Etiqueta: opinión

  • Millardonarios, lucro y muerte

    Millardonarios, lucro y muerte

    Lo que sigue ni lo dijo el presidente López Obrador durante una mañanera ni es parte de la intervención del doctor López-Gatell en la 75° Asamblea Mundial de la Salud convocada por la OMS. Tampoco es una proclama del Foro de São Paulo. Lo que va a usted a leer no lo tomo de un volante subversivo de agentes cubanos infiltrados en la sierra de Guerrero ni es parte de un discurso de Maduro ni de ninguna secta populista.

    Décadas de políticas económicas neoliberales han privatizado los servicios públicos y han alentado el movimiento hacia la concentración masiva del poder corporativo y la evasión fiscal a gran escala. Estas políticas han funcionado para erosionar deliberadamente los derechos de los trabajadores y para reducir las tasas impositivas a las corporaciones y a los ricos. También han dejado al medio ambiente vulnerable a niveles de explotación mucho más allá de lo que nuestro planeta puede soportar.

    Traduzco lo anterior de un documento dado a conocer el lunes pasado en el Foro Económico Mundial de Davos por Oxfam Internacional: Profiting from pain. The urgency of taxing the rich amid a surge in billionaire wealth and a global cost-of-living crisis. Esto es: “Beneficiándose del dolor. La urgencia de cobrar impuestos a los ricos, en medio de un aumento en la riqueza multimillonaria y una crisis global del costo de vida”.

    El reporte expone cómo durante los dos últimos años se ha acelerado la ya de por sí monstruosa desigualdad económica que el neoliberalismo ha causado en el orbe. Van algunos datos… Pero antes, un breve apunte léxico.

    Oxfam expone el festín de lucro que ha sido la pandemia para los más ricos del planeta, en concreto se refiere a los ‘billionaires’. Sería erróneo traducir el término como billonarios, porque en inglés un billion son mil millones, mientras que en nuestro idioma un billón es un millón de millones. Tampoco sería adecuado traducir como millonarios, porque con que alguien tuviera un millón de dólares se colaría en el selecto grupo. Suele traducirse billionaires como multimillonarios, pero no preciso. En español ya tenemos un vocablo específico para mil millones, millardo, así que podríamos acuñar aquí el término millardonarios.

    Oxfam reporta que en 2020 en el mundo había 2,095 millardonarios, esto es, mortales que poseen una riqueza de al menos mil millones de dólares. Resulta que después del paso de la covid-19, se sumaron 573 más, para alcanzar la cifra de 2,668 pujantes billionaires. En otras palabras, entre 2020 y 2022 ha surgido en el mundo un nuevo millardonario cada 30 horas. Esto por sí mismo no es malo, hasta podríamos celebrarlo…, el problema es que durante el mismo período 250 millones de seres humanos cayeron en niveles de extrema pobreza. Peor: los mega ricos son cada vez más ricos: los millardonarios han embarnecido sus fortunas tanto en 24 meses como durante los últimos 23 años.

    ¿Qué produce y aumenta la fortuna de los multimillonarios? ¿Qué son seres humanos súper dotados, súper inteligentes? ¿La suerte, Dios, la mano invisible mercado…? Oxfam responde: “La riqueza extrema es consecuencia directa de políticas públicas y del dinero público”.

    La desigualdad es atroz. Los 2,668 millardonarios que hay en el mundo son el 0.00003% de la población total de la Tierra. Otro dato: los diez hombres —ninguna mujer— más ricos del mundo poseen más riqueza que lo que acumula el 40% más pobre de la humanidad…. Diez fulanos tienen más riqueza que lo que en conjunto acumulan 3,176 millones de hombres y mujeres. Y frente a ese 40% más pobre de la población —equivalente a toda la gente que vivimos en en América, Europa, Oceanía y África—, Elon Musk, el hombre más rico del mundo, es tan rico que podría perder mañana el 99 % de su riqueza… ¡y seguir estando entre el 0,0001 % de las personas más ricas del orbe!

    No quisiera deprimir a nadie, pero Oxfam estima que a una persona promedio del 50% menos acaudalado de la población mundial le tomaría 112 años, es decir, a partir de hoy hasta el año 2134, acumular la fortuna que cualquiera de los que se hallan en el 1% más rico obtiene en un año.

    Oxfam también proporciona un dato que le concede toda la razón a una de las decisiones que AMLO tomó para dar la cara a la pandemia: no endeudarnos. El 87% de los préstamos solicitados para enfrentar la Covid-19 otorgados por el FMI establece condiciones que exigen que los países de bajos y medianos ingresos que los recibieron adopten medidas de austeridad que exacerbarán aún más la pobreza y la desigualdad. Y por favor, estimados lectores, no piensen que el asunto se reduce a poder adquisitivo, a poder o no comprar determinados bienes: la pobreza mata. La esperanza de vida en los países de altos ingresos es hoy 16 años mayor que la de los países pobres.

    En algo no estoy de acuerdo con Oxfam. Afirma: “Las crisis combinadas de la Covid-19, el aumento de la desigualdad y el aumento de los precios de los alimentos podrían empujar a 263 millones de personas a la pobreza extrema en 2022”. No, no es una crisis combinada, es el modelo económico.

  • ALITO el valiente

    ALITO el valiente

    Desde que asumió la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Alejandro Moreno optó por una narrativa en sus discursos que dejaba clara la lógica sobre la que encaminaría su declaraciones: denostar a MORENA como partido y su ejercicio de gobierno pero no directamente a López Obrador

    Como muestra, en su primer mensaje tras rendir protesta como presidente del tricolor, Alito acusó a MORENA de ser el verdadero partido satélite, dado que giraba alrededor de una sola voluntad. Aunado a eso, hizo referencia a la lucha social de su partido en aras de encausarlo a un movimiento político contemporáneo del que dijo sería “un partido que levante la voz, pero que de manera inteligente y estratégica construya propuestas y proyectos”.

