Etiqueta: opinión

  • El aburguesamiento de la UNAM

    El aburguesamiento de la UNAM

    Todavía algunos profesores y académicos universitarios expresan que la Universidad Nacional, es un elemento de capilaridad y de combate a la desigualdad social en nuestra compleja sociedad. Esto, sin embargo, ha cambiado en los últimos años.

    El “aburguesamiento” del que ha sido objeto la máxima casa de estudios del país es evidente por la llegada de grupos políticos que la dirigen y en la cual se encuentran enquistados, comandados por algunos de sus máximos representantes. Para muestra, un botón; el grupo comandado por el Dr. José Narro Robles, otrora Secretario de Estado del gobierno Peñista y calificado como vulgar “matraquero” en la elección del 2018 por el entonces candidato presidencial del Movimiento de Regeneración Nacional derivado de su activa participación en la campaña de José Antonio Meade Kuribreña, alias “PP MID” y del desvío de millones de pesos del erario que el Instituto Nacional Electoral pasó por alto con los jugosos enjuagues orquestados desde los Pinos por Enrique Peña Nieto y el entonces vicepresidente de facto Luis Videgaray Caso.

    Estos grupos y sus ahora sucesores como el rector Enrique Graue W. se han encargado, como nunca antes se hacía, de encarar de manera altanera y en ocasiones insolente al titular del Ejecutivo, no porque les asista la razón, sino porque es evidente que sus verdaderos patrocinadores eran los gobiernos neoliberales anteriores a quienes obedecían dócilmente y de quienes adquirieron sus infames prácticas.

    A la fecha se siguen resistiendo al regreso a clases presenciales en todos sus niveles, generando con ello un daño incalculable e impredecible a toda la comunidad universitaria, poniendo en riesgo y sin ruborizarse generaciones completas de estudiantes. Van en contra de la lógica mundial de privilegiar a la educación como un derecho fundamental y como una de las actividades esenciales que se deben conservar a pesar de la emergencia sanitaria. Llama la atención que en este caso particular nunca se ha promovido amparo alguno para hacer valer este derecho, es increíble que hoy en día niños de preescolar estén en las aulas a diferencia de los universitarios.

    Hoy no es un secreto que los representantes en turno como autoridades universitarias, alegando el legítimo derecho a la autonomía universitaria, se confrontan con el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, pero se olvidan que en esa disputa ideológica se deja en medio a la sociedad en general, a la cual se debe la Universidad Nacional y a su comunidad misma ya que las tendencias en las últimas gestiones de la misma han sido con programas evidentemente de agenda Neoliberal.

    Estas “autoridades” universitarias decidieron dejar sin los estudiantes de las áreas médicas y de la salud a los hospitales públicos donde llevaban a cabo sus prácticas o servicio social en la pandemia, mezquinamente los retiraron para no apoyar a esa sociedad a la que se deben y de donde emergieron en su afán de golpetear a la 4T.

    Estos grupos que dirigen la Universidad, disfrazados de avanzada y de supuesta tolerancia, diversidad de pensamiento y pensamiento liberal han impuesto su agenda, están al acecho de una Institución cada vez menos pública, basta darse una vuelta por el extenso campus de Ciudad Universitaria en el Sur de la Ciudad de México para percatarse que cada que pueden, con el pretexto de la Seguridad cercan con vallas alámbricas los espacios que son de todos los mexicanos, ganan espacio todos los días ciclistas de hobby, en su mayoría “burgueses” que desplazan a la comunidad universitaria y sus legítimos dueños, el pueblo de México.

    Ese “aburguesamiento” al que yo defino como la prevalencia de ese pensamiento mercantilista entre los profesionistas formados en la UNAM que lejos está de pensar en el bienestar del pueblo, sus necesidades más apremiantes y servir a su sociedad, está provocando que la Universidad, sus órganos, programas y planes de estudio se estén perfilando más hacia una educación elitista, vacía de valores humanos, una educación cada vez más sectaria que excluye jóvenes, que pone por delante una agenda acorde con intereses económicos imperantes en el país, Carlos Slim y otros empresarios tienen muchos réditos empresariales en los semilleros sobre todo de algunas escuelas y facultades que forman técnicos sin conciencia social a las que por cierto inyectan recursos año con año como inversión y la conservación del statu quo. Son estos, los estudiantes políticamente correctos que se encargan día con día de criticar y confrontar la radical transformación del país.

  • LILLY-LEDY TÉLLEZ O EL JUGUETE DE LA OPOSICIÓN

    LILLY-LEDY TÉLLEZ O EL JUGUETE DE LA OPOSICIÓN

    No se presenta a la entrevista sola. Viene acompañada de otras dos senadoras, una tal Kenia López Rabadán, que ha armado una supuesta contramañanera para desmentir con mentiras al presidente y otra tal Xóchitl Gálvez, que ha llegado al absurdo de tirarse al piso y patalear emberrinchada o rociar a las mujeres policía con desinfectante, por decir lo menos. Juegan a crear o divulgar fake news y le siguen el juego a quienes inventan que el hijo del presidente de la República es un corrupto que rentó una casa indebidamente, por ejemplo, y, aunque se compruebe que no fue así, continúan con su cantaleta comprando legos que llevan al Senado. Pero su juego favorito es demostrar cuál de las tres es peor persona, para lo cual se la viven gritando incoherencias. Las tres siempre andan juntas. Las tres son la viva imagen de la mentira. Las tres son un mal chiste. Las tres son una farsa… pero Lilly-Ledy Téllez, el juguete de la oposición, se cuece aparte.

