Etiqueta: opinión

  • AMLO Y el Tratado CECA

    AMLO Y el Tratado CECA

    Cuando todavía no se cumple un mes del triunfo de Gustavo Petro en Colombia, Andrés Manuel López Obrador ha visitado por segunda vez la Casa Blanca en la era del presidente Joe Biden. En esta ocasión, AMLO volvió a insistir en lograr una mayor integración con los Estados Unidos. Para sorpresa de muchos, López Obrador ofreció soluciones en materia energética a nuestros vecinos del norte, para ayudarlos a controlar de manera inmediata su alarmante inflación. Se trata de las dos primeras propuestas de cinco que López Obrador planteó al presidente estadounidense.

    La primera fue incrementar al doble el abastecimiento de gasolina en la frontera con los Estados Unidos, para que los norteamericanos puedan cargar gasolina más barata en nuestro país. El mandatario mexicano señaló que, en ese momento, la gasolina regular cuesta 4.78 dólares en promedio en EUA, mientras que en México tenía un precio de 3.12 dólares.

    El segundo planteamiento fue que México ponga a disposición del gobierno de Biden, más de mil kilómetros de gasoductos a lo largo de la frontera sur con México, para transportar gas desde Texas a Nuevo México, Arizona y California, por un volumen capaz de generar hasta 750 megawatts y así abastecer a tres millones de personas.

    Derivado también de su visita a la capital de EUA, AMLO informó en la conferencia mañanera del día de ayer, sobre futuras inversiones en México por más de 40 mil millones de dólares con capital privado estadounidense en materia energética. Entre otros proyectos, se trata de la construcción de gasoductos, explotaciones petroleras y plantas de licuefacción.

    Tomando en cuenta que el referente de Andrés Manuel López Obrador es la Unión Europea, como ejemplo para lograr una integración en el continente americano, es importante recordar que el primer tratado fundacional de la UE fue el Tratado del Carbón y del Acero, firmado el 18 de abril de 1951. Este acuerdo fue suscrito por los seis estados fundadores de la UE, a saber, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Con este instrumento eminentemente energético, los estados miembros transfirieron competencias a una alta autoridad elegida de forma común. Al mismo tiempo, se constituyó una Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, que derivó en lo que hoy es el Parlamento Europeo.

    Dicho lo anterior, es evidente lo interesante que puede resultar el tema energético como un motivo para lograr la integración de todas las américas. Máxime cuando AMLO le expresó a Biden, que el litio de México estará disponible para la modernización tecnológica de la industria automotriz de nuestros países. No debemos olvidar que el mes de abril pasado, López Obrador manifestó su interés de llevar a cabo una reunión entre los países del continente americano que cuentan en su territorio con el llamado nuevo oro blanco. Estas naciones son, Argentina, Chile, Bolivia y México.

    Está claro que nuestro presidente conoce a profundidad la historia y el funcionamiento de la UE. Por ello en cada uno de sus planteamientos para levar a cabo la integración de América, siempre hay fundamentos profundos que ya han sido un motivo de integración en la Unión Europea. La visión y el activismo de López Obrador para lograr la integración de América con respeto a la soberanía de cada una de nuestras naciones, lo ubica a la altura de los estadistas Robert Shuman y Jean Monnet.

  • Esas extrañas coincidencias

    Esas extrañas coincidencias

    Antes yo era un poco escéptica ante los raros sucesos que de pronto “ocurren “ en el país, y de los que “casualmente” la oposición miserable siempre hace gran alharaca. Estos acontecimientos siempre surgen de manera misteriosa cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador tiene un éxito. Es como si esta serie de “eventos desafortunados surgieran de manera espontánea para ensombrecer el ambiente”.

    Por ejemplo, el miércoles 13 de Julio de 2022, día en que nuestro Primer Mandatario y su esposa Beatriz Gutiérrez Müller tuvieron grandes éxitos en su visita a la capital de los Estados Unidos de Norteamérica, en donde se reunieron la Vicepresidenta Kamala Harris y el Presidente Joe Biden en la Casa Blanca, y además de estrechar los vínculos culturales y  lazos de cooperación bilaterales, enfatizó su mensaje en buscar soluciones ante los problemas mundiales ocasionados por la Pandemia del Covid, la Guerra Rusia VS Ucrania y el terrible fenómeno migratorio que, al hacerse de manera ilegal, cobra diariamente pérdida de vidas de personas que atraviesan largos territorios en búsqueda del anhelado “sueño americano”.

    Además del maravilloso trato de un estadista a otro, al Presidente lo recibió la población migrante de México en USA con bombo y platillo, mariachis, vítores, ramos de flores y expresiones de afecto a todos los lugares en que se paraban. Los medios de comunicación tradicionales casualmente tuvieron una cobertura mediocre de la visita y sus comentaristas se empeñaron en buscar el menor defecto en el Presidente y su esposa y hablar de ello, y raro fue el que le dio la verdadera dimensión al suceso, esto estuvo además, “casualmente”, acompañado de una cantidad de memes y expertos en modales, sastrería, alta costura y supuestos expertos en lenguaje corporal: haters u odiadores profesionales desatados en las redes sociales.

    Se hablaba más del botón del saco del Presidente que de la solicitud de Visas de Trabajo temporales para los migrantes que van a los campos agrícolas estadounidenses; se observó más la posición de las piernas al sentarse que de las propuestas para eliminar impuestos en los productos alimenticios y combatir la escasez. Se destacó más la corbata que se enchueca que del plan para garantizar el abastecimiento de combustible en ambos países. Fue muy criticado el hecho que López Obrador no ha aprendido a “hablar Inglés y nos hace pasar vergüenza”  que analizar las importantes medidas de cooperación entre los dos países; a los discursos pronunciados yo creo que ni atención les pusieron por andar de criticones, pero afortunadamente tanto el Presidente Joe Biden y la Vicepresidenta K. Harris, además de las grandes personalidades quienes estuvieron presentes, estaban muy felices y satisfechos; es muy triste ver que los opositores mexicanos en lugar de aceptar que se está trabajando mucho y haciendo un buen papel, en todo y a todos le ven defectos.

