Etiqueta: opinión

  • Y en eso llegó Andrés

    Y en eso llegó Andrés

    “Aquí pensaban seguir / jugando a la democracia / y el pueblo que en su desgracia / se acabara de morir / y seguir de modo cruel / sin cuidarse ni la forma / con el robo como norma / y en eso llegó Fidel”

    Si bien la anáfora de la canción del cubano Carlitos Puebla dedicada al Comandante Fidel Castro tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, perfectamente se acomoda a la situación que vivía nuestro país hasta antes del triunfo de López Obrador en el 2018, se acomoda aún más la epístrofe de esa composición musical llamada “Y en eso llegó Fidel” sólo que para la derecha aquí en México, para su desgracia, quien llegó fue Andrés.

    Lo primero que quisiera dejar en claro es que lejos estoy de asumirme como uno de los innumerables seguidores de López Obrador que lo hacen a piejuntillas. Desde que tuve el privilegio de conocerlo cuando era presidente del PRD, siempre he mantenido una postura crítica a sus acciones y sobre todo a sus decisiones, tanto en el partido, como cuando fue Jefe de Gobierno. No podría dejar de hacerlo ahora que se convirtió en presidente de la nación.

    Sin embargo, mi postura crítica se mantiene aún más lejos de las descalificaciones o las mentiras de las que ha sido objeto, especialmente las emanadas de esa clase política a la que muchos hemos combatido desde distintos espacios. Andrés Manuel por supuesto que ha cometido errores, quizá desde mi óptica y dado el sector al que represento, uno de los más cuestionables ha sido el de meter al movimiento campesino en una sola bolsa, acusando a todos de beneficiarse de los programas para el campo. No comparto esa idea, sin embargo, tampoco puedo negar la realidad: el movimiento campesino en México se ha desgastado y en muchos de los casos, ha dejado de ser un movimiento de causas o de causes, pululan las organizaciones sociales que, al amparo de componendas políticas y de los cuantiosos beneficios que significaban el control clientelar de los programas, no sólo hicieron cuantiosas fortunas, también obtenían beneficios de otra índole como los cargos de representación popular.

    Empero, más allá de destacar ese que considero un error de AMLO, lo más importante para mí, respecto a la nueva política del lópezobradorismo, era la invitación a reflexionar desde las organizaciones sociales sobre nuestro actuar, nuestro modelo de organización y de participación. De retomar las banderas de lucha que nos dieron vida y que fuimos abandonando para que, sin darnos cuenta, se beneficiara el propio sistema al que combatíamos. Entonces, hoy tenemos frente a nosotros esa posibilidad, la de resurgir a partir de retomar nuestros orígenes y de identificar que el verdadero enemigo sigue siendo el mismo de siempre, el modelo neoliberal y que éste sólo se puede combatir desde nuestra orientación ideológica firme y no desde la posición traidora a nuestra propia historia… ¡como esa de sumarse a la derecha y sus aliados para combatir a Andrés Manuel!.

    A cuatro años del triunfo de millones encabezados por AMLO, el balance de resultados debe de hacerse desde la objetividad, pero no puede dejar de acompañarse de la razón y sobre todo de la plena conciencia de los intereses que se trastocaron con su arribo al poder. ¿Cómo no habría de estar enojada la derecha si se les pegó en lo más sensible? ¿cómo pensar que no habrían periodistas molestos como Loret de Mola o su empleado de lujo Brozo? ¿Quién en sano juicio podría esperar reacciones diferentes de la clase política que jugaba a la democracia y terminaron siendo evidenciados por sus acuerdos con el poder? No se necesita analizar mucho, eso es lo que los tiene tan molestos y lo que motiva todos los agravios hacia el tabasqueño. Pero lo que los tiene aún más molestos es que de nada les servirá ninguna campaña negra. Critican al AIFA, al Tren Maya, Dos Bocas, critican la forma de hablar, las conferencias matutinas, pero en lo absoluto, son capaces de articular una sola propuesta que beneficie a la población o de presentar algún proyecto que los haga ver como alternativa para el electorado, por eso, esa frase de que ¨la oposición está moralmente derrotada” no es más que una sentencia que ni hoy, ni en el 2024 habrán de refutar, pues se quedaron sin argumentos y actualmente solo cuentan con la diatriba, la mentira o la calumnia.

    De 2018 para acá por supuesto que hay avances y logros significativos, aunque claro está, existen muchos temas pendientes como la seguridad o el crecimiento económico, sin embargo, lo que nadie puede negar es que el régimen contra el que nos pronunciamos en 2018 no puede regresar. Hace unos días tuve la fortuna de asistir al Complejo Cultural Los Pinos a presenciar la exposición del gran caricaturista mexicano (qepd) Antonio Helguera, denominada “Travesuras de Helguera: Un crítico de los Pinos en los Pinos” transcribo una frase por la profundad coincidencia:

    “No tengo reparo alguno en decir que soy simpatizante del gobierno de Andrés Manuel López Obrador… (…) cuando hay cagadas, las critico. Pero no me voy a poner a atacar a lo pendejo a un gobierno que esperé toda mi vida”

    Toda mi vida, a pesar de mis evidentes limitaciones y errores, he participado de manera muy modesta en la lucha contra la desigualdad, contra el autoritarismo, contra el fraude electoral y contra la democracia disfrazada, también contra la prensa vendida; junto con el movimiento estudiantil antes y, ahora, con el campesino, sufrí muchas derrotas a manos de la derecha, pero… Y en eso llegó Andrés.