    Llegó al Senado engañando a más de medio millón de electores que votaron por ella, pues sabe actuar –aunque mal, al nivel de TV Azteca–. Primero se disfrazó de morenista y cinco minutos después, ya con la curul que obtuvo gracias al tsunami de votos de la 4T, decidió unirse al PRIAN y con ello traicionar a quienes esperaban que se sumara al proyecto de nación de AMLO. No conforme con eso, esta torpe imitación de Annabelle no pasa un día sin que haga aberraciones, si bien falta al Senado con frecuencia. Desde que vivimos la ignominia de tener un presidente llamado Vicente Fox, no habíamos sentido una pena ajena tan grande como cuando la mujer en cuestión sube a la palestra.

    Lilly, usted acaba de felicitar al Pelón Gomiz, hijo de Héctor Suárez, luego de que agredió a un periodista multipremiado y no alineado con el poder económico, a quien llama lépero. ¿Qué nos puede decir al respecto?

    – Felicité al actor porque trató a un lépero como se le debe tratar, como un lépero. Punto.

    Luego de que durante el programa de un publicista de horrible voz usted y sus dos amigas senadoras (quienes por cierto nos acompañan) atacaron y difamaron a Vicente Serrano, y usted –a pesar de sus siete hernias– lo retó porque dice tener “más pantalones”, él y su grupo de colaboradores comenzaron a recibir amenazas de muerte. ¿No se arrepiente de las repercusiones que traen consigo algunas de sus temerarias actitudes? ¿No es un delito azuzar a la población en contra de un periodista desde su posición en el Senado de la República?

    – No me venga con que la ley es la ley, no me venga con ese cuento. Nosotras estamos en contra de este gobierno. ¿Qué es eso que hizo el presidente al saludar a la mamá del Chapo?

    La trató como a una ciudadana que le quería hacer una petición.

    – Pero, ¿liberar Ovidio, el hijo del narcotraficante?

    Evitó muchas muertes innecesarias.

    No sé en qué momento se invirtió la entrevista y ahora ella hacía las preguntas. Corregí.

    Usted llegó al Senado gracias al presidente y ahora no sólo le da la espalda, sino que dice que lo meterá a la cárcel cuando sea titular del Ejecutivo. ¿Por qué?

    – El presidente entregó la plaza al crimen organizado y pagará por eso.

    Dicen que López Obrador polariza. ¿No serán ustedes las que lo hacen?

    – Los pandilleros de Morena polarizan y destruyen: las líderes, unimos. ¿Cómo no estar en contra de un gobierno neocomunista encaminado a la expropiación?

    ¿En serio cree que puede llegar a la presidencia, que será el “caballo (o la yegua) que alcanza y gana”?

    – Ya me temen su presidente y todo el gabinete de Seguridad completo.

    ¿Y López Gatell?

    – Aghrrrrr.

    Logré ver cómo su rostro se descomponía. No soy psiquiatra, pero a leguas se ve que esta senadora que “amadrina porros, sicarios informativos, zopilotes, carroñeros de ocasión” (@andreitav92) necesita medicamentos antipsicóticos. Recordé lo que Juan Becerra Acosta señaló: que en Lilly Téllez “vemos rasgos evidentes del trastorno antisocial de la personalidad, también llamado sociopatía; el sujeto no discierne entre bien y mal e ignora los derechos de las personas, los sentimientos de los otros…”.

    Volteé a ver a sus acompañantes. También estaban enojadas, una con la cara aún más larga, la otra a punto de tirarse al piso. Decidí hacer la última pregunta.

    ¿Podría aclararnos qué quiso decir con que Morena aprobó un monopolio estatal para robar el litio de México y lo privatizaron para ganancia exclusiva de López Obrador y sus cómplices?

    – Así es: estatización y privatización son lo mismo (sic), pero el presidente, ese al que le rinden mil veces honores, que vive en un palacio y engaña a la pobre gente, se quiere robar el litio como se robó el corazón de millones.

    Juro que, luego de esta perorata, su rostro se transformó aún más. Quise llamar a Seguridad, pero mejor di las gracias y huí. No sé si hice bien. Quizá debí haber llamado a los paramédicos, pero no lo hice. Pobres, ¿ellos qué culpa tienen?

  • Sin dinero, no hay justicia

    Sin dinero, no hay justicia

    No es un secreto que, el pasado mes de diciembre, el H. Congreso del Estado de Nuevo León, realizó un recorte al presupuesto destinado a la Fiscalía General de Justicia del Estado y al Poder Judicial. Un paquete fiscal calificado por el gobernador, como el «mejor de toda la historia de Nuevo León».

    Tras solicitar un aumento del 24%, debido a la inflación, así como para implementar un nuevo modelo de investigación y contratar más personal, la fiscalía, de los $4,507,000,000 m.n. solicitados para este año, terminó por obtener $3,597,000,000 m.n., es decir, un 25.3% menos; una cifra incluso menor comparada con la administración pasada en su último año.

    Esta decisión para cierto sector de la sociedad neolonesa, es el motivo principal de la ineficiente procuración de justicia que afronta Nuevo León en los últimos meses, cuyos resultados de investigación no ha obtenido resultados óptimos, pues no ha habido ningún detenido a pesar de presentarse múltiples irregularidades en distintos procesos, donde se han realizado diligencias a destiempo, autopsias incompletas, filtrado información, y teorizado antipopularmente, al revictimizar a quienes ya no pueden defenderse.

