Etiqueta: opinión

  • PERIODISTAS INDEPENDIENTES, PERIODISMO LIBRE

    PERIODISTAS INDEPENDIENTES, PERIODISMO LIBRE

    ¿Qué es la democracia sin el periodismo independiente? Sin aquel periodismo que representa la voz de un pueblo que está cansado de engaños, de montajes, de ser manipulado, pero en especial, cansado de los monopolios de comunicación tradicionales.

    El periodismo independiente per se va en contra del periodismo mercantilista, siendo así, fundamental para la creación de sociedades democráticas y para el fortalecimiento del derecho a la libertad de expresión. Sin embargo, este periodismo se ha visto amenazado al ser un medio de comunicación alternativo que da acceso y divulgación a información crítica que abarca áreas a las cuales los grandes medios de comunicación no dan cobertura. Este periodismo es un periodismo libre que no está sujeto a la influencia del poder empresarial, del poder eclesiástico, del poder político. En fin, no está sujeto a ningún tipo de poder que busque imponer sus narrativas. ¡Por lo que proteger al periodismo independiente es proteger la democracia!

    En la actualidad, las redes sociales, pero sobre todo la cuarta transformación y el hecho de que la gente cada vez se involucre más en los asuntos políticos del país, han incentivado y propiciado el surgimiento de nuevos comunicadores independientes que buscan informar de manera veraz y concientizar al pueblo.

    No obstante, éste enfrenta muchas desigualdades y en diversas ocasiones es excluido de los derechos con los que cuenta la mayoría de las y los periodistas y defensores de derechos humanos, El 20.6% de las personas ocupadas como periodistas y locutoras representa a personas que trabajan por cuenta propia o son empleadores, trabajadores sin pago y otros (INEGI 2020). De esta forma, el porcentaje de personas que deciden ejercer su trabajo de esta manera, muchas veces carecen de recursos para realizar su labor. Así mismo, su trabajo es desacreditado por no contar con una tarjeta de identificación de algún medio de reconocimiento público. Sin mencionar, que sufren de violencia, agresión y amenazas de odio en contra de su libertad de expresión inclusive por parte de senadoras (Lilly Téllez, Xóchilt Gálvez y Kenia López Rabadán) violando así artículos como lo son el 6, 7 y 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    Por lo que, tanto senadoras como cualquier servidor público que viole los derechos de los periodistas debe de ser sancionado y dejar su cargo. No debe de existir impunidad ante ningún caso, pero claro, también existe otro problema… Se necesitan reformas profundas para las fiscalías, también se necesita mejorar el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos (en especial a nivel estatal) así como una limpieza a la FEADLE. Y por lo que ya he expuesto antes, Pero también, es de suma importancia que se cree una iniciativa de ley para la protección a periodistas independientes.

  • Las Mañaneras o la política como asunto de todos

    Las Mañaneras o la política como asunto de todos

    Saliendo al paso nuevamente a sus detractores quienes le auguraban poco “aguante” para mantener la cotidiana costumbre de salir a informar al pueblo de lunes a viernes a partir de las 7 de la mañana, el pasado viernes 20 de mayo del año en curso el presidente López Obrador cumplió 871 conferencias matutinas.

    La práctica que ya realizaba estando al frente de la jefatura de Gobierno, del entonces Distrito Federal -diciembre de 2000 a junio de 2005- la recobró con mayor firmeza y decisión luego de asumir la presidencia de la República en el 2018, año en el que inauguró la posibilidad de hacer de la política nacional un bien público. Efectivamente, a decir de López Obrador la vida pública tiene que ser cada vez más pública y con ello promover una narrativa que acerque a la población a los acontecimientos que marcan la agenda de la Cuarta Transformación.

    Las conferencias matutinas, conocidas como Las Mañaneras, se han consolidado por ser el espacio idóneo mediante el cual el gobierno lópezobradorista informa y forma opinión acerca de la dinámica transformadora hoy imperante en México. Diariamente se reafirma la importancia otorgada a informar con transparencia y oportunidad, a fortalecer la llamada Revolución de las conciencias y a motivar la participación ciudadana esencial en el cambio de régimen.

    Este ejercicio cotidiano reúne a la población, que por miles sigue las transmisiones a través de medios públicos, privados y, también por supuesto, en las redes sociales, no solamente con el titular del Ejecutivo federal sino con prácticamente todos los integrantes del gabinete presidencial los cuales asisten para informar o ampliar detalles de temas tan diversos como lo es la problemática que en todos los ámbitos enfrenta, con desafíos contantes, el gobierno actual. Inclusive han participado gobernadores de todo el país, así como representantes empresariales, diplomáticos y otras figuras públicas nacionales e internacionales.

    En estos espacios se han llevado a cabo eventos y ceremonias, otrora exclusivos de la clase política, en asuntos tales como salud, energía, seguridad y delincuencia, economía, política exterior, obras y servicios públicos de los tres niveles de gobierno, cultura, y hasta se cuenta con una sección dedicada a las “mentiras de la semana”, promovidas desde el poder mediático.

    Hemos sido testigos de ocasiones en las que el presidente ha participado, aunque de manera virtual, en reuniones mundiales o regionales. La población ha tenido oportunidad de seguir de cerca la toma de decisiones presidenciales relacionadas con esos tópicos y otros más vinculados incluso con las posturas mexicanas adoptadas en materia de las relaciones bilaterales o multilaterales.

    Como sabemos, la dinámica que siguen estas conferencias inicia con la participación del primer mandatario y cuando se requiere intervienen también funcionarios de su equipo, o en el caso de visitas a los estados, el gobernador correspondiente. Tras la exposición institucional se da la palabra a representantes de medios de comunicación tradicionales o corporativos, públicos y alternativos. Con frecuencia los periodistas incluyen sus propios juicios de valor, o la posición editorial del medio que representan por lo que, más que preguntas, resultan en cuestionamientos tendenciosos que pretenden obtener “la nota” con alguna declaración de López Obrador de la que puedan sacar “raja política”.

    Sin embargo, el presidente responde a todos los planteamientos formulados haciendo gala de sus conocimientos históricos y casi siempre de reflexiones que resultan útiles para comprender sus posiciones y la perspectiva que aquellos le provocan. Por estas respuestas, e incluso por sus contenidos detallados, López Obrador es atacado por los opositores, quienes dedican amplios espacios en sus medios a denostar, manipular o simplemente mentir acerca de lo expuesto.

    Una crítica reiterada, que se suma a todas las que se han mantenido sobre las conferencias, es la relacionada con lo que consideran la violación a los derechos humanos y a las libertades de expresión y prensa, situación que según la oposición se expresa cuando el presidente pone en evidencia a medios, noticias y/o mensajes en redes sociales. Según los opositores el presidente “abusa de su autoridad” y “lincha” a los periodistas o medios que representan.

    Sin embargo, a decir del propio López Obrador lo que él hace es usar su derecho de réplica, al cual sin duda tiene derecho a no renunciar. A nuestro juicio su principal objetivo es contrarrestar los mensajes e informaciones canalizados por los medios empresariales de comunicación masiva, cuyos destinatarios o consumidores son miles o millones de mexicanos que no cuentan con opciones para informarse, por lo que resultan ser presa fácil de sus “noticias”.

    Frente a ello, el titular del Ejecutivo federal dedica tiempo en Las Mañaneras para elaborar un contra mensaje que confronta el predominio de las narrativas con las características antes expuestas. Aunque esta estrategia funciona cada vez mejor, en lo que a la mayoría de la población se refiere, el alud de informaciones y mensajes producido por más del 90 por ciento de los medios y sus líderes de opinión cumple su propósito manipulador entre las élites y sectores de la clase media urbana.