    Para acabarla de amolar

    Hace unas semanas criticábamos en este espacio el despiste de algunos funcionarios de la CDMX que para su beneficio pusieron en práctica el turismo electoral olvidando las grandes tareas por atender en la capital del país, por esa razón, los ajustes realizados el pasado fin de semana en el gabinete eran más que necesarios. De los movimientos anunciados por Claudia Sheinbaum, hay que destacar el nombramiento de Esthela Damián Peralta. No se trata de una política formada en la administración pública.

    A diferencia de los demás, ha consolidado en buena parte de la CDMX el trabajo territorial que comenzó en la Alcaldía Venustiano Carranza, además de ser una persona por demás plural e incluyente y que realizó una labor excepcional en el DIF. Cuadros de ese tamaño son los que requiere el morenismo capitalino si quiere mantener el gobierno en el 2024 y arrebatar algunas alcaldías que hoy posee la oposición. Por cierto, el gobierno federal y, especialmente AMLO aún están en tiempo de mover fichas en lugares clave, antes de que se compliquen más las cosas; se debería de exigir sin tapujos la renuncia o remoción de Gertz Manero, pues, aunque el fiscal y sus colaboradores cercanos han comenzado una operación para apaciguar las relaciones con varios otrora perseguidos desde el cargo, ya es demasiado tarde. Perdió toda credibilidad y sobre todo la confianza que el cargo amerita.

  • Frijol de muerto

    Frijol de muerto

    El diálogo es muy complicado, sobre todo cuando las expresiones culturales y sus prácticas te son ajenas. Mi madre nació en los Valles centrales de Oaxaca; quienes conocen, saben que todo es una fiesta. Algo similar pasa con la muerte, digamos que el duelo comienza por la negación del suceso hasta el momento en que se queda la casa vacía. El día de muertos nos permite tener la idea de compartir de nuevo con nuestros difuntos, por lo que resulta menos agobiante la muerte. La cultura que compartimos nos permite sentir que aún son parte de nosotros y el mundo comienza a conocerla gracias a 007 Spectre de 2015 o Coco de 2017. Los extranjeros que ha tenido la oportunidad de vivirlo se asombran de lo mágica que parece la algarabía de la gente.  

    Algo similar me ocurrió y me sentí como extranjera en la tierra de mi madre, me topé con nuestra multiculturalidad. Visité un lugar de la Sierra Juárez, ya escribiré con más detalle al respecto; por lo pronto quiero centrarme en el tema. Cuando llegamos avisaron a la familia que era mi anfitriona, que uno de los habitantes había muerto y que estaban invitados a acompañar a la familia. El comentario fue que como había velorio, se esperaba que hubiera frijol de muerto; ¿qué era eso? Pregunté. Resulta que hay una forma especial de preparar los frijoles y que el platillo era exquisito y muy particular, sólo se consume en los velorios. 

    Asistí con la comitiva. En cuanto llegamos nos recibieron con café, un pedazo de pan típico del lugar, un plato de frijoles, tortillas, queso fresco y chiles en vinagre para cenar. En cuanto vieron el plato, mis acompañantes me dijeron que ese no era el frijol que habíamos platicado. El difunto era un músico, así que, sus compañeros de la banda se la pasaron tocando buena parte de la noche. Lo interesante es que era música alegre, de fiesta, sin embargo, en su interpretación había un dejo de nostalgia, las notas anunciaban su duelo. En un descanso, ellos también cenaron. 

    La siguiente noche, había un ambiente festivo, al puro estilo oaxaqueño. Cenamos mole negro con pollo tradicional del lugar, chocolate de agua y pan de yema, un manjar. La banda acompañó los rezos del rosario y al terminar tocaron por casi dos horas seguidas, pura música alegre y sí, de pronto los amigos del señor se quebraron un poco por la tristeza que los embargaba. Afuera había una fiesta, platicas, risas, casi cien personas llegaron a dar el pésame a la familia y todos cenaron. Unos llegaban, otros se iban y así transcurrió la noche que finalizó con el anuncio del rosario en la mañana para después ir al entierro. 

    El día siguiente comenzó con el rezo, acompañado de la banda, después el desayuno en donde por fin probé el frijol de muerto. No les podría explicar a qué sabe, créanme que es delicioso, una combinación de hierbas que adornan al frijol y la textura del molido es inigualable. No tan espeso como el que se usa de base para la tlayuda, pero tampoco tan líquido como en las enfrijoladas, un punto intermedio. Y de nuevo la banda interpretando sus mejores piezas, toda una pachanga, dirían por ahí. Uno se siente verdaderamente espiado cuando entra al lugar todos los días, porque enseguida te aborda una persona que te ve sentado sin comida y como por arte de magia te sirven de todo. No falta el mezcal que se reparte por todos lados a quien lo pide. 

    Sólo hubo algo que rompió mi percepción de que estábamos en un festejo, el momento de la despedida. La banda se silenció, sus integrantes pasaron a dar el último adiós al cuerpo. La nieta, que toca el bombo, no paró nunca de llorar, se puso su instrumento y caminó tocando sin que el llanto encontrara alivio. El féretro salió de la casa, al tiempo que unas mujeres repartieron todas las flores que llenaban la habitación, se hizo una procesión de la casa al panteón. La banda tocó durante todo el trayecto y hasta que el cuerpo quedó cubierto de flores. La gente se despidió de la familia y ellos invitaron a los asistentes a la comida.

    ¿El menú? Mole negro con pollo, ahora sí, el que se consume regularmente en Oaxaca. Lo que más me impactó fue que al terminar la comida nos despedimos de los dolientes ya con más serenidad. El trago amargo de todo el ritual había sido consumido por las actividades que vinieron después. Me llama la atención que el frijol de muerto sea algo tan especial que el lugar entero lo espera. Un platillo que no se prepara en ninguna otra ocasión y que no tienes ni idea de qué forma se elabora porque no lo has probado antes. Es hermoso que podamos tener rituales tan particulares, porque eso nos permite tramitar nuestro duelo de una mejor manera. Considero que conocer nuestro país es una experiencia rica en todos los sentidos porque puedes percibir la majestuosidad de nuestras culturas sin cambiar de nacionalidad, ¿te ha sucedido? 

  • La 4T también es cultura

    La 4T también es cultura

    ¿Cómo no sentir dicha, tranquilidad, satisfacción, esperanza? Hoy 10 millones 500 mil mujeres y hombres de 65 años y más reciben una pensión directa del gobierno federal. ¿Y a poco no causa alegría la apertura de la primera fase de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco? ¿Cómo no sentir orgullo por la construcción, en apenas dos años, del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles? ¡Caray, y sin endeudarnos! ¿Y qué tal el negociazo que significó la compra de la refinería en Deer Park? ¡Y qué me dicen del caudal de recursos que, como nunca, está llegando como inversión extranjera directa! ¡Qué maravilla que por fin los grandes contribuyentes estén pagando impuestos! ¡Loable la contención del precio de las gasolinas! ¡Y el empleo formal en cifras récord! 

    ¡Demencial no valorar los programas sociales que han apuntalado nuestro mercado interno durante la peor crisis económica que el orbe ha sufrido desde la II Guerra Mundial! Y todo ello y más en apego a un puñado de principios por los cuales la mayoría votamos —v.g.: por el bien de todos, primero los pobres—. En uno de los episodios más inciertos de la historia contemporánea, en México el bienestar social, esa robusta abstracción, hoy se siente. Arrasadora contundencia. Con todo, mi amigo Leon Faure tiene razón: hay un canto de la 4T que no vemos. O mejor, que vemos, disfrutamos, pero aplaudimos poco.

    Indiscutiblemente no es prioritario, digo, no son asuntos de vida o muerte, porque con o sin dinero público la producción artística y la difusión cultural son una especie de latido de los pueblos vivos, nada los detiene… Pero, ojo, la 4T no los ha descuidado, al contrario.

    Por ejemplo, ¿qué sabe usted de La monja alférez? Es una pieza que quizá escribió Juan Ruiz de Alarcón, y que la Compañía Nacional de Teatro estrenó en el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro, en Alcalá de Henares, España, hace unos días. Y apenas unos días después de la toma de posesión de AMLO, recordemos, horas antes de que pudiera verse en Netflix, unas 3,500 personas asistieron al estreno de Roma, la cinta de Cuarón, nada menos que en Los Pinos, desde entonces un pujante centro cultural público. Ahí se han presentado expo ventas de artesanías y comida vernácula, y muestras de ropa y textiles indígenas. Simbólico a rabiar: hoy usted puede visitar la muestra Travesuras de Helguera: Un Crítico de Los Pinos en Los Pinos.

    No pasa una semana sin que el presidente recomiende un libro. Así que es consecuente que su gobierno haya echado a andar una Estrategia Nacional de Lectura ambiciosa; su objetivo es nada menos que “construir una gran república de lectores”. La política editorial que se han emprendido es fabulosa. El FCE ha puesto en circulación la serie Vientos del Pueblo, cientos de miles de ejemplares de más de medio centenar de títulos, desde clásicos hasta plumas jóvenes, en ediciones atractivas y a un bajísimo costo. Está además la serie, también del FCE, 21 para el 21: 21 libros imprescindibles de autores nacionales, con sendos tirajes de 100 mil ejemplares que se reparten gratuitamente entre círculos de lectura, escuelas, bibliotecas y lectores.

    El año pasado se publicaron dos libros conmemorativos: Historia del pueblo mexicano y México, grandeza y diversidad. No fue sólo para no dejar pasar la fecha en blanco y cumplir con la ocasión: son obras que proponen un necesario replanteamiento historiográfico del devenir nacional; ambas hacen historia. Pueden descargarse sin costo.

    Y hablando del pasado: ninguna otra administración se había empeñado tanto en lograr la recuperación de piezas arqueológicas que circulan ilegalmente por el mundo. Rescatar y encontrar: por ejemplo, el equipo de arqueología subacuática halló una canoa maya de más de mil años de antigüedad. Por cierto, son impresionantes los trabajos que el INAH realiza aparejados a la construcción del Tren Maya, tanto de exploración y conservación como de infraestructura museística. ¿Vieron la cabeza estucada del dios maya del maíz que encontraron en Palenque?

    Inolvidable la exposición La grandeza de México, en un Museo Nacional de Antropología impecable, con su biblioteca 100% remodelada. Destacable también Arte de los pueblos de México, montada en Bellas Artes: el arte de los pueblos originarios en el lugar que siempre ha merecido. Y aprovechen, aún pueden admirar también en Bellas Artes la expo Sólo lo maravilloso es bello. Surrealismo en diálogo.

    No ha faltado ópera —Ascanio in Alba, Fidelio, Juana sin Cielo y ahora Zorros Chinos, basado en un libreto de Carballido— ni teatro ni danza… Por cierto, el Teatro de la Danza en el Centro Cultural del Bosque fue remodelado y se montó una gran velaría en la plaza Ángel Salas.

    Por supuesto, lo enunciado hasta aquí no pretende ser ni de cerca un listado exhaustivo de lo que se ha hecho en el ámbito de la cultura y las artes durante los primeros tres años y medio de la gestión de Andrés Manuel. Apenas es lo que alcanzo a ver y agradezco desde mi trinchera de ciudadano.

  • El obsceno uso del poder

    El obsceno uso del poder

    Del actuar de los distintos dirigentes políticos en México, se ha especulado mucho a lo largo del tiempo. En su mayoría, se sospecha de una persona cuando consigue un cargo público que involucra el manejo de mucho dinero y por desgracia, han sido pocas las ocasiones en que se consiguen los medios audiovisuales para escuchar o ver si lo que imaginamos es real o no. De entre todos los personajes que se mueven en esta esfera, sin duda, el que ha salido más perjudicado a últimas fechas es el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, a quien la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, le ha expuesto varias grabaciones de voz que demuestran, con lujo de obscenidades, la corrupción con la que se maneja el presidente del partido tricolor.

    Haciendo un recuento de los audios que se han presentado, se puede dar fe de las charlas mantenidas con su cirujano plástico, a quien invita con descaro a viajar en su avión y a quedarse en un departamento, sin preocupaciones para el médico y sus invitados; o la vez que se escucha, se le darán a Solá (publicista) 2.5 (millones) en dólares más otros 2.5 después; y la ya famosa frase que soltó: “A los periodistas no hay que matarlos a balazos, hay que matarlos de hambre”.

    Es curioso que un hombre al que se ha comprobado mediante estos audios, una estela de corrupción, valiéndose del cargo de presidente de un partido conservador, tenga el descaro y la desfachatez de interpelar al gobierno federal su manera de actuar, de hacer gobierno; siempre buscando levantar ámpula, creando controversia mediante  ejemplos que, se sabe, son falsos (ej., cancelar y mover a otra ubicación el aeropuerto de Texcoco, al que algunos todavía lloran, costó más que el plan original de dejarlo en dicho lugar).

    Vale la pena recordar que, bajo la administración del presidente López Obrador, se han concretado obras como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco; la compra de la refinería Deer Park ubicada en Texas, Estados Unidos y de la que, por cierto, en solo 6 meses se terminó de pagar su costo con las ganancias que se obtuvo en ese tiempo, a pesar de que medios de comunicación hegemónicos la consideraban “chatarra”; o el polémico Tren Maya , son claros ejemplos de que, cuando se realiza un trabajo pensado primero para ayudar a los más pobres, como queda constancia en los estados del sur, que han sido históricamente los más abandonados del país; y no pensando en incrementar la cuenta bancaria personal, ni los bienes propios utilizando prestanombres, los proyectos salen adelante.

    Del dirigente del Partido Revolucionario Institucional, se ha sabido que ha beneficiado a sus familiares, ha lavado dinero vendiendo terrenos que compró a precios risibles, utilizado a su partido para extorsionar a empresarios sin importar si son hijos de vecina o de apellidos rimbombantes; que tiene una mansión digna, como no podía ser de otra manera, de un líder del crimen organizado y que esta semana huyò a Europa, según dijo, para denunciar ante organismos internacionales, los delitos por los que bien podría estar pagando él a su regreso, si es que así lo hace.

    Lo cierto es que, durante semanas, exdirigentes de su partido y aliados económicos y políticos, han pedido la renuncia de Alejandro Moreno Cárdenas, quien después de los últimos audios y el video de su residencia, por fin podría tener el tiempo contado y con algún reemplazo en puerta, si es que decide autoexiliarse, ya que al parecer, líderes de PAN, MC y el alicaído PRD, así como empresarios, por fin, lo han dejalo a su suerte; una lástima, considerando que “Alito” ha sido el hombre de peso, orquestando con rotundo éxito, la debacle priísta a nivel nacional y que aún faltan las elecciones de 2023 y 2024 para condenar a la extinción a su partido y las esperanzas de sus aliados, de regresar al poder.

  • Samuel García: «Donde dije digo, digo Diego»

    Samuel García: «Donde dije digo, digo Diego»

    Una manera de identificar lo que es la «vieja política» es, precisamente, «decir una cosa, y hacer otra»; lo que en nuestro idioma se conoce como la locución de «donde dije digo, digo Diego».

    Esto se ha convertido ya en un signo característico de la actual administración de Samuel García, pues su discurso no cuadra con sus actos, y así como dice una cosa, dice otra. Lejos de corregir y aceptar el error, se niega que haya habido tal, o que se interpretó mal el mensaje.

    Por ejemplo, esta semana pasada el nuevo problema en la entidad fue con los transportistas, quienes subieron sus tarifas de 12 a 15 pesos, de manera unilateral, y, por tal motivo, el gobernador los calificó de «gandallas», «canallas» y otros adjetivos.