    Y “casualmente” a pocas horas de estos eventos, ¿Adivinen qué? Aparecieron en Paseo de la Reforma ondeando banderas verdes, imágenes de la Virgen de Guadalupe y Banderas de México, los ciudadanos opositores de ese curioso movimiento denominado #FRENA y estuvieron delirando y gritando afuera del Senado de la República sus consignas de “Fuera López, fuera López “ y demandando que se haga el “Juicio político a #Lopez” (¿alguien sabe exactamente a qué López se refieren: a López Portillo, López Mateos, López Kenia, López Morton?, tal vez por aquello que a Gilberto Lozano se le rompió la silla en su transmisión en vivo y eran de esa mueblería y piensa que es complot, sabrá Dios…). Iba un puñado de hombres indignados ante la Dictadura y un grupo de señoras ataviadas con chales, que más que estar en una marcha de protesta parecía que iban a misa (lo digo con todo respeto).

    Hasta el día de hoy, yo no entiendo cuál es la molestia de esta gente con este Gobierno que desde el día uno, no ha hecho otra cosa que trabajar en favor del Pueblo de México, de rescatar a los más pobres y velar por el bienestar de las mayorías. Quizá el reclamo es por es fuerte resistencia de algunos sectores que vieron afectados sus intereses, tienen que pagar impuestos  y que no quieren erradicar la corrupción porque ellos vivieron de ella durante el periodo Neoliberal.

    Las consignas de #FRENA no tienen ni pies ni cabeza: Gritan por la legalización de la marihuana, culpan al Presidente de la República cuando cualquier asunto con las LEYES es competencia del Poder Legislativo no del Ejecutivo. Derraman exigencias porque hubo pésimo manejo en la Pandemia (#EzDeKeLopezNoUzaCubrebokaz) y no importa que la población ya tenga la tercera vacuna, todo es malo, deliran con que se va a cambiar el nombre de la Ciudad de México por Badiraguato y siguen obsesionados con el “Hijo del Chapo” liberado y el saludo a la madre del Chapo. Lanzan sus consignas acompañadas de cantos religiosos y delirios comunistas; por favor, pongan orden o pónganse de acuerdo qué es lo qué reclaman.

    A mí me parece que este grupo bizarro está financiado para provocar e intentar desestabilizar a como dé lugar, y que aparece y desaparece cada vez que el Presidente logra aciertos. También les apuesto que en los próximos días van a salir las hordas de mujeres vandalizando sin ton ni son, bueno, a lo mejor ahora acuden a la sede del PRI a protestar por el trato patriarcal, cosificado y sexista de Alito Moreno con las senadoras y diputadas priístas que su mayor mérito fue enviarle sus fotos íntimas al presidente de su decadente partido pero sin importar razones van a acusar al representante del Poder Ejecutivo de odiar a las mujeres, ya me conozco esa cantaleta …(Lo siento pero no soy feminista radical, yo opto mejor por un humanismo igualitario).

    Invito al lector de esta columna a reflexionar y dígame, ¿cuántas cosas para desestabilizar y provocar molestia con el Gobierno ha notado que de pronto suceden y se les da mucha publicidad en los medios de comunicación?…

  • L.E.A. la crisis del PRI

    L.E.A. la crisis del PRI

    Hace unos días nos enteramos que después de un siglo de vida, el expresidente Luis Echeverría Álvarez (LEA) falleció. Un personaje histórico que precisamente encarna los valores de corrupción, autoritarismo, represión y desigualdad social del otro ente que hoy agoniza, me refiero al Partido Revolucionario Institucional (PRI). El presente escrito busca analizar la relación que existe entre ambos sucesos dentro del mismo proceso histórico.

    La dictadura perfecta

    El Partido Nacional Revolucionario (PNR) fundado en 1929 buscó institucionalizar la Revolución Mexicana y la llevó hasta sus límites -dentro del marco legal capitalista- durante el cardenismo (1934-1940): expropiación petrolera, educación socialista, profundización de la reforma agraria, empoderamiento de centrales campesinas y de la clase obrera, etc.; fue ahí donde cambió precisamente su nombre a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938. Eran los tiempos de la izquierda en México.

    Sin embargo, esos tiempos cambiarán con el proceso paulatino de derechización a partir del sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y que llevará a un nuevo cambio de nombre del instituto político por el de Partido Revolucionario Institucional, nombre que aún posee el que se convirtió en el partido hegemónico del Estado Mexicano durante lo restante del siglo XX.

    Las centrales obreras y campesinas servirán de control sindical que impedirán que la lucha de clases fuera desbordada. El autoritarismo de los sindicatos -ya bautizados como charros- también fungirá como base de “falsa legitimidad” para toda política y acción emprendida por el gobierno.

    Y cuando la lucha de clases rebasaba esos marcos existentes se recurrirá al terrorismo de Estado como medida de control. Así tendremos las masacres estudiantiles de 1968 y 1971, pero también la llamada “guerra sucia” donde se cometieron crímenes de lesa humanidad contra cientos y hasta miles de personas.

    Y ese ambiente de terror y control se daba mientras pasamos de un “milagro mexicano” a un desarrollo estabilizador, donde el país aparentemente crecía en términos macroeconómicos pero la desigualdad social se mantenía y por momentos se profundizaba. Modelos económicos que se fueron desgastando y llegaron los nuevos aires del neoliberalismo en los 80´s.

    Así, cambiamos a políticas neoliberales que profundizaron las desigualdades sociales, pulverizaron derechos laborales y sindicatos democráticos, se abarataron -intencionalmente- las empresas paraestatales y fueron privatizadas. Además de buscar la mercantilización de muchos derechos sociales como la educación y la salud, por ejemplo.

