Etiqueta: opinión

  • LA NECESIDAD DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN NUESTRO PAÍS

    LA NECESIDAD DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN NUESTRO PAÍS

    La labor de la Cuarta Transformación ha sido tan satisfactoria para una gran parte de la población, que inclusive simpatizantes en Chiapas ya están pidiendo la reelección de Obrador. Sin embargo, sería poco ético y anticonstitucional que el presidente tomara cartas en el asunto. Así que, si existe alguna duda sobre la eficiencia de Obrador, recordemos que solamente en Chiapas, se estima que un millón 744 mil personas ya se han visto favorecidas directamente de los espacios beneficiarios.

    El programa que más relevancia tiene en el sexenio de López Obrador es el de las pensiones. A pesar de las críticas que le han llovido a Morena por dicha acción, el programa le otorga un apoyo bimestral a adultos mayores de 65 años de todo el país y a personas de 65 años que viven en comunidades indígenas. La pensión consiste en un apoyo económico de $3,800 MXN. Considero que este beneficio es absolutamente necesario debido a que no todos los adultos mayores tienen una pensión o ingresos suficientes para que su familia los mantenga. 

    Jóvenes construyendo el futuro es un programa primordial para que las personas entre 18 y 29 años puedan emplearse. Este espacio vincula y capacita a las personas que no tienen trabajo ni estudios con empresas, talleres, instituciones o negocios. Con el propósito de estimular su capacitación, se les otorga un apoyo de $5,258.13 MXN y un seguro médico contra enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo. Jóvenes construyendo el futuro ha sido una de las ideas más controversiales de la Cuarta Transformación; sin embargo, su crítica proviene de la desinformación. Los conservadores argumentan que es una pensión para los ninis, pero el propósito del apoyo es que los jóvenes puedan capacitarse si es que tienen alguna problemática económica.

    Otra de las campañas importantes es Sembrando Vida y las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, la cual pretende estimular el estudio del nivel superior. El programa le otorga educación universitaria a quienes no lograron ingresar a las instituciones establecidas, asimismo, se les da $2,400 MXN mensualmente.

    Estos programas son primordiales para la protección y el desarrollo de la población. En cuanto al apoyo de los adultos mayores, es necesario para su protección y alimentación óptima. Con respecto a la ayuda para los jóvenes, es esencial que se provean las facilidades económicas y académicas suficientes para que puedan cumplir con sus metas. Así que, ¿no está el sexenio de Obrador lleno de méritos? Yo creo que sí. Es un honor estar con Obrador.

  • Estrategia en energéticos y creación de empleos mantienen estable a México

    Estrategia en energéticos y creación de empleos mantienen estable a México

    Las consecuencias funestas causadas por la guerra de Rusia contra Ucrania, son una fuente abierta de inestabilidad económica que ya alcanzo a la Unión Europea, región inmediata a este conflicto bélico, alcanzando también ya, al continente americano.

    Esta nueva amenaza provocada por una guerra a la que aún no se le ve fin, la lenta reactivación económica ocasionada por la pandemia y la gran dependencia del gas ruso, ha ocasionado un aumento en el costo de la vida en toda Europa, lo que ha causado el descontento entre la población de la eurozona, provocando huelgas históricas, elevando la inseguridad alimentaria, devaluando el euro frente al dólar, empezando a rondar el tan temido espectro de la estanflación; un período caracterizado por estancamiento económico, alta inflación y alto desempleo.

    Las crisis de precios en los mercados europeos de alimentos y energía están aumentando, la subida de precios en los 19 países integrantes de la Unión Europea (UE) que usan el euro como moneda única alcanzó una inflación del 8,6% interanual en junio, la marca más alta desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero; países como España han alcanzado una cifra histórica de inflación del 9.8%, siendo hasta hoy Lituania el país de la UE con la tasa de inflación más alta (15.5% en marzo).

    La causa mayor de este nuevo desafío inflacionario en la Unión Europea es el precio de la energía por las sanciones y contrasanciones entre la Unión Europea y Rusia, lo que provocó que se redujera la oferta de suministro de petróleo, pero sobre todo de gas ruso, que hasta antes de la guerra representaba más del 40% de las importaciones de ese combustible. En la eurozona, sólo los precios de la energía se han disparado un 44,7% anual, un aumento impresionante en comparación con la tasa del 4,3 % registrada en marzo de 2021.

    “El gas ruso está subiendo de precio y esto está golpeando duramente a Europa, que ahora tiene toda esta inflación vinculada a la energía. Esto significa que todos los ciudadanos pagan enormes facturas, pero, además, si el precio de la energía sube, también lo hace el de todos los bienes”, así que los sindicatos están muy descontentos, exigen aumentos y convocan a huelgas”, explicó a Télam Maria Demertzis, directora adjunta de Bruegel, un think tank con sede en Bruselas que se especializa en economía europea.

    Ante este escenario, en las últimas semanas hemos visto infinidad de huelgas en Europa; en Inglaterra los trabajadores ferroviarios realizaron su mayor paro en 30 años (cerrando la mitad de las líneas ferroviarias del Reino Unido, llegó a circular tan solo un tren de cada cinco); en Alemania los trabajadores portuarios bloquearon la actividad de las mayores terminales del país y los empleados de las compañías aéreas de países como Irlanda, España, Italia, Francia, Portugal, Bélgica, y de aeropuertos de toda la UE frenaron el tráfico aéreo, éstos son solamente algunos ejemplos de las protestas de las últimas semanas que tienen un denominador común: La exigencia de mejoras salariales ante el aumento del costo de vida.