    Esto da a entender, igualmente, que la poca eficiencia de la actividad de la fiscalía, puede tratarse de una estrategia para recuperar o incrementar su presupuesto para el año siguiente. Algo que no es descartable, ya que realizar un análisis político en México, suele ser una vía que proyecta cierta desconfianza de los actos políticos; plantearse que no existen las casualidades; y que las intenciones, detrás de la expresión, son otras.

    Por tanto, no es que la Fiscalía General de Nuevo León carezca de voluntad, sino de presupuesto. Tan simple como eso. Sin embargo, si tal es la estrategia de la Fiscalía, no le estaría saliendo del todo bien, pues algunos diputados locales están exigiendo mejores resultados, con miras de destituir a su fiscal general.

    En ese mismo sentido parece ir el mensaje del gobernador, cuando, en un vídeo compartido por medio de redes sociales, pide a la Fiscalía que se deje de «términos legaloides, para no dar la cara y decir a la verdad».

    Pero si el pésimo actuar de la fiscalía se debe a una cuestión de presupuesto, parece que la solución es obvia: destinarle mayores recursos, mas no destituir al fiscal general, como parece orquestarse. Pues cambiar de fiscal no arregla el problema de la falta de presupuesto; lo cual sería la principal causa de la poca eficiencia en los últimos meses.

    Por todo, de lo que no se dan cuenta aquellos que afirman que la poca eficiencia de la fiscalía se debe a una cuestión presupuestaria es que, con ello, solo se alimenta y confirma una de las tesis frecuentes que se observan en la procuración e impartición de justicia: «Sin dinero, no hay justicia».

  • El presidente, la esperanza para Nuevo León

    El presidente, la esperanza para Nuevo León

    En 2018 el pueblo de Nuevo León votó en su mayoría por Andrés Manuel López Obrador para presidente de México con 784,104 votos; en la consulta de revocación de mandato del 10 de abril de 2022, fue ratificado por un abrumador 83.52% de los 447,417 ciudadanos que participaron en el proceso (con un tercio de las casillas del 2018). Su nivel de aprobación en el estado ronda entre el 62 y 70 por ciento. Si bien Nuevo León es el laboratorio de FRENA y la cuna de los poderes fácticos y económicos que auspician el golpismo; es una realidad política que hay un gran respaldo al presidente en las clases y zonas populares, donde permea el obradorismo social.

    El voto en Nuevo León suele ser sofisticado y diferenciado. Ante la incredulidad del resto del país -pues pareciera que no se comprendió la lección de haber elegido en su momento a personajes como Rodrigo Medina y Jaime Rodríguez “El Bronco”, quienes tras su mandato llegaron a la cárcel por actos de corrupción-, en 2021 la ciudadanía eligió como mandatario estatal a Samuel García, quien llegó con un gran bono democrático, mismo que ha perdido aceleradamente en los primeros siete meses de su gestión, por su condición de pretender gobernar desde las redes sociales y de no atender realmente los problemas.

    Samuel García además cogobierna con su esposa Mariana Rodríguez, pero sus desplantes en redes pasaron de despertar risas y sonrisas a sendos abucheos cuando hacen presencia en eventos públicos como ocurrió en el Estadio Universitario y la Arena Monterrey. Ya no causan gracia las ocurrencias y los disfraces del gobernador en un estado que se desmorona por la inseguridad galopante, García ratificó en su cargo al secretario de seguridad de “El Bronco”; la falta de agua, atribuida por la gente en una idea cercana a la realidad a que el agua es acaparada por algunas empresas; y los feminicidios, donde el lamentable y condenable caso de Debanhi Escobar ha puesto a relieve la podredumbre que caracteriza a las autoridades encargadas de impartir justicia.

    En este contexto el viernes 13 de mayo el presidente de México Andrés Manuel López Obrador visitó Nuevo León, para reunir al gabinete de seguridad, dar su conferencia matutina y reunirse con agrónomos y agricultores de la zona norte del país para los trabajos del plan anti inflacionario, en el que está impulsando la autosuficiencia alimentaria.

    En su conferencia matutina López Obrador dio un mensaje muy claro y concreto: el pueblo de Nuevo León no está solo y el gobierno de México está trabajando para que la entidad avance, hombro a hombro con la gente mediante políticas de educación y bienestar. Al final del día Samuel García ni se salió de la Federación ni del pacto fiscal, y en la conferencia se deshizo en elogios y agradecimientos, porque nuestro presidente llevó las buenas nuevas, de atender el tema del agua con recursos del erario federal para la construcción de la Presa Libertad, y problema de la movilidad con el Tren Suburbano; además atendió a la familia de Debanhi Escobar y encargó al subsecretario de seguridad una reunión con las partes involucradas de todos los niveles en la impartición de justicia; finalmente se dio tiempo para comentar que el pueblo de Nuevo León era dueño de la decisión de promover y establecer en la legislación local la revocación de mandato.

    Se tiene el prejuicio de que es imposible el arraigo de cualquier proyecto de izquierda en una sociedad como la neoleonesa. La imagen que se nos vende de una sociedad prospera a partir de la “cultura del esfuerzo”, donde solo basta trabajar muy duro para asegurar el éxito individual, seas un empresario, empleado o seas un trabajador; en realidad oculta la poco glamurosa cara de las ganancias desmesuradas para pocos a partir de la explotación laboral de los muchos. La desigualdad cunde en Nuevo León, no hay uno sino muchos Nuevo León alejados de las mieles y la bonanza. Retomando la imagen que nos legó José Revueltas, en Nuevo León existe un enorme “proletariado sin cabeza”, que comparte los valores de esa cultura del esfuerzo, sin recibir a cambio los beneficios de su trabajo. Por ello quizá de manera errática pero sincera grandes sectores de Nuevo León votaron por “El Bronco” pensando que sería un verdadero justiciero.

    Justo por estas condiciones sociales de desigualdad e injusticia, es que han existido, oculta bajo esos relatos aspiracionismo, prosperidad, y desarrollo industrial, una larga tradición organizativa de luchas de izquierda, en sus más diversas manifestaciones, desde las primeras organizaciones sindicales que tuvieron que ser rápidamente cooptadas hasta las organizaciones clandestinas que fueron reprimidas, pasando por las luchas estudiantiles como la huelga estudiantil de la UANL, que despertó la solidaridad en todo el país, y en la capital fue el pretexto para emprender la brutal represión del Jueves de Corpus en 1971.

    Tenemos el prejuicio que, en el norte, “los mexicanos se sientes más gringos”, pero las sociedades del norte de México, no están más permeados por los modelos de vida propios de la sociedad de consumo que la de cualquier lugar latinoamericano en contacto con los medios de comunicación; esas sociedades definen su carácter e identidad por una cultura propia, que surge de manera autónoma en las duras condiciones que les ofrece el medio (social y geográfico) que habitan. Las expresiones de su cultura popular son tan genuinas como la de cualquier otro grupo social, y sus reivindicaciones y aspiraciones propias tienen que ser enarbolas por un proyecto de Transformación.

    En su conferencia el presidente AMLO dijo: “Expresar con toda claridad nuestro apoyo al gobierno del estado de Nuevo León. Tenemos que trabajar juntos en beneficio de la gente, en beneficio del pueblo”. En la visión de un estadista, de un demócrata nunca prevalece la idea del aniquilamiento del adversario, ni del que piensa diferente, por el contrario, lo central es dirigir y convencer para trabajar en conjunto en beneficio de los más desprotegidos; por ello Andrés Manuel López Obrador representa la esperanza para Nuevo León.

  • Sembrar terror

    Sembrar terror

    De cara a lo sucedido en la comunidad de Nueva Italia… en el estado de Michoacán… donde un video captó a elementos del Ejercito Mexicano siendo perseguidos por supuestos sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación… Andrés Manuel López Obrador afirmó y reafirmó que su gobierno protege la vida de los ciudadanos y también de los presuntos delincuentes… porque su administración tiene la obligación de preservar la vida de todos los mexicanos… incluso sin son presuntos infractores de la ley…. y celebró la actuación de las fuerzas armadas que no abrieron fuego en contra de nadie. Que desaprovecharon la oportunidad de vestirse de gloria orquestando un baño de sangre que dejaría por saldo militares… presuntos narcotraficantes y civiles. Pero que… sobre todo… malgastaron el momento de sembrar terror en la población como lo hicieran durante la administración de Felipe Calderón.

    A través de una video cápsula difundida en redes sociales… el nunca burdo comunicador José Cárdenas… indignado como muchos otros ―Leonardo Curzio y Luis Cárdenas entre ellos… quienes de inmediato afirmaron que lo dicho por AMLO no podía ser más que un desliz que seguramente sería aclarado―por las palabras del presidente… imparte una cátedra de derechos humanos y odio a la violencia en la cual propone que la vida de los criminales no se proteja… que los victimarios no tengan los mismos derechos que las víctimas… que las agresiones a las fuerzas armadas siempre deben enfrentarse así devengan en matanzas y que la política de seguridad de la CuatroTé no puede reducir a las fuerzas armadas a ser vistas como albañiles del gobierno.

    Rescatar estas sabias propuestas… de las cuales José Cárdenas no es más que un mero vocero que representa a millones de mexicanos que piensan así… que están convencidos de que los derechos humanos ―como diría Arturo Montiel… la Madre Teresa de la política mexicana― “son para los humanos… no para las ratas”… no solo tendría ventajas al contribuir a que estos demócratas autoritarios que están convencidos de que la violencia se resuelve con más violencia se sientan representados por su gobierno… permitiría también (como ya los demostró FECAL… ese enano estratega de la violencia extrema) vaciar comunidades enteras… so pretexto de luchar contra “los malos”… “los que han perdido gran parte de su humanidad” (Luis Cárdenas Dixit)… donde no quedará nadie que se oponga a que el territorio sea explotado en aquello que mejor pueda ser explotado. En otras palabras… permitirá entregar el país al siempre justo… humanista e infalible capital para que termine de drenarlo y pueda llevarse las ganancias a algún paraíso fiscal que en nada beneficie a México.

    Pudiera pensarse que dar voz a quienes están sedientos de ver sangre derramada (piensen en cuanta tranquilidad traería ello a los espíritus atormentados de vampiros decadentes tipo Lilly Tellez o el “Jefe” Diego… cuanta vida podrían extraer de esa sangre) y vaciar poblaciones para que el capital haga de ellas terreno rentable (aunque solo sea para los dueños del capital)… es poca cosa. A quienes así pensasen… les pido que no desprecien el poder que sembrar el terror en la población tiene para poder controlarla y al hacerlo… gobernar sin preocuparse por el pueblo… sin verlos ni oírlos… y mantener los privilegios de quienes siempre los han ostentado y la línea de crédito de quienes… carentes de privilegios… sostienen a meses sin intereses el estilo de vida de aquellos que admiran.

  • “UNA MIRADA A LA CONFERENCIA MATUTINA”

    “UNA MIRADA A LA CONFERENCIA MATUTINA”

    Hoy, en la conferencia matutina, Delfina Gómez Álvarez comentó que la prioridad que se tiene en materia de educación en esta administración, son cuatro componentes, haciendo énfasis en lo que se refiere a “planes y programas de estudios” así como a “el diseño de libros de texto”, logrando satisfactoriamente a través de foros de opinión y asambleas, responder acerca de cuál es la prioridad que se tiene para reconocer el contexto social, además de que gracias a los apoyos de otras entidades federativas, pudieron contar con recursos metodológicos y teóricos, los cuales se anexaron y sumaron a las opiniones de los maestros, y permitieron enlazar todo el proyecto para aplicar todo esto en las aulas.

    En cuanto al componente de “becas”, dando cifras de 2021, anuncia que en los tres niveles fueron favorecidos doce millones de beneficiarios con un monto de sesenta y nueve mil quinientos millones de pesos. Y en el primer cuatrimestre de 2022, en los tres niveles de educación, se apoyó a diez millones de beneficiarios, con una inversión de veintiocho mil millones de pesos.

    En el rubro de “ La escuela es nuestra”, se observa que en 2021 fueron sesenta mil escuelas con cuatro millones y medio de beneficiados. Y lo proyectado para 2022 es de ciento trece mil escuelas beneficiadas con este programa.

    Y en cuanto a la “atención y dignificación a los maestros” hizo énfasis que ahora los han tomado en cuenta en los programas prioritarios del gobierno, como el de vacunación, también, han estado trabajando para lograr las asignaciones y basificaciones en la Secretaría; comentó que en dos años, se ha logrado un avance como no se hizo en cinco o seis años. Esto, explicó, es parte de los logros, así como la mejora en los salarios, para aplicar justicia para los maestros, que tanto han luchado y siguen luchando por las causas justas.

    Para precisar el aumento señalado, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, comentó que el marco general para los salarios de las maestras y maestros, debe ser revisado para corregir injusticias.

    A grandes rasgos, anuncia el aumento que será de 3.5% anual en sueldos y salarios y 1.8% en prestaciones. En adición a esta base de incrementos, se fortalecerán en tres bases.

    Por un lado habrá un incremento porcentual escalonado de 3, 2 y 1% para los salarios menores a 20 mil pesos mensuales.

    Los salarios menores a doce mil pesos mensuales, también recibirán un incremento.

    El aumento general del 1% a sueldos y salarios.

    Hay 49 mil profesores de formación primaria, a quienes se les aumentará el sueldo a doce mil pesos mensuales, y después, se incrementará para que ganen en promedio catorce mil trescientos pesos mensuales.

    Hay 957 mil personas que ganan menos de 20 mil pesos mensuales, incluyendo los de 12 mil. Y al aplicar el porcentaje escalonado, lograrán mejorar el salario.

    Para toda la base trabajadora, un millón ciento ochenta y un mil trescientos cincuenta y un docentes, tendrán un aumento del 1%.

    El salario promedio mensual al que buscan aproximarse es el salario promedio mensual de los asegurados del IMSS que incluye aguinaldo y prima vacacional. Considerando una aproximación, con sueldos, prestaciones, aguinaldos y políticas de beneficios al salario, logran los catorce mil trescientos pesos mensuales.

    El incremento ponderado general es de 7.5% general.

    Mas adelante y ya en preguntas y respuestas con los corresponsales de la fuente, ante el cuestionamiento acerca de la Cumbre de las Américas, y el respaldo de muchos mandatarios en el sentido de que no sea excluido ningún país, pero en caso de que así fuera, ¿qué mensaje llevaría el canciller a la cumbre? En respuesta, el primer mandatario comentó que tiene la esperanza que se invite a todos, y existe una actitud muy responsable por parte del gobierno de Estados Unidos, porque no han salido a negar la posibilidad de que participen todos, incluso la vocera de la Casa Blanca, mencionó que todavía no se han mandado las invitaciones, y esto es parte de la actitud responsable de no hacer a un lado la propuesta que están haciendo muchos mandatarios en América Latina para que no se excluya a nadie. Dijo también que tiene confianza en el presidente Biden, porque busca la conciliación, el diálogo, y eso es lo importante, unirse, y aunque tengan diferencias, se pueden llegar a acuerdos. También comentó que Marcelo Ebrad, hablaría el día de hoy con el Jefe del Departamento de Estado. Y el miércoles viene una comisión de los organizadores de la cumbre a Palacio Nacional, y será la oportunidad para que se exprese el por qué consideran que se deben unir todos los países y es un momento estelar. “Sería algo extraordinario, inaugurar una etapa nueva entre los países de América”, aseguró, de modo que espera no haya confrontaciones. También comentó que, si no se logra, de todas maneras, existe el respeto mutuo, que no haya sanciones o reproches.

    Por otra parte, y en otro tema no menos importante, a pregunta expresa de una reportera, acerca de las contrataciones de quinientos médicos cubanos, y cuándo empezarían a laborar, en qué estados de la República, y cuanto sería su sueldo, ya que, aclaró, “ya que ha habido muchas críticas de algunos colegios y federaciones de médicos que están en contra de esta medida”. El presidente López Obrador comentó que, con mucho respeto, por eso ayuda a entender el pensamiento conservador. Ofreció disculpas por la manera en la que iba a responder. Pero si lo hacía con mucha sutileza, no se le iba a entender, y citó:

    “Tenemos que ser muy claros porque una de las cosas que ha caracterizado al régimen de corrupción ha sido la simulación, y como que ya es tiempo de definiciones, de hablar con claridad, ¿Cómo les llamaban a las privatizaciones? Desincorporaciones, los eufemismos, a no llamar a las cosas por su nombre. Entonces, el caso de estos médicos que respeto mucho, es parte de ese pensamiento conservador”.