    Eran los tiempos de “la dictadura perfecta” como la llamó el escritor peruano Vargas Llosa, quien ahora es un intelectual orgánico de la ultra derecha latinoamericana. Incluso, esa dictadura también tenía un control de la población a través de la hegemonía cultural que ejercían los medios de comunicación en su favor.

    Agoniza el dinosaurio

    No obstante, el PRI en tiempos del neoliberalismo ha ido perdiendo terreno -aún, aunque se alió al derechista Partido de Acción Nacional- y hoy vemos como de a poco va agonizando. El otrora partido invencible parece que se le van terminando las fuerzas que lo impulsaban y se va resignando a una posible extinción.

    Y es que si en tiempos recientes habían tenido algunos descalabros (de 2000 a 2012 gobernó el PAN y la pérdida de algunos estados) se volvían a levantar como el ave fénix de las cenizas resurgían más poderosos. Pero esta vez parece que el referee terminará contando hasta 10 y sonará la campana.

    Y es que, de estar gobernando en los últimos años hasta 19 estados, hoy en día aún yendo en alianza con el PAN y el ya derechizado Partido de la Revolución Democrática (PRD) se han quedado solamente con 3 estados en su poder, dos de ellos van a elección el siguiente año (Coahuila y el Estado de México) los cuales todo apunta a que perderán de nuevo, solo les quedará Durango.

    El mundo al revés

    No cabe duda que el guinda del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) desde 2018 fue el color que está llevando al PRI a una muerte anunciada, agonizante y desesperante. Incluso llevándolo a hacerse pasar por víctimas de persecución política y que se les quiere eliminar por ser enemigos peligrosos del régimen.

    Toda la imaginación que buscan convertir en consignas políticas solo es una ofensa artera a quiénes sufrieron por décadas las verdaderas represiones del PRI, los verdaderos perseguidos políticos, a quienes los asesinaron, torturaron, golpearon y aventaron en esos vuelos de la muerte.

    Y sí en nuestro país nos gusta el surrealismo y vivir en un mundo al revés, es tiempo de que no caigamos en esas mentiras, a los Alitos, a los Anaya, a los Rosario Robles, a los Cabeza de Vaca y compañía se les persigue por corruptos y por atentar contra el patrimonio común, que nos quede muy claro.

    Finalmente, hoy en día ya murió Luis Echeverría, el simbolismo que eso puede tener es quizás que con su deceso físico también esté por terminar la existencia como instituto político de importancia del PRI. Vivimos tiempos interesantes y podemos presenciar la extinción del dinosaurio, en cambio del priísmo como cultura política nos costará un poco más eliminarla. Pero seguiremos trabajando para lograrlo.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5
  • CÁNTATELA TÚ MISMO, SAMUEL

    CÁNTATELA TÚ MISMO, SAMUEL

    El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, visitó La Sultana del Norte el día 12 de julio de 2022. Dio cátedra de oficio político a Samuel Alejandro García Sepúlveda, GOBERNATORE del Nuevo Nuevo León, y a todos quienes siguieron sus pasos durante la gira de trabajo.  Adán Augusto fue puntual: “el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no abandonará a Nuevo León ni en esta ni en ninguna otra crisis”.  Con esto, envió un mensaje fuerte y claro desde Palacio Nacional al egocentrismo regio.  Pero sin duda, las acciones en el escenario político generadas ese día y el siguiente, retumban el reacomodo de las fuerzas partidistas en la región.  A continuación, el detalle de lo que observo.

    Podría una vez más remontarme a Samuel en campaña, ya fuera para senador o para gobernador puesto que su bandera fue la misma, pero no hace falta aburrirlos con demagogia millennial.  Basta decir que García Sepúlveda vendió la idea de la supremacía económica de Nuevo León como principal sustentador de las finanzas de la Federación.  Dijo literalmente: “en México, en el norte trabajamos, en el centro administran y en el sur descansan”.  Y pues, ¿qué creen?  Que cuando a siete meses de haber tomado protesta como gobernador de Nuevo León le estallan al mismo tiempo varias crisis sociales, los que vienen a apoyarle a recomponer el rumbo de su pobre desempeño laboral son dos sureños que tienen actualmente su oficina en el centro del país.  López Obrador y Adán Augusto.  Y claro, lo tienen que hacer sin miramientos porque esa es su labor como presidente y secretario de gobernación respectivamente.  Pero no deja de ser irónico que el rescate a Nuevo León se origine desde el descansado sur.  Primer strike.

    Al presidente López Obrador ciudadanos y medios de comunicación le pedían fervientemente, desde Nuevo León, que hiciera algo para aligerar la carga de tener un gobernador de Tik Tok.  Parecía que se daban cuenta de que la inexperiencia de Sammy sumergiría al estado en una total emergencia.  Sin hacer menos la importancia de los feminicidios, el punto de quiebre para la sociedad neoleonesa fue la escasez del agua y la pésima distribución de la poca que había (hay).  Más de la mitad de la población en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) no tiene agua.  

    Fue entonces que el 12 de mayo de 2022 el presidente y el secretario de gobernación realizaron una gira de trabajo en Nuevo León y la Federación aprobó 2 mil 183 para abastecimiento de agua en la zona conurbada del estado.  Muchos amigos, familiares y vecinos me comentaron de primera mano que no hubo jalón de orejas para el gobernador, que el presidente NO HIZO NADA.  Pero cuidado, a mi parecer hizo muchísimo, le endosó un cheque a Samuel para que éste ahora administre los recursos, que si estuviera fuera del pacto fiscal no podría haber recibido.  Pero lo interesante vendrá al momento de transparentar ese gasto y esto es un tema que al gobernador no se le da muy bien.  Strike dos.