    En principio habría que cuestionar a qué lucha social se refería, siendo que ésta, la lucha social concebida en nuestra historia contemporánea, se presentó a lo largo y ancho del país en contra de las políticas públicas que por generaciones implementó el priísmo desde el aparato oficial, y que atormentaron por décadas a la nación con sus consecuencias obvias. 

    En segundo plano, habría que revisar a qué se refería con la “manera inteligente y estratégica” en la construcción de propuestas. Por supuesto que no hablaba de la necesidad de construir un partido democrático que encaminara sus acciones a erigirse como una alternativa, sino todo lo contrario, se trataba de mantener las viejas prácticas de ‘agandalle’ y decisiones cupulares bajo una lógica (a eso llamó inteligente y estratégica) de atacar a MORENA en el discurso sin descalificar al presidente, o sea: atacar el partido de Andrés Manuel podría redituar más que enfrentarse a su popularidad a la que no le haría ni mella. 

    La estrategia de utilizar esta narrativa poseía razones obvias, una de ellas por supuesto se basaba en el sinfín de delitos electorales que llevó a cabo como gobernador y después como presidente del PRI. Sabía que, de un momento a otro, saldrían a la luz los delitos cometidos, los cuales han brillado en los días recientes con la exposición de los audios en los que hace gala de su prepotencia y operación electoral a partir de la eterna práctica del ‘moche’ y ‘agandalle’ con proveedores. Dicho de otra manera, ese sesgo en el discurso, partía de un cálculo político en el que dejaba abierta la posibilidad de tener acercamientos con AMLO pero no con el morenismo; de paso, a tientas, transitaba con mesura para no ser investigado.

    Siendo así las cosas ¿en qué momento tomó la decisión de envalentonarse e irse de frente con sus declaraciones contra López Obrador? 

    Si se revisa de manera minuciosa la narrativa de Alito, podrá el lector identificar que es a partir del contexto de la Reforma Eléctrica cuando cambia por completo su discurso, mismo que causó asombro hasta entre sus propios correligionarios. 

    Un diputado federal del PRI me confió que, durante la discusión de la reforma en la Cámara de Diputados, Moreno Cárdenas les sugirió a todos no caer en provocaciones y manejar discursos proactivos y que, tras el comienzo de la discusión, para asombro de la bancada priísta, se trepó Alito a una curul lanzando todo tipo de injurias a la bancada mayoritaria y sus aliados. Y bueno, ya se imaginarán el lenguaje empleado. 

    Desde esos días de cabildeo para oponerse a la Reforma, ha arreciado sus expresiones de odio y violencia verbal, echado para adelante sin que parecieran hacerle mella alguna los audios en los que es el personaje principal y que bien pudieran estar inspirados en la conversación de Kamel Nacif con Mario Marín,  ‘el góber precioso poblano’. Nomás que aquel hablaba de ‘coscorrones’ para Lydia Cacho, Alito habla de matar a los periodistas de hambre.

    Previo a la aparición de este audio, del que por cierto, Alejandro Moreno sabía que saldría a la luz, quiso vacunarse en salud y acusar (como todo político mafioso) que se trataba de audios editados, “sacados de contexto” pero además sentencia sin reparo que él no dejará el país y que daría la lucha contra AMLO desde aquí. Quién sabe qué gestos habrá puesto Marko Cortés, pues el único que abandonó el país, fue Ricardo Anaya que tiene menos delitos electorales que Moreno.

    El caso es que esa valentía de Alito no emana de su gallardía o su amor por México, mucho menos por consolidar la poca militancia que le resta al PRI, es claro que en la operación de las transnacionales (especialmente gringas) para votar en contra de la Reforma Eléctrica, pudieron existir una serie de ofrecimientos al Campechano por parte de estas. 

    Pero ¿qué pudieran haberle ofrecido a Alito para que ande tan “girito” como dicen en los ranchos? 

    Pudiera ser el respaldo a su inminente candidatura a la presidencia en 2024; respaldo jurídico por las previsibles apariciones de audios; garantías para que su familia radique en la unión americana; es más, incluso el blindaje de sus cuentas bancarias, que a cómo se ve que les pedía a los proveedores han de ser más que cuantiosas.

    Es probable que poco le dure a Alejandro Moreno el deleite de confrontarse con AMLO, en sus aspiraciones de ser candidato a la presidencia se le olvida que está aliado a un partido en decadencia muy cercano a la extinción, y, a otro que en nada es de fiar porque se cree poseedor de mayores posibilidades de triunfo.

    Además tiene en frente a uno de los principales gánsters de la política partidista: Dante Delgado que mucho menos es de fiar, bueno, para Monreal sí. 

    El caso es que lo valiente apenas le alcanzará para llegar a las elecciones del próximo junio, de ahí para fin de año, seguramente veremos una postura diferente de Moreno Cárdenas, a ver si por rajarse no se enojan los gringos y le retiran el respaldo que pudo haber obtenido y ahí sí, a pesar de la ceguera del INE, podría enfrentarse a la justicia.

    Para acabarla de amolar

    En MORENA quién sabe por qué, fueron tomando fuerza, o cuando menos foro, un importante número de jóvenes con chispazos de brillantes, algunos por sus aptitudes académicas, otros por un análisis político claro y otras más por su defensa férrea a la lucha feminista, aunque en este último caso, hubo quiénes suponen que el feminismo sólo puede ser impulsado por mujeres. 

    El caso es que muchas de estas situaciones (por fortuna no todas) pocas veces rebasan la barrera de las redes sociales. Terminaron detrás de los escritorios blindados por la burocracia y otros más, peor aún, hoy comienzan a ser parte de la lucha tribal al interior de MORENA por el control del partido y por la sucesión presidencial. Claro ejemplo es el chico Gibrán Ramírez que hoy pareciera vocero de un sector contra otro, tan sólo por secundar las aspiraciones de un líder partidista.

    Pero, ante esto y dado el contexto actual, resultaría interesante saber por qué los youtubers-influencers sin soslayar en sus capacidades, han ganado espacio como líderes de información, frente al analista crítico-profesional ¿se trata acaso de un reflejo de la sociedad en que vivimos?

  • Que no se les haga bolas el engrudo

    Que no se les haga bolas el engrudo

    Recordemos que la primera Cumbre de las Américas se llevó a cabo en Miami en 1994, en el mandato de Bill Clinton. En la reunión se redactó una declaración de principios y un plan de acción que fueron firmados por los 35 países, se reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio occidental para discutir sobre políticas comunes, búsqueda de soluciones y desarrollo de una visión compartida para el futuro de la región en las áreas económicas, sociales y políticas. 

    En fin, el tiempo pasa lento e inexorablemente, aun así, todo cambia y las cumbres cambian también, desde el nada afortunado comentario de Vicente Fox: “Mira Fidel, vienes, comes y te vas”, han pasado infinidad de sucesos, en esta ocasión la Cumbre de las Américas se realizará en Los Ángeles, California, bajo el lema “Construyendo un Futuro Sostenible, Resiliente, y Equitativo” y sí, en Los Ángeles, el lugar donde viven muchísimos latinos, Estados Unidos excluye a Cuba, Venezuela, y Nicaragua, argumentando que no respetan la Carta Democrática de las Américas y por lo tanto su presencia es ‘non grata’

    Los países que asistan a la Cumbre deben de ser países democráticos y que no atenten contra los derechos humanos, obvio esto desde la perspectiva del hegemón Estados Unidos. Yo me pregunto ¿por qué EU, con su historial de golpes de estado que América Latina conoce muy bien, y violaciones de derechos humanos dentro y fuera de su territorio, sigue siendo el bastión de la democracia? 

    Definitivamente no ha sido correcto el condicionamiento que hace Estados Unidos a los participantes de la Cumbre. La política de EU no debe de basarse en imposiciones, en castigos económicos; ya no está ‘el horno para bollos’, hoy por hoy tenemos un gravísimo escenario post-Covid que golpeó brutalmente al Continente Americano en lo humano y económico, por eso en esta Cumbre tendrían que sentarse a dialogar los 35 representantes sobre el tema de migración y crimen organizado, así como el funcionamiento e imparcialidad de la OEA. Adicionalmente, Estados Unidos no puede ignorar que Latinoamérica está volteando su visión hacia China, mientras que Rusia representa una presión constante en el continente. 

    AMLO está planteando una política distinta, de iguales con el país de Joe Biden. México al pedir la inclusión de estos países está ejerciendo su soberanía y liderazgo, no me podrán negar que, en los últimos años, tanto de forma popular como política, se ha comenzado a ver a Estados Unidos como lo que verdaderamente es, una nación neo imperialista en crisis. 

     “Se puede preguntar por qué estamos dándole tanta atención a México. Es porque en una Cumbre de las Américas se requiere que México esté allí con su liderazgo”, mencionó el político y ex secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar.

    Entonces, ‘que no se les haga bolas el engrudo’, AMLO en este caso, no está pidiendo alianzas, está pidiendo inclusión; a diferencia de lo que opinan los neoliberales, no está validando violaciones a derechos humanos que se pudieron dar bajo estos regímenes, está buscando unidad total en todo el continente aprovechando las fortalezas de cada país. No me quedan dudas, el gran líder continental es Andrés Manuel López Obrador.

  • La lucha por la salud

    La lucha por la salud

    Durante la 75 Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, Suiza, el subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez fungió como representante de México ante la OMS, y manifestó en su discurso la velada responsabilidad del sistema neoliberal en la repercusión para la precariedad de la salud a nivel internacional, al centrarse en los intereses comerciales por encima de la sanidad, y por originar estragos sociales al incrementar la desigualdad económica en los estados miembro de la OMS, así como de todo el mundo. 

    En dicha reunión, puso en tela de juicio el paradigma centrado en la creencia de que la inversión privada es mejor y más eficiente en su labor que la pública, manteniendo a los organismos gubernamentales al margen de la contribución para la salud, gestionando solamente las regulaciones para el sector privado.

    Expuso además que se han vivido cuatro décadas de desigualdad en los estados miembro, teniendo como consecuencias la incertidumbre laboral, una explotación y degradación de los ecosistemas, la falta de alimentos para las poblaciones y la pérdida de culturas locales, además del decremento en la salud poblacional.

    También comentó que la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 dejó al descubierto puntos a tomar en cuenta que este mismo sistema neoliberal generó en su práctica, como estilos de vida sedentarios, responsables del incremento en el desarrollo de enfermedades crónicas, mismas que exacerbaron la gravedad de la enfermedad por Covid; trabajar para disminuir las brechas de desigualdades sociales y económicas que contribuyan a conformar comunidades resistentes a emergencias sanitarias, y la creación de sistemas públicos de salud con capacidad de cobertura universal y gratuita que contribuyan al bienestar social.

    A su vez, los gobiernos deben crear factores que aporten en la movilidad y empoderamiento de las comunidades así como las capacidades para que estas puedan afrontar mejor futuras emergencias sanitarias.

    El doctor López-Gatell reconoció la necesidad de denunciar y enfrentar a empresas multinacionales productoras de alimentos y bebidas procesadas, que se sabe influyen en el desarrollo de enfermedades crónicas que generan pandemias (obesidad, diabetes, hipertensión), así como la creación de sistemas de agroalimentación que sean justos.

    En su discurso el subsecretario de salud de México hizo un llamado a combatir a compañías que atentan contra la lactancia materna, abogando a publicidad engañosa, dirigida a países pobres;  reforzar la lucha contra la adicción al tabaco y alcohol, industria que incrementa esfuerzos para reclutar a menores de edad con productos atractivos a ellos como vapeadores y cigarrillos electrónicos; también abogó por crear una salud integral, pues mencionó que las enfermedades transmisibles entre animales y humanos surge a consecuencia de la desaparición de ecosistemas silvestres. 

    Hizo un llamado además a fortalecer la atención en el área de la salud mental, a través de la eliminación de estigmas sociales y la discriminación a quienes padecen de una enfermedad de esta naturaleza, mediante inclusión, derechos humanos y la atención primaria a la salud.

    Sin lugar a dudas se han hecho esfuerzos sobrehumanos para contrarrestar en escasos 3 años lo que se dejó de hacer durante 4 décadas. La lucha contra los poderes de facto que se anidaron bajo las faldas del poder político y que se alimentaron desde él, a expensas de los más necesitados, fue origen de la larga lista de nuevas enfermedades que aquejaron -y siguen aquejando-, a la población mundial.

    Sabemos que la lucha contra empresas productoras de chatarra será grande, pero nos encontramos ante la necesidad de salvaguardar la salud de las generaciones de mexicanos que nos sucederán, para al menos, entregarles un país más equitativo, con oportunidades de trabajo digno, manteniendo un modelo de alimentación basado en una labor de campo eficaz y eficiente, que genere la materia prima para todo un país.

    El reto parece titánico, pero desde el cambio de visión de un gobierno comprometido con la gente, en lugar de los altos intereses económicos del sistema neoliberal, por primera vez parece una meta alcanzable.

  • La Barbarie, ese Veneno

    La Barbarie, ese Veneno

    La barbarie toma diversos rostros, es la minoría, que somete por todos los medios a la humanidad, devora la madera de los bosques, el agua, el petróleo, los productos agrícolas, dejando devastación en nombre de la paz, la libertad y el crecimiento económico.  

    La barbarie genera un pensamiento individualista, controlando programas de estudio, medios de información e imponiendo hábitos de consumo. Incide en formas de pensamiento machacadas por productos culturales y los esparce, ahora, en el control de las plataformas electrónicas

    Habla de estar defendiendo el derecho a la información y persigue a los que la ejercen: los encarcela o los asesina.

    Todo tiene que ser mercancía, si alguien se antepone, será aislado, señalado, aniquilado.

    La gente compra lo que no necesita y se endeuda.

    La guerra es un negocio legal y hay armas de destrucción masiva suficientes para destruir varias veces la Tierra

    La barbarie se da en todos los frentes, en la inseguridad que producen los consorcios del crimen organizado, controlando el lavado de dinero producto del saqueo, en los bancos de “prestigio” vinculados a las transacciones a paraísos fiscales, en las miles de empresas que tienen para ‘blanquear’, no solamente el dinero de la venta de armas y drogas, también el huachicol, el robo de petróleo, el robo de cobre, de hierro, de oro.

    Todo lo que saquean lo comercializan.

    Tienen a sus cabilderos, congresistas, abogados, jueces y magistrados. 

    Los opinólogos conservadores forman parte de la nómina para ejercer ese control. Ese círculo de cortesanos (intelectuales orgánicos) reconocidos por sus instituciones que dan conferencias en empresas, en universidades y sus fundaciones. 

    Pero también tienen formas de control a domicilio, lo que escuchan las pantallas, los celulares, las bocinas para casas inteligentes, ahora el famoso metaverso, la realidad virtual con lentes para que te adentres a experiencias perceptuales, donde te pondrás unos anteojos que pueden traducir y transmitir tus sensaciones.

    Para enviarte más información adecuada, para que sigas consumiendo lo que te recete el algoritmo.

    Por eso es necesario siempre romper el cerco informativo y empezar una campaña para generar redes sociales independientes, como demanda del movimiento popular, sin dejar de participar en las benditas redes sociales que conocemos pero que, al menos en México, son controladas por el pan.

    La barbarie milenaria se expresa en las violencias contra las mujeres, los humildes, el medio ambiente, la cultura y la democracia.  

    La barbarie amenaza a los comunicadores independientes. Toda mi solidaridad.

  • El liderazgo de Andrés

    El liderazgo de Andrés

    El líder carismático

    No cabe duda que caracterizar el liderazgo político del presidente Andrés Manuel López Obrador es una tarea muy complicada, hacerlo con base en la tipología clásica de Max Weber es quizá la única forma de encontrar un elemento dominante, el de Andrés (como se refiere Paco Ignacio Taibo a su amigo el presidente) es un liderazgo carismático, la revisión de cualquier elemento adicional significa adentrarse en un mosaico de complejidades.

    El carisma de López Obrador le permite llenar plazas y recorrer el país por enésima vez, despertando el mismo entusiasmo, incluso acrecentarlo por regresar como presidente de la República, una versión rockstar del carisma que permea entre las amplias capas de sus seguidores en pueblos y ciudades.

    El político de izquierda

    En diversos momentos, el presidente López Obrador se ha asumido como un político de izquierda, recientemente sorprendió citando a Federico Engels, algo que no se le conocía, sus referencias eran básicamente juaristas y maderistas, es en realidad un híbrido con matices de izquierda y nacionalismo revolucionario, que enarbola las causas de la justicia social a favor del pueblo, la clase trabajadora, los pobres y decidido impulsor del combate a la pobreza.

    El político conservador

    Al mostrar, en el mejor de los casos, una evasión respecto a un tema toral como lo es el aborto, López Obrador cae parado en el espectro del conservadurismo: no asume una posición clara de apoyo al derecho de las mujeres a decidir; conservador también es su discurso cristiano que a ratos es evangélico, a ratos católico, es un cristiano pragmático como lo ha calificado el sociólogo de las religiones, Bernardo Barranco, y conservadora también es su incomprensión de los feminismos.

    El líder populista

    En el marco de las contiendas presidenciales que López Obrador ha enfrentado, intelectuales del viejo régimen han retomado una y otra vez el definirle como un político populista, efecto neutralizado en 2018 con una victoria contundente de 30 millones de sufragios. La realidad es que Andrés Manuel reúne, efectivamente, características de líder populista, apela permanentemente al pueblo en su narrativa, entrega de forma directa los beneficios de los programas de Gobierno.

    Es reacio a la crítica de los “pasquines inmundos”, como ha llamado a algunos medios de comunicación; no obstante, su populismo no se presenta de forma pura, ha sido un presidente que respeta las determinaciones de la Suprema Corte y del poder Legislativo, lo que le aleja del dictador que en el fondo añoran las derechas y los intelectuales temerosos de sus propias sombras.

    Este rubro, el de líder populista, es el más complicado, los “teóricos del populismo” no necesariamente conocen el proceso político mexicano, sus mecanismos, ignoran o cierran los ojos ante la simbiosis que existió entre el poder político y los medios de comunicación, con carácter mercantil, el ‘chayote’ en toda su expresión, instrumento que en gran medida define al antiguo régimen prianista; en descargo del presidente, podemos decir que le sería prácticamente imposible tener una relación institucional Gobierno- medios de comunicación, la evidencia es que hay claros detractores viscerales de la 4T, mercenarios.

    El líder progresista

    Convoca a la alianza de las naciones latinoamericanas a favor de acuerdos comerciales para el desarrollo, lo mismo se reúne con Lula, Alberto Fernández, Xiomara Castro y Díaz-Canel, para tal propósito.

    “El líder neoliberal”

    En esta tesitura, para hacer más compleja esta tarea de caracterizar el liderazgo político de López Obrador, el Presidente nos sorprendió este 24 de mayo, redefiniendo a su eterno adversario: el neoliberalismo; señaló que lo que postula este modelo económico y político “no sería del todo malo”, si se pudiera aplicar sin corrupción.

    De un plumazo, AMLO “borró” toda la lógica del capitalismo rapaz, eso no lo desconoce obviamente, las leyes del mercado no son otra cosa que generadores de pobreza y crisis cíclicas, concentración en pocas manos de la riqueza global.

    Líder del Estado de bienestar

    No sería justo cerrar esta participación sin quedarnos con el Andrés que enarbola el Estado de bienestar, la versión más próxima a un líder que ha impulsado una política social desde que era Jefe de Gobierno en la Ciudad de México, una de las características de su liderazgo que le aproximan a la izquierda, la izquierda necesaria de nuestro tiempo. 

  • Neoplasticidad cerebral conservadora

    Neoplasticidad cerebral conservadora

    «Modas identitarias • La “trampa” cubana • Disciplina y orden • España americana •Que el INE organice»

    Se antoja imposible… pero incluso el cerebro conservador tiene la capacidad de modificar su estructura y funcionamiento si esto le permite lidiar con la realidad. Muestra de ello… es la habilidad que en la última semana atestiguamos en diversos y desagradables personajes… del quehacer público… para lanzar propuestas y construir universos paralelos que si bien no alcanzan a desarticular lo fáctico… ayudan a ocultarlo debajo de un alud de polvo y basura mediática.

    Quien menos habilidad mostró en este sentido fue Pablo Majluf cuando afirmó —muy cercano a las declaraciones de Joe Pino… personaje de 31 minutos… quien sostenía que opinaba porque opinar es necesario— que México nunca se ha organizado por razas y que no es posible copiar modas de los Estados Unidos para hablar de racismo en un país que claramente no es racista. Sin lugar a duda… Majluf no sostiene a raja tabla que en México no existe el racismo… hacerlo sería pecar de oligofrenia. Lo que Majluf hizo fue proponer un modelo elemental para matizar la realidad: la negación. Majluf aplica la máxima de Carlos Salinas de Gortari… “ni los veo… ni los oigo” y al hacerlo borra más de 500 años de racismo de la historia nacional.

    Algo parecido intentó hacer Ricardo Anaya… al hablar de la trampa que el gobierno de la CuatroTé ha lanzado para hacernos creer que se necesita de 500 médicos cubanos ya que hacen falta especialistas médicos en las zonas marginadas del país. Trampa con la que se busca patrocinar la dictadura del Partido Comunista en Cuba. El problema de la propuesta del excandidato y prófugo de la justicia… para poner un alto al régimen comunista en la isla del caribe… es que parece más un reconocimiento que una crítica a su modelo de gobierno… que consigue operar y mantenerse a flote con nada más que $140,000 pesos de salario de menos de 50,000 médicos que conforman sus brigadas internacionales. Un modelo nada despreciable donde el trabajo digno de una minoría permite que el resto de la población sobreviva… lo contrario del modelo neoliberal donde el trabajo de la mayoría garantiza la supervivencia de una minoría indigna y rapaz.

    En ese mismo sentido… el de tapar el sol con un dedo… la flamante alcaldesa Sandra Cuevas… que difícilmente sale a la calle sin lucir prendas rotuladas por Carolina Herrera y compañía… decidió que en aras de mejorar la imagen urbana era necesario estandarizarla y desaparecer del imaginario colectivo los rótulos de los puestos callejeros. Argumentando… que no se trata de una expresión artística y que su existencia contribuye al desorden en la vía pública. La propuesta de la alcaldesa —heredera de años del totalitarismo ramplón— es clara: acabemos con la identidad popular y acabaremos con lo popular… solo entonces… las élites (para quienes ella trabaja) podrán recuperar el lugar que les corresponde en un mundo donde… el color… las manifestaciones artísticas y el goce estético sea reservado para quienes pueden pagar por ello.

    Sumado a ellos… Joe Biden… presidente de los EE.UU… decidió darle la vuelta a la resistencia de Andrés Manuel López Obrador y demás mandatarios latinoamericanos que se oponen a participar en la Cumbre de las Américas si no son convocados todos los gobernantes del continente— invitando a España a participar de la cumbre. Hay que reconocer en el actuar de Biden una propuesta nada novedosa pero sumamente interesante: recurrir al gobierno del imperio que solía controlar América Latina para intentar poner orden en ella… sumar fuerzas entre poderes imperialistas para refrescar la memoria de los gobiernos latinoamericanos sobre su condición de territorios coloniales.

    Por último… no menos valioso… aunque si más burdo y desesperado… Ricardo Monreal… lejos de renunciar a Morena y declararse abiertamente miembro del bloque conservador… propone que el INE organice las elecciones internas de su partido. ¡El INE! Que abiertamente se ha manifestado del lado opositor… decidiendo el candidato del 2024 para Morena… la propuesta se antoja entre irrisoria y atrevida: anunciando un esfuerzo desde el interior por terminar con el movimiento transformador.

    La realidad en toda su expresión… aniquilada frente a la capacidad que algunas de las más grandes mentes del conservadurismo… de ayer y hoy… tienen para modificar su estructura y funcionamiento. La plasticidad cerebral como única posibilidad para sobrellevar lo inevitable.

  • Para un mejor sistema judicial: no más políticos con toga

    Para un mejor sistema judicial: no más políticos con toga

    España, octubre 8 de 2008: se convoca a una movilización judicial a nivel nacional con el objetivo de reclamar su independencia frente al poder ejecutivo, así como rechazar que la responsabilidad en la impartición y el estado de la justicia recaiga en su totalidad, únicamente, en los jueces del gremio.

    Como se podrá deducir, este movimiento no tenía precedentes. Por vez primera, la movilización alcanzaba todas las jurisdicciones y niveles de la carrera judicial.

    Su reclamo, principalmente, era que no existieran más “políticos con toga”; lo cual se consideraba como el origen o causa de la mala reputación al poder judicial y su desconfianza en la institución como organismo de impartición de justicia.

    Pero, a todo esto, ¿qué es un “político con toga”? 

    Para empezar, esto ha de tratarse como un fenómeno, no como un adjetivo a un personaje. Por ejemplo, del caso español, había dos tipos de jueces: aquellos que tenían una carrera judicial, y aquellos que no la tenían. Estos últimos habían llegado a tener dicho título, no por cumplir con un proceso de formación (que es la carrera judicial) sino por una especie de compensación por su carrera política.

    Con respecto a México, desde hace años que se vive el mismo fenómeno. Por mucho tiempo el cargo de juez ha sido ocupado por “políticos con toga”, llegando incluso a los cargos de ministro. Por ejemplo, el exministro Eduardo Medina Mora, cuya experiencia en la impartición de justicia era cero, su carrera era netamente política.

    Por tanto, al incrementarse los jueces sin carrera judicial en España, había provocado que el poder judicial se hiciera de una mala reputación en la percepción de los ciudadanos, lo que equivale a decir que la impartición de justicia era cada vez peor, pues esta función quedaba en manos de jueces, sí, pero sin formación para una correcta impartición de justicia

    De ahí que los integrantes del movimiento ‘8 de octubre’ rechazaran que toda la responsabilidad cayera en ellos y se distanciaran de los jueces sin carrera judicial, es decir, el “político con toga”, los cuales eran designados por mecanismos políticos

    Y bueno, ¿qué tiene que ver esto con México?

    Pues bien, recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la cámara de diputados un proyecto de reforma constitucional en materia electoral, la cual, entre otros ejes importantes, se propone fortalecer al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) mediante un nuevo mecanismo de selección de los magistrados electorales: un esquema en el que se involucran los poderes de la unión.

    Sin embargo, es posible que, con esta medida que se pretende, se pueda presentar un escenario como lo sucedido en España, pues se propone en su art. 99, fracc. X, inciso a), que los magistrados que integren el TEPJF serán postulados, 10 personas por cada uno de los tres poderes de la unión, es decir, 30 en total: 10 por el ejecutivo federal, 5 por la cámara de diputados, 5 por la cámara de senadores, y los 10 restantes por el pleno de la SCJN.

    No obstante, el problema no radica en dicho esquema, sino en preguntarse si es posible fortalecer el TEPJF manteniendo los mismos requerimientos para ser ministro de la SCJN. A esto, habría que sumar que, en México, no existe propiamente una carrera judicial, sino un sistema escalafonario.

    Actualmente como se sabrá, el poder judicial no goza de buena reputación, y esto en gran medida por la misma razón. De acuerdo al art. 95 constitucional, cualquier persona puede ser ministro de la Suprema Corte; aunque en su fracc. III se encuentra el único requerimiento estricto para llegar a ser ministro, el cual es tener un título de licenciado en derecho con una antigüedad mínima de diez años; por ende, se obvia cualquier elemento cualitativo referente a la formación para una correcta impartición de justicia

    Por años, el proceso de selección de jueces únicamente ha hecho hincapié a una serie de requerimientos que no detallan ningún criterio cualitativo. Por tanto, ante la exigencia del art. 99, fracc. X, inciso d), del proyecto de la reforma constitucional en materia electoral que dice: “las personas magistradas electorales deberán satisfacer los requisitos que establezcan esta Constitución, no podrán ser menores a los que se exigen para ser integrante de la Suprema Corte”.

    Lo que se nos está indicando, en realidad, es que parece ser lo mismo tener un título profesional de licenciado en derecho con antigüedad de diez años, que tener experiencia jurídica (en impartición de justicia) por mínimo de diez años, lo cual es incorrecto.

    Debido a todo, habría que ahondar más al respecto, pero la idea general es la misma: para que el sistema judicial mejore en todos sus niveles, es necesario priorizar que su designación sea a partir de un proceso que evalúe su formación en la impartición de justicia (apostar por una verdadera carrera judicial) mas no por un medio político electoral (como se propone en la reforma).

    Es por esto que, si lo que se pretende es fortalecer al TEPJF (tener un mejor sistema de justicia), entonces, es imprescindible no consentir más “políticos con toga”.

  • No más explicaciones

    No más explicaciones

    De una plática de sillón con un muy respetado actor que, como sucede con los artistas genuinos, tiene a la mano un puñado de talentos y creaciones que lo califican además como un verdadero genio, surgió una idea que me dejó reflexionando hasta este momento: “La gente no quiere más explicaciones”, expresó, refiriéndose al tsunami inédito de interpretaciones, desgloses, análisis, reflexiones, opiniones, comentarios y cátedras varias sobre los acontecimientos políticos y sociales que a diario se expresan por todos lados y tribunas, comenzando por el ejercicio innovador que nos despierta cada mañana en este país, si no en tiempo real, sí con una cantidad de cortes posteriores y reacciones que saturan el ambiente con palabras y textos que mantienen nuestras mentes sumidas en un contenido que, como bien apunta el filósofo Byung-Chul Han, termina produciendo el más sepulcral “silencio digital”.

    Haciendo referencia al concepto de los trescientos sesenta grados y cómo es que los extremos, de extenderse lo suficiente terminan encontrándose, el “todo” se está convirtiendo en el “nada”, y al exacerbado cúmulo de opiniones le está siguiendo una escasez de expresiones genuinas y laterales.

    Lo que desde Palacio Nacional es una estrategia de gobierno y una táctica política efectiva para sobrevivir a estos tiempos de definiciones irremediables, está siendo reproducido hasta el hartazgo por quienes creían no tener palabras para expresar aquello que tardaron décadas en gritar a los cuatro vientos y que ahora, ha tomado la forma de “chairos”, “fifís”, “neoliberales”, “soberanía”, “justicia”, “discriminación”, “racismo”, “clasismo” y muchos otros conceptos que vemos repetir llenando discursos y comentarios, generalmente breves y fugaces en redes, la tribuna social por excelencia.

    Pero a todo este nuevo vocabulario, a toda esta revolución pacífica que presupone la politización de facto de la sociedad en su conjunto, le está siguiendo la sobre saturación mental de terminologías redundantes que, si bien son útiles para consolidar un proyecto de nación que se impulsa desde el gobierno, a muchos nos deja vacíos después de espetar una respuesta o un hilo contestatario en twitter, a razón del tema de moda, pues estamos en peligro de enmudecer o perdernos entre el griterío.

    La respuesta que te propongo, querido lector, a este silencio que amenaza con apoderarse de la realidad material, pues es lo que resulta del ruido virtual que acapara nuestras mentes y se representa en la imagen de comensales, parientes, amigos y colegas de trabajo absortos en sus pantallas moviendo sus pulgares solamente, es el retorno hacia lo material: el objeto, el perfume, la piel, la hoz, el martillo, la huelga y la movilización pacífica en calles y avenidas, el rescate de la nostalgia, el derrocamiento de la novedad, de lo efímero y lo superfluo, el combate al concepto de lo viejo como “vintage”, como aquello que ya no es vigente, pues sin el pasado, no somos nada.

    Nuestros cimientos se hallan actualmente en la nube y por lo tanto, caeremos con un simple ventarrón, por ello te invito, querido lector, a bajar de ella, a resistir la tentación de cambiar la realidad sólo en tu mente comprando por unos cuantos dólares, locaciones ideales en el metaverso, te invito a resistir con todas tus fuerzas la tentación de lograr un cambio en la realidad, comprándole realidades virtuales a modo a quienes nos tienen sumidos en este, el nuevo tecno-feudalismo, que cada vez está más cerca de cobrarnos alquiler por nuestros propios pensamientos, pero eso será tema de otra columna.

    DA CAPO:

    Ante el exceso de explicaciones que se transforman en sinsentidos, la acción pura, neta, sólida y contundente, es el discurso más elocuente y añorado por una sociedad que, presa del palabrerío, busca una ventana hacia sus sentimientos, sus significados, sus objetos y símbolos, es decir, su propia humanidad.

  • Arnoldo Martínez Verdugo y el Zócalo rojo

    Arnoldo Martínez Verdugo y el Zócalo rojo

    Hace casi cuatro décadas, el Zócalo se inundó de los rostros morenos, indígenas, indignados pero alegres y dispuestos, provenientes como hormiguitas desde diversas regiones de todo México, derribando el tabú que la plaza principal del país solo podría llenarse en actos oficiales por contingentes acarreados por los “tres sectores” del PRI-gobierno: la CTM, la CNC, y la CNOP, que agrupaban en ese orden a los trabajadores de los sindicatos oficiales, a los campesinos y a las “organizaciones populares”; paradójicamente eran justo campesinos, obreros y pueblo en general quienes asistían principalmente desde el Monumento a la Revolución, en una gran marcha que sorprendía a los capitalinos por las enormes banderas rojas, algunas coronadas con la hoz y el martillo, y que significó el surgimiento de una grieta que hoy es una carretera contra el sistema corporativista y el régimen de partido único de Estado.

    Aquel 19 de junio de 1982 también se rompió el trágico mito -que fundado en el miedo al autoritarismo- rondaba el imaginario popular sobre que en el Zócalo no podría haber concentraciones masivas y multitudinarias en desafío, crítica o disenso al régimen priista, tras el movimiento de 1968 cuando los jóvenes estudiantes se atrevieron a tomar la plaza mayor -en el preámbulo del tristísimo desenlace de Tlatelolco-; y derivado de lo anterior, el corazón de México estaba convertido en sitio prohibido o vedado para toda oposición. Esa mañana decenas de miles de mujeres y hombres libres se atrevieron nuevamente a soñar, a ejercer sus derechos políticos más elementales, al amparo de la Constitución y de la legalidad de una jornada electoral en ciernes, dieron vida a un hermoso Zócalo pintado de rojo por las banderas, los gritos, la rebeldía, las consignas y las arengas, y, sobre todo, agitado por el palpitar de la esperanza.

    Arnoldo Martínez Verdugo fue el orador principal en ese insólito Zócalo rojo, era el candidato presidencial del Partido Socialista Unificado de México, que en esa interminable saga de fusiones e intentos de unidad de las izquierdas mexicanas del siglo XX, empleaba el registro del Partido Comunista Mexicano (PCM), para albergar la nueva organización política surgida el 6 de noviembre de 1981 con la unión de los partidos Comunista Mexicano, del Pueblo Mexicano (PPM), Socialista Revolucionario (PSR) y los movimientos de Acción Popular (MAP) y de Acción y Unidad Socialista (MAUS). 

    En la ruta de los movimientos democráticos de 1968- 1988 (insurgencia cardenista), y otros episodios que desembocaron en el triunfo del pueblo organizado de 2018, la parada del Zócalo Rojo -con la intensa campaña a ras de tierra que antecedió ese luminoso mitin de Arnoldo Martínez Verdugo-, no fue una contribución menor; si bien en la elección presidencial de 1982 el PSUM y Martínez Verdugo obtuvieron 821 mil 995 votos -el 3.48 por ciento del total ante el triunfo oficialmente avasallador de Miguel de la Madrid por el PRI-; la lección colectiva generada ya aprendida fue concretar la posibilidad de participar por la vía pacífica, legal y democrática, para comprender desde el seno e interior de la misma izquierda, que se podían concitar voluntades para una agenda alternativa de Nación, con posturas que en gran medida hoy prevalecen en la discusión de los problemas nacionales que busca resolver la actual transformación; y que el propio Martínez Verdugo esbozó: “La defensa de los recursos naturales (…) sobre los contenidos de una nueva reforma política y la necesaria libertad y democracia en los sindicatos, la emancipación de la mujer, los problemas de la educación y «el socialismo al que aspiramos» (Martínez Verdugo, 1983, 323).

    Para lograr la convocatoria a ese inusitado Zócalo vestido de rojo, Martínez Verdugo llamó a su campaña la “Marcha por la Democracia” y de acuerdo a José Woldenberg: “Arnoldo Martínez Verdugo y su caravana recorrieron el país en 185 días. Arrancó el 4 de diciembre de 1981 en la Plaza de Santo Domingo en el Distrito Federal y de ahí a Alcozauca, Guerrero (en la montaña), pequeño municipio enclavado en el fondo de una cañada, y que había sido el primero «conquistado» por el PCM… y ni un solo día fue de reposo”.

    Elvira Concheiro y Aldo Guevara señalan en su semblanza sobre Martínez Verdugo y otra de sus aportaciones como dirigente -que fueron múltiples en toda una vida de lucha y militancia-, del entonces comunismo mexicano, siempre en la idea de la unidad como condición para enfrentar a los adversarios políticos e ideológicos de las izquierdas: “En 1962 el PCM, junto a otras fuerzas de la izquierda, formó el Frente Electoral del Pueblo y lanzó como candidato a la presidencia de la República a un reconocido líder agrario, Ramón Danzós Palomino. Ese frente carecía de reconocimiento legal y sus votos no fueron tomados en cuenta, pero representó una fuerte campaña unitaria que lanzaron los comunistas, exigiendo libertad política y mostrando un programa propio e independiente del resto de fuerzas del régimen”.

    Arnoldo Martínez Verdugo falleció en la Ciudad de México el 24 de mayo de 2013 a la edad de 88 años; este 24 de mayo el presidente de México Andrés Manuel López Obrador le rindió un entrañable homenaje póstumo a este precursor del socialismo y la democracia en México quien fue oriundo de Sinaloa e hijo de un humilde peón de hacienda; durante la ceremonia de exhumación y traslado de sus restos a un monumento en honor “al militante de la izquierda mexicana y las generaciones que lo acompañaron en las jornadas de resistencia”.

    En el actual momento donde se intensifican las mismas y predecibles campañas de odio y descalificación cocinadas por la derecha, acusando a todo proyecto de cambio social de “comunista” -como si eso fuera un agravio y estigmatización que solo es un botón de muestra de la profunda ignorancia de los reaccionarios-, habrá que referir que en nuestra historia han permeado corrientes políticas, pensadores notables y genuinos, reconocidos por sus esfuerzos destinados a construir, reflexionar, discernir y promover el socialismo en México; que se toparon contra los mismos muros de la descalificación y el encono cimentados en los despropósitos depredadores de las élites de poder; pero que por su gran valor subsistieron y se reinventaron -más allá de la ideología y el método histórico empleado en sus análisis de la realidad nacional que podemos compartir o no-, por su búsqueda incansable de un mundo más justo, igualitario y fraterno para nuestro pueblo. Resuenan hoy las risas, las consignas, las manos con el puño izquierdo arriba, las pancartas y mantas hechas a mano contra el PRI- gobierno, los libros y folletos de comunismo y socialismo bajo el brazo, las enormes banderas rojas que contrastaron con el cielo transparente de aquel Zócalo rojo que encabezó el luchador e ideólogo comunista Arnoldo Martínez Verdugo.