    Conviene recordar que estas conferencias no están dirigidas a los medios, a sus representantes, a los opinólogos e intelectuales orgánicos neoliberales, o a los sectores de poder sea este político o empresarial. La rendición de cuentas y la información que se da a conocer todas las mañanas, de lunes a viernes desde el salón Tesorería de Palacio Nacional, tiene un destinatario el ciudadano de a pie quien ha estado atado, preso, manipulado, y malinformado de la realidad que es de su incumbencia, a lo que tiene derecho, pero de lo que también se desprenden importantes obligaciones de participación y defensa de los fines de la Cuarta Transformación.

    Antes de concluir, les comparto una reflexión acerca del poder mediático, corporativo y elitista que se considera intocable y que acusa al gobierno de estar violentado sus derechos: “… Pero ¿quién critica al poder mediático? Es el único en nuestras sociedades que no tiene contrapoder. Luego, no es democrático. No estamos cuestionando la libertad de expresión; estamos diciendo que los medios de comunicación, en nombre de la libertad de expresión, no aceptan ningún tipo de crítica. ¿No la aceptan en nombre de la libertad de expresión o no la aceptan en nombre de la libertad de empresa? Este es el problema, porque ¿qué es lo que defienden? En general son empresas mediáticas que evidentemente no aceptan la crítica; si alguien critica la institución mediática, se ve inmediatamente excluida del juego democrático. En Moraes, Dènis; Ramonet, Ignacio; Serrano, Pascual. Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2013.

    No dejemos de seguir día con día a las conferencias presidenciales. Hay disponibles repeticiones, resúmenes, análisis, versiones estenográficas, en fin, una variedad de presentaciones por si no podemos seguirlas en vivo. Recordemos que desde esos espacios se marca la agenda nacional y desconectarnos de ellos, es hacerlo del acontecer nacional en estos momentos, por demás históricos, que afortunadamente nos tocó vivir.

  • Lo que representa un 6

    Lo que representa un 6

    Estamos en el cierre de las campañas de este año en las que se eligen a 6 nuevos gobernadores o gobernadoras para los estados, 1 congreso local, 39 ayuntamientos y 25 diputados locales.

    Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas son los estados en disputa.

    Aquí se comenzará a ver si la coalición de oposición es realmente sólida, ya que al no ser favorable en al menos la mitad de los estados peligraría su alianza de cara al 2024; hoy se puede decir que 2 estados estarán en disputa hasta el último día, los otros 4 están prácticamente ganados por MORENA, a menos que pase algo distinto.

    Se sabe que algunas regiones del país han sido históricamente de oposición o al menos en palabras del PAN, esos estados en teoría le generan confianza al partido azul, son sus bastiones, sin embargo MORENA es una aplanadora.

    Hasta hoy 4 estados son del azul y 2 son del tricolor, algunos son bastiones económicos, otros bastiones políticos, por ejemplo Hidalgo el cual históricamente ha sido priista y que en estas elecciones por distintos factores va a dejar de serlo, para MORENA esto representa acercarse a la casa tricolor, respirarle al oído a los que gobiernan el Edomex.

    En Tamaulipas está lo caliente, muchas cosas se han dicho de los actuales gobernantes del estado, algunas comprobadas, pero gracias a la obra de los amigos, se han salvado, hasta ahora… De ganar MORENA, seguramente veremos muchas cosas favorables para el movimiento, se destaparán muchos casos de todo tipo y seguramente alguno que otro detenido que se dirá perseguido político.

    Si hablamos de Quintana Roo (estado que hoy gobierna el PAN junto a un tal PRD) tenemos que mencionar todo lo que está pasando y pasará en esa zona; claramente me estoy refiriendo a toda la infraestructura, cambios, modernización, etcétera que llegará con el Tren Maya, que va beneficiar a todo el país de una forma u otra, restando negocio a muchos que tienen secuestrada la zona, los cuales hoy hacen lo imposible por desacreditar esta obra insignia.

    No hay duda de que Oaxaca será de MORENA, pues es el estado donde más aprobación tiene el presidente, y claro que es uno en donde se tiene que trabajar a pasos agigantados para ayudar a disminuir la brecha social.

    En Aguascalientes y Durango están parejos, MORENA en ambos fue recortando distancia, hasta estar técnicamente empatados, dicen por ahí que el caballo que alcanza, gana.

    Regresando al tema de la coalición, yo sinceramente creo que hasta aquí llegaron; juntos no están pudiendo, separados están condenados a desaparecer. Han llegado al punto de traicionar sus estatutos e ideales, por ejemplo el PRD, creo que aún no se ha dado cuenta que es un partido social demócrata, o lo que es lo mismo, de izquierda; o el PAN que se alió con su peor enemigo.

    Yo aquí tengo una duda, ¿qué piensan los priistas de antaño? Prácticamente están peleando a lado del “enemigo”; incluso leyendo sus estatutos me atrevería a decir que son más afines a MORENA que al PAN, aunque obvio, NO SON IGUALES.

    Hablando de MORENA, no puede ni se tiene que dormir; de no ganar al menos 4 de las gubernaturas, tendría que haber un cambio radical en la presidencia del Movimiento, no pueden cometer los mismos errores que hace un año; hoy más que nunca tienen que estar unidos para ganar.

    Jugando a ser adivino y con lo que se ve en las encuestas, MORENA va a ganar 5 de 6 y la otra se va pelear hasta el último momento.

    De ser así, se vislumbra un gran futuro para el movimiento; MORENA tiene al menos 5 gallos ganadores para la grande y otros 5 para la mayoría de los estados, pero la clave está en no dividirse, seguir sumando para bien y hacer política.

    Nunca llevarte un 6 representó tanto, uno se fortalece y otro cae.

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA II

    Los trabajadores de aviación y el AIFA II

    ¿Por qué hay que hablar de los trabajadores de aviación? Porque este gran gremio, dividido por sus especialidades, es el gran motor de la actividad en cada aeropuerto del mundo; desde los artilleros, hasta el más capaz de los pilotos, pasando por los sobrecargos, los agentes de tráfico, de operaciones, de control de vuelos, los de ventas, de reservaciones, los administrativos, los técnicos de control de vuelos, los mecánicos, los chapisteros, laministeros, y un muy largo etcétera.

    Una sola columna sería insuficiente para tratar de explicar la postura de los trabajadores de aviación, de manera que será necesario explicarlo en una serie que abarcará al menos tres de ellas.

    En principio, hay que aclarar que me he de referir a los menos conocidos de estos trabajadores en esta primera entrega, que son los trabajadores de tierra y para establecer con precisión con cuáles de ellos son la fuente de información que consulto.

    En la aviación comercial en México, existen varias agrupaciones sindicales, de las que la más antigua es el Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, mejor conocido como SNTTTASS (antes SNTAS), que ha vivido varias transformaciones desde su fundación y por eso inicio la serie con la postura de ellos.

    Sus voceros indican que para ellos la opción de Santa Lucía (hoy AIFA), era la más viable, que desde las primeras veces que se habló de la construcción de un nuevo aeropuerto para servir a la zona metropolitana de la Ciudad de México en los 80’s, se tenían opciones en otros espacios en el Estado de México, tanto hacia Zumpango, como Atizapán de Zaragoza, Chalco y Texcoco, pero que la opinión del Sindicato nunca fue requerida.

    Entre algunos trabajadores existe resistencia para ir a trabajar al AIFA debido a la distancia y la falta de medios idóneos para trasladarse a aquel centro de trabajo, sin embargo, están conscientes de que ese aeropuerto funcionará y será muy exitoso, además de que podría llegar a sustituir al actual.

    Ellos han podido observar y ver la rapidez con que se están construyendo las vialidades y el ferrocarril para movilizar, tanto a los pasajeros, como a los trabajadores hasta el AIFA y están dispuestos trabajar allá.

    Para ellos es una opción muy interesante e incluso proponen que se creen programas de capacitación de personal para los habitantes de todas las comunidades cercanas al AIFA y así evitar traslados penosos y costosos para las empresas de aviación y para los trabajadores.

    La problemática planteada por las empresas de aviación con relación a los tiempos mínimos de conexión para la CDMX, puede resolverse con la eficiencia del transporte de superficie entre los tres aeropuertos del sistema y por ello se acelera la construcción del tren rápido, la autopista y la facilidad de helipuertos en ambos campos aéreos, seguramente serán tan eficientes y rápidos como es deseable.

    Habría que comparar distancias y tiempos entre aeropuertos en ciudades con similar tráfico aéreo, tal como París, en donde solo del Aeropuerto Orly al Charles de Gaulle hay 40 km y el tiempo promedio de conexión es de 7 horas, teniendo que recoger el equipaje en uno y volver a documentarlo en el otro.

    En el caso de Nueva York, existen servicios de “taxi” entre los aeropuertos John F. Kennedy y La Guardia con un recorrido aproximado de 40 a 50 minutos. Entre el JFK y el Aeropuerto La Guardia de Newark, existe un servicio de tren llamado AIR TRAIN, cuyo recorrido dura 115 minutos. Los costos varían entre 35 y 90 dólares, dependiendo del medio que se utilice. En todos los casos, hay que recoger el equipaje y llevarlo para documentarlo en el otro aeropuerto.

    Parecería que las líneas aéreas obstaculizan el inicio de sus operaciones en el AIFA para conseguir alguna prebenda de parte del Gobierno de la 4ª Transformación, habrá que aclarar que, aunque usen Bandera Mexicana, ya no existen aerolíneas nacionales, pues todas operan con mayoría de capital extranjero, lo que hace propicia la Categoría 2 de seguridad aérea, pero este es tema de otra entrega.

    En la siguiente entrega, vamos a tratar el tema de las aduanas del AICM y lo atinada que ha sido la movilización de la carga al AIFA y la extraordinariamente buena funcionalidad de todos los servicios que proporciona el AIFA, diré como adelanto, que tendrá que estar entre los 5 más funcionales del mundo.

  • LA GRAN ESTAFA DEL PAN CON EL AGUA

    LA GRAN ESTAFA DEL PAN CON EL AGUA

    Se consumó el atraco que significa la aprobación de la Ley de Aguas en el Estado de Querétaro.

    El gobierno del PAN en Querétaro, no conforme con el oneroso impuesto que significaba el replaqueo que a la postre es el más costoso del país, los problemas de inseguridad que van en aumento, el traslado de dominio que significa un aumento en el costo del predial y otros atropellos más, este gobierno PANISTA pensó que sería buena idea ahora, privatizar el servicio de suministro de agua en todo el estado.

    Resulta que, a la vieja usanza del neoliberalismo privatizador, de esa época dorada del PRIANATO, el Congreso estatal de Querétaro, con mayoría PANISTA, aprobó con 16 votos a favor, 6 en contra, 5 de la bancada Morenista y 1 del PRI, “La Ley de Aguas” qué en términos generales, no es más que una ley privatizadora que se encargará de poner en manos de particulares, la extracción y el suministro de agua en el estado.

    Se pretexta que con esta ley privatizadora se podría mejorar la logística de abastecimiento de agua, aduciendo que la o las empresas que se involucren y se vean “beneficiadas” con esta intervención legaloide, podrían invertir en modernizar, actualizar y administrar esta operación; sin embargo las y los diputados locales del PAN que votaron a consigna a favor de esta atrocidad, pasan de largo el principio básico estipulado el 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, en donde la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, donde reafirma que un agua potable limpia y el saneamiento, son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Esta Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

    Por lo tanto se reconoce que el agua es un derecho humano fundamental universal; entonces, esta “Ley de Aguas” a todas luces es inconstitucional; no se trata de satanizar la posibilidad de que empresas especialistas en el tema, puedan invertir con la finalidad de mejorar, actualizar y modernizar los procesos para el suministro del vital líquido, sin embargo la resolución es muy clara: Son los estados los que deben mantener en control mayoritario dicho servicio. Al Gobierno del PAN se le debe recordar que es el Estado quien debe garantizar este derecho humano; por otro lado, pareciera que tanto diputados locales como el Gobernador Mauricio Kuri desconocen que el Gobierno Federal también tiene una institución encargada de estos temas, pero si no lo saben aquí les decimos que se llama CONAGUA: Esta institución se dedica a formular y dar seguimiento a la política hídrica nacional. Dicho lo anterior, pareciera que no la han querido tomar en cuenta.

    Un punto muy importante que se debe señalar es que el gobierno queretano cuenta con un presupuesto anual superior a los 45 mil millones de pesos, por lo que surgen diversas preguntas: ¿No es acaso el agua un punto prioritario para el plan de Gobierno? ¿No es el agua objeto de gestión gubernamental entre el estado y la Federación para la mejora de dichos servicios?

    Poner el abastecimiento y suministro del agua en manos de empresas particulares no es violatorio de la constitución, pero diluye la garantía que debe brindar el estado a tal derecho. 

    Es decir, con esta decisión se enfrentarían dos problemas: El corte total de dicho servicio a falta de pago, y que tanto la empresa como el gobierno estatal se laven las manos y se echen la bolita uno al otro para ganar tiempo, obligando al usuario a pagar sí o sí, incluso con intereses moratorios a fin de que se vuelva a tener acceso al vital líquido, pero además irremediablemente este servicio aumentaría de precio con la cantidad de pretextos que se les ocurra.

    Por donde quiera que se vea, esta ley se vuelve un gran negocio; ¿en manos de quién estará? Ya lo veremos a su tiempo, pero también es tiempo de que el Gobernador Mauricio Kuri eche para atrás este atropello, lo cual luce muy complicado, ya que tal parece que la política de este gobierno es la de imponer nuevos impuestos, sin importar los costo políticos que deban asumir. Usted, como ciudadano, tiene la decisión en sus manos: Permitir que los atropellos sigan o hacer valer sus derechos en las urnas en el 2024.

    Es imperante que la hoy oposición en el estado (Morena), sea determinante en el siguiente periodo electoral, y así poder echar atrás ésta y otras leyes que presuntamente solo están creadas para favorecer a unos cuantos. También es muy importante que la población recurra a mecanismos nacionales e internacionales, no solo para sentar un precedente, si no para demandar la voluntad del pueblo que llevó a estos personajes a las posiciones de las cuales hoy, con estos fundamentos, solo llegaron para servirse a costa del pueblo y saquear al estado, ya que seguramente será la última vez que un gobierno de estas características, se vuelva a establecer en el Gran  Estado de Querétaro.

  • ALITO EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

    ALITO EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

    Hoy quiero sumergirte en una obra de literatura clásica desde un punto analógico, con un toque de sarcasmo y verdad política de los últimos tiempos; algunos de ustedes recordarán esa obra llamada “ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS” del autor Charles Lutwidge Dodgson, mejor conocido como Lewis Carrol.

    Una de las peculiaridades que diferencía el libro de “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas” de otros cuentos es que, a pesar de que está destinado a un público infantil, tiene una doble lectura en el público adulto.

    Durante la época victoriana las historias dirigidas al público infantil, solían instruir a los niños en la obediencia mediante moralejas. A diferencia de estos, esta historia de Carroll contiene un trasfondo perverso.

    Si para el público infantil, el mundo que se presenta en el cuento es un lugar donde todo es posible y no existen fronteras, probablemente, desde el punto de vista adulto, sea un mundo donde “el caos y el sinsentido imperan frente a la razón”.

    Aquí es en donde quiero empezar: En un lugar en donde la decadencia, la perversion y una insultante impunidad llamada PRI, o mejor conocida hoy como “la alianza PRIANRD”, a lo que hoy pudieramos llamar “EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS”, lugar en donde han desfilado grandes personajes dignos de una película de terror, como por ejemplo: Carlos Salinas de Gortari, el maestro del engaño, creador de una las mas ridículas cortinas de humo a mediados de la década de los 90’s: México se enfrentaba a una lenta recuperacion del famoso efecto colateral “error de diciembre”, acompañado de los cuestionamientos por el asesinato de Colosio, por mencionar a uno de los principales actores del país de las maravillas, seguido por Ernesto Zedillo, el cual fue uno de los ejecutores del FOBAPROA o mejor dicho el ROBAPROA, uno de los más grandes saqueos a la nación con un descaro monumental; y así podriamos irnos con otros muchos personajes que se van amalgamando a este imperio caracterizado por el engaño, la corrupcion y el casciquismo, sin dejar de lado a “LOS AMIGOS DE FOX” en tiempos de la alianza que en realidad siempre fueron de la mano, o preguntemos al buen Felipillo Calderón…

    Con todo esto quiero llevarte a uno de los personajes más actuales, producto de ese maravilloso lugar que ellos construyeron y que solo existe en sus mentes y corazones perversos; sí, dije PERVERSOS.