    Pasan dos meses y mientras el presidente anda de gira en EEUU, llega Adán Augusto nuevamente a Monterrey para hacer corte de caja y saber cómo vamos.  Les recuerda a todos, incluidos los miembros de la CAINTRA, que el presidente López Obrador es hombre de palabra y no dejará solos a los neoleoneses.  Anunció también más recursos para La Presa Libertad y para los acueductos de El Cuchillo y el de Pánuco.  Así es como se demuestra el respaldo a un deficiente gobierno estatal.  Porque como dice nuestro demócrata presidente López Obrador: “son decisiones que se deben tomar allá (en Nuevo León), nosotros no podemos intervenir porque se trata de un estado libre, pero sí hay opciones, sí hay salida”.

    Y las opciones que dejó la visita de Adán Augusto en Monterrey son claras.  Por un lado el nombramiento de Héctor Gutiérrez de la Garza como delegado de la Segob el mismo día de su visita, le permitirá a Adán Augusto sentar las bases de fortalecimiento y continuidad política de la ideología que él representa ya sea en el 2023 cómo vecino Nuevo León de Coahuila o para el 2024 y lo que este nos depare.  Simboliza una alianza muy bien pensada con las buena línea de otro gran operador de la zona: Abel Guerra.  Y no es casualidad que esté nombramiento se dé cuando los cambios en la dirigencia estatal del partido en el poder van tomando rumbo.  Tres mentes extraordinarias trabajando en asociación.  Viene lo mejor.

    Por otro lado, Aldo Fasci deja Seguridad Pública debido a motivos de salud.  Dándose el anuncio, el día siguiente a la visita de Adán Augusto.  No digo que sea estrecha la vinculación pero para los que gustamos de leer entre líneas, otro quirúrgico mensaje se lanzó.

    En fin, los dos del sur le corrigen continuamente la plana al norteño inexperto.  Ojalá, por el bien de Nuevo León, que Samuel corrija el rumbo.  Porque el strike tres pudiera estar cerca de sonar.  Y si se diera el caso, no quedaría más que parafrasear al legendario ampayerjarocho, Antonio Páramo y gritarle: ¡Cántatela tú mismo, Samuel!

  • Las protestas en Europa de las que nadie habla

    Las protestas en Europa de las que nadie habla

    Hoy en día, se viven protestas masivas, de las cuales los medios de comunicación tradicionales, callan. No se está dando a conocer de donde provienen estas protestas, ni cuales son sus causas. Consecuentemente, si estas se hubieran dado en cuba, Venezuela, Bolivia, o inclusive México, estas noticias ya serian la primera plana del día. 

    Por el contrario, debido a que se viven en Europa, no se les da difusión. Sin embargo, se puede deducir que todas parten del desacuerdo con la inflación, es decir, el aumento de los precios, en especial de gas, granos, fertilizantes y gasolina. 

    En países como Holanda, Italia, Alemania, Polonia, Albania, Países Bajos, España y demás, se han presentado protestas por parte de los campesinos, y ciudadanos. Tras una pandemia sanitaria mundial, la impresión descontrolada de dinero y una guerra Rusia-Ucrania, la economía mundial ha jugado en un sube y baja del cual, se pronostica, aún no ha llegado a su punto más bajo, pero ya se empiezan a sentir los síntomas. 

    De tal manera que países europeos se han vuelto a la utilización del carbón, ya que los precios del gas están muy elevados. Inclusive, niños han tomado acción, y han salido de en marcha pasivamente en apoyo a los granjeros.

    Las protestas y disturbios en Italia por los ciudadanos de a pie, constan desde la disconformidad en contra de las medidas de la Unión Europea hacia los taxistas, incrementos en el combustible y alimentos, hasta la destitución de su primer ministro Mario Draghi. A lo cual, este 14 de julio del presente año, el primer ministro de Italia anuncia que dimite a su cargo.

    En el caso de Reino Unido, el pasado 7 de julio del presente año, el primer ministro Boris Johnson renunció a su cargo. Boris tuvo varios escándalos políticos, así como discordancias en su cargo y mal manejo de la economía.

    Países como Hungría, ya no aguantan más los precios del gas y tuvieron que cancelar sanciones a Rusia.

    Por otra parte, la mayor inflación en Estados Unidos en los últimos 40 años es arriba de 9%, ha sido histórica no sólo para ellos, debido a que esta economía influye y afecta a todo el mundo.

    En el caso de México, recordemos que en el momento en el cual López Obrador empezó a invertir en las refinerías de México, e incluso en la construcción la primera refinería en 40 años, y la compra de otra en Texas. Medios de comunicación controlados y opositores empezaron a decir que eso era del pasado, lo cual es una completa falacia, ya que gracias a eso, los combustibles se mantienen a un precio estable y no han tenido aumentos como en EE.UU o países europeos. Inclusive estadounidenses viajan a México para comprar gasolina y realizar compras.

    Para resumir, el desabasto de alimentos, los altos precios de combustibles, la falta de equidad adquisitiva, las protestas, manifestaciones, huelgas y la deficiencia de competitividad política en Europa, está siendo acompañada de una seria de discordancia ciudadana, sin embargo, sólo es el principio de lo que se prevé, está por venir. A lo cual, la economía mexicana ha podido llevar un balance, e inclusive me atrevería a decir que la reunión del 12 de julio entre AMLO y Biden, fue principalmente para que Andrés asesorara a Biden con la inflación, así como unas estrategias en contra de ésta. 

  • EN LA EMERGENCIA POR CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO NO HAY VASOS MEDIO LLENOS O MEDIO VACÍOS

    EN LA EMERGENCIA POR CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO NO HAY VASOS MEDIO LLENOS O MEDIO VACÍOS

    1. Saque. Emergencia por escasez de agua y cambio climático

    El 12 de julio CONAGUA emitió una declaratoria de emergencia por sequía en 571 ayuntamientos del país. La declaratoria de emergencia reconoce que hay 26 cuencas que están en condiciones de anormalmente secas, sequía severa y sequía excepcional. Casi el 70% del territorio está afectado por la sequía que afecta principalmente el norte del país. Estados como Monterrey, Sonora, Chihuahua, Coahuila, su caso es extremadamente grave puesto que en los dos últimos el 95% de sus municipios sufren escasez de agua. En el artículo anterior mencionaba que los estudios recientes manifiestan que el riesgo de las catástrofes por efecto del cambio climático son cada vez más patentes en la medida en que no se ha podido frenar la emisión de gases de efecto invernadero, resultado del tipo de producción capitalista en masa que necesita continuamente la utilización de energías fósiles para producir mercancías y permitir la acumulación de capital. Asumir la gravedad de la situación del planeta y la responsabilidad del tipo de sociedad en la que se reproducen los seres humanos es fundamental para tomar conciencia, organización y acción colectiva que nos permita tener una oportunidad para poder transitar hacia una adaptación y mitigación al cambio climático postcapitalista. La actual crisis nos coloca ante la necesidad de cambiar para sobrevivir o en caso contrario morir como civilización bajo los patrones técnicos y enajenados del capitalismo.

    2. A fondo: La ola de calor a nivel mundial

    El último informa del IPCC reconoce que en los últimos años se ha acelerado el calentamiento del planeta a ritmos no previstos por los modelos científicos. Vemos la constatación de este hecho: Europa registró en junio algunas de las temperaturas más altas de las que se tenga registro, mientras que espera que el calor sea más intenso durante el verano boreal. Países como Reino Unido, Portugal, Francia y España son los más afectados. Se prevé que esta situación empeore los incendios forestales que se registran en el suroeste del continente. Reino Unido emitió alertas de calor para su territorio en este próximo fin de semana ya que se espera que se supere la temperatura de 38.7 grados centígrados y que podría llegar a los 40 grados centígrados. Una situación similar se espera para España y Francia. Italia declaro situación de emergencia por la sequía en el norte del país mientras que las avalanchas por el deshielo de los Alpes ha generado avalanchas con pérdida de vidas humanas. Diversos productores agrícolas y ganaderos están manifestando ya impactos por la pérdida de producción mientas que en Estados Unidos la situación también es grave: Nueva Orleans. Texas y Florida esperan temperaturas de más de 45 grados.

    3. Remate: El caos climático no admite equilibrios.

    Ha iniciado la temporada de lluvias en México y podría pensarse que esto permitirá revertir la situación de la sequía en México, sin embargo debe tomarse en cuenta que el clima planetario conforma un sistema que se retroalimenta, es decir: al incrementarse la temperatura se incrementa también el nivel del mar debido al deshielo de montañas y de hielos polares, ello potencia la fuerza de tormentas y huracanes en su capacidad de destruir infraestructura, bienes naturales, vidas humanas y cosechas. A sequías extremas le corresponde tormentas y heladas extremas. Los modelos meteorológicos actuales han establecido que en este medio siglo los huracanes y tifones serán dos veces más frecuentes y destructivos. Si bien este tipo de eventos climáticos han sido poco frecuentes. Investigadores como Kerry Emanuel estiman que un aumento de 3 grados potenciará el nivel destructivo de estos eventos en 50%. La frecuencia de su ocurrencia es menos preocupante que sus efectos devastadores por que afectan a más población, generan desplazamientos y perdidas económicas y humanas. Los asuntos políticos del país son abundantes y abruman, igualmente que los internacionales, pero no perdamos de vista que lo que estamos observando respecto al clima nos afecta a todos los habitantes del planeta. No hacer nada equivale a saber que viene un meteorito a destruir el planeta y no creer que va a suceder hasta que está a punto de impactarse sin posibilidad de hacer nada más que ser testigos de nuestra propia extinción. No lo permitamos. La información vale y cuenta cada minuto. En el próximo artículo exploraré algunas de las posibilidades para poder luchar por la vida y la naturaleza fuera de los parámetros actuales de la sociedad capitalista.

  • AMLO en EU, Luther King y Vicente Guerrero

    AMLO en EU, Luther King y Vicente Guerrero

    Vivimos días para contar, son combates por la historia. Resignificar y dignificar la política exterior mexicana, con el llano cumplimento de nuestra Constitución, en la perspectiva del respeto a nuestra soberanía nacional y la libre autodeterminación de los pueblos, ha sido una tarea que de manera magistral y precisa ha realizado nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Todas las campañas de odio y mentiras del conservadurismo -con tufo racista- han fracasado como quien escupe hacia el cielo en cada una de las visitas del presidente de México a Estados Unidos; porque en los encuentros bilaterales prevalece el respeto mutuo, la mirada entre iguales, y el dialogo por encima de las naturales diferencias. 

    AMLO sí representa al pueblo de México y habla de frente a la Nación más poderosa del mundo. Muy distante de lo que ocurría en tiempos de neoliberalismo, cuando los presidentes de la larga noche negra del PRIAN acudían sometidos, cortesanos, y claramente subordinados al país del norte, cargando en su interior el lastre de la corrupción que no les permitía alzar la mirada propia, ni aventurar ideas pues se sabían agarrados de toda la paja que llevaban por detrás, del lastre que signica llevar consigo una cola de expedientes de anomalías, narcotráfico y crímenes. 

    Después de este martes 12 de julio, con un presidente mexicano recibido con alegría, respeto y aliento por los paisanos -que han corrido diversas suertes para establecerse en el país, que en su mayoría fueron expulsados de nuestras tierras por la pauperización neoliberal-, y que hoy se emocionan con el orgullo de recibir a un personaje que los remite a Benito Juárez y Lázaro Cárdenas del Río, que les ha motivado a recuperar la confianza en las instituciones mexicanas, para enviar e invertir la mayor cantidad de remesas de la historia; es entonces oportuno retomar las palabras de Ernesto Sabato:

    “Si cambia la mentalidad del hombre, el peligro que vivimos paradójicamente es una esperanza. Podremos recuperar esta casa que nos fue míticamente entregada. La historia siempre es novedosa. Por eso, a pesar de las desilusiones y frustraciones acumuladas, no hay motivo para descreer del valor de las gestas cotidianas. Aunque simples y modestas, son las que están generando una nueva narración de la historia, abriendo así un nuevo curso al torrente de la vida”. (Sabato, 2000)

    Por ello, la historia estuvo presente en el improvisado pero auténtico discurso compartido por el presidente de México posterior a que depositó una ofrenda floral frente a la célebre estatua de Martin Luther King Jr., acompañado por Martin Luther King III, Andrea King y Yolanda King, y otros familiares del líder del movimiento contra la segregación racial, quien también luchó siempre por la vía pacífica. 

    Ahí, como en una de las tantas reuniones que encabezó a lo largo y ancho del México profundo, en las plazas públicas, sin templetes ni grandes faramallas, y ante los gritos de júbilo de los paisanos, AMLO arengó a ras de piso: “Es muy importante conocer la historia, que es como la maestra de la vida. No todo lo que tiene que ver con Estados Unidos ha sido agravio. Hay, desde luego, momentos que no se olvidan, porque fueron como un gran zarpazo a nuestro país, pero también ha habido momento de ayuda mutua entre los pueblos y entre los gobiernos de México y de Estados Unidos”.

    Son justamente esos caminos de la historia y de la búsqueda de justicia, donde se cruzan los caminos de Vicente Guerrero, nuestro presidente afromexicano quien asumió el cargo tras luchar por nuestra Independencia, y de Martin Luther King Jr. quien, a mediados de la década de 1950, lideró el movimiento para acabar con la segregación racial y contrarrestar los prejuicios en Estados Unidos por medio de la protesta pacífica; quien aseveró: “La esperanza de un mundo seguro y habitable recae en disciplinados inconformistas que se dedican a la justicia, la paz y la fraternidad”. 

    No es menor la potencia del mensaje de AMLO al pie del memorial a Luther King, pues el racismo -que en México todavía en el siglo XXI obnubila a un sector de los conservadores para no reconocer la presencia histórica y los tamaños de Vicente Guerrero-, es uno de los odios que tenemos que extirpar de nuestras sociedades, pues el rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, es originado por un absurdo sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra. Desterrando el racismo avanzaremos en la solución de los problemas comunes de nuestra región. Abatir el sentimiento de superioridad de una persona sobre otra es desmontar la ideología de los reaccionarios.

    En el camino de reivindicar a nuestro presidente afromexicano, como en sus mejores tiempos de la resistencia, López Obrador contó: “Vicente Guerrero, tiene una anécdota: cuando los insurgentes estaban en contra de los colonizadores, de los que defendían a Europa y no estaban a favor de la independencia de México, llegó su papá al campamento independentista, un hombre mayor, y le dijo que el virrey de España le ofrecía dinero para que se rindiera, y él dijo: ‘no’; no lo podía hacer. Y ya cuando se fue su padre, dijo: ‘Ese hombre que se acaba de ir, ese hombre mayor, que lo quiero tanto, es mi padre, me vino a decir que yo me rindiera y que lo hacía por mi familia, por mi bien; le tuve que contestar que la patria es primero’.

  • Un impostor en Suiza

    Un impostor en Suiza

    Mientras avanzan los días y conforme se acercan los comicios del próximo año, los mexicanos vivimos un verdadero y alarmante tiempo de híbridos en el terreno político. El híbrido más preocupante y dañino para el electorado sin duda está conformado por el mestizaje de especies encarnadas desde las cúpulas del PRI, PAN y los restos del PRD cuya única característica que los hace similares, es la ambición por el poder y el anhelo de regresar al régimen de privilegios que perdieron desde el arribo de López Obrador a la presidencia.

    De ese cruce de organismos, tanto el PRD como el PAN poseen perfiles extremadamente pobres que dejaron de influir en la opinión pública desde hace tiempo, además de que son sumamente cuestionados por lo poco que les resta de militancia y/o simpatía. El caso del PRI vaya que es diferente; El presidente nacional destaca por su capacidad mediática aunque esta se base en sus posibles actos constitutivos de delitos y no en la configuración de una oposición firme y de propuestas que hagan frente a la figura de AMLO. 

    Alito, ya en la desesperación, ha echado mano de estrategias claras en dos sentidos: por un lado demostrarle a la alianza opositora que es el personaje que debe encabezar la causa para el 2024, y por el otro, tratar de evadir la justicia por sus actos, disfrazando sus fechorías detrás del discurso absurdo de la persecución política. En este último caso, acompañado de una faramalla digna de las viejas producciones de Televisa, asistió la semana pasada en Ginebra para denunciar “la grave situación que vive nuestro país” ante la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En dicha denuncia, este individuo, el mismo que dice que a los “periodistas no hay que matarlos a balazos, hay que matarlos de hambre” acusó a López Obrador de utilizar el aparato del Estado para perseguir a sus opositores.

    El PRI de Moreno Cárdenas milita en la Internacional Socialista, aquella decimonónica organización cuyos orígenes se remontan a las organizaciones que aglutinaban movimientos laborales del siglo pasado y en cuyas filas oscilan partidos autodefinidos como socialistas y socialdemócratas. Pero Alito es un verdadero impostor, pretende mostrarse ante la opinión pública internacional como un perseguido político por sus ideas opositoras. Sin embargo, ¿qué pensará de él este organismo tratándose de un personaje que lleva a la práctica actos reprobables contrarios a la Carta Ética de la Internacional Socialista? La IS declara su adhesión a valores como la igualdad, la libertad, la paz, la solidaridad además de la justicia, misma que Moreno Cárdenas está muy cerca de enfrentar en nuestro país por más que trate de victimizarse. Parece ser que Alito desconoce que la Internacional Socialista, en esa misma Carta Ética, prioriza cómo código de conducta el combate a la corrupción en todas sus acepciones. Luego entonces, este personaje, cuyos audios escandalizan a todos, menos al INE, no hace más que ridiculizar ese organismo que, por cierto, en sus actos, lejos está de ser fiel a los verdaderos principios de la lucha clasista. 

    En fin, Alejandro Moreno transita del envalentonamiento adquirido tras la reforma eléctrica a un periodo de victimización y con toda seguridad, si la estrategia no le funciona y continúa perdiendo el respaldo, incluso de un importante sector priísta, seguirá los pasos de Ricardo Anaya y emprenderá la graciosa huida al extranjero para no enfrentar a la justicia. Por esa razón, el próximo mes resultará clave para el futuro del campechano al que el viejo priísmo le deberá su estrepitosa caída electoral.

    Para acabarla de amolar

    La elección del EDOMEX está más que adelantada y es una aduana que a los opositores de Alito dentro del PRI (regularmente se reúnen en el Puerto Chico allá por la Tabacalera), los obliga a operar la rebelión desde las pocas, pero fieles bases gremiales, para presentar un candidato competitivo y luego enfrentarse al PAN que dice tener más condiciones de competirle a MORENA. Por cierto, el verdadero pleito y que avecina una tormenta para AMLO está precisamente en ese partido, pues se registraron (cómo YA es costumbre) muchos aspirantes a coordinar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, proceso del que saldrá él o la abanderada morenista para 2023. El problema radica en que los amagues de ruptura van elevando el tono y comienzan a hacerle el juego los mismos de siempre que no logran ver más allá de los procesos electorales. Un buen ejercicio para la auto reflexión morenista sería reconocer que la Maestra Delfina Gómez es la mejor posicionada, bien podrían ponerse de acuerdo y evitar un desaguisado. 

    Por cierto, el artículo publicado en “La jornada” bajo el título de ¿Avala AMLO las trapacerías de Delgado? cuya autoría es de John M. Ackerman, es una clara declaración contra López Obrador. Un “te digo puerta para que entiendas ventana”. Por supuesto que, sin militar en MORENA, cuestiono (desde la modestia de mis opiniones) el actuar de Mario Delgado, pero rechazo los señalamientos hacia Citlalli Hernández. Y no por filia, sino por su acierto de acercar el partido a la militancia desde la pluralidad. Lo que no concibo es que la intelectualidad, más allá del incuestionable prestigio académico, no logre entender que el movimiento requiere más construcción de militancia desde la base, que desde la pluma.

    Heberto Castillo decía: “A los intelectuales de mi patria, les quedan dos caminos: dedicar su esfuerzo y actividad al desarrollo de las ciencias, de las artes, de la cultura con el propósito de darse nombre y brillo intelectual, o bien  entregar toda su capacidad creadora y toda su voluntad para establecer las bases técnicas y científicas de un amplio y sano desarrollo de México. La primera posición proporciona honores, distinciones y pingües beneficios económicos pero da la espalda a la historia. La otra de frente al futuro, sólo ofrece riesgos y privaciones, pero allá en lontananza, permite vislumbrar la verdadera libertad de nuestros pueblos y con ello su salvación definitiva” Ackerman, está muy lejos de ese planteamiento de Heberto, hoy sus columnas tienden a confundirse con la verborrea de Gibrán Ramírez, el chico maravilla de Ricardo Monreal.  

  • Recobrando el orgullo nacional

    Recobrando el orgullo nacional

    A lo largo del tiempo, muchas generaciones de mexicanos han sido testigos del actuar de los mandatarios nacionales, cuando se encuentran frente a frente con sus homólogos estadunidenses. Por décadas, el trato dado a los presidentes del país del norte ha sido, en pocas palabras, de sumisión. Ya fuera porque el que ocupaba la silla presidencial de nuestro lado no supiera qué hacer en el encargo, o bien, buscara obtener respaldo ante su falta de legitimidad, después de llegar al poder con importantes reclamos de fraude a sus espaldas; lo cierto es que el actuar en términos generales fue de entreguismo; se les miraba hacia arriba, como el niño pequeño que busca aceptación del padre y en su lugar sabe que recibirá un castigo.

    La soberanía nacional se ofreció al grado de aceptar que miembros de inteligencia norteamericana, actuaran en nuestro lado de la frontera como parte de la Iniciativa Mérida, para combatir al crimen organizado proveniente de centro y sudamérica con dirección a Estados Unidos y a través de nuestro territorio, pero  en el fondo, dejando pasar miles de armas, de manera ilegal.

    Como parte de la agenda que llevó el presidente Andrés Manuel López Obrador a su gira internacional para compartir ideas con Joseph Biden, puso sobre la mesa cinco puntos básicos de cooperación:

    • Envío de petróleo crudo y combustóleo de exportación en 72%, equivalente a 800 mil barriles diarios, a los Estados Unidos. Además de otorgar permiso para que ciudadanos norteamericanos carguen gasolina en México, donde el galón promedio cuesta $3.12 dólares en comparación de los $4.78 en la zona norte de la frontera.
    • La disposición de mil kilómetros de gasoductos desde Texas a Nuevo México, Arizona y California para generar 750 megawatts y abastecer a 3 millones de personas.
    • Suspender aranceles para aminorar los precios de alimentos y otros bienes en los dos países y preservar la salud y el medio ambiente.
    • Generar un plan de inversión pública y privada para fortalecer ambos mercados y evitar importaciones innecesarias de otras regiones. Como ejemplo, se pretende crear junto a inversionistas estadunidenses, plantas de licuefacción de gas, fertilizantes y el impulso de parques solares en estados fronterizos, que ayuden además, a la importación hacia estados vecinos como Texas, Nuevo México, Arizona y California.
    • Ordenar el flujo migratorio para recibir a personal capacitado de México y Centroamérica en Estados Unidos con la implementación de visas temporales.