    El temor de la inflación no sólo ha golpeado duramente a Europa, las alarmas se encienden en el continente americano; en Estados Unidos se ha visto el mayor incremento en 40 años, las alertas indicaron un 8.6% de inflación, imponiendo graves presiones a las familias, obligándolas a pagar mucho más por los alimentos, la gasolina y el alquiler.

    En Latinoamérica: La economía brasileña registró en abril una inflación anualizada al 12,13%, su valor más alto en 18 años; Paraguay alcanzo el 11,8% anual, la tasa más alta en casi 14 años:  Chile ha alcanzado 10,5% anualizado, Colombia y Uruguay registraron 9,23% y 9,37%; y Perú un 8,62% anual. Argentina y Venezuela juegan en otra liga, con los costos de vida más elevados desde hace una década, con una hiperinflación, respectivamente con un dato anualizado del 58%, la cifra más alta en los últimos 30 años para la primera, y Venezuela, por su parte, con un dato anual de 172%.

    En nuestro país, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó: “La inflación que se registra es de 7,99%; sin embargo, en relación con la inflación en el mundo, México es de los países menos afectados, estamos por debajo de la que se tiene en otros países y seguimos tomando medidas para el control de la inflación sobre todo en lo que tiene que ver con alimentos porque en energéticos somos de los países con menos inflación”, manifestó.

    AMLO informó que gracias a que durante los últimos cuatro meses el precio del barril de petróleo mexicano se ha vendido arriba de los 90 dólares, está garantizado el subsidio a las gasolinas todo el año, y aseguró que aún así habrá un excedente de 30 mil millones de pesos; además dijo que mantener estable el precio de las gasolinas también contiene la inflación y es que a pesar de que reconoció que el índice Nacional de Precios al Consumidor INPC subió a 7.99 por ciento, dijo: “Vamos bien”.

    Y es que el país tiene otros indicadores que muestran crecimiento, por ejemplo el del empleo formal que en México alcanzó al cierre de junio una cifra histórica de 21 millones 68 mil 708 plazas de las que 87 de cada cien 86.7% fueron permanentes y el resto eventuales, cifras del mes de junio promediaron un salario de cotización que creció a una tasa anual de 11.1% nominal, la mayor variación en los últimos 20 años, señalándose también por parte del IMSS que en los pasados 12 meses se generaron 893 mil 328 plazas laborales con una tasa de 4.4%. Ésta creación anual de empleos en el mes junio es la más alta considerando periodos comparables. En cuanto a cargos permanentes destacó que subieron 973 mil 998 puestos en el mismo periodo por lo que es el mayor incremento anual en la historia. Los sectores económicos con más crecimiento de empleos son transportes y comunicaciones con 12.6%, construcción 5.5% y comercio 5.3%.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • De aspiraciones y aspiracionismo 

    De aspiraciones y aspiracionismo 

    Recurrentemente, el presidente López Obrador debe precisar que, aunque muchos aspiracionistas se pongan el saco, cuando él habla de “fifís” no se refiere ellos. “Fifí” es un término de origen francés, que en el México decimonónico, revolucionario y posrevolucionario era utilizado para referir a las élites porfiristas y, desde luego, conservadoras. 

    Estas élites, como ha sido señalado muchísimas veces por el presidente, eran acaudaladas. Poseían las fortunas más grandes y esto les permitía el acceso a los privilegios culturales y sociales de la época. El “fifí”, tal como ahora lo hacen los aspiracioncitas, portaba el título con orgullo, porque lo asociaba con la vida refinada francesa que pretendía emular. Pero, más allá de centrarme en la figura del “fifí”, me interesa reflexionar sobre el aspiracionismo como un fenómeno social que ha estado presente en nuestra cultura y sociedad desde hace tiempo y que apenas hemos empezado a evidenciar. 

    Aún no existe una definición oficial de los términos aspiracionismo o aspiracionista, o no he logrado encontrarla. Se trata, según mi entender, de un concepto sociopolítico, es decir, de un concepto que denuncia políticamente un fenómeno social existente. En las redes he encontrado algún que otro intento de definición de estos términos, pero considero que ninguno de ellos ha logrado abarcar suficientemente sus diferentes dimensiones sociales y políticas. Con este pequeño texto pretendo aportar algunas ideas que puedan abonar a la construcción de una definición más completa. 

    Una de las confusiones que más frecuentemente se leen o escuchan, normalmente desde intentos simplistas por entender lo que se intenta aludir con el término, es asociar el aspiracionismo únicamente con tener aspiraciones y tratar de alcanzarlas. Cualquiera que se quede con esta definición puede, justificadamente, sentirse ofendido, dada la carga de denuncia social que se le ha dado al concepto en los últimos años. Desde luego, tener aspiraciones es normal. Quizá, todo mundo, de una u otra manera, intente mejorar como persona o mejorar sus condiciones socioeconómicas cada día. Sin embargo, aunque aspiracionismo efectivamente refiere a tener aspiraciones, este concepto denuncia el hecho de que se trata de un tipo específico de aspiraciones y al uso de medios muchas veces cuestionables para la consecución de las mismas.