    El mandatario comentó que estos grupos, llegaron a expresarse en extremo:

    ¿Por qué se quitaron los exámenes de admisión?

    ¿Por qué abrirle a todos la posibilidad de una especialización? ¿Por qué ampliar a especialistas? ¿Por qué darles becas a médicos para que se especialicen?

    ¿Por qué traer médicos cubanos?

    Y contesta de manera directa: “¡porque no tenemos médicos!” Y luego explica de manera directa, como es su estilo, que esos médicos que hoy firman esos documentos defendieron el sistema de corrupción, donde se dejó de invertir en la educación pública, porque querían privatizar la educación, y por ello inventaron el cupo limitado dejando a tantos alumnos sin la oportunidad de estudiar. Y no porque reprobaran el examen, sino, porque no querían darles la oportunidad. Y comentó que el resultado es que ahora carecemos de médicos generales y muchos menos especialistas. Ese es el saldo de la política corrupta que se impuso durante 36 años, aseveró.

    Comentó que el compromiso de su gobierno es garantizar el derecho a la salud. Y que los médicos cubanos ganarán lo mismo que los mexicanos. Además que es mucha irracionalidad, egoísmo y una actitud retrógrada por parte de estos grupos de médicos.

    Hizo un recuento de cuando realizó un recorrido por los 80 hospitales del IMSS en 2018, y no había médicos especialistas, familiares ni pediatras en las clínicas rurales. No hay médicos en las clínicas más apartadas.

    “La idea es cubrir toda la red de Centros de Salud, de Unidades Médicas Rurales y Hospitales, por ello se hizo el convenio de traer 500 médicos”.

    Como ejemplo platicó acerca del convenio que hizo su gobierno con el TELETON, para que se atiendan a 20 mil niños y niñas con discapacidad de escasos recursos, en esos centros. Y que como es por todos conocido, cada año se hace un nuevo hospital. Cuando le preguntaron dónde quería que se hiciera el nuevo hospital, él les pidió fuera en la montaña de Guerrero. La respuesta fue negativa, pues no hay especialistas que quieran irse a vivir y trabajar a Tlapa. El mandatario comentó que, con los médicos cubanos sí habrá un hospital en ese lugar, pese a los malos comentarios, retrógrados, inhumanos, falsas, hipócritas.

    Y acabó diciendo que el escudo de la cuarta transformación es la honestidad. Y el propósito es la defensa de la gente humilde, de la gente pobre.

  • Los logros de Claudia Sheinbaum

    Los logros de Claudia Sheinbaum

    “Primero los pobres” ha sido el lema de esta cuarta transformación y a casi cuatro años del inicio de la gestión de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, podemos observar un cambio hasta lo más profundo en una ciudad en la que se habían desatado la violencia, corrupción y el abandono, para dirigir toda su energía a los intereses de una cúpula económica y política.

    Entonces, vale la pena hacer un recuento de algunas de las muchas obras y programas que han surgido, o se han recuperado en esta administración.

    Vivienda

    Se recuperó la famosa “Ciudad perdida” de Tacubaya, y se hizo de la entrega de 185 departamentos en lo que ahora se conoce como la “Ciudad del Bienestar”.

    Para diciembre de 2022, anunció el Secretario de Gobierno, Martí Batres, la entrega de 400 viviendas en el Centro Histórico para familiares pertenecientes a comunidades indígenas.

    Movilidad

    La línea 1 del cablebús en la alcaldía Gustavo A. Madero, que conecta una zona históricamente olvidada pero constantemente transitada que es de Cuautepec hasta Indios Verdes.

    Ciclovía Insurgentes, una demanda de cientos de usuarios que deseaban transitar de manera segura en bicicleta y así desincentivar el uso del automóvil particular.

    También se suman nuevas unidades de autobuses RTP y trolebuses, ampliación del sistema ecobici y su nuevo modelo, así como de la próxima entrega del Trolebús elevado en Iztapalapa, proyectada para julio 2022.

    Educación

    Como parte de una serie de políticas para el bienestar, se implementó el programa “La escuela es nuestra” y “Mi beca para empezar”, la primera asigna cierto presupuesto a las instituciones de educación básica que así lo soliciten, para la rehabilitación de su plantel escolar bajo un consenso entre la comunidad basándose en sus necesidades, llevándose a cabo bajo los comités de vigilancia, bienestar y ejecución, que están conformados por padres de familia y el o la directora del plantel. Mientras que la antes llamada “Beca niños talento”, ahora pasa a ser “Mi beca para empezar”, la cual se transforma bajo un pensamiento transversal de no discriminación, pensando en que muchas veces los niños con bajas calificaciones son aquellos que ni siquiera cuentan con una alimentación adecuada por falta de recursos económicos.

    Se crea también la Universidad de la Salud y el Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos.

    Recuperación de espacios públicos

    Se hizo la rehabilitación del Parque Ecológico de Xochimilco que tiene un total de 135 hectáreas, cumpliendo con la recuperación de los humedales.

    En sustitución de la Feria de Chapultepec, se hizo la presentación del Parque Aztlán, el cual

    albergará también el nuevo recinto para el Museo Dolores Olmedo, se proyecta su entrega para el año de 2023 y su entrada será totalmente gratuita.