    Sin lugar a dudas y después de muchos años de servilismo de parte de los presidentes mexicanos, parece existir la oportunidad real de tener una cooperación que favorezca a los dos países. Las decisiones que nazcan producto del encuentro entre los dos mandatarios, puede aliviar por un lado, las presiones sociales que se incrementan cada día por la crisis generada a raíz de la guerra en Ucrania, factor importante en la decisión de los votantes de cara a las próximas elecciones presidenciales, en las que Biden carga con el descontento de los demócratas; y por el otro, liberarnos de la dependencia económica del país del norte y las posibles represalias incluidas con ella, de acuerdo al contentillo político del gobernante estadunidense en turno, consolidando proyectos imprescindibles para fortalecer la soberanía mexicana.

    La tarea aún se antoja difícil, en tanto se requiera de voluntades políticas ajenas a nuestro territorio, pero es indiscutible que resulta más fácil alcanzar nuestras metas de progreso social, caminando al lado de nuestros aliados estratégicos, que arrodillados frente a ellos.

  • Escasez de corazones humanos

    Escasez de corazones humanos

    ¡Ver para creer! Antier, el diario norteamericano Financial Times publicó en la primera plana de su versión impresa: Lowest global population growth since 1950 raises economy fears, lo cual podemos traducir como “Genera temores económicos el crecimiento poblacional mundial más lento desde 1950”. ¿Se dan cuenta del tamaño de la insensatez? Quizá no se aprecie a primera vista, pero reflexiónelo un momento y acordará usted conmigo que la aseveración no sólo es estólida hasta la grosería, sino que además descara la perversidad esencial del sistema económico que impera en el orbe. 

    Primero, ¿qué diablos son los “temores económicos”? En principio, yo que ya leí la nota puedo decirle que podemos descartar la interpretación del adjetivo económicos en su acepción de asequibles o de poco precio. No se trata de miedos o recelos baratos. En este caso, económicos califica a los aludidos temores como relativos a la economía, esto es, referidos a la enorme abstracción que engloba la administración, la producción, la distribución y el consumo de la riqueza, por decirlo fácil.

    Entonces, si hay temores en torno a la economía —sé que para muchos neoliberales es una herejía el puro hecho de que yo no escriba el término con una sumisa mayúscula—, ¿quiénes los sienten? Porque vale la pena recordar que la dichosa economía no los podría sentir, la economía, aunque se escriba con mayúscula, no siente ni eso ni alegría ni enojo ni nada, sencillamente porque la economía no es una persona, sino una abstracción. Más vale subrayar esta obviedad porque vivimos en un mundo en el cual, avalados por el sentido común hegemónico, solemos leer y escuchar disparates disfrazados de juicios razonables; por ejemplo: “La Economía requiere que las ventas de automóviles recuperen su crecimiento”.  ¿Se da usted cuenta? El aserto anterior tiene el mismo valor semántico que decir “Huitzilopochtli necesita que sean ofrecidos en sacrificio más corazones humanos”.

    Podrá ser que un weyi tlahtoani de la Triple Alianza, ponga usted el fiero Axayácatl, en un momento dado haya considerado conveniente organizar un espléndido festín en la gran Tenochtitlán para propagar miedo y respeto entre los pueblos conquistados por los mexicas, pues entonces, “Huitzilopochtli necesita que sean ofrecidos en sacrificio más corazones humanos”. Igual, si determinadas empresas y propietarios de grandes capitales desean, como siempre desean, incrementar sus ganancias, pues entonces, “La economía requiere que las ventas de automóviles recuperen su crecimiento”.

    Ahora bien, el crecimiento demográfico o poblacional se refiere a la gente, a los hombres y mujeres de carne y hueso como usted y como yo y como el más o la más adorable de sus prójimos, ¿cierto? ¿Se afirma entonces que vamos a ser menos seres humanos pululando por la Tierra? No, lo que se informa es que el crecimiento demográfico es más lento hoy que a mediados del siglo XX. Y si el crecimiento poblacional pierde velocidad, ello no se traduce en que cada vez seamos menos gente, sino que cada vez seguiremos siendo más y más, aunque no se incrementará la población tan rápido como lo venía haciendo desde 1950. En efecto, cheque usted, en 1974 la población mundial alcanzó la cifra de 4 millardos —mil millones— y se estima que en noviembre próximo, el día 15 según la ONU, seremos 8 millardos; es decir, nos duplicamos en apenas 48 años. Si mantuviéramos el mismo ritmo de crecimiento demográfico, en el año 2070 seríamos 16 millardos de personas, y no: según las estimaciones de la ONU, existe una probabilidad del 95% de que el tamaño de la población mundial se sitúe entre 9.4 y 10 millardos en 2050 y entre 8.9 y 12.4 millardos en 2100. O dicho en corto: durante las próximas décadas —si esquivamos la hecatombe atómica, una pandemia apocalíptica, el achicharramiento del planeta o cualquier otra calamidad— la humanidad continuará plagando el mundo, a lo bestia.

    ¿Entonces? ¿Los mentados temores económicos, sea quien sea quienes los estén experimentando, se deben a que la cantidad de gente que infestará el orbe volverá imposible suministrar a todos y todas de los satisfactores necesarios para vivir? Tampoco. La capacidad de producción de los humanos rebasa con mucho lo que necesitamos. ¿Quiere usted datos? El primero es una verdad de Perogrullo: tan le sobra recursos a la especie, que sigue aumentando la cantidad de especímenes, nosotros. Y dos datos más. Uno, la obesidad en todo el mundo casi se ha triplicado de 1975 para acá —hoy 2 millardos de adultos padecen sobrepeso—. Y dos, los recursos energéticos también nos sobran, y si no me cree, recuerde que la humanidad tiene energía para despachar turistas megamillonarios al espacio exterior y naves a explorar Marte. El lío no es que no haya, el lío es cómo está distribuido todo.

    Los temores económicos de los que da cuenta el Financial Times se refieren a la falta de consumidores, y particularmente de consumidores con capacidad de compra. Huitzilopochtli teme por la escasez de corazones humanos.