    No obstante, su opinión hace unos meses era otra: «donde dije digo, digo Diego», pues el mes de marzo pasado, comunicaba que era rotundamente falso que iba a ver un incremento de tarifas en el transporte; principalmente en el metro. Meses después, se anuncia el aumento al servicio de metro (en junio).

    En ese sentido, también fue unilateral la decisión del gobierno respecto a que sus unidades de transporte (ruta exprés) tengan una tarifa de 15 pesos; igualmente, su decisión de subir la tarifa del metro de la ciudad, la cual va de 4.50 a 5.50, con un aumento gradual de 10 centavos por mes, hasta llegar a los 11 pesos.

    Tarifas que quizá sean lo adecuado, pero que no dejan de verse como un engaño al ciudadano, pues «donde dije digo, digo Diego»: primero se niega, y al final se ejecuta como si nunca se hubiera tocado el tema.

    Igualmente, ante los casos de inseguridad en el estado y los reclamos ciudadanos, enfatizaba que a él no le corresponde atender esa situación, pues no es el encargado de la fiscalía. Sin embargo, «donde dije digo, digo Diego», meses atrás se colgaba la medalla sobre la detención del exgobernador Jaime Rodríguez Calderón (“El Bronco”), como si él fuese el fiscal general del estado y que todo haya sido gracias a él.

    Luego, ante esta última crisis con los transportistas, pasó lo mismo, ya que amenazó a algunos choferes de rutas con «abrirles una carpeta de investigación»; detalle que, en efecto, no le corresponde. No obstante que el problema de la seguridad también es su responsabilidad, aunque afirme que no, pues «donde dije digo, digo Diego».

    Y así como estos casos, es posible extenderse sobre otros temas importantes, como el agua, impuestos nuevos, subsidios, e incluso con lo que es la revocación de mandato, la cual exigía hace unos meses, pero ahora repudia.

    En algún momento, Samuel García, ahora gobernador, tuvo una postura de crítica en estos temas, los cuales ahora avala, evita o niega. No hace falta más que recordar su campaña electoral del año pasado, y darse cuenta: «donde dije digo, digo Diego».

    Al final de cuentas, vivimos la misma «vieja política» de siempre, que, al caso, el discurso del “nuevo Nuevo León”, también es un caso de «donde dije digo, digo Diego».

  • Ser como camaleones

    Ser como camaleones

    Aunque parezca imposible, la propuesta de los conservadores es absolutamente marxista. Groucho-marxista, desde luego. Decirlo es inventar el hilo negro, pero no por obvio debe despreciarse. El arte de brincar de un principio a otro no es poca cosa y no debería echarse a saco roto; implica un complejo proceso de banalización que atraviesa las raíces mismas de la construcción política del México moderno y su lucha por la democracia.

    Sólo los más avezados defensores de la patria, la independencia, las libertades de los mexicanos y los valores humanos ―piensen en Agustín de Iturbide o Antonio López de Santa Anna― han estado a la altura de tan elevada labor camaleónica que permite defender lo que se atacó ayer y condenar lo que durante años se aplaudió.

    Quizá el mejor ejemplo de ello sea el noble ejercicio del chapulín político que brinca de un partido a otro con tal de conseguir aquello que se le negó en el partido que ha dejado atrás. Normalmente, una candidatura. Para muestra, un PANista que afirmaba ―entre otras cosas― que FECAL ha sido el mejor presidente en la historia de México y que las elecciones de 2018 eran elecciones donde el electorado debía decidir entre cambiar para mejorar, con Ricardo Anaya, o cambiar para retroceder, con Andrés Manuel López Obrador.

    Hoy, Luis Fernando Salazar, ese otrora calderonista, haciendo gala de una increíble habilidad de trapecista, busca la candidatura de MORENA por la gubernatura del estado de Coahuila, aparentemente con el apoyo de Mario Delgado, justificándose en el siempre camaleónico “es de sabios cambiar de opinión”, darse cuenta que se estaba equivocado y rectificar el camino. Cosa absolutamente entendible si consideramos que ―una de dos― Salazar se dio cuenta de que los ideales PANistas no son lo suyo y en verdad es un hombre de centro izquierda que se opone a que las mujeres ejerzan sus derechos reproductivos, o entendió que, aunque AMLO represente una regresión, es justo eso lo que el país necesita. Pero nunca, nunca, nunca, se trata de un acto pragmático que busque la candidatura por la candidatura misma.

    En ese mismo sentido, pero con mucha más sabiduría que la de Luis Fernando, Ricardo Monreal hace gala de sus facultades camaleónicas para amagar con un brinco de chapulín de fantasía, que amenaza con transformarse del tal modo que todos lo sigamos reconociendo. Frente a lo que él considera una exclusión del adelantado proceso de destape de los precandidatos Morenistas a la presidencia, amenaza con dejar MORENA y probar suerte en otros territorios políticos para seguir luchando por la transformación del país y el proyecto obradorista. En otras palabras, da la espalda al obradorismo para detener el proceso de transformación y de ese modo apoyar al obradorismo. Chapulín, camaleón y mártir de la democracia que está dispuesto a traicionar sus ideales en aras de que los ideales le sobrevivan, he ahí el hombre que todo México necesita para transitar por un derrotero acomodaticio y ladino.

    La otra cara de los camaleones, la representan quienes cambian su discurso para pasar de victimarios a víctimas. Y ―al hacerlo― condenan aquello que ellos mismo promueven. Muestra de esta complicada labor de sostener lo que se critica al tiempo que se critica lo que se sostiene, es Carlos Alazraki, quien ha dedicado varios años de su vida a poner en marcha las herramientas propagandistas del Nacionalsocialismo, al tiempo que ha afirmado la genialidad de Hitler y la necesidad de mentir como estrategia política, siempre en pos de la libertad de los sujetos que desprecia, pero que se pone blanco en cuanto el presidente lo califica de hitleriano y se da golpes de pecho cuestionando el uso, en la palestra política, de los mismos adjetivos que él utiliza.

    Entrados en gastos, no es posible no reconocer, dentro del amplio espectro del quehacer político camaleónico, a América Rangel, la diputada PANista que lucha por la vida, la libertad individual, la propiedad privada y la libertad económica, aplaudiendo las declaraciones de Mayra Flores ―congresista estadounidense― cuando afirmó que “si queremos ver un cambio real en la reducción de la inseguridad, necesitamos educar a las nuevas generaciones para que tengan respeto por la vida”. Aplaudiendo a Mayra Flores lo que condena de la estrategia de seguridad de Lopez Obrador, la idea de atacar el problema de raíz, transformando las condiciones educativas y materiales de la población. Nada como ser de un color fuera de casa y de otro dentro, para reafirmase como un verdadero camaleón.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • LA PROPAGANDA CONSERVADORA

    LA PROPAGANDA CONSERVADORA

    Dirigentes actuales y pasados de los partidos políticos de la actual oposición mexicana, mejor conocidos en su totalidad como el partido conservador, tienen similitudes entre sí que llaman la atención, porque precisamente son un vivo ejemplo de corruptelas, negocios al cobijo del poder público, de pseudo políticos agazapados al amparo del erario, y que lejos de servir a la sociedad o a un sector de ésta, son verdaderos octópodos hematófagos, o como más folclóricamente lo decía aquél cómico de carpas, “Palillo”, unos pulpos chupetadores de los recursos públicos.

    Y es que resultan indignantes las recientes revelaciones e investigaciones de la cantidad y calidad con sobrada extravagancia de los bienes muebles e inmuebles del dirigente corrupto y lavador de dinero, el priísta Alejandro Moreno Cárdenas. No es raro que otros personajes similares a él y que hoy se encuentran prófugos de la justicia, como el mismo Ricardo Anaya Cortés y Silvano Aureoles que tienen bastantes comunes denominadores, son muy parecidos entre sí, pues gustan de lujos baratos, de residencias enormes, de tratos con contratistas a los que les encanta sangrar con dinero.

    La semana pasada apenas escuchábamos en los audios revelados por la gobernadora Layda Sansores sendas prácticas propias de la mafia organizada lavadora de dinero, en donde con desparpajo se exhibían los ríos de dinero y billetazos que en efectivo se entregan a personajes segundones en una de las cadenas televisivas más grandes del país. Bastaría con investigar y entrar a fondo en ese tipo de conductas para quitarle la concesión a Televisa o cualquier otro consorcio de medios. No es tampoco desconocido que todas las grandes cadenas como Azteca, Grupo Imagen y Grupo Fórmula, siguen esas prácticas de financiamiento ilegal desde intereses políticos específicos; siempre han recurrido al contubernio entre poder político y poder mediático controlados desde el poder económico.

    Hoy, hasta la hora de corte de este texto no se han difundido nuevos audios que la gobernadora de Campeche promocionó como reveladores para estos medios masivos corruptos y con líneas editoriales vendidas el mejor postor, o mejor sea dicho, como máquinas propagandísticas del partido conservador, que lejos de informar sobre la profunda corrupción de sus empleados políticos en cascarones de los partidos políticos que utilizan indistintamente para hacerse de cargos públicos, los protegen y encubren.

    Además, es revelador que hoy por hoy los más visibles dirigentes de los partidos del PRIANATO y que se han hecho o se hicieron de las dirigencias nacionales a través de la extorsión, el cobro de piso, la captación de dinero ilegal, el reparto y lavado del mismo, utilizan como careta de protección ante los golpes secos de la realidad corrupta que construyeron, su burda y cómoda narrativa de invocar que son perseguidos por un régimen dictatorial y represor. Sin embargo, cínicamente recurren a la salida más fácil, pero la que les dejará menos réditos porque eso lo único que provocará será un amplio rechazo que será cobrado en las urnas en los próximos procesos electorales.

    Al final de cuentas, si esto fuera una dictadura ya estarían en la cárcel, no en libertad. No yendo a pasearse por el mundo con recursos públicos a congraciarse con organismos internacionales afines a sus políticas saqueadoras. Vamos a ver a Moreno Cárdenas tomándose fotos con el golpista Almagro, a quien va ir a supeditarse y arrodillarse para invocar persecución al estilo Guaidó. Ellos sí serían capaces de auto proclamarse legítimos tan solo con la venía de un tipo como el que hoy dirige la OEA, y que en años recientes al menos estuvo involucrado en el golpe de Estado en Bolivia.

    Pero cabe hacer algunas precisiones que son necesarias: en una dictadura no estarían en conferencia de prensa pagando con dinero del erario su defensa legal, estarían sin difusión mediática porque ya no tendrían medios concesionados. En una dictadura no estarían en un partido político o varios, que pretenden acceder al poder público porque el único partido sería el de Estado, como el que está próximo a desaparecer.