    Este es Alejandro Moreno, presidente del PRI, un personaje que sin duda hace honor a sus antecesores, por eso su historia hoy la llamaremos “ALITO EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS”.

    Alito en su caminar político ha pasado de ser diputado a senador, y llegó a ser gobernador del estado de Campeche hasta el pasado 2019, cuando solicitó licencia definitiva al cargo; algo que podemos destacar de su gubernatura es que hoy es investigado por la FGR por un presunto enriquecimiento ilícito por una supuesta adquisición de 16 inmuebles en Campeche entre el 2015 y 2019, así como la posesión de cuatro cuentas bancarias.

    Alito reportó ingresos por 5 millones de pesos anuales; no obstante el 8 de julio el periodico Reforma ya había dado a conocer que en tan solo 2 años, ya había construido una mansión de 1900 mts cuadrados valuada en más de 46 millones de pesos; esta magna obra fue su desempeño siendo diputado federal entre 2012 y 2015 antes de ser gobernador.

    Hasta hoy Alito se expresa así; No permitiremos ningún tipo de intimidación, ni persecución política, lo que hasta hoy, esas palabras son incongruentes con los hechos, y están basadas en el miedo…

    En la obra literaria de Alicia (ALITO) en el país de las maravillas, se ha tratado con el paso del tiempo, y desde una mirada adulta, de encontrar diferentes temas posibles que den una explicación a esta obra. Estos son algunos de los que se pueden adivinar: ¿Es el “sueño” de Alito el viaje hacia la silla presidencial? Ésta es una de las interpretaciones según la analogía con Alicia.

    En el momento en el que la joven cae por la madriguera se enfrenta a diferentes obstáculos dentro de ese nuevo mundo. En algunas ocasiones, su opinión tampoco es tomada en serio por parte de otros personajes de la Alianza PRIANRD, aunque le hagan creer que sí. Esto podría mostrar la incomprensión, causa de rebeldía aún contra el mismo.

    Asimismo, para el autor, Carroll, el hecho de crecer lleva inevitablemente a la corrupción y a la hipocresía; será para todo aquel que anhela “servir a su nación” o no han entendido que en el gobierno no se busca un cargo para servirse, sino una posición para servir por amor a México.

    EN BÚSQUEDA DE IDENTIDAD

    Está muy relacionado con el tema anterior. Toda etapa de cambios, como es el caso de la transición entre la infancia y la edad adulta, viene acompañada de innumerables reflexiones. Especialmente las relacionadas con uno mismo. Sin duda, la búsqueda de la identidad está presente en algunas partes del libro por eso; Hoy ALITO debería cuestionarse si sigue siendo el mismo ya que sus hechos, al parecer lo conducen a un laberinto en donde por no saber quién es, tampoco sabe dónde está parado y en consecuencia no sabe a dónde va…

    UN RETRATO DE LA SOCIEDAD

    Por un lado, la crítica y burla hacia la sociedad victoriana están presentes en la locura de los personajes mientras toman el té, una costumbre muy inglesa.

    En el momento en que Carroll escribió el libro gobernaba la reina Victoria. Entonces, el autor quiso hacer una parodia sobre su figura a través de la “Reina de Corazones”, la cual ejerce más poder que el Rey de Corazones, ¿será la conciencia de Alito? , ¿será esa voz que no quiere escuchar?, ¿será que no les importa la gente del país que ellos juraron ante la constitución defender?…

    El libro hace una crítica a la rigidez de la jerarquía de las clases sociales en la época, reflejada con el comportamiento hostil que Alicia tiene con los subordinados de la reina y con los animales más pequeños.

    ¿Es por tanto este mundo absurdo que se describe en el libro un reflejo de una sociedad fundamentada por las apariencias?

    LA DECADENCIA Y CAÍDA DEL SISTEMA

    Pareciera ser que como dice el dicho: ¡Están viendo y no ven!, en su “carrera” política, Alejandro Moreno mejor conocido como ALITO, así como Alicia en el país de las maravillas se ha topado con personajes como: El conejo blanco (Andrés Manuel López Obrador),un personaje que siempre está mirando el reloj y va con prisa para seguir con la 4a Transformación, siendo el personaje más responsable, adaptado y sensato de estos tiempos, se topa con un gato símbolo del surrealismo, una oruga símbolo de la ociosidad práctica de los neoliberales que no hacen otra cosa más que pensar en enriquecerse a costillas del pueblo, también se encuentra con el sombrerero y la liebre símbolos de la LOCURA, y aquí abrimos un paréntesis para analizar la locura de ALITO.

    Para la mala fortuna de ALITO , estos días aparecieron unos audios, en donde en resumen se escucha la desfachatez y el descaro de una corrupción ancestral en donde se narra una presunta corrupción como ha sido siempre el sello del PRI, se habla de aportaciones millonarias acompañadas de un autoritarismo con un lenguaje muy coloquial cayendo en lo más vulgar y nos lleva a reflexionar profundamente y hacernos una gran pregunta: Ellos (ALITO y su pandilla) son los que quieren o intentan gobernar , por cuanto viven en un mundo irreal de pura ilusión y un malabarismo de hechos al puro estilo de la mafia italiana , en verdad son ellos los que creen que la mayoría de la gente les sigue creyendo o realmente viven en una locura incurable; en mi opinión con muchas datos y hechos por venir, Alejandro Moreno es un buen candidato para resumirlo de esta manera: ALITO HABITA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS!

    ¡Un abrazo a la distancia y nos vemos en la próxima!

  • La medicina en el neoliberalismo: El caso de los médicos cubanos

    La medicina en el neoliberalismo: El caso de los médicos cubanos

    Cumplía yo alrededor de 7 años cuando ya tenía la inquietud infantil por la medicina y la ilusión de llegar algún día a ser médica. El “maletín de Doctor” de “juguetes mi alegría” era un “básico” en mis preferidos.

    Con los años, se fueron “puliendo” cada vez un poco más los motivantes y las razones para tal inclinación. Desde “el deseo por ayudar a los demás” –(sueño que compartimos muchos de mis colegas durante nuestra formación y que seguimos compartiendo aún)-, pasando también por la intensa curiosidad por conocer más a fondo los mecanismos biológicos, fisiológicos y celulares intrínsecos al funcionamiento maravilloso del cuerpo humano. Y en mi caso durante mi formación también como médico psiquiatra el deseo por descifrar los secretos maravillosos inherentes a la mente humana, además de muchas otras ilusiones personales y colectivas.

    Fue así como ingresé a estudiar medicina a la Facultad de Medicina de CU en el año 2000.

    Quizá a l@s lector@s les parezca difícil de creer; pero lo económico no era mi inquietud principal ni la de much@s de mis compañer@s de generación a los que aprecio mucho y con l@s que hasta la fecha tengo buena relación. Nos impulsaban otros intereses, un tanto más cargados de sensibilidad y empatía con las personas necesitadas de atención médica y con los dolientes.

    Sin embargo 36 años de doctrina neoliberal han tenido repercusiones negativas en cualquier ámbito, en cualquier gremio, en la ciencia, en el campo científico, en el técnico y en las humanidades. En absolutamente todo, donde la medicina no es la excepción.

    Con el transcurrir del tiempo de nuestra formación académica me fui percatando que aquello que decíamos al ingresar a la Facultad sobre el deseo de ayudar a los demás, en algun@s compañer@s empezaba a quedar en segundo plano, pues si bien es cierto que nuestra labor constituye también tener derecho a una remuneración por prestar nuestros conocimientos en salud al servicio de los demás, aquella mística se ha ido perdiendo.

    Yo recuerdo que desde que era estudiante, la materia de “Salud pública” (colectiva) no tenía la misma importancia en nuestra currícula como todas las demás materias, y por ende no se le prestaba mucha atención ni interés a tan importante disciplina de la medicina, ya que es a través de ésta (entre otras materias) que podemos comprender mejor nuestro entorno social, así como las diferentes problemáticas regionales en materia de salud, el déficit de recursos humanos per cápita enfocado al cuidado de la salud, el déficit de infraestructura de servicios de primer, segundo y tercer nivel de atención, problemáticas relacionadas al abastecimiento de insumos, el análisis de las políticas públicas implementadas todos estos años y sus comparativos para poder realizar ejercicios de reflexión con el alumnado sobre cómo mejorar estas políticas públicas para resarcir rezagos históricos, etc.

    En resumen puedo decir que de las materias que pudieran proveernos de mayores herramientas educativas durante nuestra formación académica para reforzar la sensibilidad y el compromiso social de los estudiantes de medicina simplemente están casi ausentes, puesto que no hay aprendizaje significativo en materia del derecho social a la salud, no hay análisis, cuestionamientos ni reflexión de nuestras diversas realidades y de nuestro papel como médicos en ese contexto social. Realizar en el día a día estos ejercicios de análisis y discusión crítica y aprender de ellos implicaría también aceptar que NO podemos juzgar esas realidades desde una condición de privilegio, y es esta doctrina neoliberal la que se ha encargado de que los individuos (incluyendo los médicos) asuman dicha condición de privilegio como un derecho individual y/o familiar y no como un derecho colectivo para poder tener todos las mismas oportunidades.

    En el contexto de desigualdad social que vivimos, el Sistema de Salud en México también enfrenta un problema mayúsculo por el desmantelamiento que sufrió todos estos años por parte de gobiernos neoliberales, durante los cuales se fue favoreciendo su privatización.

    Tenemos un déficit de 200,000 médicos en todo el país y sólo contamos con 135,000 médicos especialistas. De los cuales el 40% ejerce en las grandes ciudades (CDMX, Guadalajara y Monterrey) lo que significa que el resto del país sólo cuenta con una tercera parte de los médicos que necesita.

    La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto esta terrible problemática a la luz de todos los que desconocían la gravedad de la situación.

    Debido a este déficit de médicos especialistas en todo el país se tuvo que contratar a miles de médicos generales para apoyar en la atención de la pandemia y también miles de médicos cubanos acudieron en apoyo solidario a nuestro país como lo han hecho a lo largo de la historia en muchos países del mundo. Por ende su experiencia y compromiso es invaluable, y sin embargo hubo “voces” que se opusieron y censuraron este hecho sin argumentación inteligente, sólo promovieron los discursos de odio y xenofobia selectiva por tratarse de médicos de nacionalidad cubana, lo que denota la carga ideológica.

    Asimismo, el Gobierno de México tuvo que implementar muchos otros planes emergentes de atención a la pandemia en muy diversas vertientes y con un tiempo muy corto; y en mi opinión personal lo hizo de manera muy responsable, ética y con decisiones tomadas a partir del análisis técnico-científico riguroso y profesional por parte de todo el equipo de Salud a pesar de que much@s lo sigan denostando.

    La realidad es que hoy por hoy nuestro país es el segundo lugar en dosis de vacunas administradas en América Latina y el Caribe y ocupa el lugar 12 a nivel mundial, y aunque duelan mucho las comparaciones en relación a los fallecimientos por Covid-19, México se encuentra por debajo de los Estados Unidos (donde se ha superado ya el millón de fallecimientos) y por debajo de países como Brasil, India y Rusia según datos de Statista Research Department al 20 de mayo de 2022.

    Sin embargo, lejos de reconocer los avances que ha alcanzado nuestro país en esta y otras materias, el tema de “tendencia” en redes sociales vuelve a ser el de “los médicos cubanos contratados para ir a la Sierra de Guerrero” y la respuesta enardecida contra el gobierno por este hecho.

    ¿Porqué como médic@ me voy a oponer a que otros médicos (de la nacionalidad que sean) realicen las actividades que como médicos mexicanos muchos no quieren realizar?

    No se puede decir que se hace “crítica” cuando lo único que predominan son los discursos de odio y xenofobia selectiva (anti cubanos, venezolanos y todo lo que para la oposición tenga “tintes de izquierda”, “comunismo”, “chavismo”, “castrismo”, o todo lo que consideren un régimen “antidemocrático” según sus parámetros retorcidos e hipócritas).

    No podemos criticar algo si no tenemos los elementos en la mano para hacerlo. Quienes no son médicos difícilmente conocen las problemáticas a las que nos enfrentamos, y aunque la “crítica” venga de l@s propios médic@s debemos entender que la denostación visceral NO es crítica.

    La crítica no es hablar por hablar. Es poner los elementos sobre la mesa, analizarlos, cuestionarlos pero sobretodo PROPONER SOLUCIONES Y COMPROMETEROS A SER PARTE DE LAS SOLUCIONES.

    Hace unos días se viralizó en redes sociales un video de Tik Tok donde una médica identifcada como la Dra. “Ana Ceci” cuestionó que se fuera a contratar a médicos cubanos “habiendo tantos médicos mexicanos que buscan una plaza y no la obtienen” ..sic. Dicha publicación la replicaron muchos médicos y personajes políticos y de la llamada “oposición”.

    Pasados los días fuimos conociendo que la Dra. Ana Ceci cuyos apellidos son “Jara Etinger” es egresada de la Universidad Autónoma de Guadalajara (que se precia por ser la primer Universidad Privada de México y en cuyos documentos básicos define la RESPONSABILIDAD SOCIAL como “compromiso de las empresas con el bien común”…

    Ahora sabemos que esta Dra hizo públicos sus cuestionamientos por razones ideológicas e intereses políticos, pues es hija del ex gobernador interino de Michoacán Salvador Jara quien desfalcó las arcas del Estado por 1300 mdp, mismo que fué ex Rector de la Universidad Nicolaita donde impuso cuotas obligatorias y endeudó a la institución. Otro cargo que ostentó fue como Sub secretario de Educación Pública por 3 años y cometió la “puntada” de “subirse” asimismo de categoría profesional para obtener una mejor mejor jubilación (información tomada de la columna de Fabrizio Mejía Madrid del 19 de mayo 2022).

    Yo me pregunto: ¿a qué se compromete la Dra. “Ana Ceci” desde la comodidad del Tik Tok y de su consultorio de Polanco?

    ¿Está ella dispuesta a irse a la sierra de Guerrero a atender a la gente que lo necesita?

    ¿Existiría la misma crítica si los médicos contratados fueran alemanes o suecos o “gueritos” de cualquier parte del mundo?

    ¿Qué tanto influyen las fobias políticas al régimen cubano para censurar que sus médicos acudan en apoyo a nuestro país?

    ¿Porqué el dogmatismo ideológico de los “críticos” más beligerantes a la llegada de los médicos cubanos no les permite ponderar entre sus filias y fobias y privilegiar el interés común y el bienestar de México?

    Y respondo: Es FALSO lo que asevera esta doctora de que “no se dan plazas a médicos mexicanos”. La realidad es que las plazas año con año están ahí y NO se ocupan porque much@s médic@s NO las quieren tomar.

    Por experiencia puedo decir que trabajé poco más de 8 años en Ciudad Juárez, una ciudad a la que por motivos de la terrible violencia que propició el régimen de la guerra Calderonista nadie quería ir a ejercer la profesión.

    De los 13 médicos psiquiatras de mi generación titulados por la UNAM (formados en 2 sedes académicas distintas del IMSS en CDMX), sólo un compañero y yo tomamos la plaza y asumimos el riesgo y nos fuimos. Había y sigue habiendo mucho que hacer en materia de salud mental en una ciudad tan lastimada y la gente requiere de nuestros servicios en todos los rincones del país.

    Todos los demás compañeros en aquel entonces se quedaron en la Ciudad de México y poco a poco se fueron colocando en alguna institución pública o se dedicaron exclusivamente a la atención privada del área conurbada o ambas (dentro de lo poco que pude saber después). Es decir, de 13 psiquiatras sólo nos fuimos 2 a ocupar las plazas disponibles en Ciudad Juárez.

    Y con este ejemplo sólo estoy hablando de los especialistas en Psiquiatría que formó la UNAM en el IMSS en aquel año de 2012, pero este escenario se reproduce para todas las especialidades en todo el país en todas las instituciones de salud.

    Es un hecho que la violencia es un tema importante a resolver, pues los médicos requerimos garantías de seguridad para poder realizar nuestro trabajo en cualquier lugar y más en condiciones adversas o comunidades alejadas, pero también es un hecho que much@s médic@s no están dispuestos a irse a lugares alejados o comunidades rurales y pobres donde hay tantas necesidades de atención a prestar sus servicios por preferir la comodidad de las grandes ciudades y/o la cercanía a sus lugares de origen.

    Otra situación igualmente preocupante es que actualmente hay un problema mayor de renuncia de médicos a las Instituciones Públicas de Salud. En el tiempo que llevo yo en el hospital actual donde laboro, en un periodo aprox de 1 año ya han renunciado tres médicos especialistas.

    Las razones no las conozco pero las puedo inferir y pueden ser muy diversas, lo cual también es motivo de análisis en otro artículo, pues este tema da para mucho más y no es el objetivo en este momento, pero sin duda es otro lado de la “cuadratura del círculo” que tenemos que reflexionar y abordar.

    En resumen la realidad es que la gran mayoría de l@s médic@s no quieren abandonar su zona de confort lo cual estrictamente hablando pudiéramos decir que también es un derecho pero por vocación de servicio tendríamos que replantearnos uno de los temas ya tratados: la sensibilidad social.

    Por lo tanto en mi opinión se requiere fomentar la sensibilidad y el compromiso social a las futuras generaciones, así como crear algunos incentivos para poder retener a los médicos que sí tomamos esos riesgos (mayores facilidades para acceder a una vivienda, mejorar la seguridad, el transporte, y la infraestructura social en los lugares a donde llegamos a trabajar para permanecer más tiempo en esas comunidades o ciudades y hasta pensar en echar raíces a largo plazo), lo cual garantizaría una mejor distribución de los médicos a nivel nacional.

    Mientras tanto: bienvenidos todas, todos y todes los médicos cubanos a nuestro país.

    Quienes desde el odio y la mezquindad rechacen la ayuda que el noble pueblo cubano y sus médicos puedan aportar a nuestro país es porque desprecian a México, a los pueblos hermanos de América y a quienes no piensan como ell@s. La salud es un derecho, no un privilegio.

    ¡¡Viva la libertad, viva la transformación, viva México, viva Cuba!!

    • Laura Marcela Hernández Aguilera: Médico Psiquiatra. Activista social. Obradorista. Anti neoliberal. Militante de Morena y Consejera Estatal por el Estado de Chihuahua.
  • De Mr. Jekyll a Mr. Diputado

    De Mr. Jekyll a Mr. Diputado

    Esta serie de artículos consiste en realizar un análisis sobre la transformación que sufren las personas cuando asumen el tan anhelado cargo popular de diputados, cuando las personas que por ideales y principios aspiran a la cúspide del poder legislativo y mediante esfuerzo, por acción afirmativa, por confianza popular o por designación política de los órganos partidistas en los que se desarrollan o bien, por el novedoso sistema de la ¡tómbola! Se conquista entonces el espacio de la representatividad.

    A raíz de la experiencia de asesores, secretarios técnicos, amigos, compañeros y familiares de los diputados, podemos ir deduciendo a través de estas líneas diversos factores que provocan que la persona que conocimos alguna vez asuma actitudes que violentan a los demás, que poco a poco su temperamento cambie e inicien los trastornos del hambre de poder y riqueza.

    A lo largo del capitulado, se narrará la transformación a la que se ven sometidos los hombres y mujeres que en su momento fueron libres en conciencia y hoy ocupan los encargos que nublan sus pensamientos, en esta ocasión solo nos ocuparemos de quienes por decirlo de esta forma, son nuevos en la representación popular y no de quienes ya han desarrollado callo por la repetición y el “gustito” por el poder, pues nos interesa aquí poder describir las singularidades de la transformación.

    En la experiencia, hemos podido deducir que por más ideales y principios que se aludan y defiendan en las diversas causas sociales, al acceder al recinto legislativo estos se desvanecen y dejan de ser la máxima representatividad de quienes dieron su respaldo a los entonces candidatos que juraron combatir la corrupción, terminar con los malos gobiernos y entregarse a la causa de la justicia social y el bienestar del pueblo.

    Finalmente, sirvan estas líneas para ir narrando la sintomatología que poco a poco se presenta en nuestros honorables diputados. Este es un análisis comparativo de los trastornos de la conducta, basados en las facetas del poder que experimentan nuestros congresistas, entre estas la cerrazón, la violencia laboral, el alter ego, la adicción, el pensarse omnipotentes, la sobrerreacción “teatral” al entorno y el narcisismo entre otras, desde el primer momento de acceso a los encargos de poder.

    No intentar detener esta situación pues, aunque se haga el mayor esfuerzo por acceder a la conciencia de los obnubilados poco podrá lograrse al querer detener la inminente transformación de Mr. Jekyll a Mr. Diputado.

    Quienes aún después de leer estos textos, sienten aun el anhelo de asumir los encargos pensando en que podrán resistir a las tentaciones del poder, el dinero, la ambición y los símbolos, deberán seguir los pasos de Ulises en la Odisea. Parafraseando esta excelente obra podríamos decir, que la Diosa Circe representada por el pueblo, festeja en gran festín el triunfo de quienes surgieron de las bases populares para representar los intereses de las mayorías. Así, quienes se disponen a asumir la curul son advertidos de los peligros que tendrán que afrontar en su camino a Ítaca. El primer paso, los cantos de las sirenas en el congreso de la unión o el congreso local.

    “Tendréis que pasar cerca de las sirenas que encantan a cuantos hombres se les acercan. ¡Loco será quién se detenga a escuchar sus cánticos pues nunca festejaran su mujer y sus hijos su regreso al hogar!. Las sirenas les encantarán con sus frescas voces. Pasa sin detenerte después de taponar con blanda cera las orejas de tus compañeros, ¡qué ni uno solo las oiga! Tu solo podrás oírlas si quieres, pero con los pies y las manos atados y en pie sobre la carlinga.”

    Entonces, si aspiras al encargo hazte amarrar al mástil para saborear el placer de oír su canción sin caer en las profundas aguas de la corrupción y el trastorno de conducta al que los hombres y mujeres se ven sometidos en el ejercicio del poder.

    Sin más comencemos.

    De Mr. Jekyll a Mr. Diputado.

    Muy probablemente reconocerá alguno o todos los síntomas en su representante popular.

    I Capítulo.

    Inicia el sueño, el acenso en la escalera eléctrica.

    Todo inicia desde la participación política de algún personaje que no esperaba estar dentro de los encargos públicos o en alguna diputación, de alguna forma brindaron parte de su tiempo y energía al partido, campaña, convencimiento, construcción de comités entre otras tareas partidistas. En la misma cantidad y esfuerzo que cientos de miles de militantes, y probablemente fueron ignorados también por las dirigencias del partido, sin embargo, surge un chispazo, una fisura del sistema, una posibilidad mínima pero importante, que tiene que ver más con suerte que con otra cosa, como se dice desde el contexto popular ¡Se sacaron la lotería! O al menos, esa es la visión que se tiene al ocupar un encargo de esos, pues se sabe de sobra los privilegios de los que gozan los diputados y la gente que está a su alrededor El saborcito ¡de las mieles del poder! El imaginario colectivo, tiene una noción ligera de lo que ocurre dentro de los recintos legislativos y de la vida pública y privada de los representantes populares y sus equipos de trabajo que no está muy distante de la realidad.

    Morena, abrió la posibilidad de participación política de los militantes de base al pueblo común, es el caso de algunos diputados que a través del proceso de sorteo las “tómbolas” lograron ocupar los escaños en los congresos locales y el Congreso de la Unión, o a través de las acciones afirmativas que tienen el fin de hacer más asequibles los derechos a las personas pertenecientes a los diversos grupos de vulnerabilidad de derechos, que han permanecido con un nivel de participación política menor al resto de los ciudadanos en los encargos públicos.

    Hay que aclarar, que los procesos que aquí se enuncian, no son únicos de los nuevos políticos sino, son consecuencia irrefutable de ocupar los espacios, un proceso en el que muy probablemente todos los políticos se han visto envueltos y que han marcado la mutación de su pensamiento como ya se explicó anteriormente basado en el síndrome y sintomatología de la hybris del análisis del neurólogo y político británico David Owen quien establece que “Las presiones y la responsabilidad que conlleva el poder termina afectando a la mente”.

    ¡Imagínate! Un día sin esperarlo recibes una llamada de la dirigencia del partido más importante de México y Latinoamérica del siglo XXI y te dicen:

    Necesitamos de tu apoyo, porque ahora el INE exige acciones afirmativas y tenemos que garantizar que ingrese gente a la cámara de diputados por esta razón. “Necesitamos una persona que tenga tus características (no tus cualidades), y no la encontramos por ningún lado ¿Qué dices, te animas…?” Y de esta forma inicia la aventura.

    O en un segundo caso, te has registrado para la tómbola del partido morena, no crees mucho en la suerte, pero tienes una pequeña esperanza o de sacarte el boleto del avión presidencial o bien el de la diputación y acompañado de alguna golosina y una bebida refrescante sintonizas el sorteo en vivo a través de las redes sociales, después de la explicación de las reglas la presentación del honorable jurado y la persona interventora de gobernación comienzan los nervios, sudan las manos y las frotas con frecuencia ante el anuncio de cada uno de los nombres que salen premiados en la tómbola, exclamas ¡Ya me vi y justo cuando las esperanzas están casi perdidas, en uno de esos nombres. ¡Eureka, escuchas el tuyo!

    ¿Qué, dijo mi nombre, soy yo? Y regresas con vehemencia una y otra vez el reproductor de vídeo para cerciorarte de que tú nombre está ahí en esa lista prodigiosa. ¡Y ahí está! Bello, sublime, radiante resalta como el esplendor del oro a los españoles ante el descubrimiento de las riquezas de nuestro bello continente, resalta de entre los más de 20 nombres de color grisáceo que están ahí, Fulanitos y Zutanitos, rima como nunca la composición de tus nombres y apellidos, se hincha el pecho de orgullo por prima vez en el soliloquio, señor o señora diputada ¡Ay, wey!

    Así fue, como varios de nuestros hoy diputados locales y federales iniciaron el asenso por la escalera eléctrica a la cumbre del poder político. Desde aquí, importante recordar el principio mil veces repetido por el presidente de la república “el poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”.

    Entonces, inician un sinfín de llamadas telefónicas, fiestas sorpresa y privadas con música en vivo comidas, cenas, cervezas y licores dignas de quienes son vitoreados por sus triunfos organizadas por amigos, familiares, compañeros y uno que otro oportunista y “gorrón” que se acerca a “olisquear” las primeras dinámicas del poder. Todos ahora quieren ser tus amigos, camaradas, ¡hermanos! y primos.

    Estos reconocimientos populares llenan de euforia y éxtasis a quienes son el centro de atención de las dinámicas y comienzan a endulzar los oídos del ahora diputado electo.

    Tú, te lo mereces, ya ves como si puedes, vas ha hacer las cosas bien, ya contigo ahí, vamos a lograr muchas cosas, hasta que se hizo justicia, eres el único representante de los verdaderos intereses del pueblo, tienes todo nuestra admiración y respeto amigo, ¡diputado!

    Esta dinámica del poder es común entre los festejados.

    En un principio partiendo de la conciencia política y social, se pretende hacer valer los principios, se tiene la idea de que se logrará cambiar muchas cosas con el poder en la mano, se es distinto a todos los demás el diputado electo, se repite mil veces: Yo no voy a caer en lo mismo, yo no soy igual que todos los corruptos que están ahí.

    Todos estamos convencidos que vendrán tiempos mejores propios y para nuestro país, ¡llegó uno de nosotros! Uno al fin surgido de las dolencias populares que entienden lo que padecemos, ¡lo moreno se le ve!

    La escalera eléctrica ya está funcionando, arriba solo se avizora la luz cegadora del poder…

  • La arrogancia del periodismo

    La arrogancia del periodismo

    “La arrogancia periodística está llegando a unos límites insoportables”.

    “Nadie quedó bien en el episodio de Azucena Uresti, Carmen Aristegui, Loret de Mola, López Doriga y demás fauna que se autodenominan periodistas. Ellos y ellas, deberían sentirse avergonzados de llamarse periodistas”.

    “Debería de proponerse que, en las salas de redacción de todos los medios de México, pongan en la pared, con letras de un metro, un letrero que diga: ‘La verdad por encima de todo’. Si no hay verdad, se pierde el respeto por el entrevistado, por el ciudadano, por el otro periodista”.

    “Ha habido una desmejora, no solo de la radio.  De todos los medios de comunicación, probablemente el más afectado ha sido la radio”.

    El auge de las redes sociales y el uso que se le da a las mismas, es una de las razones por las que se puede explicar la crisis de credibilidad por las que atraviesa el oficio del periodista. 

    “Eso (la credibilidad) se ha visto afectada en los últimos años por razón de las redes sociales. Ese formidable y maravilloso progreso electrónico, que debió haber sido la ayuda monumental de los medios, se convirtió en un problema con la mentira, la manipulación, la tergiversación. Esto ha sido generado, y vamos a ser sinceros, por los propios medios de comunicación”.

    “Cuando las redes sociales empezaron a tener auge, los medios, no desde el punto de vista periodístico, sino desde el punto de vista empresarial, creyeron que las noticias se encontraban en las redes y no necesitaban tantos periodistas. Y entonces comenzó su despido.  En los medios, sobre todo en los impresos, se ha producido una salida casi masiva de ellos, porque las empresas supusieron que podían encontrar las noticias directamente en el computador”. 

    “Los comunicadores se alejaron de las reglas básicas del periodismo como lo son el respeto, la sensatez y, sobre todo, la correcta conducta frente a las audiencias”. Por ello hay que calificar como “bochornoso” el incidente entre Azucena Uresti y el caso Debanhi.

    “Ambos cometieron errores. Una persona que es periodista y está haciendo entrevista, no tiene derecho a salirse de sus casillas. El entrevistador verá si él se sale de sus casillas. Ser entrevistador conlleva, entre otras características, tener humildad para aguantar cualquier despropósito que le haga el entrevistado”.

    Nadie quedó bien y mucho menos Azucena, el medio y el periodismo en general. 

    Esta situación sirve para, una vez más, convencerse de que “se tiene que rectificar el rumbo que lleva el periodismo mexicano. La arrogancia periodística está llegando a unos límites insoportables. Hoy los periodistas suponen mentalmente: ‘Yo tengo la razón en todo. Si ese entrevistado me contradice, tengo que revirarle’. No es revirarle. Si el entrevistado miente, díselo. Pero no le digas cretino, no le digas animal, imbécil. No es necesario”.

    “En las facultades de comunicación falta la enseñanza de más principios periodísticos, éticos y de comportamiento. No solo enseñar redacción, no solo enseñar cómo se pregunta, no solo enseñar cómo buscar las noticias. Hay que comenzar a enseñar principios. Imparcialidad, objetividad, independencia, el sentido de la veracidad. Hay que recuperar eso en las salas de redacción y en los salones de clases”.

    La soberbia de algunos periodistas  ha hecho que se altere la razón de los medios de comunicación. “Los hechos diarios del periodismo en México demuestran que la prensa ya no está actuando como contrapoder en el sentido clásico de la expresión. Sino como el primer poder. La prensa ya no es el contrapoder, ahora es el reemplazo de los poderes, y eso creen los periodistas”. 

    Los medios han presumido, en una demostración de poder, de haber tomado posición en favor de una candidatura, al punto de permitirnos ver reconocidos periodistas migrando a la opinión, a partidarios políticos sin dejarlo de presente a su audiencia. Un cubrimiento lleno de adjetivos, escalando un clima de ausencia de imparcialidad y objetividad, ha permitido que “la arrogancia periodística llegue a unos límites insoportables. 

    Y es que en México apenas inició el proceso de  campañas, pero la premura de quienes a menos de un año de los comicios llevaron sus cábalas al horario estelar, permiten asomar un estilo de periodismo con identidades a los medios americanos en cuanto al marcado proselitismo político. Observemos como ejemplo, el evidente contraste entre el tratamiento que da la prensa a un temperamento tan convulsionado y cambiante como el de los miembros de los partidos de la alianza opositora, para quien no sobra todo tipo de reportajes, extensos cubrimientos, dejando al descubierto su preferencia; frente al cubrimiento que hace de un carácter más ponderado y sereno en la figura del presidente de la República, quien evita confrontarla. 

    No podemos dejar de analizar en este punto, que esta respuesta de la prensa se manifiesta en un momento donde su status quo ha sido amenazado por la proliferación de las campañas políticas en las redes sociales, minando su influencia y presionando a la baja los costos de la pauta. El crecimiento de las conexiones de la ciudadanía a la red, de la mano de la expansión de la red móvil, aviva las contiendas y vuelve a las redes mecanismos de respuesta presurosa, emocional a la dinámica de la coyuntura y el debate político, presionando a los medios tradicionales a una competencia por mantener una posición en la opinión, lo que no puede suceder a costa de la imparcialidad, la objetividad y el análisis riguroso, horizonte de los medios informativos. 

    No hay peor novelista que aquel que piense que ha escrito la novela total, la novela perfecta, la novela que le cambiará el rostro a la literatura de su época. Semejante arrogancia sólo se merece el salario del desprecio. Son precisamente las imperfecciones de la novela las que la autentifican, y hasta en ocasiones la enriquecen. Ese tipo de arrogancia también puede afectar a los periodistas. Sobre todo aquellos que se sienten tocados por el dedo de Dios, los que pregonan que su verdad tiene más valor que la del resto del gremio. Entonces dejan de ser periodistas y se erigen en censores dogmáticos, en caudillos de la verdad; toman el báculo como profetas del Sinaí para dirigirse al mar Rojo y conseguir que las aguas se separen para que su pueblo avance hacia la verdad, con eso de que “la verdad os hará libres”.

    Claro, mientras eso sucede se vuelven un verdadero fastidio, son puntillosos, imperfectos perfeccionistas que esperan que los demás hagan las cosas bien, o al menos que el resto haga las cosas un poco como las hacen ellos. Se enfrascan en batallas áridas que no llevan a nada, en discusiones sofistas que sólo buscan el aplauso a su razón. ¡A huevo quieren tener la razón!, porque si no se las dan, qué caso tiene ser periodista.

  • La insoportable levedad de hacer Tiktoks

    La insoportable levedad de hacer Tiktoks

    Desde que comenzó la epidemia de COVID-19, causante de la pérdida de incontables y valiosas vidas humanas a nivel mundial, tanto gobierno como sociedad han reconocido día a día, al personal de salud por su incansable labor para ayudar a quienes se han visto contagiados con el virus SARS-CoV-2.

    Incluso en 2021, el gobierno entregó premios a integrantes del sector salud en el marco de la atención a esta enfermedad, postulados por dependencias y pacientes. En redes sociales llegó a surgir quien comenzara una iniciativa para llevar mariachi afuera de los hospitales, con resultados dudosos. Se les reconoció desde entonces y aún ahora, también se les agradece su dedicación.

    No obstante, esta pandemia dejó al descubierto también, un problema que había permanecido latente y que hoy es tema central por su urgencia. En México, como en muchos países del mundo, existe un déficit de profesionales de la salud con respecto a la población nacional. De un total de 230 médicos por cada 100 mil habitantes que se recomienda a nivel internacional, antes de la pandemia había solo 119 y al día de hoy la cifra decreció a 107.2 por cada 100 mil personas, de acuerdo a datos expuestos por el secretario de salud Jorge Alcocer. De los motivos y razones importantes para que este personal desista de llegar a zonas de difícil acceso o de bajos recursos, destacan la inseguridad prevalente en algunos estados; sin embargo, el secretario también adujo a la falta de interés de los médicos por estar en lugares remotos del país.

    Con todo lo anterior y ante una necesidad real por cubrir dichas vacantes, se optó por recurrir a especialistas cubanos, quienes ya en 2020 fueron necesitados para realizar su labor en la Ciudad de México. Entonces como ahora, se alzaron voces desde la oposición para protestar por su llegada, las más soeces para argumentar que se estaba apoyando así, a la “dictadura cubana” (https://aristeguinoticias.com/2009/mexico/julen-rementeria-denuncia-que-contratacion-de-medicos-cubanos-costo-255-millones-de-pesos/). Ante los hechos, este pasado lunes, una doctora llamada Ana Ceci, personalidad en el mundo de las redes sociales, aprovechó su proyección en ellas para rebatir al presidente López Obrador, su intención de contratar a médicos de la isla con la publicación de un video, argumentando que tiene “muchos amigos que quieren regresar a sus ciudades, a sus provincias, a ejercer, ¿dónde están las plazas?” [sic]. Después de que el comentario de la doctora se reprodujera de manera viral, publicó una segunda grabación donde manifiesta que a partir de su discurso, “surge muchísima controversia, muchísimo odio a los médicos y muchísimo odio a su persona”. [sic]

    Las palabras expresadas por la galena, solo reflejan el desconocimiento de una realidad que viven cientos de comunidades indígenas, ubicadas en zonas de difícil acceso, ante la carencia de personal médico que han padecido por años. De igual manera, también refleja su escasa sensibilidad social y el nulo acercamiento con la gente más pobre, lo mismo que se puede decir de la oposición que hoy se “cuelga” de sus palabras, para exigir que se contraten a médicos mexicanos en lugar de cubanos, olvidando (tal vez de manera intencional) que esta carencia surgió bajo el manto de la desatención y el desmantelamiento del sector salud, ocurrido en los gobiernos de PRI y PAN, según palabras del subsecretario de salud Hugo López-Gatell. (https://youtu.be/TIpkrge0qV0).

    Ahora que se desató el debate por la llegada del grupo de facultativos caribeños, ¿la mencionada médico y sus amigos se preguntarán si esta deficiencia y subsecuente crisis de salud se podía evitar, si la oposición hubiera hecho un mejor trabajo?, ¿se da cuenta que sus palabras ahondan en el discurso de discriminación, xenofobia y clasismo, promovido por el PAN? ¿Tendrá 200 mil amigos para cubrir todas las plazas que hacen falta en México en el campo de la medicina?

    Es completamente equivocado pensar que el pueblo de México odia a quienes han considerado héroes durante toda la pandemia; resulta increíble creer que a políticos de la derecha mexicana, de súbito, les nazca amor por los profesionistas que ellos han hecho menos. Parece curioso que personajes como la protagonista de dichos videos, se deslinden reiteradamente de partidos políticos, a pesar de que se ha descubierto que sus conocidos, amigos y/o pariente (en este caso), son o han sido parte del problema en lugar de ser parte de la solución. Al final, los hechos dejarán ver quien habla con argumentos y quien lo hace por interés y conveniencia.