    Creo que el elemento más importante para entender el concepto de aspiracionismo es que refiere a la aspiración a un tipo de vida específico. Aquella vida del que en un tiempo fue colonizador y que, aunque ahora no colonice explícitamente, aún detenta el rol hegemónico en la sociedad global, es decir, el hombre blanco rico europeo heterosexual. Cada una de estas características tiene sus implicaciones y no alcanzaré a abordarlas aquí, pero me interesa remarcar que, la idea de vida “exitosa” asociada con este individuo sirve como faro al aspiracionismo. El aspiracionismo, entonces, refiere a una aspiración, sí. Pero se trata de una aspiración a este tipo de vida específicamente. Es decir, a una vida de lujo, refinamiento, privilegio, donde se pueda estar “primero”, donde se puede estar por encima de otros, donde se pueda tener la seguridad de ser más que el otro. Y como, “el fin justifica los medios”, el aspiracionista no tiene tantos conflictos éticos con utilizar los medios que sean necesarios para alcanzar su aspiración. Aunque estos impliquen corrupción o cualquier otro tipo de artimaña que facilite el acceso a tales aspiraciones. 

    En un contexto donde los discursos por la igualdad social y la igualdad de oportunidades se colocan como prioridad para resolver los grandes problemas de nuestra sociedad, parece normal que el aspiracionista que vivía oculto tras la simulación, haya debido soltar su máscara y mostrarse como es. El aspiracionista no puede pretender la igualdad, porque el orden desigual conservador es el único que le puede dar lo que necesita: ese peldaño desde que puede posicionarse por encima de los demás, donde puede ser más que los demás. El aspiracionista es, por definición, conservador. Su aspiración no se orienta a cambiar el orden desigual de la sociedad, sino que pretende, conservando el orden ya establecido, sumarse a la fila de los que históricamente han sido beneficiados. El aspiracionista desea la vida del colonizador, del dominante, del capitalista, del “gringo”, del europeo; en suma, el aspiracionista desea la vida del blanco hegemónico, del que, según el cine, música, televisión y otros productos culturales que consume, es exitoso. 

  • Democracia Sindical

    Democracia Sindical

    Durante los cuatro primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la puesta en marcha de la Cuarta Transformación, que encauza la vida pública de México, se han realizado varias reformas a la Constitución y a varias leyes que de ella han emanado. Una de las más importantes es la Reforma Laboral. 

    Muchos beneficios para los trabajadores y para los sindicatos tendrían que estarse viendo reflejados en la vida diaria. Sin embargo, hasta hoy son invisibles porque la subcontratación o el llamado “outsourcing” siguen teniendo valor legal pues esta práctica sigue siendo viable para contratar “especialistas” en áreas que no suponen ser del campo de trabajo de quienes requieren de los servicios de estos trabajadores, lo que es bastante cuestionable, dado que si las empresas requieren de alguien para realizar esas funciones, es evidente que les es necesario ese personal para continuar trabajando. 

    Pongamos el caso de una empresa editorial que se encarga de publicar varias revistas y un diario, le pondremos por nombre Recorte. Ellos necesitan expertos para que editen los textos que van a publicar, redactores, reporteros, fotógrafos, personal de informática y un largo etcétera, pero su departamento de edición solo tiene un jefe y no tiene personal para resolver los problemas de sus publicaciones, así que necesitan editores mil-usos y los mantienen subcontratados como “especialistas”, con sueldo mínimo o como eventuales ante el IMSS, pero a su disposición permanente. Es fácil entender que así no tendrán que pagar ningún salario decente ni prestaciones, pero para que el trabajador acepte, le presentan un contrato sin registro donde le ofrecen casi cuatro veces el sueldo mínimo, pero a través de otra empresa que llamaremos LITIMU S.A., que es suya pero no son ellos. 

    En esta empresa existe un Contrato Colectivo de Trabajo firmado por un Sindicato cuyos miembros son todos sus trabajadores, pero estos últimos no tienen idea de que son parte de esa agrupación, ni conocen a los dirigentes del mismo, así que nunca recibirán ninguna defensa de ellos y tampoco podrían reclamar nada, porque el sindicato renunciará a sus derechos sin que ellos lo sepan, incluyendo la reducción de salarios por causa de la Pandemia sin que sea posible recuperarlos jamás. 

    ¿Quién tendría que actuar en un caso así? De acuerdo con Arturo Alcalde, operador de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, tendrían que hacerlo los trabajadores, individual o colectivamente, pero la misma autoridad, con lujo de ineficacia, mantiene los juicios individuales en un limbo judicial eterno sin visos de avances. 

    La democracia sindical debe pasar por actos radicales, atrevidos, llenos de valentía y perseguidos de oficio desde las autoridades laborales y judiciales, que tendrían que incluir inspecciones del trabajo que funcionen como auditorías laborales para sacar a la luz todas las irregularidades, vicios y excesos que cometen las empresas y sus dueños al amparo de la inoperancia de las autoridades laborales y su absurda inactividad. 

    Operadores como Arturo Alcalde han permitido, en obvio conflicto de intereses, que asociaciones sindicales como ASSA de México, ASPA de México, STIAS y muchos más, hayan obtenido su Toma de Nota, así como el registro de sus Contratos Colectivos de Trabajo con participación mínima de sus agremiados y en menoscabo de su seguridad y sus derechos laborales, tanto en aspectos físicos, mentales, como laborales.

    Las organizaciones sindicales no pueden continuar siendo formas de control en contra de los trabajadores, en cambio pueden y deben impulsar mejoras laborales constantes, que redundarían en la producción y en el nivel de vida de los trabajadores y sus familias. En tanto sean democráticas, también pueden coadyuvar a ser medio de control de la voracidad e ilegalidad con que algunos patrones operan en México. 

    Está demostrado que la única opción viable para conseguir que los sindicatos permanezcan con una vida interna regida por la democracia, es darle todo el poder a la Asamblea General y conservarlos fuera de las centrales obreras controladas por partidos políticos o por funcionarios que, operando desde las sombras, son el origen de la corrupción sindical y convierten a la fuerza de trabajo en una mercancía devaluada y cuyo precio es regido por el mercado, soslayando la calidad de vida y dignidad que todos los trabajadores y nuestras familias merecemos.

    La democracia sindical y el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y del Pueblo, necesitan ser avivadas, del mismo modo, los reclamos de todos deben ser escuchados por quienes son responsables de esto dentro del Gobierno de la 4t. La STPyS tiene el deber de actuar en favor de los trabajadores y no de los intereses del grupo de Arturo Alcalde, será interesante tener la entrevista con la Doctora Graciela Bensusán y conocer su papel y opinión en torno al problema. 

    Me hago eco de lo dicho por el Presidente de la República, “sin el Pueblo nada, con el Pueblo todo” y agrego, sin los trabajadores nada y con los trabajadores todo. La vanguardia del Pueblo somos los trabajadores.  

  • SEMANA ADVERSA A LA OPOSICIÓN

    SEMANA ADVERSA A LA OPOSICIÓN

    Cuando Santiago Nieto sale de la UIF, muchos dudaron de la capacidad de Pablo Gómez para ocupar el lugar de quién comenzó a destapar la cloaca en la institución encargada de prevenir y combatir los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    Recordemos que cuando la oposición se vio renuente cuando Pablo Gómez asume la responsabilidad de dicha institución, ya sabían de su honestidad.

    Grata sorpresa nos llevamos al reconocer que además de su honestidad, el actual titular de la UIF también demuestra tener conocimiento, además de capacidad y valor para informar sobre los alcances de su investigación en torno al caso de la fortuna de Enrique Peña Nieto, los probables delitos que ha cometido y la correspondiente denuncia ante la FGR.

    Lo anterior coincide con otros casos como el de Alito Moreno, Ricardo Anaya, Carlos Salinas, Felipe Calderón, Diego Fernández y tantos más políticos opositores del periodo neoliberal a los que se les señala como responsables del saqueo al país, de los cuales también es evidente que han acumulado una riqueza inexplicable, algo que muchos sabemos, pero que también es difícil de probar por el control que tienen en algunas instituciones como en el Poder Judicial, las instituciones financieras y los medios masivos de comunicación, quienes los defienden a ultranza. 

    Los cambios en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador deben verse como una Alternativa para mejorar, es indispensable seguir apoyando y confiar en la capacidad de nuestro  presidente.

  • Un fantasma acecha al movimiento obradorista

    Un fantasma acecha al movimiento obradorista

    Al interior de Morena se ha anunciado un proceso electoral interno para definir a los nuevos dirigentes del partido, un proceso abierto en votación, con la posibilidad de que grupos infiltrados ajenos a los ideales de la 4ta Transformación tomen por asalto electoral vía las clientelas políticas y la compra del voto, el partido de la esperanza de México. 

    En este proceso se elegirá por distrito a 5 hombres y 5 mujeres que serán nombrados como Consejeros Estatales, y quienes de manera representativa elegirán a los integrantes de los Comités Ejecutivos Nacional y Estatales. Se corre sin lugar a dudas el gran riesgo de que los intereses creados por grupos mafiosos externos a Morena ingresen a las filas del movimiento y tomen el partido que tanto tiempo costó a los mexicanos construir para dar un vuelco a la política tradicional en nuestro país.

    Una vez más los simpatizantes y militantes de Morena tendremos que salir a las calles, en el caso de la ciudad de México el día 30 de julio a ejercer el voto por los mejores perfiles que representen con dignidad los ideales y principios que forjaron el movimiento, quienes garanticen que defenderán a toda costa el instrumento del pueblo para luchar contra la corrupción y dar continuidad a la 4ta Transformación. 

    Para acudir a votar, los simpatizantes y militantes deberán llenar un formato y anexar copia de la credencial de elector, con lo que deberán presentarse el día de la elección; éste será el pase para poder ejercer el derecho al voto. 

    Necesitamos garantizar que los grupos ajenos a los intereses de la 4ta Transformación, ajenos a los ideales y principios que le dieron vida al movimiento no se inmiscuyan en las decisiones de nuestro partido, no caer en la farsa de que la apertura indiscriminada a quienes han dañado a nuestro pueblo es elevar la democracia y la pluralidad, cuando lo que observamos es una entrega total del instrumento democrático que construimos en pro del cambio verdadero.

    Los grupos de poder ajenos a Morena están presentes. Aquellos que nos violentaron en 2018 y que despotricaron rabiosos contra nuestro partido, contra el presidente del pueblo, se burlaron del movimiento, vivieron del erario público y hoy los farsantes quieren ocupar los espacios de Morena.

    Tenemos que demostrar que en nuestro partido no cabe la corrupción ni la impunidad. Morena no puede proteger a nadie que ha engañado y traicionado al pueblo; no es refugio ni cueva de ladrones, no es lo que construimos.

    Aunque estemos en un proceso amañado debemos participar, demostrar que la base de Morena tiene capacidad de movilización para derrotar a aquellos que intentan a adueñarse del instrumento de nuestro partido.

    Hoy los ciudadanos debemos ser conscientes de lo que se avecina y salir a participar, votar con entrega por quienes han dado la vida por el movimiento, y que sabemos nunca defraudarán al pueblo.

    Esta elección interna de Morena no es sólo un proceso electoral de un partido político; está en juego la continuidad del gobierno de Andrés Manuel, el instrumento que se tiene al servicio del pueblo para combatir el fracaso de los gobiernos neoliberales y mantener la esperanza de un cambio verdadero. 

    El relevo generacional no radica solamente en las edades de quienes ejercen la profesión de la política, sino en cambiar a todos los viejos políticos que han decidido vivir a costa del pueblo para enriquecerse. Estos grupos no tienen cabida en Morena.

    Te invitamos a votar y participar: Descarga tu formato y el de tu familia, lleva copia de la credencial de elector por ambos lados de cada uno de los votantes y acude este 30 de julio a participar, demostremos una vez más que Morena es del pueblo.

    La participación de quienes dimos el triunfo a nuestro presidente, hoy salvará a Morena del oportunismo político y de los corruptos de siempre. 

    Descarga aquí el formato de participación para acudir a las urnas. 

    https://drive.google.com/file/d/1MaSGqh06YnDHucdJ34sq_xTtoi8Kdn9h/view?usp=sharing

  • Independencia económica y soberanía nacional

    Independencia económica y soberanía nacional

    El neoliberalismo ha sido entre nosotros como la historia de Robin Hood contada al revés: se roba y saquea a los pobres para repartir a los ricos los productos del hurto bajo la forma de condonaciones de impuestos, contratos millonarios para obras inacabadas, remate de propiedades públicas a precios de ganga, contención salarial por décadas y el rescate financiero del Fobaproa -cuyos 552,300 millones de pesos más intereses pagaremos tres generaciones hasta 2070-, más la corrupción, la mucha, muchísima corrupción que hay entre los bribones de cuello blanco.

    Para que la aceptación de este saqueo fuera tersa y tomara como naturales los abusos había que socavar los cimientos culturales de la sociedad. Había que desmantelar el sistema de valores, tradiciones, símbolos y creencias que nos daban identidad para crear una nueva cultura, la de la corrupción galopante por la cual Enrique Peña Nieto abogó una y otra vez como parte de las características nacionales1.

    Los cuadros dirigentes de la academia, la intelectualidad y los medios de comunicación, ampliamente favorecidos por este despojo, jugaron un papel importante en el cambio de paradigmas. Modificaron desde el arte hasta el lenguaje, a veces con el simple trámite de no hablar de determinados temas, o de hacerlo despectivamente, o tildarlos de “populistas”. O negarlos en sus revistas y desaconsejarlo a sus becarios.

    En los años ochenta, durante la infancia del neoliberalismo, el arte era crítico y militante, pero ya para finales de siglo se desdeñaba este tipo de arte comprometido con la realidad social. 

    Así, los Zapatas de Arnold Belkin y sus murales con escenas de la Revolución, o la encendida manifestación de Efraín Huerta contenida en el poema “Amor, patria mía” (¡La grande y pura verdad, patria, la poseen / oh país, país mío, los esbirros, / los soldadones, los delatores y los espías!), serían francamente ridiculizados por quienes detentan ahora –sin que les pertenezcan y/o sin contar con una obra que los valide- los nuevos cánones estéticos.

    El lenguaje también sufrió estos desdenes. El vocabulario perteneciente al mundo del trabajo pasó al olvido: obrero, salario, sindicato, plusvalía. Términos como independencia económica y soberanía nacional se excluyeron del discurso público porque si ya no iba a haber clases sociales ni conflictos entre ellas, ¿para qué mentarlas, pues? Si se podía comprar en el extranjero lo que hiciera falta, ¿a quién le importaba la soberanía alimentaria, entonces? La ausencia de estos conceptos en la política lo que hizo fue colaborar a que se instalara la práctica política de la derecha como la única posible.

    La 4T ha regresado a escena lo que se creía extraviado. De este modo, por “independencia económica” entiende el esfuerzo para alcanzar la autosuficiencia alimentaria que evite una colonización a través de los alimentos; al mismo tiempo, busca la autosuficiencia energética con la construcción de la refinería de Dos Bocas impedir la subordinación a intereses foráneos. Hay independencia cuando no se busca el financiamiento exterior para desarrollar las obras de infraestructura necesarias. 

    Por lo que toca a la “soberanía nacional” el artículo 39 constitucional es claro: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.” Palabras más, palabras menos, significa que nadie puede venir a imponer sus políticas en nuestro país, como lo hicieron el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial durante los años de la pesadilla neoliberal.

    Este concepto le resulta incomprensible a la derecha, porque es nutrida su trayectoria como traidores a la patria. Arranca con la invitación a Maximiliano a que viniera a gobernar México, pasa por los tristemente célebres ex presidentes Díaz Ordaz y Echeverría actuando como espías para la CIA en México, recala en los diputados prianistas votando a favor de las empresas energéticas extranjeras.

    El gobierno de la 4T ha comenzado la recuperación de esa memoria histórica opacada. Que el AIFA, una de las obras emblemáticas del actual régimen, lleve el nombre del primero maderista y después villista General Felipe Ángeles, no es cosa menor si se lee entre líneas.

    Estos términos recobran su lugar en el discurso para recordarnos que los conceptos que representan deben regresar al espacio público porque con ellos se puede valorar si la conducta de los actores políticos es o no es a favor de México.

    Tomemos como ejemplo las visitas de Amparo Casar y Lorenzo Córdova al embajador norteamericano Ken Salazar –quien prácticamente los echó a la calle- para compartirle su aflicción por los excesos antidemocráticos del dictador Andrés Manuel y de paso pedirle su ayuda y quizá unos centavos para continuar su cruzada. Ese no es un acto soberano. Según el Diccionario de la RAE, se llama “entreguismo”: Tendencia a vender los intereses patrios a intereses extranjeros.3

    Tan claro como eso.

    1 Las veces que Peña Nieto dijo que la corrupción es una debilidad cultural

    https://laoctava.com/nacional/2020/04/10/las-veces-que-pena-nieto-dijo-que-la-corrupcion-es-una-debilidad-cultural” https://laoctava.com/nacional/2020/04/10/las-veces-que-pena-nieto-dijo-que-la-corrupcion-es-una-debilidad-cultural 

    2 AMLO da a conocer cifras de las concesiones mineras de anteriores sexenios

    https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-da-a-conocer-cifras-de-las-concesiones-mineras-de-anteriores-sexenios—20191224-0006.html” https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-da-a-conocer-cifras-de-las-concesiones-mineras-de-anteriores-sexenios—20191224-0006.html 

    3 Entreguismo

     https://dle.rae.es/entreguismo” https://dle.rae.es/entreguismo 

  • DECISIONES QUE CAMBIAN LA VIDA

    DECISIONES QUE CAMBIAN LA VIDA

    “Hay proyectos que cambian la vida, unos pa’ bien, y otros que nos hacen buscar salir a delante porque no nos queda de otra y porque tenemos que hacer las cosas diferentes”. Fue lo que externó nuestro amigo de tan solo 21 años, quien hoy sirve en su comunidad como agente municipal suplente. 

    Axel vive en donde el verde es el color que predomina, en donde las aves cantan al caer el sol después de un día en el que el sudor no faltó, por las altas temperaturas; en donde la tichinda comienza a escasear y en donde un aroma comienza a hacer notar que algo anda mal en la Laguna de Chacahua. 

    Cuando Axel era niño, en las noches, con la ausencia de la luna, acompañaba a su padre a pescar camarón y a disfrutar de las estrellas. Hasta que un proyecto en el sexenio de Fox, mal ejecutado, vino a cambiarles la vida por completo a los habitantes de dichas comunidades: 3 estigones o escolleras que fueron creadas para mejorar la vista y alargar la permanencia de la bahía, trajo consigo la poca oxigenación de la bahía por la nula salida del agua hacia el mar.

    Cientos de familias como la de Axel, que vivían de la pesca, tuvieron que migrar a otras profesiones para salir adelante. Hoy Axel y los pobladores de la comunidad, tienen la solución, sin embargo, se necesita una gran inversión económica para revertir lo que con la mano en la cintura y bajo la estructuración de algunos ingenieros, iba a traer riqueza y bienestar a los tututepecanos.

    Así son a veces las políticas de los gobiernos, desconocedoras de la cotidianidad de la gente, en Chacahua no sólo afectaron la laguna y la naturaleza, en Chacahua la gente volvió a nacer por necesidad, porque cuando las autoridades no surgen del pueblo, suelen vivir ante una realidad que sólo ellas logran ver.

  • ¿JUSTICIA O GRACIA PARA EL MULTIMILLONARIO PEÑA NIETO?

    ¿JUSTICIA O GRACIA PARA EL MULTIMILLONARIO PEÑA NIETO?

    Muchos nos hemos preguntado a lo largo de estos cuatro años de gestión de este gobierno de la transformación, cómo es que hace Enrique Peña Nieto para solventar una vida tan ostentosa, pomposa, llena de lujos y extravagancias. Es necesario saber o recordar de dónde viene el expresidente Peña para poder entender mejor el marco jurídico y político actual del PRIÍSTA.

    Nacido en Atlacomulco, Nieto de Severiano Peña, ex alcalde de Villa de Acambay en cuatro periodos, sobrino de Alfredo del Mazo, ex gobernador del estado de México, y también sobrino lejano de Arturo Montiel Rojas también ex gobernador de esa entidad, a quién por cierto sucedería en ese cargo, Enrique Peña Nieto estudio en la Universidad Panamericana y se desempeñó a lo largo de su carrera principalmente en cargos partidistas, y en algunos cargos por designación en distintos gobiernos del Estado de México; fue diputado de su natal Atlacomulco y tiempo después saltaría a la fama como candidato a la gubernatura del Estado de México por el PRI, donde ganó con un 49% sobre el 25.6% del PAN y otro 25.11% del PRD-PT;  y como todos sabemos, se desempeño como presidente de la República en el periodo del 2012 al 2018. 

    Pero este bagaje político ¿le alcanza a algún personaje para poder solventar el tipo de vida en el extranjero que el licenciado Peña (como le dice el presidente López Obrador) lleva en la actualidad?

    No es un secreto, ya que ahora las redes sociales juegan un papel determinante en la vida pública, que este expresidente lo mismo cuenta con mansiones en Nueva York y España, donde incluso es vecino de la actríz Penélope Cruz, y qué tal de las fiestas y los viajes por toda Europa en compañía de su novia, la modelo Tania Ruiz.

    Pero lo verdaderamente impactante son los datos que arrojó Pablo Gómez, titular de la UIF, pero que también hay que decirlo, son datos y evidencias que en su momento Santiago Nieto ya había dado a conocer, y se trata de que Peña Nieto según estás declaraciones, es partícipe accionista de dos empresas que fueron favorecidas con más de “MIL CONTRATOS” durante su propia gestión, cuando fue presidente de la república y que numeros más o menos, los contratos ascienden las siguientes cifras; en el año 2013, estás empresas recibieron un monto de más 814 millones de pesos; en el 2014, recibieron más de 1,126 millones de pesos; en el 2015, más de 5,500 millones de pesos; en el 2016, más de 948 millones de pesos; en el 2017, más de 991 millones de pesos; y en el 2018, más de 1,246 millones de pesos, que hicieron un total de más de 10,500 millones de pesos. Estás mismas empresas registraron una dispersión de recursos en 260 transferencias internacionales a Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido durante el 2015 y el 2021

    La misma familia del ex jefe de estado le ha realizado transferencias internacionales por más de 26 millones de pesos en el lapso de 2 años, entre el 2019 y el 2021, de un “familiar” que obtuvo a su vez más de 47 millones de pesos durante el periodo de la administración de Peña; además, uno de sus hermanos le ha girado cheques por más de 29 millones de pesos. La familiar de EPN que menciona Pablo Gómez, registró retiros por más de 189 millones de pesos; también entre estás onerosas cantidades llama la atención que EPN recibió depósitos en efectivo por más de 33 millones de pesos.

    Pero estas impresionantes sumas económicas que Pablo Gómez da a conocer y que aún están en análisis, según él lo menciona, no han sido motivo de congelamiento de cuentas ni menos aún, motivo de investigación por parte de la FGR; no debemos olvidar que a Peña están ligados personajes como Luis Videgaray, del que también presuntamente se ha hablado de diversos desvíos millonarios, el caso Odebrecht con el indiciado Emilio Lozoya, los presuntos sobornos a Ricardo Anaya, las maletas llenas de dinero en manos del secretario del ex gobernador Francisco Domínguez de Querétaro, y muchos pero muchos más en ese sexenio.

    Está cuarta transformación que se encuentra en la recta final de lo que podría ser el primer sexenio del partido dominante en el país, aún no toma cartas en estos asuntos. Cabe mencionar qué el Presidente de la república López Obrador, en esta misma mañanera mencionó que “todos los datos se han enviado a la fiscalía, debemos evitar juicios sumarios y actuar con responsabilidad y transparencia; quién va a resolver si hay delito es el Ministerio Público en primera instancia y el juez, no le vamos a fabricar delitos a nadie, nos interesa acabar con la corrupción, no el circo, no el espectáculo”

    Lo inobjetable hasta este momento es que, “sí” hay datos, “sí” hay evidencias, pero “no” hay una investigación formal por parte de la FGR, y su titular Gertz Manero hace mutis. Es de suma importancia recordar que hace unos meses, parte de la población del país participó en un ejercicio democrático para llevar a juicio a los expresidentes, donde ganó el “sí”, que aunque no fuera vinculante por la baja participación, los que votaron en ese ejercicio confirmaron ese deseo, es ahí donde nos preguntamos muchos, ¿entonces para que sirvió?

    Los números y los datos son duros, es imperante que se siente como precedente histórico, que México ya cambió y que en nuestro país se acabó la Impunidad y el saqueo después de tantas décadas de oscuridad, se debe fijar de una vez por todas que la postura de México frente a la corrupción es a prueba de todo, que México es un país donde la transparencia y las buenas prácticas demócratas llegaron para quedarse ,con un gobierno al que millones de mexicanos votamos y pedimos a grito en pecho con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, se deben dejar atrás los dichos como el de “la moral es un árbol que da moras” o que “a los amigos se les otorga gracia y a los enemigos la justicia”.

    Veremos en las siguientes semanas si la Fiscalía General de la República y su titular Gertz Manero ejercen acción penal hacia los involucrados, o se decide alargar con argumentos legaloides el “no” ejercicio de la acción penal, o incluso definitivamente endosar esta responsabilidad a la administración que pueda venir para el 2024, lo cual considero dejaría un saldo pendiente y negativo para esta administración, y que tendría un costo político para lo que ha de venir; indiscutiblemente, el presidente López Obrador tiene una cita con la historia puntualmente en este caso, esperemos por el bien de nuestro país que se investigue con seriedad, no nos vaya a pasar qué como Luis Echeverría, Peña Nieto se nos vaya sin pagar.

  • Migración: tema de fondo

    Migración: tema de fondo

    Los migrantes no son una amenaza, son una oportunidad; pero ellos creen que sí, que son una amenaza, y esto lo hacen con fines electorales…

    Padre José Alejandro Solalinde.

    Mañana martes 12 de julio el presidente López Obrador llevará a cabo una reunión de trabajo con su homólogo estadounidense Joseph Biden en Washington, D. C. Aunque la agenda de las conversaciones estará integrada por diversos temas, sin duda destaca el de migración. Y no es para menos si tomamos en cuenta el contexto en el que este asunto, siempre sensible para nuestro país, cobra relevancia en la nueva edición de ese diálogo binacional.

    El viaje a Estados Unidos de nuestro primer mandatario ocurre en momentos en los que el tema migratorio ha mostrado algunas de las diversas expresiones que giran en torno suyo. La más dramática, el lamentable deceso de 53, de las 67 personas que estaban en el interior de la caja de un tráiler, al ser abandonadas a las afueras de San Antonio, Texas, cerca de la base aérea de Lackland, muestra el trágico rosto del tráfico de inmigrantes en ambos lados de la frontera. Las víctimas procedían de México, Guatemala y Honduras.

    La actividad de grupos delincuenciales en los dos países evidencia a las mafias que explotan la necesidad de migrar hacia Estados Unidos y aprovechan la demanda de mano de obra existente en ese país, particularmente en estos tiempos de pospandemia. En ese sentido, y como se demostró nuevamente, entre los traficantes de personas no solamente se incluye a los llamados “coyotes” sino que involucra también a autoridades migratorias, de otra manera no se explica cómo es que el vehículo pasó por dos puestos aduanales ya en territorio texano, sin ser detenido. 

    El titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yánez, ofreció una detallada descripción de lo ocurrido en la conferencia matutina del presidente el 29 de junio. Llamaron su atención los datos ofrecidos del recorrido que hizo el tráiler ya en territorio estadounidense. El vehículo pasó por los puntos de revisión texanos, en donde fue captado por las cámaras de seguridad, de El Encinal a 56 kilómetros (km) de la frontera, y de Cotulla a 109 km, y finalmente es abandonado a 235 km, cerca de San Antonio. Garduño informó que se investiga la movilidad del tráiler tomando como referencia Nuevo Laredo en México y Laredo, Texas, y que el Canciller Marcelo Ebrard había instruido la intervención inmediata del consulado en San Antonio y la comunicación con autoridades migratorias de Estados Unidos para coadyuvar en las investigaciones e intercambio de información.

    Mientras tanto, la Casa Blanca calificó de desgarradora la muerte de los migrantes y reiteró que seguirían tomando medidas para frenar las redes de contrabando y tráfico ilegal de personas. Por su parte el gobernador de Texas, Greg Abbott, identificado por sus políticas racistas y antiinmigrantes, responsabilizó al gobierno de Biden señalando que lo ocurrido es el resultado de sus letales políticas de fronteras abiertas

    Días después de lo ocurrido, Abbott fue más allá de las simples declaraciones al autorizar a las autoridades estatales el regreso, a los puntos de entrada fronterizos con México, a los migrantes que detengan, lo que generará un posible enfrentamiento con el gobierno federal estadounidense, encargado de manejar la política migratoria en el país vecino. El gobernador texano afirmó que el primer fin de semana de julio se detuvieron a alrededor de 5 mil personas que cruzaron sin documentos la frontera. Tanto el presidente López Obrador como su homólogo estadounidense, coincidieron en que al gobernador no le corresponde legalmente tomar esa decisión. Activistas y defensores de derechos humanos acusaron a Abbott de querer ganar votos con este tipo de medidas.

    Es importante mencionar que la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó el 30 de junio pasado que el gobierno de Biden puede rescindir el programa de inmigración de la era de Donald Trump que obliga a solicitantes de asilo que llegan a la frontera suroeste estadounidense a esperar la aprobación en México. El presidente de la Corte, John Roberts, indicó que hacer obligatoria la expulsión de inmigrantes requeriría ordenar al presidente que negociara con México y agregó que los jueces no deben interferir a la ligera en la capacidad del mandatario para dirigir la política exterior

    Esa decisión fue bien recibida por los abogados de derechos humanos y sin duda beneficiará a nuestro país al disminuir, aunque sea de manera gradual, la presión socioeconómica que el programa “Quédate en México” representaba para diferentes ciudades fronterizas mexicanas debido a la espera de las audiencias sobre sus casos de miles de migrantes. Han sido ampliamente documentadas las lamentables condiciones en las que sobreviven cientos de personas que han sido “regresadas” a la frontera de nuestro país.

    El presidente López Obrador está convencido de que en las conversaciones bilaterales del martes logrará algún tipo de avance. Si bien está plenamente consciente de que una medida de gran calado, como lo sería una reforma migratoria, no está en manos del primer mandatario estadounidense, considera que en el ámbito de las facultades de Biden sí hay espacios que se pueden ganar para beneficio de los trabajadores migrantes mexicanos e inclusive de aquellos procedentes de Centroamérica. 

    Es en ese sentido que AMLO lleva bajo el brazo una propuesta, de la cual dio algunos adelantos a los periodistas que asistieron a La Mañanera del 6 de julio: vamos a ponernos de acuerdo en lo laboral, a ordenar el flujo migratorio, a legalizar la contratación de trabajadores, que no sea un asunto de particulares, de traficantes de personas, de polleros, de empleadores sin escrúpulos, sino que sea un asunto de gobiernos. Y vamos a ponernos de acuerdo sobre visas de trabajo, no solo para campesinos y obreros, para profesionales, para mucha gente…

    Seguramente recordarán que durante el neoliberalismo se afirmaba que los temas de la agenda bilateral no debían “contaminarse” con el tema migratorio. Por ello, decían, ese tema debe ser tratado muy aparte de lo prioritario: la cooperación económica y las inversiones estadounidenses en México. El “tratamiento” para efectos prácticos consistía en dejarlo de lado, dándole una importancia secundaria; mientras tanto el campo se abandonaba, la migración crecía, la inmigración indocumentada hacia el norte se multiplicaba y las deportaciones masivas se realizaban violando los derechos humanos de nuestros connacionales.

    El Estado mexicano tiene una deuda histórica con nuestros migrantes. En tiempos de la Cuarta Transformación se están sentando las bases para resarcir este pendiente.