan que Monreal ya ha sostenido acercamientos con liderazgos del PRI y PAN para estructurar una candidatura competitiva contra Morena y sus aliados en 2027. Su perfil bien posicionado en Zacatecas lo convierte en un contendiente fuerte, sin importar el partido que lo respalde.
Las encuestas preliminares sobre las próximas elecciones muestran que PAN se perfila como principal fuerza opositora, seguido por PRI, mientras que Morena continúa siendo dominante en la entidad. La definición final, coincidieron Sheinbaum y analistas locales, recaerá en la decisión de las y los ciudadanos zacatecanos.
La Comisión de Quejas del INE determinó que los actos de la presidenta Claudia Sheinbaum son irreversibles y los posibles eventos futuros en estados carecen de certeza legal; el uso de recursos públicos será analizado por el TEPJF.
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió este lunes que son improcedentes las medidas cautelares solicitadas por el PAN para suspender los actos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el Zócalo capitalino y en distintas entidades del país.
En su resolución, la comisión calificó como “acto consumado de manera irreparable” el evento en el Zócalo, mientras que los posibles actos en los estados fueron considerados hechos futuros de realización incierta, por lo que no procede la suspensión.
De acuerdo a la documentación presentada por la diputada panista Laura Cristina Márquez, los eventos encabezados por Sheinbaum no cumplen con las formalidades legales para la promoción de informes de gobierno, por lo que no se advierte un vínculo directo con el uso indebido de recursos públicos, tema que corresponderá analizar al TEPJF.
En paralelo, partidos locales denunciaron falta de equidad ante los nacionales, que cuentan con doble prerrogativa y mayor presencia en radio y televisión. Representantes locales, como Diego Calderón y Evaristo Lenin Pérez, señalaron que esta ventaja deja a las fuerzas locales en desventaja pese a gobernar municipios y sumar millones de votos.
La consejera electoral Dania Ravel reconoció la existencia de presupuesto doble para partidos nacionales, mientras que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aseguró que las quejas serán revisadas y llevadas a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral para análisis y posibles ajustes.
Taddei destacó que las propuestas y preocupaciones de los partidos locales son un insumo clave para fortalecer el Sistema Nacional Electoral, mejorar los análisis técnicos y garantizar una visión integral sobre equidad y derechos de las fuerzas políticas en el país.
El gobierno municipal de Querétaro, encabezado por el panista Felipe Fernando Macías Olvera, dilapidó más de 7 millones de pesos para la supuesta renovación de alumbrado público en las banquetas de la Alameda Hidalgo, en la capital queretana.
Bajo el eslogan oficial de “Por una mejor Calidad de Vida y Futuro”, el gobierno panista del municipio de Querétaro no se ha tocado el corazón para despilfarrar millones del erario en cambiar lámparas y focos.
Documentos oficiales, a los que ReporterosMx tuvo acceso, revelan que la inversión exacta para la iluminación de la Alameda y su entorno asciende a 7 millones 52 mil 321 pesos, y tuvo el supuesto propósito de beneficiar a más de un millón de habitantes.
La obra, impulsada bajo la promesa de generar mayor seguridad y posibilitar un horario nocturno más amplio en la Alameda, fue adjudicada a la empresa Indisel, S.A. de C.V.
Sin embargo, el monto por la iluminación exclusiva de las banquetas de una sola área emblemática, de acuerdo con testimonios de los propios queretanos, ha sido catalogado como “una auténtico derroche de recursos públicos”.
Los queretanos seguran que Felifer Macías prefiere las obras de relumbrón y se encoge de hombros ante la verdaderas y urgentes necesidades de la capital, como la reparación de vialidades o la inversión en servicios básicos en colonias de la periferia.
LAS OTRAS PRIORIDADES DE FELIFER
Ahora bien, la controversia sobre el alumbrado no es un hecho aislado.
Hace unos días, el regidor morenista Fernando Flores denunciaba, desde sus redes sociales, que el municipio de Querétaro estaba pagando 70 mil pesos por un globo inflado con forma de Luna.
Ante los señalamientos, el alcalde panista salió a defender ese gasto oneroso y reveló, con toda tranquilidad, que, en efecto, su gobierno había gastado 1.8 millones de pesos en un globo, que tenía el fin de acompañar la exposición “Museo de la Luna”.
El edil panista argumentó, simplemente, que una ciudad con más de 1.2 millones de habitantes “exige destinar recursos a todos los rubros”.
No obstante, esta defensa de gastos en rubros de esparcimiento y ornato revela que la administración panista en la capital de Querétaro, en realidad, solo está enfocada en el embellecimiento del centro histórico y las áreas visibles, pero no en las zonas que realmente lo necesitan.
Lamentablemente, la renovación del alumbrado, que sólo consistió en cambiar lámparas y focos, por 7 millones de pesos, no es solo una obra de infraestructura.
En realidad, se trata de un acto político-estético.
Un gobierno que gasta 1.8 millones en un museo efímero y 7 millones en luces, definitivamente no entiende las prioridades de los queretanos.
Infelizmente, el panismo ha distorsionado las prioridades públicas, favoreciendo el marketing político sobre la gestión social.
Diez funcionarios fueron destituidos por corrupción, entre ellos el excontralor de la Fiscalía y un hermano del excandidato panista a la Jefatura de Gobierno de la CDMX.
La Fiscalía General de la República (FGR) enfrenta uno de los mayores escándalos de corrupción en su historia, luego de descubrirse que una tonelada de cocaína decomisada en Guerrero fue sustituida por leche en polvo antes de ser incinerada.
La maniobra, ejecutada por funcionarios de la propia institución, derivó en la destitución y denuncia penal de diez servidores públicos, entre ellos Arturo Serrano Meneses, excontralor de la FGR, y Sergio Taboada, hermano del panista Santiago Taboada, excandidato panista a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
De acuerdo con información de El País, los implicados enfrentan cargos por cohecho, tráfico de influencias y delitos contra la administración de justicia, además de posibles vínculos con una red de corrupción dedicada a desviar y revender cargamentos de droga incautados. El caso ha generado una fuerte disputa política, ya que Morena acusa al PAN de proteger a los responsables por su relación con Taboada.
De acuerdo con las investigaciones, Serrano y su equipo —encargados de la verificación y destrucción de narcóticos— habrían permitido el cambio de la droga por leche en polvo, al simular una quema oficial. El fraude se descubrió tras auditorías internas que detectaron irregularidades en los reportes de incineración y adjudicaciones de contratos públicos, así como el presunto cobro de sobornos a proveedores.
El excontralor fue obligado a renunciar en agosto tras un operativo de seguridad federal, y aunque no fue detenido, tramitó un amparo para evitar su captura. La FGR también investiga la participación de otros funcionarios de alto nivel, como Carlos Rascón, José María Peña y Javier Morales, todos señalados como parte del círculo cercano de Serrano.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó la investigación durante una conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien pidió al fiscal Alejandro Gertz Manero un informe detallado sobre el caso. La mandataria insistió en que no habrá impunidad y que el Gobierno federal no permitirá redes de corrupción dentro de las instituciones de justicia.
El Congreso de Chihuahua aprobó una reforma impulsada por el PAN para eliminar el lenguaje inclusivo de las escuelas, lo que ha generado rechazo del Gobierno federal.
El Partido Acción Nacional (PAN) celebró que Chihuahua se convierta en el primer estado en “prohibir” el lenguaje inclusivo en las aulas. La iniciativa, presentada por el diputado panista Carlos Olson San Vicente, fue aprobada por el Congreso estatal con 17 votos a favor y 14 en contra, en una sesión marcada por una confrontación ideológica.
La reforma al artículo 8 de la Ley Estatal de Educación ordena a las escuelas “fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”, sin mencionar de forma explícita la prohibición del lenguaje inclusivo. Sin embargo, el PAN promovió el cambio como un “freno al lenguaje ideologizado”, replicando así el discurso de gobiernos ultraconservadores como los de Javier Milei en Argentina o Nayib Bukele en El Salvador.
“No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que existen niños y niñas, no ‘niñes’”, escribió Olson en su cuenta de X, al presumir la aprobación de la medida que, según él, devuelve “claridad” al sistema educativo.
¡LO LOGRAMOS!
CHIHUAHUA ES EL PRIMER ESTADO DEL PAÍS EN PROHIBIR EL LENGUAJE INCLUSIVO EN ESCUELAS.
No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no 'niñes'.
La reacción del Gobierno federal no se hizo esperar. Al ser cuestionada sobre el tema, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó durante la Conferencia del Pueblo en Palacio Nacional que “no está de acuerdo”.
Especialistas y organizaciones feministas advirtieron que esta medida representa un retroceso en el reconocimiento de la diversidad y la igualdad de género, además de ser incompatible con los principios de inclusión establecidos por la Secretaría de Educación Pública y los organismos internacionales.El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) define el lenguaje inclusivo como aquel que reconoce y respeta a todas las personas sin discriminación, mientras que la ONU señala que es una herramienta esencial para promover laigualdad y el respeto a las identidades de género.