Etiqueta: opinión

  • SINDICALISMO Y PROGRESO

    SINDICALISMO Y PROGRESO

    No fue gratuito que uno de los periodos de mayor estabilidad social y económica en Brasil durante los últimos 20 años se diera de la mano de un gran líder sindical: Luiz Inácio Lula da Silva. La base de su empatía ciudadana se forjó en 1980 cuando después de una huelga de 41 días enfrentando a la entonces dictadura militar que gobernaba el país, él y otros 17 líderes sindicales fueron encarcelados. “Lula” el líder metalúrgico, comprendió que el pueblo obrero esculpe democracias a punta de martillazos.

    El país amazónico se rindió ante el carisma de Lula pero también ante su oficio político. El presidente más humanista y social que jamás habían tenido supo amalgamar la urgente necesidad de proteger a los más vulnerables sin descuidar la economía de la Nación. Del 2003 al 2010, más de 30 millones de brasileños trascendieron el umbral de pobreza y se integraron a la economía de mercado. Los programas sociales que Lula puso en marcha, alcanzaron hasta el último rincón brasileño. Los elogios internacionales no se hicieron esperar.

    Al final de su mandato, el presidente sindical había conseguido una tasa de desempleo menor a la de Alemania o Estados Unidos. Brasil fue uno de los últimos países en entrar en recesión en 2008 y uno de los primeros en salir en 2009. Ninguno de sus bancos quebró. Su economía en auge permitió que salieran ilesos de la crisis financiera mundial.

    Hoy en México, tampoco cantamos mal las rancheras, o la bossa nova si me permiten la analogía. Tenemos con el presidente Andrés Manuel López Obrador a un gran líder con espíritu perenne de luchador sindical. Así lo quiero, lo admiro y lo celebro. Y no lo digo yo, lo dijo el mismo Lula da Silva en su reciente visita a nuestro país:

    “Pienso que López Obrador es un regalo que este país ha recibido. Un hombre como López Obrador no nace todos los días y menos llega a alcanzar la presidencia de la República. Y pueden estar seguros de que va a ser muy atacado”.

    Cuando escuché en vivo el elogio de Lula hacia López Obrador, no pude evitar exclamar: nossa! Para mí, nuestro presidente tiene corazón sindicalista porque sus políticas públicas coinciden por completo con el principal objetivo de un gremio de trabajadores porque promueve y defiende los derechos del pueblo en todo momento. Ya lo mencionó en una Mañanera: “Decir que son nuevos tiempos, los trabajadores son libres y tienen que ejercer su libertad; la libertad no se implora, se conquista…” Esa libertad laboral le infunde confianza al obrero para rendir en sus labores con absoluta entrega.

    En México tenemos una notable historia de amor/odio hacia los sindicatos y sus líderes. Y sí, hay de todos los colores y sabores. Pero si algo he constatado en mis más de 20 años como asesor político es que la más directa y honesta relación de favorable afectación social en una comunidad se logra al interior de sindicatos liderados por hombres y mujeres con vocación de servicio comprobable. No es lo mismo que un candidato prometa en campaña cada tres o seis años, a que un líder sindical tenga que cumplir día a día con las expectativas de los agremiados. En un sindicato correctamente manejado la revocación del dirigente es latente recordatorio para actuar con integridad todo el tiempo.

    Los sindicatos con ganas de trabajar en favor de su comunidad contribuyen por completo al progreso del país. Un caso que conozco porque acontece en mi estado natal es muestra de lo que asevero. En Veracruz, se encontraron yacimientos de material pétreo: balasto, idóneos para la cimentación del Tren Maya. Se extraen toneladas y toneladas de piedra que son trituradas para posteriormente transportarse al puerto y embarcarse con destino a la Península de Yucatán. En los inicios de los trabajos, llegó Pedro Haces, secretario general de CATEM y con la labia que lo caracteriza cautivó a los empresarios encargados del proyecto, les prometió que él se haría cargo de cumplir en tiempo y forma con las entregas del material que se requería. No pudo, incluso puso en peligro, uno de los proyectos insignia del presidente López Obrador.

    Pero fue entonces cuando en el punto más álgido de la crisis, levantó la mano el Ingeniero Leonel Noya Revuelta, secretario general del Sindicato Nacional “1º de Mayo” de trabajadores y empleados de la industria de la construcción, transporte de carga en general, similares y conexos de la República Mexicana, para sacar las papas del fuego y contribuir de manera contundente al proyecto de transformación que Andrés Manuel López Obrador ha comenzado. Este sindicato que sí es veracruzano, no como el de Haces, ha contribuido en tan sólo 6 meses a trasladar 700 mil toneladas de piedra basáltica, reactivó en la zona la cadena de valor del transporte de carga pesada y estima mover para finales del 2023, 5 millones de toneladas de balastro.

    El Sindicato Nacional “1º de Mayo” es parte de la federación sindical a la que pertenece el Sindicato de Maniobristas de Veracruz representado por el líder Portuario, Alejandro Pulido Cueto. Sin duda, estas agrupaciones de obreros tienen toda la capacidad de enfrentar cualquier reto de obra e infraestructura en el Puerto. Y ojo, que continúan llegando las inversiones fuertes al sureste, la cervecera Constellation Brands construirá una importante planta en la zona. Sería bueno que gobierno estatal e inversionistas den oportunidad a este tipo de organizaciones gremiales que sí saben chambear. Por todo esto creo que mi estado jarocho además de ser cuna de buen macaneo es también cimiente de un México que se transforma con sindicalismo y progreso.

  • Gira de AMLO por Sonora

    Gira de AMLO por Sonora

    El presidente Andrés Manuel López Obrador estará en el estado Sonora este fin de semana para visitar a los pueblos originarios de aquella región de profunda cultura y bellas tradiciones. El plan de justicia del pueblo yaqui ha servido de inspiración para las demás poblaciones nativas del estado gobernado por Alfonso Durazo.

    Una de estas comunidades son los Seris. Ellos mismos crearon un plan integral para entrar en un nuevo proceso de bienestar, después de 500 años de olvido. Su proyecto fue entregado a López Obrador el día 12 de febrero del presente año, en una de sus giras por la tierra que vio nacer a María Félix. En ese mismo momento, AMLO autorizó el presupuesto para que el plan de los Seris pasara a los hechos. Será muy interesante ver todos los avances en esta zona que ahora está cambiando con la Cuarta Transformación Nacional.

    El plan de los Seris tiene cuatro ejes: Educación, salud, actividades productivas y gobierno tradicional. En este sentido, seguro escucharemos muchas buenas noticias en el nuevo recorrido de AMLO por estas regiones originarias, forjadas en el calor del desierto.

    Antes de la presentación del plan integran de los Seris, ya se estaba trabajando en esta zona. El director del Instituto de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, así lo dio a conocer:

    En materia de agua potable, en Punta Chueca se instaló una planta desaladora con una inversión de 7 millones 400 mil pesos. Este sistema será movido con energía solar, mediante un sistema de páneles solares, para los que se han invertido 10 millones 700 mil pesos. En el caso de Desemboque, se está construyendo un tanque elevado y se trabaja en el reequipamiento de un pozo, con implementación también de un sistema de energía solar, para evitar el pago por la energía eléctrica.

    En el tema de vivienda, en Desemboque se han construido 58 casas y en Punta Chueca 68, con una inversión de 33 millones 600 mil pesos. Hablando de caminos, se está realizando la apertura del camino a Desemboque, con una inversión de 55 millones 400 mil pesos, provenientes del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado.

    En materia económica, CONAPESCA ha brindado apoyo a 1 mil 500 personas, con una inversión de 7 millones 200 mil pesos. También se les han otorgado 20 motores y se han creado 20 huertos orgánicos en Desemboque. En lo que a educación se refiere, se está apoyando a 250 estudiantes y se está impulsando la lengua materna. A su vez, ya se trabaja en 2 comedores de la niñez indígena.

    Destinar inversión pública en sectores antes discriminados, está generando solidez económica y bienestar donde antes no existían, logrando una profunda transformación. Como ejemplo de esto, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, analiza la posibilidad de crear una zona económica especial en el territorio yaqui, en total acuerdo con las autoridades de Usos y Costumbres de aquella región.

    Los pueblos indígenas han tomado con éxito el gobierno de sus regiones, haciendo suyo el concepto de la democracia participativa. Una exitosa enseñanza la podemos ver en el estado de Oaxaca, que se ha convertido en tres años de gobierno de la Cuarta Transformación Nacional, en un estado líder de la reactivación económica. En este caso debe destacarse la extraordinaria colaboración que ha tenido el gobernador Alejandro Murat con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El principio obradorista, por el bien de todos primero los pobres, se ve reflejado de manera nítida en los caminos artesanales de Oaxaca. Estas nuevas vías hechas con piedra y concreto, representan para la empresa regiomontana CEMEX, una venta de 50 mil toneladas de cemento por año.

    Así, AMLO está transformado a México.

  • Abrazos, no balazos

    Abrazos, no balazos

    Un tema que ha sido tendencia a través de lo que llevamos de la implementación de la Cuarta Transformación (4T), que en días recientes se ha hablado más de él, tiene que ver con la inseguridad que vivimos en nuestro país y la estrategia del gobierno federal para atenuar y terminar con ella. De ello platicamos líneas abajo.

    Guerra contra el narco

    Tan caro nos salió el fraude electoral cometido por el PRIAN para colocar en la presidencia de México a Felipe Calderón en 2006, que de inmediato como presidente dio su anuncio en el cual le declaraba una guerra al narcotráfico. En términos prácticos lo que se intentaba era militarizar al país y atacar la violencia con más violencia.

    Sin embargo, más allá de ciertas detenciones de algunos líderes, la ola de violencia se desbordó en todo el país. Comenzamos a ver actos violentos todos los días y a sufrir mucha inseguridad, miles de personas fueron asesinadas y muchas de ellas eran inocentes. Otras más, fueron desplazadas forzosamente, desaparecidas y el cobro de “piso” o “cuota” se generalizó a muchos pequeños comerciantes.

    Además del claro error de atacar el problema y no sus causas, está documentado que se empoderó al Cártel de Sinaloa para que prevaleciera como el grupo de narcotraficantes dominante del país y con dimensiones mundiales. Es decir, toda la complejidad que atiene a este tema surgió en el sexenio de Calderón y fue desarrollado y profundizado por su gobierno.

    La justicia social y la paz

    Los sedientos de sangre inocente y de violencia desatada no se explicaban cómo rayos no funcionaba su estrategia para mitigar la violencia del país y el empoderamiento de la delincuencia organizada. Veían caer líderes de cárteles y salían nuevos siempre, parecía ilimitada la lucha contra las drogas.

    Por ello, la política de seguridad que ha implementado el gobierno de la 4T hace sentido; no puede haber paz sin justicia social. Y es que se deben atacar las causas del problema del narcotráfico, una de ellas es la desigualdad social que permite y condiciona a millones de pobres a que por falta de oportunidades ingresen en la filas de la delincuencia organizada.

    Para quitarles esa base social y por razones de justicia es que el proyecto de nación de nuestro movimiento pone en el centro el bienestar de las mayorías, de los más necesitados, de los más humildes, de los pobres.

    Así, se han implementado muchos programas sociales (que se entregan de manera directa y son ya derechos constitucionales) que benefician a más de 23 millones de personas y que impactan a un 65% de los hogares del país. Dichas medidas han atenuado las desigualdades sociales y han ayudado mucho en la búsqueda de la paz.

    Pero no solo eso, también se tienen juicios en proceso contra la negligencia de algunas empresas estadounidenses que producen armas y las han vendido a narcotraficantes mexicanos. El gobierno de nuestro país emitió esas demandas internacionales para también frenar el tráfico legal e ilegal de armamento a nuestro territorio.

    Aplanar las curvas

    Tanto se ha hablado y repetido que el MORENA creó millones de pobres y que es el sexenio más violento de la historia. Esas mentiras que les gusta repetir a la oposición. Sin entender nada de contexto nacional e internacional, demostrando su dolo y manipulación de la información con fines de golpeteo político.

    Y es que lo que podemos analizar es que en las desigualdades sociales se viene una tendencia al alza por el México neoliberal y que se profundiza más con la afectación económica producida por la pandemia. Aun así, los programas sociales arriba mencionados han ayudado bastante a mitigar esa tendencia e irán mejorando la situación de las mayorías. Aunado a las obras magnas como el Tren Maya, el corredor del Istmo y la lucha por la soberanía energética. Hasta han felicitado al gobierno federal personas del FMI y otros organismos internacionales por esas políticas.

    Y en cuanto a la tendencia de violencia se han logrado detener y hasta disminuir los principales indicadores de inseguridad. Ha costado muchísimo, pero la estrategia va funcionando poco a poco, recordemos que ésta es de largo aliento, pues algo tan complejo como la violencia no se resuelve por decreto.

    Humanista

    Que más quisieran los neoliberales del MCPRIANRD que se atacara la violencia con más violencia. Sin embargo, afortunadamente somos diferentes. El derecho a la vida es primordial y los delincuentes (muchos de ellos determinados e impulsados por la desigualdad social) también tienen derechos y deben ser sancionados dentro de la ley.

    La estrategia de seguridad seguirá dando resultados a través del tiempo de manera eficaz, siempre que sigamos caminando en la Cuarta Transformación. Privilegiando a los más pobres del país, dándoles un gran futuro y una vida digna. Recuerden ¡abrazos, no balazos!

  • El despertar del mexicano

    El despertar del mexicano

    Hay en el México contemporáneo un fenómeno que causa revuelo en todos los estratos de la sociedad: El despertar político del mexicano.

    Décadas han pasado desde que el mexicano (individualmente hablando) dejó de interesarse en la política del país. Ya sea por apatía, pérdida de fe o, en el mayor de los casos, el inexorable destino que había en la política mexicana. Y sí, nos referimos a los periodos de política neoliberal que se encargaron de saquear al país, tanto en lo colectivo como en lo individual, esa política que debilitó el país en todos sus ámbitos: Económico, cultural, social y, por supuesto, el ámbito político. Este último es el protagonista de esta columna, pues es innegable el envilecimiento colectivo de la política que se gestó durante el periodo neoliberal en  nuestro país.

    No hace más de diez años hablábamos con las personas de la tercera edad (que ciertamente son los más interesados en la política), y lo que encontrábamos en sus charlas no eran más que palabras de desesperanza y apatía: “¡Todos son iguales! ¿De qué sirve votar si ya sabemos que se roban las elecciones? ¡La política ya no sirve!”

    ¿Qué le pasó al país en estos años que hizo que el mexicano perdiese la confianza, la fe, la esperanza en la política? Pues basta revisar el historial de gobiernos que estuvieron al mando del país desde el año 1982, cuando De La Madrid llegó al poder, hasta 2018 cuando Peña Nieto culminó su mandato. 

    Un periodo que se caracterizó, entre otras cosas, por la debilitación del aparato democrático mexicano, que dio como resultado una despolitización en gran parte del país, aunado al envilecimiento y, con perdón, al embrutecimiento que promovían los principales medios de comunicación de nuestro país. 

    Una época oscura, gris, de niebla en la vida política mexicana, así era el periodo neoliberal. 

    En 2018, terminó eso. Renace en el país una esperanza ante esos años caracterizados por la discordia entre las élites políticas y el pueblo. A esto le llamo el fenómeno López Obrador.

    ¿Por qué fenómeno? Es fácil explicarlo: Desde 2018, el mexicano ha vivido una odisea de autodescubrimiento moral y político, se ha quitado la venda de los ojos, “ha salido de la caverna” para los más elitistas. La sociedad mexicana ha tenido un despertar inmenso en cuanto a política se refiere, y esto se ha dejado ver en todos los estratos de nuestra sociedad. Pero lo verdaderamente admirable, es que esta nueva manera de hacer política le ha devuelto la fe en la política a los mexicanos que ya la veían perdida. 

    Y esto nos beneficia a todos, incluso a los principales detractores del movimiento, pues esta nueva forma de hacer política ha traído, como consecuencia positiva, el fortalecimiento de la democracia participativa que se había visto tan debilitada en el país. 

    Tenemos un camino muy largo por recorrer y no será fácil, pero confíamos en este renacer de nuestra sociedad. Y absolutamente todos tenemos una obligación política que no debemos olvidar: No permitir nunca que aquellos años, aquella etapa oscura, vuelva a repetirse. Gracias al fortalecimiento de nuestra democracia participativa hemos abierto un sendero de esperanza y de lucha, no abandonemos ese camino.  ¡Hasta la victoria siempre!

    “Cada nación depende del corazón de su gente
    y a un país que no se vende nadie lo podrá comprar
    ¡No te olvides!

    -Rubén Blades.

  • Cubetazo: Faltan 155 mil

    Cubetazo: Faltan 155 mil

    Políticos, doctores, periodistas, especialistas en cualquier cosa…: todos los que afirman que en México no necesitamos más médicos mienten. Ahora, ¿qué tantos nos hacen falta? Si hablamos de especialistas, la respuesta es un montón. Claro, es una respuesta imprecisa. Van algunos datos para afinarla… Pero antes, cual debe ser, los antecedentes.

    Acto I

    Luego de su gira centella por Centroamérica y el Caribe, de vuelta en suelo patrio, el lunes 9 de mayo el presidente López Obrador anunció, entre otras cosas, que había alcanzado un acuerdo con Cuba para contratar a 500 médicos especialistas de la isla, a efecto de que vengan a trabajar a nuestro país. Además, informó: “Firmamos un convenio de cooperación para que puedan irse a formar médicos generales como especialistas a Cuba. Vamos a otorgar becas con ese propósito”.

    Acto II

    Desde las entrañas del cada vez más amalgamado muégano que conforman el prianismo, la amlofobia, la fachiza conserva, la rancia reacción y la pequeñitita progresía aspiracionista, en fin, se dejó venir la avalancha de alaridos, argucias y patrañas. En un video que circuló en redes, una diputada panista de apellido Rangel se interpretó a sí misma en el papel de consternada alma buena y denunció que los cubanos que piensa traer AMLO ni siquiera son médicos, sino “operadores políticos que manda la dictadura para adoctrinar y esparcir la ideología comunista”. ¡El neomacartismo revivido en la del Valle! No faltaron los facultativos que se declararon agraviados, y para pronto se publicó el infaltable desplegado abajofirmantista. Muchos medios se sumaron al escándalo: el chauvinismo ramplón, la ceguera ideológica, el irresponsable desconocimiento se echaron a andar para aceitar la insidia: ¡Lopez desprecia a los doctores mexicanos para favorecer al comunismo internacional!

    Acto III

    Ante la furibunda y doblemente previsible reacción de la oposición —doblemente previsible porque todas sus reacciones son así, furibundas y previsibles—, el lunes 16 de mayo AMLO respondió: “¿Por qué vamos a traer médicos cubanos? ¡Contestamos: Porque no tenemos médicos! Porque el sistema de corrupción que defendieron esos médicos que firman en esos documentos dejó de invertir en la educación pública, y quería privatizar la educación, y por eso inventaron lo de los exámenes de admisión. No para que sólo entraran los que pasaran el examen, sino para… llenar el cupo disponible, que cada vez era más reducido… Hacían 125 preguntas en Medicina, y aceptaba a los que contestaban bien 123. A los que contestaban bien 122, que fallaban en tres, ya no entraban… Eso fue lo que prevaleció durante todo el período neoliberal. ¿Y cuál es el resultado? ¿A qué nos llevaron con esa política inhumana, antisocial, absurda? A que no tenemos médicos generales, y mucho menos especialistas”.

    Acto IV

    Ante la contundente respuesta del presidente, el muégano opositor oposicionista —el oposicionismo es la única unidad ideología que tienen—, ni tomó aire para seguir con su tarabilla: ¡Ah, el diktador insiste en ofender a “la comunidad médica”! —como si todos y cada uno de los doctores y doctoras de este país estuvieran en contra de la medida— ¡Lopes insiste en que faltan médicos!, como si mantenerse en lo dicho no fuera congruencia sino terquedad.

    Cubetazo

    Así que el martes en la mañanera el gobierno federal, en voz del secretario de Salud, el doctor Jorge Alcocer, aventó el cubetazo informativo para apagar el infiernito que se ha querido prender.

    Hoy México tiene 107 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes. La recomendación internacional es tener 230 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes. Dicho en pocas palabras, necesitamos más del doble. Y si somos estrictos tenemos menos: el dato se obtuvo dividiendo el total de médicos especialistas (135,046) entre la población total del país (126’014,024 habitantes), por 100 mil, esto es, usando el dato que arrojó el Censo de Población que se levantó hace dos años, y sin duda hoy somos más habitantes —por ejemplo, si ya somos 129 millones, baja a 104.7 la cantidad de médicos especialistas por cada 100 mil habitantes.

    Vista la situación por entidad federativa la desigualdad es tremenda: mientras que en la Ciudad de México —en donde el 99% de la población es urbana— hay 385 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, en Guerrero y Chiapas —en donde apenas 40% y 51% de los habitantes viven en localidades rurales— hay menos de 40 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes. Y ojo, en el resto de los estados, la cantidad de galenos no llega a lo que la recomendación internacional establece; Nuevo León, que se ubica en segundo sitio atrás de la CDMX, reporta apenas 165 especialistas por cada 100 mil habitantes.

    Cubetazo de realidad: si quisiéramos alcanzar los 230 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, deberíamos tener 289,832, así que nos faltan nada más 154,786 médicos especialistas… Y la oposición está rabiando porque van a venir 500 doctores cubanos a echarnos la mano.

  • Esto no se acaba hasta que se acaba

    Esto no se acaba hasta que se acaba

    Cuando Andrés Manuel López Obrador ganó la jefatura de gobierno del Distrito Federal, gobernó de manera ejemplar, ya con muchas características y programas de acuerdo a las circunstancias; sin embargo, la derecha y los prianistas no lo dejaron gobernar con todo el tiempo que AMLO requería para su periodo.

    Fox llegó a los pinos, al mismo tiempo, pero para continuar el proyecto del PRI: El desastre, la corrupción, el contubernio de empresarios y gobernantes corruptos.

    Fue un momento muy especial de convivencia y al principio formas sutiles de diferencias, y fue escalando hasta convertirse en acoso sistemático y enfrentamiento que desembocó en el desafuero.

    Tres años antes, por primera vez se pudo elegir, mediante el voto, al jefe de gobierno para la Ciudad de México; a Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano (así se llama y le quedaron grandes) no le interesaba esa responsabilidad, pero sabía que desde esa posición Porfirio Muñoz Ledo podía competir muy fuerte para la candidatura presidencial; el periodo de esa jefatura de gobierno se aprobó para ser de tres años por única vez. Cárdenas renunció a los dos años, para contender por la presidencia después de su gris paso en la jefatura de gobierno.

    AMLO llega a la jefatura de gobierno a implementar la política de austeridad y los programas sociales, se topa con las estructuras sindicales priistas y comienza a transformar los privilegios de la burocracia, y la corrupción; Fox le recortaba la entrega del presupuesto federal, le daba lo esencial para sobrevivir, con retrasos y dificultades; solamente le daba en donde no le quedaba de otra. Lo que hizo AMLO fue limpiar tesorería, brindar facilidades para ponerse al corriente en predial, agua, construcciones, regulación de permisos en todas las áreas de su competencia, haciendo cumplir leyes y reglamentos, “nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”, además de ahorrar en todas las partidas presupuestales.

    Pero su brillo llegaba con esperanza a los ciudadanos y aterraba a los machucones, que no nadamás criticaban su forma de gobierno; además ya desde entonces promovían amparos contra los proyectos.

    AMLO transformó la relación en muchas actividades de la ciudad, sólo para dimensionar los principios de honestidad y de entender lo que para AMLO siempre ha significado el servicio público; quiero señalar el caso de la Central de Abasto de la CDMX. (Ceda) Después de la Bolsa de Valores donde se hacen las principales transacciones económicas, en segundo lugar, está la Central de Abasto y ahí se hacen en efectivo; en 2002 AMLO le dio más participación al sector privado en la administración y operación de la Ceda.

    Aparte de que le quitaron un año por el desafuero, en el tiempo que lo dejaron concentrarse exclusivamente en el gobierno, en lugar de como él decía en esa época “distraen, me quitan el tiempo” con diversos ataques y enfrentamientos legales, contra sindicatos, defraudadores inmobiliarios, coludidos con jueces, políticos y los siniestros Fox, Salinas, televisoras, los poderosos.

    Se transformó el Centro Histórico, se compraron vagones del metro a mejor precio, 18 años después que en la época del PRI; se establecieron buenas relaciones con la iglesia, con empresarios, creó la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y muchas obras más.

    Y se creó lo más importante: El vínculo con la ciudadanía con el líder que se necesitaba, que resultó mejor de lo que se esperaba. La comunicación y la construcción de una historia que pensábamos jamás ocurriría.

    Y está vez que la sucesión será diferente, si sabemos pensar distinto y algo aprendemos, Andrés Manuel gobernará hasta el ultimo día de su mandato.

    Hasta donde yo alcanzo a ver, AMLO ponderó a Adán Augusto, pero no lo hizo para destaparlo; eso era antes, fue para fortalecer a su secretario de Gobernación.

    Todavía estamos a la mitad del camino. Y cuando muchos apenas van, AMLO ya viene de regreso.

  • La cara de la derrota

    La cara de la derrota

    Como todos sabemos, habrá elecciones en 6 entidades, de las cuales al menos en 4 Morena cuenta con una mayor intención de voto, esto tiene a la oposición en una desesperación tal, que han empezado a mostrar sus peores caras y facetas.

    En Hidalgo se pudo ver a Claudio González en plena campaña, algo que este júnior había evitado hacer de una manera tan descarada, y se rumora que es debido a la falta de oficio que han mostrado sus 3 paladines del famoso bloque aliancista, en donde solo han mostrado carencias como coordinadores de campaña o para ejercer un liderazgo que pueda contra la andanada roja de Morena; por si fuera poco, la circulación de los audios de Alejandro Moreno (Alito) en las redes sociales donde se escuchan lépero que con regaños, sobornos, extorsión a proveedores del estado de Campeche, mantiene aún más hundido el famoso movimiento de Don Claudio.

    En Hidalgo, la candidata Carolina Viggiano está en caída libre; se le ha visto superada ampliamente en los debates y por si fuera poco, su estrategia de espectaculares fue destrozada por Morena con esa manta donde se puede leer la leyenda YA SE VAN, la respuesta que tuvo el equipo de campaña de la desinflada candidata sólo atinó a retirar la enorme lona para evitar seguir con la vergüenza.

    En otro estado donde se vislumbra una victoria contundente es en Tamaulipas, un estado manejado por el PRIAN por décadas, en donde el fondo político del PRI parece haber llegado a su fin; y hablar del PAN en Tamaulipas sólo hace referencia al actual gobernador acusado por vínculos con el narcotráfico y demás delitos que se le acumulen, por lo que se ve que esa Vaca se encuentra muy al fondo de la barranca y se ve imposible que la pueda sacar esa alianza bizarra de PAN-PRI y un casi desaparecido PRD; la diferencia entre Américo Villarreal de Morena y el Candidato de Claudio X. es de al menos 9 puntos de diferencia, con ventaja para Morena clara y contundente.

    El estado de Quintana Roo está prácticamente perdido para la Alianza de PAN-PRD con aproximadamente 28% de las preferencias, y el PRI allá en el fondo con un soberbio 11% de las preferencias se va al basurero del sur, en donde Morena se encuentra en la cima de las preferencias con aproximadamente 45% de la intención de voto para la candidata Mara Lezama; así que es prácticamente un hecho que el estado será gobernado por una mujer de izquierda, y que la oposición será derrotada y prácticamente desaparecida del plano estatal en un estado que termina por dar la estocada a un moribundo PRD y debilitando aun más al PAN, sin mostrar signos de una recuperación a largo plazo de estos dos hijos de Claudio.

    Salomón Jara en Oaxaca está en la cima, observando allá en lo mas bajito a un PRI-PRD sumido en una derrota por casi 30 puntos, y todavía más abajo el PAN, en un resultado que deja muy mal parado en el estado a un PRI rancio que se pensaba dueño de Oaxaca; está clarísimo: el ganador sólo queda observar cuánta diferencia existe al final de la campaña, pero esto es la crónica de una muerte anunciada.

    Aguascalientes será el único estado que se ve claramente para la oposición, ya que según las encuestas la candidata de PAN-PRI-PRD está a más de 15 de puntos de distancia; aquí el papel que juegue Morena en el cierre será determinante para lograr una base sólida para poder contender en un futuro, en un estado de 1.3 millones de habitantes.

    Durango es el otro estado donde la Alianza de Claudio se encuentra a la cabeza en la preferencia electoral; sin embargo las encuestas hablan de un empate técnico y se observa un cierre fuerte de ambos candidatos y se espera un final de fotografía. Sin embargo, el morenismo tiene una aceptación que no se había visto nunca de un partido de izquierda, y Acción Nacional pierde fuerza con mucha rapidez, por lo que habrá que estar atentos al desenlace de esta elección.

    El resumen de este panorama es que los estados en poder de la oposición de Claudio X. se encuentran en un proceso de concientización del voto, y la tendencia indica que la izquierda en las siglas de Morena, PT y partidos de alianza tienen una aceptación notable en electorado duro, esto quiere decir que los sectores más vulnerables de la población están mostrando un golpe de timón tan marcado que de seguir así, la elección de 2024 será una verdadera paliza para la alianza PRI-PAN-PRD, tal como lo ha vislumbrado el presidente López Obrador, quien con una estrategia tan sencilla como apoyar a los que menos tienen, ha despertado ese interés por reflexionar el voto y demostrar que durante los gobiernos neoliberales los mantenían callados; hoy por hoy la gente se da cuenta que existe algo más allá de una torta y un billete de 500 pesos o con el famoso frijol con gorgojo por lo que ahora el pueblo salva al pueblo al tomar una decisión más libre y pensada.

    En estos últimos días la gente de los partidos del bloque conservador ha mostrado múltiples ataques y facetas que sólo han dejada claro una cosa: Están mostrando la cara de la derrota.

  • Infocracia, otra técnica del poder neoliberal contra AMLO

    Infocracia, otra técnica del poder neoliberal contra AMLO

    Aunque no es propio de este sexenio, el régimen de la información como forma de dominio y manipulación política, económica y social impulsado por la derecha, a partir de 2018, se ha acrecentado de tal manera en contra del gobierno de López Obrador, que se ha llegado a los excesos, muchos de ellos marcados por la vulgaridad.

    Si bien este régimen corresponde a una más de las técnicas de poder neoliberales en las que el capitalismo se apropia de la información, este no sólo corresponde a los intereses económicos (tal cual es su naturaleza) sino que, además, denigra al ser humano, ya que éste último no representa más allá de una base de datos, un ganado consumidor o un receptor manipulable, incapaz de identificar las distorsiones más atroces de la verdad. Empero, ya si de por sí es peligroso, sobre todo para la democracia si lo circunscribimos al terreno político, lo es aún más el hecho de que este régimen sea parte de lo cotidiano, más su enorme capacidad de ocultarse detrás de la facilidad que otorga el acceso a las redes sociales.

    Por supuesto que esta estrategia requiere de la participación del ser humano para materializarse y generar los efectos deseados. Como nunca, la derecha ha recurrido a los servicios de figuras clave como los periodistas y/o comunicadores alineados a sus intereses por un lado y a los influencers por el otro. Por esa razón no es producto de la casualidad la campaña activa en redes sociales emprendidas por la larga lista de detractores de este gobierno, cuyo común denominador es que sus servicios corresponden a la derecha. Resultaría innecesario enumerarlos a todos, incluso cuando, hasta para sorpresa del oficio periodístico, no todos están cortados por la misma tijera; hay quienes siempre sirvieron al poder, pero también hay los que abandonaron la postura crítica y objetiva hacia el ejercicio de gobierno para alinearse a la prensa más cuestionada de este país. Por cierto, una de las principales características de estos personajes es la de interiorizarse con esta técnica del poder neoliberal.

    Volviendo al terreno político, la democracia corre el riesgo de convertirse en infocracia y el arma principal de la infocracia es la información. La distorsión de la realidad y la mentira recurrente, ambas bien estructuradas y con voceros adecuados, tienen como objetivo someter la percepción del receptor de manera masiva. Especialmente cuando dichos voceros transmiten una mentira con gracia, o cuando menos, con cierta capacidad de cautivar al receptor.

    Hoy es mucho más fácil que una fake news o un fragmento descontextualizado de información, resalten e impacten en la opinión pública que cualquier argumento fundamentado en la veracidad de los hechos. Por tal motivo, no hay lugar a dudas, toda guerra de información requiere de ejércitos: troles, bots y robots que inundan las redes de noticias falsas, mismas que son secundadas por los voceros (de carne y hueso) o viceversa y que basan sus discursos en narrativas difamatorias, en muchas de las ocasiones cargadas de odio.

    Un ejemplo claro de lo anterior es la reciente campaña en redes sociales desatada contra la Secretaria General de MORENA, Citlalli Hernández. Ahora resulta que comprar un IPhone (en el supuesto que lo hiciera) es contrario a los principios de austeridad enmarcados en la Cuarta Transformación. Es un verdadero absurdo el ataque a Hernández Mora, sobre todo si revisamos que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, estimó que tan sólo en ese año, se contaba en México con 88.2 millones de usuarios de teléfono celular y que los IPhone representaban en ese mismo año, casi el 16% de las ventas totales. Lo que significa para la derecha y sus voceros en redes sociales que la Secretaria no puede pertenecer (por congruencia) a ese porcentaje que adquiere dicho teléfono. Así de absurdo.

    Pero los ataques de la derecha hacia Citlalli tienen una razón de ser: es claro que después de López Obrador y Claudia Sheinbaum, se trata de uno de los personajes de la Cuarta Transformación (ojo, no precisamente de MORENA) más denostados, o dicho de otro modo, un blanco estratégico. No sólo cuenta en su trayectoria política con un desempeño transparente y formidable en el ámbito legislativo, aunado a su capacidad de debate que ha evidenciado la falta de argumentos de la oposición en temas clave como la reforma eléctrica; por si fuera poco, ha tenido el acierto de generar sinergias con las organizaciones sociales.

    Tal enojo ha provocado en sus adversarios políticos que han echado a andar toda su maquinaria en redes sociales para atacarla de manera vulgar y mezquina, materia de revisión y sanción por parte del CONAPRED. A pesar de ello, Citlalli Hernández no sucumbe ante los adjetivos, la verdad y las ideas con las que se conduce, siempre son acompañadas de la congruencia, que en estos días, por lamentable que parezca, es mucho pedir.

    Las noticias falsas no son más que charlatanerías difundidas por charlatanes que en el discurso (o el texto) se amparan en la libertad de expresión. Pero esta libertad de expresión no es más que una farsa, sobre todo cuando se fundamenta en la mentira y/o en la descalificación, por eso atravesamos por una evidente crisis de la verdad en las que las fake news buscan alcanzar el poder; no obstante, hoy decir la verdad y difundirla más allá de las redes sociales, es un acto revolucionario. Ante los efectos de esa arma llamada infodemia deben utilizarse dos armas más poderosas contra las que no ha podido la derecha jamás: la verdad y la memoria.

    Para acabarla de amolar

    Muchos de los motivos que alimentan a la infocracia se encuentran en el accionar del gobierno y en la conducción política de algunos liderazgos en MORENA y sus aliados. Persisten funcionarios y dirigentes políticos que no hacen más que llevar agua para su molino. Por eso, la transparencia y el acceso a la información hoy son temas clave que debe poner en la mesa de la exigencia el presidente. Si se atendieran ambos temas, no se tendrían elementos para denostar, ni las acciones de gobierno ni la conducción política. En tanto no sea así, son los propios funcionarios y políticos los que alimentan la infocracia.

  • LILLY-LEDY TÉLLEZ O EL JUGUETE DE LA OPOSICIÓN

    LILLY-LEDY TÉLLEZ O EL JUGUETE DE LA OPOSICIÓN

    No se presenta a la entrevista sola. Viene acompañada de otras dos senadoras, una tal Kenia López Rabadán, que ha armado una supuesta contramañanera para desmentir con mentiras al presidente y otra tal Xóchitl Gálvez, que ha llegado al absurdo de tirarse al piso y patalear emberrinchada o rociar a las mujeres policía con desinfectante, por decir lo menos. Juegan a crear o divulgar fake news y le siguen el juego a quienes inventan que el hijo del presidente de la República es un corrupto que rentó una casa indebidamente, por ejemplo, y, aunque se compruebe que no fue así, continúan con su cantaleta comprando legos que llevan al Senado. Pero su juego favorito es demostrar cuál de las tres es peor persona, para lo cual se la viven gritando incoherencias. Las tres siempre andan juntas. Las tres son la viva imagen de la mentira. Las tres son un mal chiste. Las tres son una farsa… pero Lilly-Ledy Téllez, el juguete de la oposición, se cuece aparte.

    Llegó al Senado engañando a más de medio millón de electores que votaron por ella, pues sabe actuar –aunque mal, al nivel de TV Azteca–. Primero se disfrazó de morenista y cinco minutos después, ya con la curul que obtuvo gracias al tsunami de votos de la 4T, decidió unirse al PRIAN y con ello traicionar a quienes esperaban que se sumara al proyecto de nación de AMLO. No conforme con eso, esta torpe imitación de Annabelle no pasa un día sin que haga aberraciones, si bien falta al Senado con frecuencia. Desde que vivimos la ignominia de tener un presidente llamado Vicente Fox, no habíamos sentido una pena ajena tan grande como cuando la mujer en cuestión sube a la palestra.

    Lilly, usted acaba de felicitar al Pelón Gomiz, hijo de Héctor Suárez, luego de que agredió a un periodista multipremiado y no alineado con el poder económico, a quien llama lépero. ¿Qué nos puede decir al respecto?

    – Felicité al actor porque trató a un lépero como se le debe tratar, como un lépero. Punto.

    Luego de que durante el programa de un publicista de horrible voz usted y sus dos amigas senadoras (quienes por cierto nos acompañan) atacaron y difamaron a Vicente Serrano, y usted –a pesar de sus siete hernias– lo retó porque dice tener “más pantalones”, él y su grupo de colaboradores comenzaron a recibir amenazas de muerte. ¿No se arrepiente de las repercusiones que traen consigo algunas de sus temerarias actitudes? ¿No es un delito azuzar a la población en contra de un periodista desde su posición en el Senado de la República?

    – No me venga con que la ley es la ley, no me venga con ese cuento. Nosotras estamos en contra de este gobierno. ¿Qué es eso que hizo el presidente al saludar a la mamá del Chapo?

    La trató como a una ciudadana que le quería hacer una petición.

    – Pero, ¿liberar Ovidio, el hijo del narcotraficante?

    Evitó muchas muertes innecesarias.

    No sé en qué momento se invirtió la entrevista y ahora ella hacía las preguntas. Corregí.

    Usted llegó al Senado gracias al presidente y ahora no sólo le da la espalda, sino que dice que lo meterá a la cárcel cuando sea titular del Ejecutivo. ¿Por qué?

    – El presidente entregó la plaza al crimen organizado y pagará por eso.

    Dicen que López Obrador polariza. ¿No serán ustedes las que lo hacen?

    – Los pandilleros de Morena polarizan y destruyen: las líderes, unimos. ¿Cómo no estar en contra de un gobierno neocomunista encaminado a la expropiación?

    ¿En serio cree que puede llegar a la presidencia, que será el “caballo (o la yegua) que alcanza y gana”?

    – Ya me temen su presidente y todo el gabinete de Seguridad completo.

    ¿Y López Gatell?

    – Aghrrrrr.

    Logré ver cómo su rostro se descomponía. No soy psiquiatra, pero a leguas se ve que esta senadora que “amadrina porros, sicarios informativos, zopilotes, carroñeros de ocasión” (@andreitav92) necesita medicamentos antipsicóticos. Recordé lo que Juan Becerra Acosta señaló: que en Lilly Téllez “vemos rasgos evidentes del trastorno antisocial de la personalidad, también llamado sociopatía; el sujeto no discierne entre bien y mal e ignora los derechos de las personas, los sentimientos de los otros…”.

    Volteé a ver a sus acompañantes. También estaban enojadas, una con la cara aún más larga, la otra a punto de tirarse al piso. Decidí hacer la última pregunta.

    ¿Podría aclararnos qué quiso decir con que Morena aprobó un monopolio estatal para robar el litio de México y lo privatizaron para ganancia exclusiva de López Obrador y sus cómplices?

    – Así es: estatización y privatización son lo mismo (sic), pero el presidente, ese al que le rinden mil veces honores, que vive en un palacio y engaña a la pobre gente, se quiere robar el litio como se robó el corazón de millones.

    Juro que, luego de esta perorata, su rostro se transformó aún más. Quise llamar a Seguridad, pero mejor di las gracias y huí. No sé si hice bien. Quizá debí haber llamado a los paramédicos, pero no lo hice. Pobres, ¿ellos qué culpa tienen?

  • Sin dinero, no hay justicia

    Sin dinero, no hay justicia

    No es un secreto que, el pasado mes de diciembre, el H. Congreso del Estado de Nuevo León, realizó un recorte al presupuesto destinado a la Fiscalía General de Justicia del Estado y al Poder Judicial. Un paquete fiscal calificado por el gobernador, como el «mejor de toda la historia de Nuevo León».

    Tras solicitar un aumento del 24%, debido a la inflación, así como para implementar un nuevo modelo de investigación y contratar más personal, la fiscalía, de los $4,507,000,000 m.n. solicitados para este año, terminó por obtener $3,597,000,000 m.n., es decir, un 25.3% menos; una cifra incluso menor comparada con la administración pasada en su último año.

    Esta decisión para cierto sector de la sociedad neolonesa, es el motivo principal de la ineficiente procuración de justicia que afronta Nuevo León en los últimos meses, cuyos resultados de investigación no ha obtenido resultados óptimos, pues no ha habido ningún detenido a pesar de presentarse múltiples irregularidades en distintos procesos, donde se han realizado diligencias a destiempo, autopsias incompletas, filtrado información, y teorizado antipopularmente, al revictimizar a quienes ya no pueden defenderse.

    Esto da a entender, igualmente, que la poca eficiencia de la actividad de la fiscalía, puede tratarse de una estrategia para recuperar o incrementar su presupuesto para el año siguiente. Algo que no es descartable, ya que realizar un análisis político en México, suele ser una vía que proyecta cierta desconfianza de los actos políticos; plantearse que no existen las casualidades; y que las intenciones, detrás de la expresión, son otras.

    Por tanto, no es que la Fiscalía General de Nuevo León carezca de voluntad, sino de presupuesto. Tan simple como eso. Sin embargo, si tal es la estrategia de la Fiscalía, no le estaría saliendo del todo bien, pues algunos diputados locales están exigiendo mejores resultados, con miras de destituir a su fiscal general.

    En ese mismo sentido parece ir el mensaje del gobernador, cuando, en un vídeo compartido por medio de redes sociales, pide a la Fiscalía que se deje de «términos legaloides, para no dar la cara y decir a la verdad».

    Pero si el pésimo actuar de la fiscalía se debe a una cuestión de presupuesto, parece que la solución es obvia: destinarle mayores recursos, mas no destituir al fiscal general, como parece orquestarse. Pues cambiar de fiscal no arregla el problema de la falta de presupuesto; lo cual sería la principal causa de la poca eficiencia en los últimos meses.

    Por todo, de lo que no se dan cuenta aquellos que afirman que la poca eficiencia de la fiscalía se debe a una cuestión presupuestaria es que, con ello, solo se alimenta y confirma una de las tesis frecuentes que se observan en la procuración e impartición de justicia: «Sin dinero, no hay justicia».