  • La #4T ¿infiltrada de calderonismo?

    La #4T ¿infiltrada de calderonismo?

    Generalmente, cada que se da un nombramiento en el gobierno del presidente López Obrador, me doy a la tarea de buscar el perfil del designado; así fue el día que vi en twitter la designación de un tal Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, hasta ese momento un perfecto desconocido para mí, de modo que empecé a indagar. 

    Para mi sorpresa, Lamoyi Bocanegra fue asesor del entonces candidato presidencial Felipe Calderón Hinojosa, en la campaña de 2006; es decir, este sujeto formó parte del círculo inmediato de Calderón, el equipo que le hablaba al oído y se reunía para planear cómo arrebatarle el triunfo a López Obrador; en concreto, Lamoyi Bocanegra era gente de Dionisio Pérez-Jácome Friscione, uno de los “brazos derechos” de Calderón Hinojosa, y que una vez consumado el fraude electoral de 2006, fue el primer coordinador de asesores del espurio presidente y Lamoyí Bocanegra, asesor en el equipo calderonista de la presidencia. Así es, Pérez-Jácome Friscione fue coordinador de asesores de la Oficina de la Presidencia entre 2006 y 2008, y a su lado estuvo Lamoyi Bocanegra. 

    Hoy, Víctor Lamoyi Bocanegra es Director General del Banco del Bienestar, una de las instituciones insignia de la administración de López Obrador; cómo son los caminos, no de la vida, de la política, en 2006 asesor de Calderón y a partir del 14 de diciembre de 2021, Lamoyi Bocanegra quedó al frente del Banco del Bienestar, en un claro autogol de Andrés Manuel, que o no sabe quién es Lamoyi, o sus colaboradores no se informan y mucho menos le informan.  

    El padrino de Lamoyi Bocanegra, es decir, Pérez-Jácome Friscione, dejó en 2008 la Oficina de la Presidencia para convertirse en Subsecretario de Hacienda y posteriormente Secretario de Comunicaciones; así, adivinó usted estimado lector, Lamoyi Boanegra acompañó en cada cargo a Pérez-Jácome Friscione; fue su coordinador de asesores en la SHCP y después su Oficial Mayor en la SCT. En síntesis: un alto funcionario del calderonismo es hoy un alto funcionario de la #4T. ¿Qué cosas no? 

    Agárrese, estimado simpatizante de la cuarta transformación: el pasado 8 de mayo del año en curso, el periodista Álvaro Delgado, quien desde su canal de youtube, junto con Paez Varela, desbordan la audiencia día a día, documentó que un señor ex panista – foxista – calderonista, José Antonio de la Vega Asmitia, diputado federal blanquiazul en 2005 y ex candidato de Acción Nacional al gobierno de Tabasco, impulsado por Vicente Fox en el año 2000, votó a favor del desafuero del entonces Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador; no tendría nada de extraño si este sujeto no fuera actualmente uno de los brazos derechos del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. 

    Háganme el favor, pasar de ser enemigo acérrimo de Andrés de Manuel y querer descarrilarlo de la elección presidencial de 2006 a la mala, a despachar en Bucareli como Jefe de Oficina de uno de los “hermanos políticos” de López Obrador, sí, de Adán Augusto, el de las calenturas ajenas, el de los tiempos de Dios y su perfección, el de las arengas en clave #4T de los domingos en la adelantada sucesión presidencial. ¿Quién lo diría? 

    No puedo cerrar esta participación, sin hacer mención de lo que pretende ser un autogol más de la cuarta transformación, justamente de la mano del presidente de Morena, Mario Delgado Carrillo, quien abraza, en su claro estilo pragmático, qué pragmático, descarado y aberrante estilo, la eventual postulación del también ex panista – calderonista, Luis Fernando Salazar, al gobierno de Coahuila, un sujeto impresentable, oportunista, al que las bases morenistas y pro cuarta transformación han repudiado desde el primer momento en las redes, ante cualquier intento de que se le dé candidatura alguna. 

    ¿Qué pasa en la #4T, no tienen memoria o están empezando a importar un carajo los ideales?

  • En política no hay casualidades

    En política no hay casualidades

    No es casualidad que cuando comienza a consolidarse la 4T, vemos a las facciones que siempre han estado contra el pueblo atacar orquestadamente los proyectos, obras, estrategias y toda acción que realice la federación.

    Ya sea medios informativos, o la iglesia católica, los partidos de oposición, los empresarios resentidos, o políticos desbancados y otros artífices del fascismo en México, quienes sin argumentos válidos o incluso con falacias rebatibles, cantan al unísono sus burdos engaños. Intentando permear en la sociedad como anteriormente ocurría.

    Desde los sótanos de instituciones conservadoras, fascistas y nazis se cuajan de manera visceral planes perversos.

    ¿Acaso es casualidad que la violencia resurja ahora que la 4T muestra al pueblo y al mundo la inteligencia, la resistencia y la astucia nacional e internacional de su líder y el apoyo del pueblo hacia éste?

    ¿Es casualidad que el acoso al hijo menor del presidente, la sincronía de los medios al atacar la inauguración de la refinería Olmeca en Dos Bocas, los comunicados de la comunidad judía, las palabras de ciertos clérigos se efectúan cuando se consolida el cambio?

