Etiqueta: opinión

  • La oposición y su resistencia a una nueva forma de convivencia social

    La oposición y su resistencia a una nueva forma de convivencia social

    ¡Hola amigos! 

    Antes que nada, un agradecimiento por proporcionarme este espacio. 

    Es importante tomar en cuenta que la actual situación que algunos señalan como polarizante, no es más que la resistencia por parte de las cúpulas otrora controladoras del poder tanto político como económico, de quienes se sentían dueñ@s de nuestro país.

    El 2 de julio de 2018, después de haber participado en la jornada electoral como en las anteriores 5 elecciones, al fin logramos festejar la victoria hasta el día 1 de diciembre, cuando en la primera concentración ya como presidente en funciones, Andrés Manuel López Obrador nos comprometió a seguir en la lucha. Sin entender de manera clara la convocatoria, en ese momento entendimos que en realidad la lucha por la emancipación política y económica apenas iniciaba. Hay que entender que es lógica la dificultad de adaptarse a una nueva forma de convivencia social, después de haber sido controlados por un grupúsculo de personajes que vivieron, crecieron y murieron al amparo del poder, que encontraron la forma de gobernar instalando la dictadura perfecta, seguida del neoliberalismo como estrategia para saquear nuestro país.

    ¿Cómo lo lograron ?

    En realidad es lógico que utilizaron estrategias fascistas de convencimiento, forzando a las masas a involucrarse de manera dócil, utilizando los medios masivos de comunicación como punta de lanza para adoctrinar, someter y formar una sociedad a modo.

    Nos toca ahora a la verdadera sociedad civil consolidar el cambio verdadero, a través  de propuestas viables que aporten a fortalecer el empoderamiento de la sociedad en todos y cada uno de los ámbitos de convivencia. No podemos dejar que los líderes de opinión, intelectuales orgánicos, influencers, y sobre todo, los medios convencionales de comunicación, sigan controlando nuestras decisiones, porque  como señala nuestra Constitución, el poder radica en el pueblo. También es evidente que, aún dentro del movimiento existen intereses perversos de quienes buscan el beneficio propio e infiltrados… Nuestro presidente lo ha dicho de manera clara, si no lo denunciamos nos volvemos cómplices.

    En este espacio buscaremos aportar con Alternativas, mediante propuestas, denuncias, señalamientos, debate, etc… que nos den opciones para lograr el objetivo final que es instaurar la Cuarta Transformación de la vida pública en nuestro país.

    ¡Ánimo, ya ganamos; hay que definirse, solo falta fortalecer el movimiento apoyando los proyectos del presidente, el gobierno es nuestro !

  • El respeto al derecho ajeno

    El respeto al derecho ajeno

    Con el título de esta colaboración me permito invitar a los amables lectores se sirvan evocar varios temas, a decir verdad, por lo menos dos: la didáctica del discurso de AMLO, con frecuencia sostenida en la recuperación de la historia nacional, más allá de la historiografía que construyó el neoliberalismo, y la vigencia de los principios constitucionales en materia de política exterior cuya estatura moral patentiza el presidente con cada visita al exterior.

    El apotegma de Benito Juárez García, líder de la Segunda Transformación, nos aporta enseñanzas históricas en una de sus vertientes como lo fue la lucha de México ante la invasión extranjera y también contribuye a explicar los fundamentos de la tradición diplomática mexicana sustentada en los siete principios incorporados en el artículo 89 constitucional, mismos que debe observar el Ejecutivo de la Unión en las relaciones con el mundo.

    El vínculo indisoluble entre los principios de autodeterminación, no intervención, solución pacífica de controversias, proscripción del uso de la fuerza, igualdad jurídica de los Estados, cooperación internacional y la lucha por la paz, y la aplicación de la máxima juarista a las naciones en la sentencia del respeto al derecho del otro, subraya la consistencia entre ambos fundamentos que, correspondiendo a etapas diferentes de nuestro acontecer histórico, forman parte indisoluble de las memorables páginas escritas en defensa de la soberanía nacional.

    La simple narración de hechos, en el mejor de los casos relatada solo para ser memorizada, en la que se convirtió la enseñanza de la historia nacional, se reelabora en el discurso con el que López Obrador se comunica con la diversidad de sus interlocutores, jefes de Estado y de gobierno, aunque su destinatario final es el mexicano de a pie, el ciudadano sencillo para el que héroes y personajes, hechos y fechas, han ido cobrando sentido dejando atrás lo que significaban aquellas estampas usadas para ilustrar trabajos escolares.

    El contenido de la comunicación que el presidente imprime con sus mandantes, en el diálogo que ha ido construyendo con ellos, sin duda se sustenta en la revaloración del conocimiento de nuestra historia, como una condición sine qua non en la llamada “revolución de las conciencias” y posiciona, en el inconsciente colectivo de los ciudadanos mexicanos, la soberanía nacional.

    El binomio entre el re-conocimiento de la historia y la defensa de nuestra soberanía se observa, cada vez con mayor nitidez, en los objetivos e intervenciones que durante las visitas de Estado u oficiales López Obrador ha llevado a cabo a lo largo de poco más de tres años de gobierno.

    Asistimos a la recuperación de la otrora digna política exterior de nuestro país. Con la Cuarta Transformación se rescata la estatura moral ganada a pulso en el exterior antes de que el neoliberalismo hiciera del gobierno mexicano una simple comparsa del imperialismo. Los objetivos, mensajes, y logros de la gira por Centroamérica y el Caribe fortalece nuestro orgullo nacional, sin chovinismos como lo dijera AMLO.

    La pieza del discurso, en ocasión de la visita a Cuba, cobra mayor relevancia por el sustento histórico que subraya la fraternidad de milenios la cual ha mantenido unidos a los dos países. AMLO se remontó a la colonia y al paso obligado que fue Cuba para todos los viajantes europeos. La amistad de ambos países fue desgranada poco a poco y paso a paso desde los mayas en Cuba, las expediciones españolas que partieron de la isla a la zona continental, las raíces cubanas en zonas de nuestro país se advierten en el bello puerto de Veracruz y la referencia a los dos gobernadores de origen cubano en Tabasco y el yerno cubano y principal confidente del presidente Juárez, el reconocimiento mexicano a la independencia cubana y a su presidente Carlos Manuel de Céspedes, levantado en armas y padre de la patria cubana.

    Bastas fueron las referencias a José Martí y su productiva vida literaria en México, entre 1875 y 1877, escribió ensayo, poesía y el guion de su obra de teatro cuyo título nuestro presidente ha hecho famoso y descubrimos que lleva como título precisamente “Amor con amor se paga”. Y también incluyó a la figura del revolucionario mexicano, Catarino Erasmo Garza Rodríguez, quien convoca a tomar las armas contra de Porfirio Díaz, 18 años antes de Francisco I. Madero. Catarino vive sus últimos años en Matina, Costa Rica, pero antes estuvo escondido en La Habana.

    Subraya que el embajador cubano trata de salvar la vida de Madero, les ofrece asilo a los detenidos y hasta pasa la noche con ellos. Reconocido es que el suelo cubano sirvió de asilo tanto a porfiristas como a maderistas revolucionarios. El paso de Fidel y su grupo de “barbudos” expedicionarios del Granma, por Veracruz. Sin duda la postura en contra del bloqueo estadounidense a Cuba que el presidente mexicano ha reiterado en diversas oportunidades, calificada como una perversa estrategia, invitando a asumir que estos tiempos deben ser de diálogo, y de unidad del continente manteniendo siempre el respeto a las soberanías.

    López Obrador concluye insistiendo en que el presidente Biden no excluya a ningún país de América en la Cumbre del mes próximo a celebrarse en Los Ángeles, California, y que las autoridades de cada país decidan libremente si asisten o no a dicho encuentro, pero “que nadie excluya a nadie”.

    Y a propósito de la relación con Estados Unidos, no puedo dejar de referirme en este artículo al discurso que López Obrador dirigió, frente a Donald Trump en la Casa Blanca, el 8 de julio del 2020, en el que refiere algunos aspectos de la historia los vínculos bilaterales y sin rubor señala que existen diferencias entre ambos países, enfatizando en que los mexicanos son trabajadores y se ganan la vida de manera honrada, en clara alusión a la imagen que Trump promovía de nuestros connacionales:

    Ciertamente, en la historia de nuestras relaciones, hemos tenido desencuentros y hay agravios que todavía no se olvidan, pero también hemos podido establecer acuerdos tácitos o explícitos de cooperación y de convivencia. (…) la historia, la geopolítica, la vecindad y las circunstancias económicas de ambas naciones han impulsado de manera natural un proceso de migración de mexicanas y mexicanos hacia Estados Unidos y se ha conformado, aquí, una comunidad de cerca de 38 millones de personas, incluyendo a los hijos de padres mexicanos. Se trata de una comunidad de gente buena y trabajadora que vino a ganarse la vida de manera honrada y que mucho ha aportado al desarrollo de esta gran nación.

    Finalmente, recordemos lo expuesto el 24 de julio de 2021 cuando el presidente López Obrador encabezó en el Castillo de Chapultepec la ceremonia conmemorativa del 238 aniversario del nacimiento del libertador Simón Bolívar, frente a los asistentes de 32 países a la 31ava. Reunión de Cancilleres de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que ese día se inauguró. En ese contexto insistió en la lucha por la integridad de los pueblos de nuestra América, frente a la rememoración que hizo del surgimiento de la “Doctrina Monroe” bajo la consigna de América para los Americanos que ha servido de marco a constantes ocupaciones, desembarcos, anexiones y la pérdida de la mitad del territorio mexicano en aquel fatídico 1848.

    Es por lo que esa ocasión resultó propicia para que AMLO reafirmara que tenemos poderosas razones para hacer valer nuestra soberanía y demostrar con argumentos, sin balandronadas, que no somos un protectorado, una colonia o su patio trasero, en clara referencia a Estados Unidos.

    Estos breves argumentos sirvan para demostrar porque nuestro actual mandatario ha recuperado para México el liderazgo y la influencia perdida por el entreguismo neoliberal de los gobiernos que reverenciaban el poder de las transnacionales y sus representantes gubernamentales, postura que por cierto nunca mereció respeto alguno de los representantes extranjeros y contrapartes de los vendepatrias prianistas.

  • Sobre la Convención Nacional Morenista

    Sobre la Convención Nacional Morenista

    Cuando fundamos Morena se respiraba mucha esperanza en todos: Veníamos de procesos históricos muy complicados con un empuje tremendo. Los fraudes electorales del 2006 y 2012 no nos doblegaron, las traiciones de los dirigentes del PRD y MC solo nos dieron oportunidad de reconstruir el camino a la transformación, pulir elementos esenciales de lo que no debería ocurrir en Morena e incentivar la participación democrática al interior, incluso definimos ser partido movimiento con la finalidad de nunca perder la esencia que nos caracteriza.

    Aprendimos a caminar las calles casa por casa sin descanso, con el único incentivo de saber que estábamos en lo correcto y que, si no eran los ciudadanos libres e informados los promotores del cambio verdadero, no lograríamos el cometido.

    Cientos de miles salimos a diario para construir y materializar después de tantos años el triunfo del 2018, aquí no hay militante de base que no haya aportado su granito de arena a la causa de la justicia y a la lucha social.

    Nos enfrentamos con verdaderos monstruos que violentaron nuestro paso constante a la democracia, enfrentamos violencia de muchos tipos: Guerra sucia, vejaciones, detenciones y represión. Los medios de comunicación buscaban confrontar al grueso de la sociedad contra quienes luchamos por la causa justa.

    Morena no se ha corrompido, quienes se corrompen en lo amplio del concepto son los dirigentes que deciden pasar por encima de los Principios y los Estatutos de nuestro partido, esos documentos básicos que nosotros escribimos y decidimos respetar a cabalidad, los grupos al frente los utilizan a conveniencia, cierran los procesos internos y se pelean la dirección de nuestro partido, porque hoy, estar al frente del partido representa tener la posibilidad de designar de manera antidemocrática carteras vacías y candidaturas, que responden al mero estilo del dedazo y la imposición, que se acuerdan en lo obscurito y se engaña con el manto de las encuestas, se permite la injerencia de personajes no gratos que siempre despotricaron contra el movimiento y contra Andrés Manuel, ahora son arduos defensores de la Cuarta Transformación, mientras que a la militancia se le deja en el abandono.

    Se contratan mercenarios al servicio de los grupos políticos y al militante que conoce y vive bajo los principios fundacionales se le rechaza y se excluye, porque representa un peligro para las estructuras verticales.

    Los partidos políticos cuando se institucionalizan tienen dos opciones: O mantener el formato democrático y lograr acuerdos entre todas las fuerzas políticas internas, o constituir una élite oligárquica que toma decisiones por encima del grueso de la militancia.

    El hecho es, que en nuestro partido se han despedazado los órganos estatutarios que medianamente garantizaban una democracia indirecta y que mantenían hasta cierto punto los equilibrios en la toma de decisiones, estos órganos fueron suplidos por estructuras verticales en los Comités Estatales, donde se nombra desde el Comité Ejecutivo Nacional a un delegado en funciones al servicio de un grupo de interés, para que mantenga el control político del partido y garanticen el triunfo de la élite. Hoy sin vergüenza alguna incluso desde las dirigencias se expresa la necesidad de involucrar a los enemigos en morena, para que “No nos hagan daño desde el exterior”, ¿A nosotros o la clase política privilegiada?

    Tomás Pliego, delegado en funciones de presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en la Ciudad de México mencionó en una reunión la semana pasada.

    “Tenemos que abrir, compañeros la puerta de Morena, tenemos que sumar, sumar y sumar, a muchos a todos los que se quieran meter a Morena, incluso si en los procesos pasados compitieron en contra nuestra, si actuamos con sectarismo y nos cerramos no nos va a ir bien, eso hay que empezarlo a hacer ahorita ya, hay que empezar a sumar ya”.

    En un contexto donde la dirigencia se niega desde hace 5 años a afiliar a los simpatizantes de nuestro movimiento, pero que abre las puertas a quienes no solo actuaron contra nuestro movimiento electoralmente y se opusieron a la candidatura de Andrés Manuel, sino impusieron reformas estructurales que sentenciaron a nuestro país al saqueo progresivo de nuestros recursos naturales, pactaron con gobiernos extranjeros con la intención de generar jugosos negocios a costa del pueblo, entregaron las minas, las playas, el petróleo, el agua, aprobaron impuestos contra la población, se llenaron los bolsillo a través de la corrupción, abusaron del poder público en los diversos encargos, mediante el nepotismo impusieron familiares y amigos en los cargos públicos, sometieron al país a un nivel de violencia trágico, reprimieron a maestros, trabajadores, estudiantes y se creyeron intocables; envenenaron a nuestra población con la guerra sucia y cancelaron las vías democráticas de participación entre otros tantos males. Hoy con el falso estandarte de que se han revindicado y bajo la bandera de la supuesta honestidad buscan espacios al interior de morena para seguir con sus mañas y sus malas prácticas. Los mismos de siempre cambian de camiseta para mantener los encargos y privilegios.

    Prosigue el delegado en funciones en esa reunión:

    “…Son aliados más o menos sólidos, pero son aliados ¿En dónde preferimos que estén allá o acá? Por supuesto que no le vamos a dar a uno de estos personajes el partido, ni vamos a permitir que lleguen a una asamblea con 2 mil personas para que arrasen o barran, tampoco vamos a permitir eso, pero no podemos nosotros compañeros cerrarnos porque la cosa en el 2024 va a estar bien complicada…”

    En la visión obtusa de la élite estructural la militancia de base siempre será base, para ellos el movimiento no tiene capacidad de generar liderazgos que mantengan el motor de la Cuarta Transformación, las estructuras de militantes somos peones que entregan periódico y tocan puerta por puerta que no tienen posibilidad de dirección, la dirigencia tiene muy enquistada la idea de que sin ellos (las cúpulas) este partido no funcionaría, sin embargo esto es al revés, la verticalidad y el abandono de la militancia ha provocado la desmovilización y desde una base muy politizada se ha establecido una suerte de inacción no solo por el descontento y el desánimo generado por la cúpula sino en una especie de manifestación y resistencia pacífica a la que estamos acostumbrados, pero el órgano dominante está dormido, buscando alianzas totalmente reprochables. No se dan cuenta que el descontento de la militancia es natural y que los promotores de la democracia quienes somos la base orgánica del partido no estamos de acuerdo con las imposiciones, la dedocracia y la verticalidad impuesta.

    La Convención Nacional Morenista agita a las bases, da herramientas a los Consejos Estatales electos en 2015, revive la vida Institucional del partido, y no es como pretenden algunos descalificar aludiendo con la frase el movimiento de John”, sin duda es el compañero más visible que ha decidido utilizar su presencia y personalidad para dar voz a quienes las dirigencias se rehúsan a escuchar sin embargo, en este renacer de la esperanza interna de rescatar a nuestro partido coexistimos, simpatizantes, militantes, dirigentes sociales, líderes, consejeros e intelectuales.

    El Dr. Ackerman cumplirá con la primera parte que consiste en mediatizar e impulsar la decisión de los militantes de no darse por vencidos y continuar el proceso de democratización, seremos entonces las bases la continuidad de la 4 Transformación, defendiendo el legado de lucha histórica y el legado de nuestro presidente Andrés Manuel.

    Aquí estamos de pie quienes construimos este movimiento de esperanza de la mano de Andrés Manuel López Obrador, no nos rendimos, no nos vencemos, no nos doblegamos y no nos corrompemos, somos la base quienes crecimos con los ideales de un mejor país, quienes nos educamos bajo los principios de la disciplina participativa, de la protesta social de las luchas constantes, no cedemos nuestras fuerzas ni nuestras conciencias a quienes ahora ven en nuestro partido su trampolín político y su continuidad en las esferas del poder, sin reconocer que el movimiento se fundó para terminar con la corrupción, para enarbolar lo más alto de la democracia y revivir los anhelos y las esperanzas de los mexicanos.

    Es menester de quienes somos partidarios de la transformación, regenerar Morena de abajo hacia arriba, reconstruir la vida democrática, promoverla y levantar las estructuras. Esto solo es posible si se fortalece la democracia interna, mediante la movilización de las bases.

    Traigo a colación oportunamente una reflexión sobre los procesos revolucionarios, que expresó nuestro Presidente en Cuba, si lo vemos en el contexto actual y a su justa dimensión entenderemos el origen de la movilización al interior de nuestro partido.

    “Yo nunca voy a participar con golpistas que conspiran contra los ideales de igualdad y fraternidad universal, el retroceso es decadencia y desolación, es asunto de poder y no de humanidad, prefiero seguir manteniendo la esperanza de que la revolución renazca en la revolución, que la revolución sea capaz de renovarse para seguir el ejemplo de los mártires que lucharon por la libertad, la igualdad, la justicia, la soberanía y tengo la convicción y la fe que se están haciendo las cosas con ese propósito, de que se haga la nueva revolución en la revolución”

    El esfuerzo denominado Convención Nacional Morenista da un nuevo aire a nuestro partido, pues en Morena estábamos sentenciados a una inamovilidad provocada por las dirigencias ante la falta de democracia interpartidista.

    Por todo ello, militantes de base de Iztapalapa invitamos a todos los simpatizantes y militantes de convicción a que luchamos por una verdadera transformación.

    Te esperamos, el sábado 28 de mayo a las 12:00 hrs se llevará a cabo la Convención Morenista en Iztapalapa la cita es en el Centro Cultural Iztapalapa. Combate de Celaya S/N, UH Vicente Guerrero, Iztapalapa, Ciudad de México.

    ¡Aún estamos a tiempo de rescatar Morena, triunfaremos!

  • ¿Qué papel podría jugar el Estado Mexicano en el conflicto entre Rusia y Ucrania?

    ¿Qué papel podría jugar el Estado Mexicano en el conflicto entre Rusia y Ucrania?

    México es un país respetado y conocido por la congruencia con sus principios de política exterior, los cuales están consagrados en el artículo 89 de la Constitución: no intervención y resolución pacífica de conflictos.

    Esto, que para la Oposición se interpreta como una cobardía, una falta de integración en asuntos de competencia internacional, una falta de compromiso para la condena de regímenes autoritarios o para la solidaridad internacional; implica, realmente, una posición neutral de respeto y conveniencia, como la que venía desempañando Suiza hasta el 2022. Pero, ¿qué relación tiene esto con el conflicto entre Rusia y Ucrania?

    Pues que, ante la escalada del conflicto y el aumento de la beligerancia de ambos bandos (el ucraniano claramente maniatado por los europeos y estadounidenses), se agotan las opciones de posibles intermediadores que estén a la altura de las circunstancias, es decir, que tengan el peso geopolítico suficiente, pero, al mismo tiempo, sean neutrales hasta donde sea posible.

    Se descartan automáticamente países que hayan impuesto sanciones a Rusia, los que hayan hecho una condena en el foro de la ONU o los que claramente tengan una posición ideológica a favor de uno u otro bando. Aplicando estos descartes, países como China o la India podrían ser grandes intercesores para el cese del conflicto; el primero, China, es el gran gigante de Oriente y hasta el momento ha mantenido un papel de neutralidad, aunque en el concierto de las naciones se le vea como un antagonista de Occidente, particularmente de Estados Unidos; el segundo, la India, es un país con un liderazgo incuestionable, una economía pujante y una independencia ideológica clara, pero, ¿qué pasaría si alguno de ellos no pudiera o quisiera asumir la gran responsabilidad ante, lo que parece, un distanciamiento de las posturas cada vez más marcado?.

    Pues aquí entra México, sobre todo, el liderazgo internacionalmente reconocido de Andrés Manuel López Obrador. Alguien que, lejos de actuar como vasallo del gran imperio –como sus predecesores neoliberales- ha demostrado actuar soberanía, independencia y, sobre todo, una postura de humanismo y máximo diálogo, lo que podría ser obvio en el discurso, pero que en la práctica muchos países con problemas de violencia no llevan a cabo.

    AMLO es un presidente respetado y querido no solo en México, sino regionalmente –incluso sin salir mucho del país- ha demostrado gran liderazgo que lo posicionan no solo como uno de los jefes de Estado mejor evaluados, sino como un Humanista que tiene claras sus prioridades: la política es diálogo y siempre favorecer a los más desprotegidos. Esto no pasa inadvertido en otras partes del mundo, y ahora mismo podría ser uno de los grandes personajes cuya retórica podría favorecer el ejercicio de la Diplomacia necesaria para el cese del conflicto.

  • NOSOTROS, EL PUEBLO

    NOSOTROS, EL PUEBLO

    1. SAQUE DE META.

    Querido lector, lectora, permítame hablarle a usted con este tono directo, de confianza y sobre todo, con respeto. Me dirijo a usted para agradecerle en primer lugar que ocupe su tiempo en leer esta red de palabras que tiene por objetivo compartir con usted algo que valoramos desde hace unos años: la lucha por un mejor país a favor de los más pobres, por un país democrático y justo, sin corrupción.

    Debo decirle que este primer saque de meta lo hago porque ante todo, a usted no se le trata con respeto, aún ahora que gobierna un partido y presidente que elegimos y que representa millones, por que la mayoría de los grandes medios de comunicación en radio, televisión y prensa lo tratan a usted como si pudieran manipularlo, como si pudieran engañarlo y yo sé que no es así señora lectora, señor lector. Usted y yo compartimos algo: coraje y una necesidad de expresar las ideas ante la ofensiva permanente contra nosotros, el pueblo. Compartimos también la necesidad de hacer algo, de defender lo que es nuestro, lo que hemos ganado de muchas maneras: discutiendo con la familia, convenciendo a amigos, escuchando a comunicadores comprometidos con la verdad, votando en las elecciones, en consultas; ayudando al vecino, trabajando para los demás; marchando, protestando, haciendo plantones en Reforma, organizando huelgas. Por eso, en el inicio de esta columna le rindo honores usted: el cambio que vivimos fue gracias a su esfuerzo, sacrificio, voluntad y alegría. No merece el desprecio, la burla o el escarnio de la élite intelectual y de los mercenarios que le agreden, escupen o injurian. Que estas palabras sirvan para dejar bien claro que aquí, las palabras se utilizan para defenderlo a usted, a nosotros, el pueblo.

    2. A FONDO. El peligroso camino de la violencia opositora.

    La agresión a Vicente Serrano de parte del “Pelón” Gomis es una clara muestra de ruta que puede seguir la oposición al comprobarse que los caminos se le cierran cada vez más al combo tóxico McPRIAN. Víctimas de sus propios errores y ridículos, no alcanzan a construir una alternativa que atraiga al electorado. Sobre la base de una ley que se impusieron, la de mentir sin límites, creen que la manipulación de las redes sociales les permitirá imponer de nuevo a un presidente para reiniciar la restauración de la corrupción, el compadrazgo con los empresarios y servir a los intereses de los EEUU; sus patrones empresarios tiran millones de pesos a la basura financiando a bots, Loret de Mola y escritores a sueldo para tratar de desvirtuar los resultados de la lucha contra la corrupción y a favor de los pueblos. Tanto esfuerzo para nada. Mientras Morena y la simpatía por el presidente López Obrador avanzan en el país con pie firme, los líderes se esfuerzan por mantener una sonrisa de cartón que oculta su verdadero rostro: La ira. Impotentes ante el cambio social que enfrentan mientras pierden lo que consideran, era suyo (el presupuesto) la ira, frustración y la violencia aparecen como la única ruta posible para descargar su odio. Esa ruta inflama el odio de una base extremista de derecha que traga todo lo que sus líderes le ofrecen: noticias falsas, prejuicios, clasismo y racismo. Por ello, la violencia del “Pelón” Gomis expresa en verdad impotencia, debilidad y hace comprensible que Lilly Téllez y otros inviten a sus seguidores a golpear obradoristas mientras que Francisco Moreno llama a quemar “morenistas”. El peligro de este discurso de odio es que aliente una la violencia social y la desestabilización del gobierno actual. Cuando este llamado prende en una masa fanatizada, se organizan movimientos fascistas y son el caldo de cultivo de golpes de estados y agresiones organizadas al pueblo. Ya vimos en qué resulta cuando el plan de la violencia se promueve desde EEUU como en el caso de Venezuela. Parece que lo que sucede en México puede quedarse en ataques aislados y la capacidad de convocatoria de la derecha está muy reducida. Sin embargo hay que estar vigilantes y ser conscientes de que únicamente la organización popular podría hacerle frente si la serpiente decide romper su cascarón.

    3. MISCELÁNEA. De la crisis ecológica y otros asuntos

    Cada quince días compartiremos esta MISCÉLANEA datos y reflexiones breves que cierran la quincena, en particular asuntos que urgen la atención de los y las ciudadanas conscientes: el cambio climático, la resistencia de los pueblos, la devastación neoliberal del medio ambiente, los movimientos feministas, la crisis capitalista, etc. Espero contar con su amable lectura.

    ¡¡Salud y hasta pronto!!

  • “It’s the economic stupid”

    “It’s the economic stupid”

    La economía es un factor que mantiene o tumba gobiernos, gana o pierde elecciones, condena a pueblos enteros o los fortalece; esto fue magistralmente simplificado por Clinton cuando le reviró a Bush: “It’s the economic stupid”.

    México lindo y herido fue brutalmente maltratado por los presidentes del neoliberalismo, que bajaron los sueldos, devaluaron el dólar, el crecimiento del país fue nulo y lo poquito que creció fue en base a un brutal endeudamiento; la corrupción creó un paraíso de políticos multimillonarios, empresarios acostumbrados a no competir, a no pagar impuestos, a no pagar la luz, a vivir de tajadas que le robaban al presupuesto mediante la corrupción. Y por si fuera poco, todavía tuvieron el descaro de invitar a empresas extranjeras manchadas por la corrupción, como Iberdrola y Odebrecht a que también saquearan al país.

    La herencia que dejaron estos inmorales, por no decir delincuentes, es tan grande que aún con lo rico que es el país, tenemos 50 millones de pobres, producto de los latrocinios, de la falta de sensibilidad social, ética y moral de quienes gobernaron la etapa neoliberal; la desigualdad es tan brutal y ofensiva, que aun con los millones de pobres, se dieron el lujo de tener en Forbes un buen número de los principales multimillonarios del mundo.

    Por fin llega el cambio, y es natural que todos aquellos empresarios acostumbrados a robar y lucrar a costa del bienestar de todos los mexicanos opongan resistencia a pagar sus impuestos, a pagar la energía eléctrica… A competir en igualdad de condiciones con otros empresarios, a renunciar a la impunidad y el trato de mirreyes que se daban. Siguen llorando por un pasado que se les fue y que no regresará.

    Por otro lado, tenemos un empresariado inteligente que entiende bien que si la vida le da naranjas, naranjada hay que hacer; lleva bien el ritmo de un gobierno que pone el piso parejo, las reglas claras para todos, la cero tolerancia, que erradicó los pagos corruptos que exigían los anteriores gobernantes, que simplifica las reglas del juego, que está dotando al país de infraestructura robusta y moderna, que ve con beneplácito cómo la energía eléctrica no ha subido de precio, ni subirá, al igual que la gasolina y el diésel, que no ha subido impuestos, que tiene un política monetaria inteligente, disciplinada y sobre todo eficiente, que creó las bases para que de todas partes del mundo estén llegando inversiones, que entendió muy bien que si al país le va bien, a ellos les va bien.

    Estamos viendo en estos días donde la deuda externa de los países de la OCDE está subiendo, mientras que proporcionalmente, la de nosotros está bajando, ya que se ha atendido correctamente con los ingresos que están llegando extra, de la correcta recaudación, del manejo honesto de las aduanas, del petróleo, ¡de CFE!, etc.; son muchos miles de millones de pesos diarios los que entran. Asimismo, el país lleva 7 trimestres contínuos de crecimiento, la inflación es más baja que en Estados Unidos; en cuanto a política cambiaria, el peso en relación al dólar se mantiene estable, sin devaluarse en estos tres años del gobierno de la 4T; los salarios han aumentado considerablemente, los apoyos sociales llegan a las personas que más los necesitan directamente, sin intermediarios, esto ha fortalecido nuestro mercado interno que se encuentra dinámico, vigoroso y en expansión.

    El impacto de las grandes obras de infraestructura aún no se sienten directamente en la población, así que aún falta ver lo que representará el AIFA, Dos Bocas, el Proyecto Portuario Industrial del Istmo, el Tren Maya con sus ramificaciones a ritmo y a Guatemala, las presas y sistemas de riesgo que están por terminar. En fin, tantos logros que presumir.

    Objetivamente, se puede decir que la 4T nos lleva en la dirección correcta y a gran velocidad al Primer Mundo.

    ¿Qué propone la derecha? Regresar a sus privilegios de clase privilegiada que no paga impuestos, no paga energía eléctrica y vive parasitando y devorando los impuestos que tanto trabajo y sudor nos cuestan a los mexicanos de bien; a mantener en la pobreza y con un ingreso mínimo para que no se les mueran de hambre sus empleados, a condenarnos a un eterno Tercer Mundo; aparte de eso y de su odio visceral, no tienen ninguna propuesta, por eso yo les digo ¡no! Van a perder una y otra vez, porque la derecha nos invita a su mesa a comer m…da, mejor buen provecho, y que el grupito chiquito pequeño que son, se la coman todo.

  • Pensión a los adultos mayores, un Derecho Constitucional y Universal

    Pensión a los adultos mayores, un Derecho Constitucional y Universal

    Presidente Andrés Manuel López Obrador: El que podamos orientar presupuesto público, que es dinero de todos, que es dinero del pueblo, a apoyar a la gente que más lo necesita. Ésa es la esencia de nuestro gobierno.

    Contemplado en el artículo 4º Constitucional, el 8 de mayo de 2020 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforma y adiciona el mismo, que a la letra señala:

    Las personas mayores de sesenta y ocho años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la Ley. En el caso de las y los indígenas y las y los afromexicanos esta prestación se otorgará a partir de los sesenta y cinco años de edad.

    Te platico que la Pensión de Adultos Mayores comenzó en la Ciudad de México en 2001 de forma universal, cuando nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador fue Jefe de Gobierno; no es de extrañarse que pese a la crítica de la oposición de señalar la justicia y seguridad social como populismo, adoptaron y ¡eso sí!, adaptaron el programa social beneficiando a amigos, parientes y compadres, como la mayoría de programas de esos sexenios.

    En 2007, adoptado por el gobierno de ese entonces, entregaba bimestralmente 1,160 pesos, con restricciones a los adultos mayores que no los hacían candidatos a recibir el programa (jubilados o sí ya recibían una pensión). Es hasta el 2018 cuando nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló la importancia de asegurar a los adultos mayores un ingreso que reconozca todo su esfuerzo y empeño en la construcción de este país, de forma universal y progresiva, a continuación, te explico cómo ha aumentado de forma progresiva:

    En 2018, aumentó a 2 mil 550 pesos.

    En 2019, se amplió el número de personas beneficiadas a 8.5 millones.

    En 2020, se elevó a rango constitucional el derecho a la pensión a adultos mayores y aumentó a 2 mil 620 pesos.

    En 2021, aumentó a 3 mil 100 pesos bimestrales, además de que se redujo la edad para recibir la pensión de 65 años en adelante, sin distinción para todo el país.

    En 2022, incrementó a 3 mil 850 pesos bimestrales.

    Para 2023 y 2024 aumentará un 20% cada año respectivamente.

    En México, uno de cuatro hogares es habitado por personas de la tercera edad, y en 68 de cada cien hogares son los adultos mayores quienes aportan una parte del ingreso familiar.

    El gobierno de la 4T tiene como objetivo principal velar por los sectores que fueron olvidados y vulnerados. Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

  • Qué peculiar es la oposición

    Qué peculiar es la oposición

    La oposición está tan enojada por lo dicho por el presidente, refiriéndose a que no irá a la Cumbre de las Américas, si no son invitados Cuba, Venezuela y Nicaragua. 

    Se les olvidó que estos países son parte de América, y que, lo más importante, han sido víctimas, y siguen siéndolo, de EUA. Aquel país que enaltecen como el líder supremo de la democracia, cuando en realidad, el gobierno estadounidense es el más peligroso para todo el mundo; cuántas guerras, invasiones, golpes de estado e intervenciones “secretas” han hecho, sólo para enriquecerse, y ya ni hablemos del narco… 

    La oposición se creyó el cuento de que EUA es el salvador del mundo; cree en que Rambo salvará Ucrania, los X-men llegarán y lucharán por el planeta, y así muchos de sus paladines, que en realidad no han dado democracia a ningún país ni ayudado a nadie. Como todos vimos ante la pandemia del Covid-19, EUA fue uno de los países más afectados y de los que no hicieron nada para salvarse ni a ellos mismos, ni para salvar al mundo. 

    Y lo peor, es que la oposición sigue tratando de vendernos el EUA hollywoodense. 

    A la oposición se le olvidó que el actual problema en Europa, la guerra en Ucrania, fue patrocinada por el gobierno estadounidense (y probablemente planeada por ellos mismos, recuerden la rencilla entre Obama y Putin); se les olvidó o no quisieron saber del laboratorio “gringo” de armas químicas descubierto en Ucrania, y tampoco saben del gobierno pro-neonazi ucraniano.

    Pero era de esperarse, ellos nunca saben nada o hacen caso omiso, según les convenga. 

    Una oposición tan peculiar que dice estar indignada por los periodistas asesinados, pero que promueve la violencia hacia los periodistas, como hemos visto los comentarios de la “señoras” Téllez, Gálvez, K López y demás personajes opositores, defendiendo al agresor y pidiendo que siga la violencia contra los periodistas que no se han vendido para ir contra el gobierno de la República. 

    O la oposición “feminista”, que condena los asesinatos y desapariciones a las mujeres, pero a la vez, está en contra de sus derechos; una oposición misógina, viniendo incluso de las propias mujeres opositoras hacia las demás; y que un plan de descaro, culpa al gobierno federal, pero no encara a los gobiernos locales, que son, primeramente, responsables de la seguridad del pueblo y tendrían que llevar a la justicia a los victimarios, pero por pura casualidad, son gobiernos del bloque opositor; como lo ocurrido con el caso Debahni en Monterrey, no han atacado al gobierno de Samuelito, ni mucho menos al gobierno de Colosio Jr. Se han hecho locos y aplicado el “aquí no ha pasado nada”. Al contrario, están más preocupados por inflar al Jr. Colosio, creyendo que el pueblo votará por él en el 2024, aludiendo a la simpatía y empatía que tuvo su padre. 

    Una oposición que decía “No al tren Maya”, pero ahora está orgullosa del llamado Tren Tolteca, se les olvidó que ya hay una propuesta del legislativo para impulsar el desarrollo y regreso del sistema ferrocarrilero, y que es del ámbito federal. 

    La oposición es tan peculiar, que no se ha dado cuenta que, por sus prácticas egoístas, xenofóbicas y su intenso interés económico, perdió en el 2018 y seguirá haciéndolo. 

    No esperando nada de la oposición, aun así, decepcionan y ya dan pena.

  • AMLO y la Unión Europea

    AMLO y la Unión Europea

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso la integración económica del continente americano, en la conmemoración del natalicio del libertador Simón Bolívar, celebrada el 24 de julio del 2021 en el Castillo de Chapultepec. En esta histórica ocasión, el titular del ejecutivo puso como ejemplo a la Unión Europea.

    AMLO ha sostenido esta idea en diversos escenarios internacionales. El primero de ellos fue en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con sede en la Ciudad de México. Esta misma intención la expresó en la Cumbre de Norteamérica, celebrada en Washington DC, con la participación de Joe Biden, presidente de los Estados Unidos y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. De igual manera, este mensaje de unión americana, también lo expresó en su gira por Centroamérica y El Caribe, en un recorrido que incluyó los países de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras y Cuba.

    Cada vez que López Obrador menciona su propósito de convencer a las naciones de América para lograr una integración económica con respeto a las respectivas soberanías de cada nación, ofrece como referencia a la Unión Europea. En este sentido, algo muy destacable en el activismo internacional de nuestro presidente, es que siempre está avanzando en los hechos y predicando con el ejemplo.

    La Unión Europea goza de cuatro libertades: Libre circulación de mercancías, libre circulación de trabajadores, libre circulación de servicios y libre circulación de capitales.

    Por lo que hace al tema de libre circulación de mercancías, México ha suscrito 13 Tratados de Libre Comercio que contemplan a 46 países. Sin importar la gran facilidad que tenemos en México para recibir productos desde cualquier parte del mundo, AMLO sigue abriendo brecha para procurar la integración de América. Por ello en su gira por el centro del continente, eliminó los aranceles para productos agrícolas, carne de res y otros alimentos básicos, provenientes de Belice.

    Hablando de libre circulación de trabajadores, en la hermana república de Guatemala, López Obrador acordó con el presidente Alejandro Eduardo Giammattei Falla, incrementar el número de Tarjetas de Visitante Trabajador Fronterizo (TVTF). De esta manera se empieza a organizar mejor el movimiento de trabajadores en la frontera sur, mientras se le da una muestra a los Estados Unidos, de que es posible una política más amplia y adecuada para los trabajadores extranjeros.

    Por lo que hace a la libre prestación de servicios, AMLO acordó con el presidente cubano, Miguel Díaz Canel, la contratación de 500 médicos de la isla caribeña, ya que en nuestro país tenemos un déficit importante de galenos, debido a que en el período neoliberal se descuidó la educación profesional en materia de salud. López Obrador ha generado así un círculo virtuoso, por un lado, tenemos más médicos en México y por el otro, pagamos un servicio de muy alta calidad a nuestros hermanos cubanos.

    Hablando de libre circulación de capitales, AMLO ha puesto mucho énfasis en eliminar las comisiones a las remesas enviadas de Estados Unidos a México. Trabajando en este sentido, el tabasqueño ha manifestado que, en una segunda etapa del Banco del Bienestar, cuando esté funcionado de manera eficaz la dispersión de fondos para todos los programas de Bienestar, el siguiente paso será recibir las remesas de nuestros paisanos, para que sus familiares puedan recibirlas en México, sin cobrarles comisiones.

    Con destellos como estos, Andrés Manuel López Obrador va dando luz a la integración económica de toda América.

  • LA CANCIÓN DE MÉXICO EN EL CONCIERTO ECONÓMICO MUNDIAL

    LA CANCIÓN DE MÉXICO EN EL CONCIERTO ECONÓMICO MUNDIAL

    ¿Sabías que México está mejorando económicamente? A pesar de la sacudida de una pandemia sanitaria mundial, y del conflicto armado entre Rusia y Ucrania, los precios de energías, alimentos, e incluso inversiones han tenido mejores márgenes que otros países desarrollados.

    En primera instancia, hay que saber que México es un país rico en minerales necesarios para poder tener una economía estable que no dependa de otras naciones, sin embargo, los saqueadores a la patria y de títeres de empresas privadas, vendieron los recursos de México a empresas privadas. En el libro de AMLO se mencionó que solo en 5 años saquearon más oro y plata que el periodo de conquista de 300 años. Pero para traicionar a la patria que les da de comer y les da para sus lujos, sí hacen funcionar el coco, para inventarse como robar bajo el agua.

    Consecuentemente, durante la 4T hay que saber que en un reporte de inflación energética de marzo 2022 de la OCDE, se puede resaltar que México ocupó el lugar con más baja inflación energética con un 5.3%, mientras que otros países obtuvieron inflación mayor; España (60.9%), Italia (50.9), Alemania (39.5), Dinamarca (34.1), USA (32%), Reino Unido y Canadá (27.8%), suiza (20.7%). Lo cual implica que los ciudadanos de aquellos países paguen más luz.

    Hablando de los bienes alimentarios, en México tuvieron una inflación de 13%, mientras que Estados Unidos y Francia casi le triplicó la cifra, con 32% y 29%, mientras que Italia se brincó la barda con 51%. Cabe resaltar que México en este 2021 ha estado entre los 10 países del mundo con mayor Inversión Extranjera Directa con 32 mil mdd, todo lo anteriormente mencionado es de acuerdo con la OCDE.

    Finalmente, las controversias tanto sanitarias, como políticas en el mundo han desatado un sinfín de conflictos en los que México se ve afectado, y una de las consecuencias es la inflación que se tiene y que se ve venir, lo cual los neoliberales critican, es por ello que más que nunca nos debemos unir no solo los mexicanos, sino que también todos nuestros hermanos latinoamericanos y caribeños que por mucho tiempo nos han exprimido para el beneficio de la mal ambiciosa élite.