    Salud

    La ciudad se activa con el programa “Ponte Pila” a través de los PILARES, y todo esto emana del Instituto del Deporte, bajo un eje de actividades al alcance de todos como; carreras, boxeo, baile, skate, caminatas, paseos en bicicleta, olimpiadas comunitarias. Con esto promete ser la Ciudad más deportiva del mundo.

    También se implementa el programa “Salud en tu vida” que invita a la población a llevar, bajo una guía, una adecuada alimentación y actividad física.

    Durante la pandemia por el COVID 19, se atendió a todos, sin ningún tipo de distinción, se hizo entrega de kits para ayudar con la serie de síntomas que tenían quienes habían contraído dicho virus. Seguido de esto, a la llegada de la vacuna contra el coronavirus, se implementó un programa para lograr un esquema completo de vacunación para todos aquellos que así lo desearan, llegando a ser la Ciudad con mayor número de personas inmunizadas, superando a Tokio y Nueva York.

    Aún falta mucho, pero con este panorama, de nuevo, podemos decir que tenemos una Jefatura de izquierda, en esta, la Ciudad de la Esperanza.

  • Odio racial

    Odio racial

    El pasado sábado 14 de mayo, un joven de 18 años mató a 10 personas afrodescendientes en un supermercado de Búfalo, en Estados Unidos, y dejó, al menos, tres personas heridas. Según las últimas declaraciones del victimario, su motivación fue un profundo odio racial hacia la comunidad afrodescendiente, a la cual pretendía seguir atacando.

    Más allá de dar cuenta sobre este horrible crimen en sí, lo cual ya se ha hecho en los medios de comunicación internacionales, me interesa reflexionar sobre el racismo, un problema social que no es exclusivo de la sociedad estadounidense, sino que está presente en todas las sociedades occidentalizadas, incluida, desde luego, la mexicana.

    Apenas, en las dos columnas anteriores, señalaba que el racismo, al igual que el clasismo, sexismo, edadismo, capacitismo y cualquier tipo de esencialismo que cause discriminación y exclusión hacia un grupo de personas, son problemas sociales que, lejos de erradicarse, han perfeccionado sus mecanismos de reproducción y operación. Uno de esos mecanismos ha sido el ocultamiento, es decir, el pasar de las manifestaciones discriminatorias y excluyentes explícitas a las implícitas, ampliando, con eso, sus detestables efectos. Hasta hace poco, se solía pensar que en México no existía el racismo, que era un problema de la sociedad estadounidense, como lo mostraban sus películas. Pero, investigadoras e investigadores, como Mónica Moreno Figueroa, Yasnaya Aguilar y Federico Navarrete, nos han ayudado a evidenciar el profundo racismo que se ejerce hacia las comunidades de nuestros pueblos originarios y la población afromexicana. Esta última, reconocida como tal, apenas en el 2019.

    Asumir que una persona o grupo de personas, por su origen geográfico o por sus rasgos físicos o culturales, es de una u otra manera, como si fuera cosa esencial, es pensar de manera racista. El problema no radica en la construcción del otro como diferente -lo cual, quizá, sea inherente a la consciencia individual humana-, sino que esa diferenciación comporte discriminación y exclusión. La idea de raza, es decir, de una diferenciación genómica entre grupos y seres humanos, ha sido ampliamente desmentida por la ciencia. Más allá de ciertas características físicas, producto de la adaptación a diferentes condiciones ambientales, no existe ninguna diferencia cognitiva o de otro tipo que permita sostener la idea de que hay grupos sociales superiores a otros. En el origen y la expansión de la idea de raza se encuentra una sobre interpretación que se hizo, durante el proceso de colonización europea, de la teoría darwinista de la evolución, la cual se aplicó directamente a las poblaciones que los países europeos iban descubriendo con el fin de justificar su dominancia y explotación sobre ellas.

    Ahora bien, la idea de raza ha sido desmentida por la ciencia, sin embargo, el racismo sigue existiendo. Como Yasnaya Aguilar ha señalado, y como el presidente López Obrador lo hace ver continuamente, ninguna de las tres primeras grandes transformaciones sociales ha logrado erradicar ni el racismo, ni el clasismo en México. Sólo por poner algunos ejemplos públicos, recordemos cuando Gabriel Quadri, actual diputado federal, señaló que, si México se deshiciera de los estados del sur, en los cuales existe mayor presencia de pueblos originarios, sería un país de primer mundo. Jorge Catañeda, por su lado, se quejó del pueblo “arrabalero” y “horroroso” al que su hija fue enviada para realizar sus prácticas médicas. Se trataba de Putla, un pueblo de Oaxaca en alta marginación y con alta presencia indígena. Lorenzo Córdova también ha tenido oportunidad de exhibir su racismo, en aquella lamentable conversación donde se burlaba de la forma de hablar de representantes de pueblos originarios con los que se había reunido. Es difícil separar analíticamente el clasismo y el racismo que estos actores públicos han manifestado, pero no es difícil develar la superioridad que se auto atribuyen frente a grupos sociales que les parecen tan lejanos y despreciables.

    López Obrador continuamente hace referencia al carácter racista y clasista de muchas expresiones y acciones que los actores políticos de nuestro país realizan, principalmente aquellos que no alcanzan a entender el porqué de muchas de las acciones de este gobierno, sobre todo aquellas que pretenden favorecer a las poblaciones históricamente discriminadas y excluidas por sus características físicas o culturales, por su condición económica, por su edad -los jóvenes y los adultos mayores-, por su sexo, por sus capacidades físicas, por su identidad de género o preferencias sexuales, etc.

    A lo largo de la historia de México, el Estado, al haber estado dirigido, en sus diferentes poderes, por personas provenientes de las élites económicas y culturales, ha sido el principal agente discriminante y excluyente. El hecho de que nuestro actual presidente entienda esto y apueste por la construcción de una sociedad más empática y respetuosa no debe ser desaprovechado. Lo público se hace cada vez más público. La discriminación y la exclusión pública son denunciadas con mayor frecuencia. Pero en lo privado, ese espacio que nos concierne a usted y a mí, todos tenemos la obligación moral y patriótica de cuestionar nuestro propio pensar y actuar, así como de ayudar a ver el de las personas que nos rodean, no con el fin simplista de acusar a alguien de racista, clasista, sexista, etc., sino para hacer cada vez más conscientes esas ideas y, juntos, deconstruirlas.

  • REVOLUCIONAR LAS ELECCIONES CON LA NUEVA REFORMA ELECTORAL

    REVOLUCIONAR LAS ELECCIONES CON LA NUEVA REFORMA ELECTORAL

    El presidente de la nación no ha dejado de buscar cambios positivos para el pueblo. Desde la protección de materiales como el litio, la construcción del aeropuerto, hasta reformas que buscan proteger a como dé lugar la electricidad y la democracia en el país. En esta ocasión, el presidente ha enviado al Congreso de la Unión una propuesta que buscará el cambio en la materia electoral. Vaya que el presidente no deja de sorprendernos con todas sus propuestas, y dudo que deje de hacerlo pronto.

    ¿Qué es lo que se propone en esta reforma? Lo primero que se menciona en la propuesta, es la reducción de diputados y senadores elegidos por la vía plurinominal, es decir, que no requirieron ninguna votación por medio de los comicios. Qué mejor ejemplo para pensar en la necesidad de este cambio que Carmen Salinas, una comediante que fue diputada plurinominal. Dicho caso no solamente fue famoso por su ineptitud en el cargo, sino también por su cinismo en los congresos, ya que se llegó a quedar dormida una gran cantidad de ocasiones.

    Otro punto que el presidente busca combatir el financiamiento a los partidos políticos y a las elecciones. No podría estar más a favor de esta propuesta, ya que los partidos despilfarran cantidades exorbitantes en las campañas electorales. Según el INE, para las campañas de 2021, se gastaron casi mil 700 millones de pesos MXN. Asimismo, tan sólo por existir, los partidos reciben un ingreso fijo que también representa un despilfarro.

    Por último, el presidente exige la opción del voto electrónico dentro y fuera del país. El propósito de implementar una medida así es porque se busca la mayor promoción y cobertura de la democracia. En especial a las personas que están en el extranjero y en muchas ocasiones no pueden ejercer su voto debido a las dificultades que podría representar el espacio de residencia.

    Finalmente considero que reducir los senadores y diputados plurinominales, el financiamiento a los partidos políticos, a las elecciones y el voto electrónico, son propuestas pertinentes para el país. No solamente es una reforma que promueve la democracia, sino también que aborda el eje del presupuesto. Creo que el presidente está haciendo cambios excepcionales en el país, pues sin importar todos los rumores que giran entorno a él, siempre demuestra de la manera más limpia la Cuarta Transformación.

  • ¡AMÉRICA ES TODO EL CONTINENTE!

    ¡AMÉRICA ES TODO EL CONTINENTE!

    Se acerca la Cumbre de las Américas pero ¿cómo puede ser de las Américas si se excluye a Cuba, Nicaragua y Venezuela? Estamos tan acostumbrados a la propaganda negra de Estados Unidos que a muchos se les hace normal que este país sea el que decida quién puede o no asistir a esta denominada Cumbre de las Américas, cosa que ha cambiado drásticamente durante la visita de AMLO a Centroamérica y a Cuba.

    Mucho se ha hablado de esta gira que realizó el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la cual, la fraternidad universal que lo rige lo ha posicionado como líder de Latinoamérica, pues como el gran estratega que es, no sólo fue a tratar el tema de migración, sino que también fue a despertar conciencias y a dejar en claro que Latinoamérica y el Caribe no son colonias ni protectorados de nadie, así como a insistir en una integración como la Unión Europea.

    Mientras tanto, para los más “demócratas” y “defensores de los derechos humanos”, los que dicen “no a la violencia” pero defienden y justifican la agresión en contra de periodistas; sí, esos mismos que mediante vídeos difunden sus mensajes proyanquis y salen a la defensa de EE. UU (como un tal Jorge Ramos), cosa que sólo evidencia aún más la xenofobia de la oposición, son esos mismos los que desearían ser como aquel país que impone sanciones y nombra a un pueblo que está en resistencia y que lucha por su soberanía como “matón, terrorista o rebelde” Mientras que financiar una guerra con miles de millones de dólares es “ayudar”. Para ellos, Cuba, Nicaragua y Venezuela no deberían ser invitados porque “no respetan la democracia” y bajo sus opiniones de “libertad”, México no debería de velar por los derechos de estos países ni por una América unida que afecte los intereses de EE. UU.

    Al momento, 14 países de la Comunidad del Caribe (Caricom) así como México, Bolivia y Honduras no irán a la Cumbre si se excluye a los países ya mencionados. América Latina y el Caribe se levantan para decirle a EE. UU. ¡Ya BASTA de REPRESIÓN! Y a cuestionar ¿será Cumbre de las Américas? O ¿será cumbre de unos cuantos? AMLO además de ser un líder revolucionario-pacifista con autoridad moral, también es líder de Latinoamérica.