    La oposición pierde rotundamente en las elecciones; el territorio nacional se pinta de guinda; se concluyeron dos magnas obras en tiempo récord: AIFA y Dos Bocas.

    El presidente vuelve a quedar en segundo lugar de aprobación, según la empresa internacional Morning Consult. AMLO se posiciona en América como paladín de libertades y democracia.

    Tales logros son la consecución de la firmeza de principios, del trabajo constante, de la entrega y valentía de un presidente que pasará a la historia como uno de los hombres más grandes de México.

    La Cuarta Transformación, nada ni nadie la detiene. Podrán los conservadores poner mil obstáculos, podrán derramar en los medios las mentiras que deseen.
    Pero no podrán parar el despertar del pueblo ni la metamorfosis política del Estado mexicano. Porque AMLO no está solo; ¡lo respalda su pueblo!

  • Y a 43 años de no invertir en una nueva refinería… ¡Llegó Dos Bocas!

    Y a 43 años de no invertir en una nueva refinería… ¡Llegó Dos Bocas!

    Tras la inauguración de la primera fase de la refinería Olmeca en Dos Bocas este fin de semana pasado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador asegura la autosuficiencia energética de México. Esta nueva planta se une al Sistema Nacional de Refinación e incrementará, junto con las seis plantas existentes en el país, la oferta nacional de combustibles, con lo que nuestra nación dejará de enviar el petróleo crudo para que sea transformado en el extranjero; con la operación al cien por ciento de la nueva refinería Olmeca, el costo de los combustibles en nuestro país disminuirá.

    Los logros en materia energética de AMLO en este 2022, iniciaron a principios de año con la adquisición por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) de la refinería Deer Park de Shell, ubicada en Houston, Texas; que junto a las que integran el Sistema Nacional de Refinación podrán alcanzar una producción de 1 millón 362 mil barriles diarios para abastecer el total de la demanda mexicana en gasolinas, diésel, turbosina y otros petrolíferos.

    Con la inauguración de esta primera etapa constructiva de la refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco, nuestro país avanza con el propósito de procesar todo el petróleo crudo que se produce en México, y convertirlo dentro del territorio nacional en gasolinas para dejar de importar.

    Nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha mantenido los ojos puestos en la visión de nación que ofertó a todos los mexicanos y mexicanas; no se ha alejado de sus propuestas para el sector energético contempladas en el Proyecto de Nación 2018- 2024, en el que establece: “El objetivo es el rescate del sector energético a través de impulsar la producción nacional de energía, la generación de alternativas de energía renovables, el fortalecimiento financiero y operativo de Pemex y CFE, con la finalidad de reducir la dependencia energética del exterior, para que el sector energético se convierta en una de las palancas de desarrollo de México”.

    Más del 70% del combustible que consumimos en México es importado, proveniente de nuestro vecino del norte en su mayoría; por ello AMLO no desestimó invertir y apostar por la autosuficiencia energética del país, con la inversión en la reconversión de las seis refinerías existentes (que actualmente operan al 60%), y la producción del cien por ciento de las refinerías Deer Park y Olmeca, México alcanzará su meta de no depender más de combustibles extranjeros.

    Las seis refinerías con las que contaba el país son: La refinería de Salamanca en el estado de Guanajuato, inaugurada en 1950; la refinería de Minatitlán, la refinería Lázaro Cárdenas del Río se encuentra en el estado de Veracruz, inaugurada en 1906;  la refinería de Madero: Ubicada en el estado de Tamaulipas, en el Golfo de México, que data de 1914; la refinería de Cadereyta: Fue construida en 1979 en Nuevo León; la refinería de Salina Cruz: También construida en 1979, ubicada en Oaxaca y la refinería de Tula, Hidalgo que entró en operaciones en 1976.

    Esta nueva refinería de Dos Bocas, es inaugurada por AMLO tras 43 años de no contar con un proyecto de esta relevancia para alcanzar la autosuficiencia energética de México. Dentro de este contexto, tras la inauguración de la nueva refinería Olmeca, el Presidente sostuvo que se avanza con resultados positivos, a pesar del marco internacional adverso, en el objetivo de convertir a México en un país autosuficiente.

    La nueva refinería Olmeca es de alta eficiencia energética y tiene la tecnología más avanzada del mundo. Su ubicación es estratégica en el puerto de Dos Bocas, por lo que podrá recibir un millón de barriles de petróleo crudo diariamente, provenientes de las aguas mexicanas.

    Esta puesta en marcha de los proyectos de las refinerías Deer Park y Olmeca, vienen al rescate de la industria energética nacional, permite impulsar el mercado interno de combustibles y una política a favor del control inflacionario.

    Las buenas noticias para el sector energético siguieron durante la inauguración de la refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco; pues fueron anunciadas inversiones por cuatro mil 518 millones de dólares que serán destinados a la producción de gas natural y combustibles de alto valor agregado, dándose a conocer también como parte de estas acciones, la construcción de una planta coquizadora en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca; destinando para este proyecto una inversión por más de tres mil 18 millones de dólares.

    Respecto a estas acciones López Obrador, dijo: “Las estamos haciendo entre todos, con trabajo creativo, intelectual, laboral, pensando en el porvenir de las nuevas generaciones; con mucho amor al pueblo y siempre a favor de la grandeza de México”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira