Etiqueta: Órganos Autónomos

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se extinguen 7 órganos autónomos

    La Presidenta Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se extinguen 7 órganos autónomos

    El día de hoy la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto mediante el cual se extinguen definitivamente 7 órganos autónomos.

    Con la publicación, entran en vigor la reforma y con ello a partir del día de mañana dejan de existir la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); en tanto, hay distintas características de término para el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); la Comisión Reguladora de Energía; Comisión Nacional de Hidocarburos; Coneval, y para la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

    …las economías y ahorros que se generen con la extinción de los entes públicos materia del presente Decreto se destinarán al Fondo de Pensiones para el Bienestar en términos de la legislación aplicable”, dice el decreto.

    Con la simplificación orgánica implementada a partir de estos cambios, distintas funciones serán asumidas por secretarías del gobierno federal, como la de Anticorrupción y Buen Gobierno, y por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

    A partir de ahora, el Congreso de la Unión tiene 90 días naturales para realizar las adecuaciones necesarias a las leyes secundarias para dar cumplimiento al decreto; respecto a las legislaturas locales, tendrán máximo 90 días para armonizar su marco jurídico, en materia de información pública y protección de datos personales.

    Las dependencias que asuman las funciones de los órganos extintos, ahora también serán responsables de  los recursos materiales, registros, padrones, plataformas y los sistemas electrónicos, que dejen tras de sí.

    En lo que respecta a los derechos laborales de los servidores públicos que colaboraron en dichos órganos, el decreto establece que todos serán respetados íntegramente. Si así corresponde, los recursos humanos de las instituciones extintas pasarán a formar parte de los recursos humanos de las dependencias que absorberán las funciones, como se ha explicado con anterioridad.

  • Adiós órganos autónomos: estas son las dependencias que absorberán las funciones de estos barriles sin fondo

    Adiós órganos autónomos: estas son las dependencias que absorberán las funciones de estos barriles sin fondo

    Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados consumaron la extinción de siete organismos autónomos, considerados por muchos como instrumentos del modelo neoliberal que resultaron costosos e ineficientes. Estas instituciones, que durante años funcionaron como obstáculos burocráticos, han mostrado resistencia a su eliminación, defendiendo su permanencia pese a su cuestionada utilidad.

    Ahora, sus funciones serán integradas en dependencias federales para optimizar recursos y fortalecer el trabajo del gobierno:

    • Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece): Serán absorbidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
    • Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI): Sus tareas pasan a la Secretaría de la Función Pública (SFP), que se transforma en Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
    • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval): Será responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
    • Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu): Se integrará a la Secretaría de Educación Pública (SEP).
    • Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE): Sus funciones estarán bajo la Secretaría de Energía (SENER).

    Esta medida no solo reconfigura el aparato institucional del país, sino que busca acabar con los privilegios de organismos que, más que servir a los ciudadanos, defendían los intereses de las élites económicas.

    Debes leer:

  • López Obrador expone a los órganos “autónomos” neoliberales que obstaculizan la actuación de programas sociales

    López Obrador expone a los órganos “autónomos” neoliberales que obstaculizan la actuación de programas sociales

    En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la mayoría de los organismos autónomos creados durante el periodo neoliberal fueron diseñados para “proteger intereses de particulares, no para proteger los intereses públicos”. El mandatario criticó que estas instituciones “debilitaron las instituciones públicas” al haberse constituido como “otro Gobierno”, que según él, obstruyen la toma de decisiones del Ejecutivo.

    López Obrador ejemplificó su frustración mencionando que el Poder Ejecutivo actualmente no puede decidir sobre las comunicaciones en el país sin la aprobación de organismos autónomos. “Tengo que pedir permiso al organismo autónomo que crearon para ese propósito”, dijo el presidente, refiriéndose a la creación de estos entes regulatorios. En particular, denunció que no se le ha permitido establecer internet público gratuito bajo el argumento de que crearía un monopolio estatal que generaría competencia desleal con las empresas privadas.

    Nos dieron permiso para internet solo en las zonas donde no hay presencia de empresas de comunicación, en las zonas más pobres”, explicó el mandatario, reiterando su crítica a cómo estos organismos autónomos limitan las decisiones del Gobierno.

    Reforma para eliminar 7 organismos autónomos neoliberales

    El pasado agosto, la Cámara de Diputados aprobó la eliminación de siete organismos autónomos como parte de un paquete de reformas propuestas por el presidente López Obrador. A continuación, los organismos que desaparecerían y cuyas funciones se integrarían a distintas secretarías del Gobierno Federal:

    Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)
    La COFECE, encargada de promover la competencia económica y evitar prácticas monopólicas, vería sus atribuciones transferidas a la Secretaría de Economía.

    Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): Este órgano que regula las telecomunicaciones y radiodifusión en México, pasaría sus funciones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

    Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI): El INAI, encargado de garantizar el derecho al acceso a la información y la protección de datos personales, cedería sus funciones a la Secretaría de la Función Pública y a los órganos de control del poder Legislativo y Judicial. La transparencia de los partidos políticos quedaría bajo la supervisión del Instituto Nacional Electoral (INE).

    Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL): El CONEVAL, que genera información técnica sobre la política social y la medición de la pobreza en México, vería sus responsabilidades absorbidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Comisión Reguladora de Energía (CRE): La CRE, que regula las actividades del sector energético, transferiría sus funciones a la Secretaría de Energía.

    Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH): La CNH, encargada de la exploración y extracción de hidrocarburos, también pasaría sus funciones a la Secretaría de Energía, centralizando aún más las decisiones del sector energético.

    Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU): Finalmente, la MEJOREDU, dedicada a la evaluación y mejora del sistema educativo, tendría sus funciones absorbidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

    Sigue leyendo…

  • El INAI, órgano corrutpo e hipócrita, registra gastos desmedidos para pagar los gustitos de sus comisionados

    El INAI, órgano corrutpo e hipócrita, registra gastos desmedidos para pagar los gustitos de sus comisionados

    En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Elizabeth García expuso que varios comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) habrían utilizado fondos públicos para financiar sus gastos personales, incluyendo viajes y comidas. Esta revelación ha generado indignación y ha puesto en tela de juicio la ética y transparencia de los funcionarios involucrados.

    Señalamientos de Opacidad y Gastos Excesivos

    Adrián Alcalá, presidente del INAI, fue señalado anteriormente por falta de ética y transparencia en su gestión. Sin embargo, no es el único funcionario cuestionado. Josefina Román y Julieta del Río también han sido acusadas de realizar pagos millonarios en viajes y comidas con recursos públicos.

    Entre enero de 2022 y septiembre de 2023, los tres comisionados gastaron en conjunto 3 millones 495 mil pesos en viajes al extranjero, visitando destinos como París, Venecia, Roma, Londres, Barcelona, Tokio, Estambul, Singapur, Washington, Chicago, Marruecos, Buenos Aires, Panamá y Bolivia, además de recorrer diversas entidades federativas de México. Estos viajes incluyeron visitas a lujosos restaurantes de la Ciudad de México, donde llegaron a gastar hasta 6 mil pesos en desayunos, comidas o cenas, justificándolos como “reuniones de trabajo”.

    Detalles de los Gastos de los Comisionados

    Adrián Alcalá Méndez: Entre enero de 2022 y septiembre de 2023, Alcalá gastó un total de un millón 329 mil 718 pesos en viáticos y gastos de representación. A pesar de ser uno de los funcionarios mejor pagados del sector público, los documentos revelan que utilizó fondos públicos para pagar incluso botanas, bebidas carbonatadas y compras en tiendas OXXO. Ninguna de sus reuniones de trabajo fue autorizada por la Dirección General de Administración del INAI, ya que fueron justificadas como emergentes.

    Julieta del Río: La comisionada del Río registró seis viajes al extranjero y 92 dentro del país, además de nueve comidas y varios cafés en franquicias, utilizando fondos públicos como parte de sus viáticos. Entre enero de 2022 y septiembre de 2023, sus gastos sumaron un millón 59 mil 839 pesos, además de 147 mil 132.93 pesos en 2021 y 5 mil 640.49 pesos por un viaje a Guadalajara en noviembre de 2020.

    Josefina Román Vergara: La doctora Román Vergara registró un gasto de un millón 105 mil pesos en viáticos y gastos de representación. Algunos de sus gastos en restaurantes de la Ciudad de México superaron los 6 mil pesos, a pesar de ser una de las funcionarias mejor remuneradas del país. Los gastos incluyen pagos de comida chatarra y otros artículos, a pesar de que el país enfrenta altos niveles de pobreza.

    Respuesta de los Comisionados

    En entrevistas por separado, los tres comisionados del INAI defendieron sus gastos, afirmando que todos los pagos fueron justificados y que deberían reconsiderarse los viajes al extranjero y los gastos de representación para evitar futuros señalamientos. Sin embargo, la justificación de estos gastos ha sido cuestionada, especialmente cuando se trata de funcionarios que se han beneficiado de los mismos.

    La situación pone de relieve la necesidad de una mayor transparencia y control en el uso de recursos públicos por parte de los funcionarios encargados de garantizar precisamente eso: la transparencia y el acceso a la información.

    Sigue leyendo…

  • Denisse Dresser no soporta la verdad: La conservadora enfureció luego de que la abogada, Vanessa Romero, exhibiera que los órganos autónomos no son funcionales para garantizar los derechos de los mexicanos (VIDEO)

    Denisse Dresser no soporta la verdad: La conservadora enfureció luego de que la abogada, Vanessa Romero, exhibiera que los órganos autónomos no son funcionales para garantizar los derechos de los mexicanos (VIDEO)

    La vocera de la derecha mexicana, Denise Dresser, se enojó luego de que la abogada Vanessa Romero, exhibiera que el objetivo de la derecha es tener un gobierno alterno, con los órganos autónomos que hagan un contrapeso al próximo gobierno de la Cuarta Transformación.

    Durante una mesa de análisis en el programa de Carmen Aristegui, Romero Rocha explicó que no es necesario tener muchos organismo autónomos, para defender los derechos que son considerados como “importantes” y cuestionó porque no es autónoma la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para defender el derecho de los mexicanos al acceso al líquido vital.

    Deberíamos todos preguntarnos, sí necesitamos un órgano constitucionalmente autónomo para proteger absolutamente todos los derechos que nos parecen relevantes. ¿Necesitamos que la Conagua se autónoma para funcionar? ¿Qué el Infonavit sea autónomo para que se nos garantice el derecho a la vivienda? 

    Indicó Romero Rocha.

    Argumentos que ocasionaron la molestia de Denise Dresser, quien rápidamente interrumpió a Vanessa Romero, para señalar que los órganos autónomos protegen los derechos fundamentales, haciendo a un lado el derecho al agua y a la vivienda, solo para oponerse a la desaparición de estas entidades gubernamentales.

    Al respecto, la abogada Vanessa Romero señaló que ante su rechazo al triunfo de la 4T con la doctora, Claudia Sheinbaum, el objetivo de la derecha es “perpetuar un gobierno alterno”, a través de la permanencia de los órganos autónomos.  

    Te puede interesar:

  • Organismos autónomos, entre la democracia y la corrupción

    Organismos autónomos, entre la democracia y la corrupción

    Nuevamente los llamados Organismos Autónomos se encuentran en el ojo del huracán al ser señalados por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, como productores de corrupción y defensores de una minoría. Así que, volvemos a hablar un poquito de estas instituciones y de lo que representan.

    Los contrapesos

    Según la ya vieja y clásica teoría de liberalismo político señalaba la creación de 3 poderes para gobernar la sociedad, uno ejecutivo (para ejecutar todas las políticas públicas, que estaría bajo la figura de rey o presidente según el caso), uno judicial (para hacer respetar las leyes y su ejecución) y uno legislativo o parlamentario (que reformaría y crearía las leyes necesarias para mantener la gobernabilidad).

    Esta misma teoría afirma que entre estos tres poderes deberían existir contrapesos para regularse y ponerse límites a sí mismos y evitar cualquier indicio de autoritarismo por parte de alguno de ellos.

    Curioso es que desde entonces y a través de todo el desarrollo de este modelo liberal de democracia vimos cómo el poder ejecutivo era el mandón y quién determinaba lo que se haría. El legislativo (que si era votado) y el judicial (que no es votado) eran solo adornos que servían al otro poder en apariencia (aunque el verdadero mandón era el poder económico).

    Autonomía neoliberal

    Con ese panorama se veía predecible de que surgieran otros poderes reconocidos constitucionalmente para poner límites y contrapesos a los poderes, principalmente al ejecutivo. Así surgen los organismos autónomos que no dependen de ninguno de esos poderes y tienen facultades de revisión y sanción a las instituciones públicas y algunas privadas.

    Sin embargo, en la práctica lo que podría verse como una demanda popular y de democracia real se transformó desde un comienzo en más elementos del supremo poder conservador y en esta época necesariamente del neoliberalismo.

    Así, vimos que surgían organismos para garantizar elecciones justas (INE) pero siempre se vendían a la minoría y legitimaban fraudes electorales (2006), otros tenían la función de regular mercados como el energético (CRE), el de telecomunicaciones (IFT) y mercados en general (Cofece) pero veíamos que siempre se ponían del lado de las grandes empresas en detrimento del pueblo.

    También, existen otros que defienden el acceso a la información y la transparencia (INAI) mediante solicitudes y trámites sumamente burocráticos y tardados que la gran mayoría de veces no transparentan la información. Más aún, ocultaron grandes fraudes con alevosía y ventaja.

    Y debemos señalar que además son organismos onerosos, una verdadera burocracia dorada que algunas y algunos de su personal llegan a ganar más que el presidente mismo violando la constitución. Viven en burbujas de privilegios a costa del erario público, sí, de nuestros impuestos.

    Democracia popular

    Quizás el único organismo autónomo que se salva pero que debe mejorar bastante es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y sus homólogos regionales. La CNDH si surgió de una lucha popular y ha tratado de responder a esas demandas de justicia. El INE en su momento surgió de algo así pero como vimos se corrompió.

    En ese sentido, los señalamientos constantes de AMLO y su anuncio reciente de eliminar al menos 10 de ellos están más que justificados. Son un lastre neoliberal y corrupto que vino a perfeccionar en su momento la maquinaria conservadora de gobierno.

    Por ello es importante desenmascararlos, no son democráticos ni ayudan a que exista una democracia popular en nuestro país. A lo que debemos aspirar es al empoderamiento del pueblo, a la democracia participativa, a hacer políticas para todas y para todos.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • AMLO explica que el INE no debe desaparecer, solo hacer las funciones que le corresponden y no servir a grupos de poder o censurar ciudadanos

    AMLO explica que el INE no debe desaparecer, solo hacer las funciones que le corresponden y no servir a grupos de poder o censurar ciudadanos

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado esta mañana sobre los órganos autónomos y su función, las cuales en algunas ocasiones no cumplen y se dedican a favorecer a grupos de poder y privados.

    Ante esto, el mandatario puso de ejemplo al Instituto Nacional Electoral (INE), al cual señaló que no hay interés en desaparecer, sino únicamente en modificarlo para que cumpla la función para la cual fue diseñado.

    “No hay que desaparecerlo, hay que buscar que se dediquen a cumplir con su función, que no estén al servicio de un grupo de una minoría y que no se conviertan también en órganos de represión a ciudadanos”.

    Mencionó el Presidente.

    Del mismo modo, AMLO retomó los recientes actos promovidos por el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en donde trataron de sancionar a ciudadanos y periodistas, bajo la supuesta consideración de violencia política en razón de género o por actos anticipados de campaña.

    López Obrador mencionó que ahora es complicado que se reformen los organismos autónomos de México, debido a que se requerirían reformas a la Constitución, y el tiempo que le queda de mandato es corto,

    “No dejar de denunciarlos, que eso es muy importante, la denuncia y en su momento las reformas para que esto cambie. Hay que terminar de desmontar todo el aparato neoliberal o neoporfirista, que se creó a lo largo de 36 años”.

    Sentenció.

    Cerró el tema mencionando que se debe optar por ver que reformas son las necesarias y que el gobierno que le suceda, debería optar por la continuidad con cambio para que se siga consolidando la transformación.

    No te pierdas: