Etiqueta: opinión

  • EL PODER OBSCURO QUE DECIDE TU FUTURO

    EL PODER OBSCURO QUE DECIDE TU FUTURO

    Acaso te has preguntado ¿quiénes toman las decisiones más importantes del mundo? Tal vez suene un poco dramático, sin embargo, de la misma manera existe el “Club Bilderberg”, ¿quién es George Soros? Y ¿cuáles son sus intereses en México?

    En algún hotel del mundo desde 1954, surgió una reunión con las personas más poderosas, y esto se repite cada año desde entonces; no es raro saber que secretarios de las organizaciones “en beneficio de la humanidad” sean ocupadas por personajes puestos por los miembros de este club para beneficios de control.

    En una conferencia de Alfredo Jalife de su libro “El (des) orden global en la era post EU” en Guadalajara, mencionaba que la Familia Rolhschild (fundada antes del 1812, siendo la familia más rica de la historia humana, con 350 billones de dólares, aproximadamente 3 veces el PIB de México) controla a George Soros, el cual ha creado y financiado varios movimientos de ataque al gobierno de AMLO, ya que él sí está combatiendo con la corrupción, y negocios injustos al pueblo mexicano. 

    Por otra parte, así mismo mencionó que Soros a su vez, tiene a sus “gatos” en México, como lo son: Enrique Krause  (director de Letras Libres y que hace negocios con neoliberales), Jorge Castañeda Gutman (ex secretario de Relaciones Exteriores de México, con aspiraciones fracasadas a presidente independiente), y algo no tan sorprendente fue de que el candidato de los anteriormente mencionados es Anaya, o bien conocido como “ “Canaya ” (actual prófugo de la justicia, por corrupción y negocios jugosos con Odebrech, lavado de dinero y un sinfín de hazañas). 

    Para finalizar, los medios de comunicación manipulables, son como la uña y la mugre de los poderes obscuros con el control hacia la sociedad. Por otra parte, algo muy importante de resaltar, es que AMLO está luchando profundamente contra estos poderes que nos han mantenido sometidos, y lo podemos ver muy claro con todos los millones y millones invertidos en un sinfín de desestabilizaciones; caravanas, movimientos feministas, noticias fake; inclusive a través de revistas como The Economist. 

    Hay que recordar que sus intereses son control, petróleo, electricidad, bancos. Por los cuales ahora AMLO ha luchado para que sean de los mexicanos, y que además, también podamos ser autosuficientes.

  • Fertilizantes mexicanos

    Fertilizantes mexicanos

    La decisión de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, de rehabilitar las plantas de fertilizantes del Estado mexicano, lo ubicó una vez más como un estadista, frente al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

    Para poner esta determinación en contexto es necesario saber que, después de haber sido autosuficientes en materia de abonos para el campo durante muchos años, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari inició el desmantelamiento de la industria petroquímica en México. Con esta apátrida media, la producción anual de amoniaco se redujo de 2,261,287 en 1985, a 1,367,000 en 2011. Por acciones como esta nos convertimos en el sexto mayor importador de fertilizantes nitrogenados del mundo y el séptimo si hablamos de urea. Al igual que nuestra dependencia de la gasolina de Estados Unidos, así México dependía de los fertilizantes rusos. En el año 2021, la importación de fertilizantes rusos a nuestro país llegó a los 503 millones de dólares.

    En este entorno, el día 30 de abril del 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la unión de las tres empresas nacionales productoras de fertilizantes en una sola. Se trata de los complejos ubicados en Lázaro Cárdenas, Michoacán (Fertinal); Coatzacoalcos, Veracruz (Agro Nitrogenados), y Camargo, Chihuahua. Esta noticia se dice fácil, sin embargo, hasta hace apenas cuatro años, había toda una situación de abandono y corrupción en estas compañías, misma que nos ha costado mucho tiempo y dinero enderezar. En la conferencia mañanera del día 17 de noviembre del 2020, López Obrador narró las operaciones fraudulentas que tienen a Emilio Lozoya en prisión. Así lo dijo:

    “Es interesante recordarlo, Salinas privatiza, así como entrega a los bancos y otras empresas, privatiza también Fertimex y estas plantas las van entregando a particulares, por ejemplo, esa planta de Agronitrogenados se la entrega a una gente cercana a él que fue gobernador de Coahuila, ahora voy a recordarlo, que incluso creo que fue hasta miembro de su gabinete, estuvo hasta en Pemex después, gobernador de Coahuila, Rogelio Montemayor.

    Y luego Rogelio Montemayor se la entrega a Ancira esa planta, y pasa el tiempo y consideraba que no era negocio y la para, la detiene, y está parada la planta 15, 16 años, y se decide en el gobierno pasado comprarla, o sea, porque así son, cuando les conviene son privatizadores, y también cuando les conviene son estatistas. La verdad que todo es el dinero.

    Entonces, deciden comprarla, hacen en avalúo, esto es en los acuerdos que se llevan a cabo en la Cámara de Diputados en el llamado Pacto por México, que no fue más que pacto contra México, y entonces la planta, que valía 150 millones de dólares, cuando mucho, porque estaba en ruinas, si acaso lo que tenía valor era el terreno y el muelle, hay quienes hablan de que valía 50 millones de dólares cuando mucho, hacen un avalúo a modo y terminan pagando 370 millones de dólares, 200 millones de dólares más, según la auditoría de la Cámara de Diputados, 200 millones de dólares más.

    Entonces, compran esta empresa chatarra y todavía le inyectan 500 millones de dólares más para echarla andar, ahí está todavía la deuda de Pemex, casi mil millones de dólares, apenas está produciendo la planta.

    Entonces, todo un fraude, pero esto lo dije desde mucho antes, lo planteé, es más fui allá, a la planta, hay un video en mi Twitter, en mi Face, sobre eso, de que era un atraco”.

    En medio de toda esta adversidad, el 16 de junio del 2019, AMLO anunció en sus redes sociales la rehabilitación de la planta de fertilizantes en Santa Rosalía de Camargo, Chihuahua. Dicho complejo fue abandonado en el sexenio de Vicente Fox y así continuó durante el de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. La empresa que un día proveyó de amoniaco y urea para ser utilizados como fertilizantes para nuestros campesinos, quedó casi inservible.

    El 8 de enero del 2020, López Obrador dio a conocer en la conferencia mañanera que también serían rehabilitadas las plantas de fertilizantes de Michoacán y Veracruz, para ofrecer este producto gratuito a los pequeños campesinos de Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Nayarit. Para los demás estados, en un primer momento se ofrecerá a precios muy económicos.

    Este año, con las Jornadas de Producción para el autoconsumo, el programa se extendió a los estados de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Veracruz, Quintana Roo, Campeche y Tabasco.

    De esta manera, mientras en el mundo entero están padeciendo la falta de los fertilizantes rusos, nosotros estamos en el camino de producir lo que consumimos. Por razones como esta, México es un ejemplo global, con la Cuarta Transformación Nacional.

  • Lo inmoral del abandono médico

    Lo inmoral del abandono médico

    Aunque pueda parecer repetitivo tocar el mismo tema de manera reiterada, lo cierto es que los medios de comunicación afines a las prácticas de corrupción y engaño del antiguo régimen que controlaba el país, no han descansado en su afán de mentir a la audiencia que aún se informa con ellos. En este contexto, es necesario -y hasta imprescindible-, mantener el dedo en el renglón para que no se caiga en información tendenciosa que busca inclinar la balanza hacia los intereses que persiguen los grupos de poder político-económico que mantienen una batalla constante contra el presidente y todo lo que tenga alguna implicación con él, es por ello que un mero esfuerzo por tener un panorama claro de un tema tan trascendental, implique la labor de hablar de él con tanta insistencia. Prosigamos…

    Este martes, el Secretario de Salud de México y el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, dieron a conocer los avances en la contratación de personal médico como parte del fortalecimiento del sector salud del gobierno federal. Si bien se ha contado con un avance en la contratación para plazas vacantes, la tarea aún parece difícil de lograr, ya que a pesar de que en el territorio nacional existe un total de 135,046 especialistas, aun se mantiene un déficit de 154,786 de ellos para cubrir las recomendaciones internacionales que rondan los 230 médicos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo a la población del país, de aproximadamente 126 millones de personas; siendo Tlaxcala, Guerrero y Chiapas los estados con la menor proporción por el número de población y la Ciudad de México por encima de lo sugerido, con 385.2 profesionales por cada 100 mil ciudadanos. Para el caso de médicos generales, la carencia, aunque es menor, alcanza la cifra de 33,832 vacantes sin cubrir.

    Sin embargo, el peor escenario se hace presente en el estado de Veracruz,  en las regiones de la Huasteca, montaña y Papaloapan-olmeca donde 2.4 millones de niños y niñas requieren de un pediatra que los atienda y no lo hay. Caso similar se encuentra en el estado de Guerrero donde hasta 873 mil niños no cuentan con este servicio.

    Contrario a la manipulación de información de la que ha sido víctima el pueblo de México, los esfuerzos del gobierno por contratar a personal capacitado que atienda las necesidades de un tratamiento especializado y general en el área de la salud, no surgieron a partir de la denuncia de algunas asociaciones y federaciones, por la contratación de médicos cubanos para trabajar en zonas de difícil acceso y marginales del país. De hecho, la oferta de dichos lugares ha existido incluso antes de la llegada del nuevo gobierno y a pesar de esto, a la fecha, la demanda de las mismas no ha sido cubierta. La muestra la dio Zoe Robledo, quien destacó que de un total de 13,765 vacantes ofertadas en la jornada nacional de reclutamiento y selección para médicos especialistas, 9,725 de ellas aún siguen sin postulaciones (profesionistas interesados en ellas).

    Los ejemplos mencionados en Veracruz, Tlaxcala, Guerrero o Chiapas, nos dan fe de que a pesar de existir el requerimiento de un servicio de salud de calidad, incluso con la exigencia de las voces que dejaron escuchar su negativa ante la intervención de especialistas extranjeros, aun con la participación de profesionistas que se ostentan como celebridades en redes sociales, la necesidad de médicos para las zonas pobres, de difícil acceso y con población en pobreza extrema, sigue sin satisfacerse. Con datos duros se demuestra que el problema de la falta de atención médica en el país no es producto de la escasa o nula oferta del servicio por parte del gobierno, sino de la apatía por cumplir un compromiso ético y moral de atender a quien más lo necesite, fuerte mensaje para los detractores de la cartilla de Alfonso Reyes, divulgada por el gobierno.  La encomienda por llevar atención médica a los más necesitados, aunque todavía presenta resistencias para cumplirse, avanza en su objetivo. En palabras del legendario músico inglés John Lennon: “puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único”.

    Colofón: El martes, como parte de una defensa fatua y mal planeada, el presidente nacional del PRI dio a conocer un audio en el que, con participación de por medio del senador del Partido Verde, Manuel Velasco, alega que el gobierno federal le amenazó si no votaba a favor de la reforma eléctrica que, se sabe, toda la oposición, votó en contra. A su vez en otro audio, presuntamente el mismo dirigente, elabora un esquema de lavado de dinero (palabras de Layda Sansores, gobernadora de Campeche), de millones de pesos. Los mismos medios que han hecho de la información un negocio lucrativo por encima del bienestar social, son los mismos que han apoyado sistemáticamente a dichos representantes de la oposición y golpeado pública y masivamente al gobierno del cambio. ¿A quién cree usted?

  • A días de la derrota, la derecha prepara el plan B

    A días de la derrota, la derecha prepara el plan B

    Salvo Aguascalientes, que de acuerdo con las últimas mediciones se encuentran en un empate técnico con una ligera ventaja de la candidata de la “Coalición va por Aguascalientes” sobre Nora Ruvalcaba de MORENA, todo parece indicar que ese partido se alzará con el triunfo en los Estados de Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Quizá Durango también se encuentre entre el consuelo de la derecha con posibilidades reales de alcanzar el triunfo pues nada esta escrito. Pero a diferencia de las otras cuatro entidades donde MORENA lleva amplia ventaja, poco les queda por hacer a las y los contendientes de la oposición.

    La derrota es inevitable al menos en la percepción y en la inevitable reconfiguración política, por lo que la oposición ha emprendido acciones desesperadas en aras de no perder en Aguascalientes y Durango, recurriendo a viejas y nuevas prácticas de coacción del voto, pero, además, han recurrido a grupos de choque que con toda seguridad llevarán a cabo actos violentos para tratar de inhibir la participación del electorado. Aunado a la posibilidad real de perder las seis contiendas electorales, el PRI y el PAN saben que de esta derrota podrían quedar completamente disminuidos al tratarse de los últimos bastiones que poseen.

    Esto significaría para el blanquiazul quedarse sólo gobernando tres Estados de extracción panista: Guanajuato, Querétaro y Yucatán. El PRI por su parte, la tiene aún más complicada, pues perderá Oaxaca e Hidalgo, aunque en este último Estado se empeñan en construir la narrativa de que “Caballo que alcanza, gana” sin embargo, no es así. La entidad ha dado claras muestras del repudio generalizado al tricolor pero, por encima de todo, es una de las entidades donde la ciudadanía pareciera estar “lópezobradorizada”.

    Aunque el PRI y el PAN con perder estas entidades verán disminuidos de manera significativa sus los recursos públicos, y, por ende, su capacidad de operación electoral, lo cierto es que, quién más pierde es el PAN pues se hace ver ante los partidos de la Coalición como el instituto político que posee mayores condiciones para hacer frente a MORENA y López Obrador. Sin embargo, esta elección está marcada como la antesala de la derrota en el 2024 para la coalición en conjunto y para el decimonónico Movimiento Ciudadano.

    Obviamente esto ha provocado la desesperación de las cúpulas panistas y priístas, del PRD no se puede hacer referencia pues lastimosamente terminó siendo satélite de ambos partidos y no representa un aliado de respeto, sino un relleno para maquillar la supuesta pluralidad de la coalición. Una pena la inminente extinción del perredismo, ese muerto, que decían las cúpulas matábamos los que asumíamos una postura crítica, no gozaba de cabal salud como se empeñaban en demostrar. Las corrientes mayoritarias terminaron por matarlo.

    Por como está el escenario actual y la derrota por venir para la oposición, que por cierto, si está moralmente derrotada, desde la semana pasada se han incrementado los mensajes de desinformación y futuristas de la oposición por la única vía que posee para llegar al electorado: el tuíter. Baste ver las declaraciones de personajes tan reprobables como la panista Mariana Gómez del Campo que le ruega en redes sociales a Movimiento Ciudadano declinar por el abanderado de la Coalición Va por Tamaulipas. Por si eso fuera poco, muestra sus dotes para ver el futuro que ¡ni Mhoni vidente!, pues publica mensajes en la red social pidiéndole al electorado que se prepare para lo que viene pasando el proceso electoral. Según ella, los precios de la gasolina se van a ir al cielo. Una de dos: o puede predecir el futuro o de plano acepta desde ya la derrota y reconoce que MORENA puede llevarse las seis elecciones.

    El caso es que tanto el PRI como el PAN traen de cabeza a sus asesores exigiéndoles una estrategia clara que aminore la percepción de la derrota. Apostaría a que en algunas entidades van a denunciar que hubo operación de Estado y participación del crimen organizado al que terminarán atribuyéndole el triunfo. Discurso que repetirán miles de veces hasta el hartazgo y que, a pesar de basarse en la mentira y en la diatriba, lo mantendrán vigente por la eternidad.

    El plan B está en marcha, violentar la elección del 5 de junio por distintos medios, generar confusión, inhibir al electorado y construir un discurso de derrota anticipada. Aunado a eso, con toda seguridad, preparan una estrategia que incluye a los tribunales electorales. Salvo un ingenuo no se percataría de que, al menos en las entidades donde la contienda es cerrada, ya se pasean en los pasillos de los tribunales para ver de qué tamaño es la conciencia que quieren comprar.

    En fin, la derecha no logra entender que de poco les ha servido anteponer discursos de odio sobre propuestas, pero, como a cada guajolote le llega su navidad, así le llegó la elección a la oposición.   

    Para acabarla de amolar

    Mariana Gómez del Campo miente un día sí y el otro también. Pero el problema no radica en la ola de mentiras que desata en redes sociales, tampoco en su nula presencia en la Ciudad de México o su poca trascendencia en el país. El problema está en que absolutamente nada aporta a la vida política. En su paso por la anterior ALDF, el Senado de la República y la Cámara de Diputados, de poco o nada trasciende su trayectoria legislativa, visto de manera objetiva. Gómez del Campo, que sólo ha ganado una elección, es una de las principales opositoras (por consigna) a la Reforma Electoral. Con razón se queja, pues uno de los objetivos de dicha reforma es obligar a todo contendiente a hacer campaña en el territorio. ¿Cómo le iría a la panista pedir el voto en las calles? 

  • Nuestra riqueza somos nosotros

    Nuestra riqueza somos nosotros

    Si usted aún no ha cumplido 50 años, si usted nació entre el Bravo y el Usumacinta, entre California y el Caribe, entre el Atlántico y el Pacífico, es decir, si usted es una lectora o un lector oriundo de México, aquí ha radicado y tiene menos de diez lustros de edad, entonces seguramente es usted alguien a quien prácticamente durante toda su vida le han dicho que la gente es un problema.

    ¿Qué gente? Toda, toda la gente… Usted ha vivido en un mundo en el que el sentido común hegemónico dicta que entre menos burros más olotes, que “la familia pequeña vive mejor”, que ya somos demasiados, que si hay más población habrá menos recursos y más pobreza, que “ya no cabemos”, en fin…  Ahora, si usted es aún más joven y anda por debajo de los cuarenta años, además de tener la certeza de que la gente es una carga para el país, es muy probable que a usted lo hayan convencido de que el principal recurso de una persona, de una familia o de un país es el dinero. Así que para la mayoría de los connacionales —considere que la edad mediana en México es de 29 años— lo mejor que podría pasarnos es que fuéramos menos y tuviéramos más dinero.

    No siempre se ha entendido así el asunto. En 1921, Obregón realizó el IV Censo de Población. Al término de la Revolución, el país comenzaba a recuperarse. La reconstrucción debía atender todos los flancos de la economía, de entrada, el de la fuerza de trabajo. La bola había costado un millón de vidas: el censo de 1910 contó a 15 millones de habitantes y el de 1921 a 14 millones. Frente a esta realidad, los gobiernos postrevolucionarios continuaron impulsando, como se había hecho durante el porfiriato, una política pronatalista: había que “hacer patria”, tal era el precepto impulsado tanto por la iglesia católica como por el Estado. Cuarenta años después, se levantaría el último censo optimista. El 8 de junio de 1960 se realizó el VIII Censo de Población.

    A la mañana siguiente, El Universal publicaba a ocho columnas: “Creciente Potencialidad de México va Revelando el Censo”. La “potencialidad” aludida era el montonal de gente. La población no era un problema, todavía era una promesa. El fantasma de la explosión demográfica —una expresión aún ausente— no espantaba a nadie. En 1960 la consigna seguía siendo, como lo fue en la época prehispánica, a lo largo de la Colonia y, a lo largo de la etapa independiente hasta entonces, ¡entre más seamos, mejor! Poblar era hacer patria. El censo reportó que en 1960 el país contaba con 35 millones de habitantes, más del doble de lo que tenía en 1921. 

    El acelerado aumento poblacional se evidenció cada vez más: de los 20 millones de personas que en 1940 vivían en México, pasamos a más de 50 millones en 1970. ¿Resultado de la política poblacionista? Seguramente no; Benítez Zenteno sostiene que “el aumento de las tasas de crecimiento de población hasta 1974 se debió en su totalidad a la disminución de las tasas de mortalidad”. Cierto: la esperanza de vida se incrementó espectacularmente, de 41 años en 1940 a 62 en 1970. Claro, el auge demográfico fue incorporado al discurso oficial como un portento más del llamado “milagro mexicano”.

    Pasaríamos luego del optimismo exultante a un pesimismo que no pocas veces ha rayado en lo apocalíptico. El giro fue draconiano: en diciembre de 1973, el mismo año que se estrenó la película Cuando el destino nos alcance (Soylent Green), se promulgó la nueva Ley de Población, y pasamos de una política poblacionista a una de decidido control de la natalidad. ¿Qué pasó? El movimiento de 1968 había sido la manifestación de las contradicciones generadas por un desarrollo económico —cuyo modelo además se hallaba en un callejón sin salida— “simplemente cuantitativo sin verdadero progreso político o social” —Carlos Fuentes dixit—.

    El vertiginoso proceso de urbanización, la terciarización de la economía y sobre todo la desigualdad en la distribución de la riqueza comenzaron a pasar abultadas facturas. La ideología liberal capitalista había permeado ya en las nuevas generaciones: el individualismo, el consumismo y el aspiracionismo empataron bien con el control de la natalidad. El viraje de la política poblacional mexicana, ocurrido durante el gobierno de Echeverría, atendía además las presiones de Estados Unidos y los organismos internacionales: por un lado, se urgió a los países pobres a incorporar el control de la natalidad como un derecho humano, y por el otro se condicionaron los préstamos a la instrumentación de tales políticas. Tristemente célebre es la declaración de Robert MacNamara, presidente del BID, de que más valía invertir cinco dólares en anticonceptivos que uno en desarrollo.

    Los gobiernos neoliberales mantuvieron la política de control del crecimiento demográfico, sin impulsar mayores acciones, e incluso descuidando la salud reproductiva.

    Hoy la Ley de Población del 74 sigue vigente, aunque buena parte de ella está abrogada. Sin embargo, discursivamente AMLO ha dado un golpe de timón: la población dejó de entenderse como un problema para asumirse como lo que siempre ha sido, nuestro principal recurso. Nuestra riqueza somos nosotros.

  • La unidad es la única vía

    La unidad es la única vía

    Nada destruye al hierro salvo su propia corrosión.

    En 2018 la población mostró su hartazgo por los políticos corruptos y dio su espaldarazo al partido nuevo, encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Morena nació fuerte por el liderazgo de AMLO, pero como ha ocurrido en otros bandos, las luchas internas por el control hacen tambalear la fortaleza del equipo.

    Con todo el poder del partido y la histórica aceptación del presidente, en las elecciones de 2020, en dónde se cambiarían líderes de municipios, diputados y senadores, los resultados a favor del guinda no fueron tan avasalladores como se esperaba. Las convocatorias para consultas populares tampoco han sido las más exitosas. Uno de los factores de estos resultados fue la ineficiencia de políticos, como presidentes municipales y otros personajes, quienes se subieron a la ola del cambio que aunque no comulgaban con los principios de Morena, sí portaban sus colores. Su actuar terminó decepcionando a simpatizantes y a la población general. Otro factor, sigue siendo la pasividad de quienes consideraron que era suficiente haber votado en ese glorioso 2018, y que ahora, todo es tarea del presidente.

    AMLO ha recordado en las mañaneras al gran Francisco I. Madero, apóstol de la democracia, su determinación, su convicción y sus principios. En 1910, Madero encabezó el inicio de la Revolución Mexicana con el apoyo del pueblo, el combate inició con gran fuerza; pero la emoción de quienes le acompañaban en la reyerta terminó pronto y prácticamente fue abandonado a su suerte. Al igual que para la consumación de nuestra Independencia no bastó la noche del grito; la Revolución no concluyó con la convocatoria a revelarse contra el dictador Porfirio Díaz, ni los días siguientes; la pugna para que se consumara y se reconocieran sus ideales concluyó una década más tarde. Justamente eso debemos tener claro los mexicanos, la pelea no terminó el día que salimos a votar en 2018, cuando vigilamos el proceso y cuidamos del destino de las urnas para que al fin existiera justicia; en realidad, ese día comenzó esta cuarta revolución, como ocurre en otros momentos históricos, por supuesto, con alegrías y sinsabores, la revolución está viva.

    El próximo domingo se disputan seis gobernaturas y se vive una oportunidad para vencer a la oposición. Y no es que ésta no deba existir; el problema, es el expreso antagonismo, que además de corruptelas, solo ha evidenciado su carácter de servidumbre para los intereses corporativos e internacionales por encima de la defensa de México.

    Con el respaldo del presidente, los estados que en casi 100 años no han conocido gobiernos de otro color, deben salir a votar y vivir el cambio que representa la alternancia. Por su parte, el partido en el poder, debe mantenerse unido para no sufrir los embates de la oposición. Hace unos días Claudio X González convocaba de manera “amable” a Movimiento Ciudadano a formar parte de la coalición, también están buscando sumar fuerzas.

    En 2012 Felipe Calderón “venció” a Andrés Manuel con medio punto porcentual, una justa tan cerrada facilita la trampa y el fraude. En ese entonces una coalición habría significado una diferencia notable en el marcador. Esta vez, no debe haber espacio para la duda; como nunca, con más bríos, se debe convocar y defender el voto, se debe buscar la unidad. Estamos escribiendo la historia.

    Donde hay unidad siempre hay victoria.

    Publilio Siro
  • “Con Obrador todo es mejor” Aumenta aprobación de AMLO durante mayo

    “Con Obrador todo es mejor” Aumenta aprobación de AMLO durante mayo

    Durante el mes de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador obtuvo  el 57% de aprobación, es decir un nuevo nivel en comparación al mes anterior.

    De acuerdo a la encuesta publicada por El Financiero, se muestra que, de febrero a mayo, el apoyo popular al Presidente de febrero a mayo es de 54 a 57%  de quienes aprueban su labor al frente del gobierno.

    Cabe destacar que la opinión positiva respecto a la vacunación contra COVID-19 registró su punto más alto en lo que va del año, con 73 por ciento.

    Respecto a si consideran que el país va por buen o por mal camino, la opinión es  de  39 % de que el país va bien.

    En base a esta encuesta el principal problema que enfrenta el país es la inseguridad, con 47 por ciento de menciones, seguido por la situación económica, con 27 por ciento. La pandemia registra solamente 4 por ciento.

    Sin duda alguna, el pueblo de México asegura que “con Obrador todo es mejor”, ya que el mandatario federal ha demostrado en repetidas ocasiones que primero está en bienestar del país y sus ciudadanos a quienes apoya con múltiples programas gubernamentales implementados desde que asumió el mando del país.

    Es importante resaltar que para obtener tales cifras, El Financiero implementa la siguiente metodología:

     Encuesta nacional realizada vía telefónica a 1,000 mexicanos adultos el 6-7 y 27-29 de mayo de 2022. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas.

    Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-3.1 por ciento. *Pregunta realizada el 27-29 de mayo (n=500).

  • ¿Quién es Mara Lezama?

    ¿Quién es Mara Lezama?

    Ya a 5 días de las elecciones en 6 estados de la República Mexicana, y hoy les hablaré de una más: Sí, una mujer que contenderá en busca de la gubernatura de Quintana Roo por  MORENA.

    María Elena H. Lezama Espinosa, nace en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 1969. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo en la Universidad Anáhuac. Cuenta con dos especialidades.

    Mara está  casada con Omar Terrazas García y es madre de 3 hijos de nombres: Daniel, Omar y Mara. 

    La Alcaldesa ha ejercido su profesión de comunicadora y periodista en medios como Grupo Turquesa, Grupo Sipse y Novedades Quintana Roo. Desde hace más de 25 años vive en la ciudad de Cancún, en donde ha ejercido sus estudios académicos y ha conocido todas las problemáticas del municipio, así como de Quintana Roo en general.

    La Lic. Lezama inicia su trayectoria política en el 2015, uniéndose al partido fundado por Andrés Manuel López Obrador para poder ser candidata a presidenta municipal de Benito Juárez en las elecciones locales de Quintana Roo en 2016, postulándose por el Movimiento de Regeneración Nacional; posteriormente declinó su candidatura a favor de Julián Ramírez Florescano. 

    En 2018 se convirtió en la candidata de Morena por la coalición “Juntos haremos historia” para la alcaldía del municipio de Benito Juárez, resultado electa al obtener el 58.32% del voto, convirtiéndose en la segunda alcaldesa en gobernar este municipio desde 1993.

    En 2021, Lezama anunció su candidatura para la reelección por Morena, siento reelecta como alcaldesa de Cancún al recibir el 41.22% de los votos.

    En 2022 Morena la selecciona para candidata a gobernadora nuevamente por la coalición “Juntos haremos historia” en Quintana Roo, para las elecciones del 5 de junio de 2022.

    Como alcaldesa de Benito Juárez en Cancún, de 2018 al 2021 se ha desarrollado con mucho éxito en este cargo, ya que en marzo del 2020 el portal CAUDE  Estrategias, realizó una encuesta ciudadana para evaluar a los 55 mejores alcaldes de México, tomando en cuenta la honestidad, capacidad e integridad, en la que Mara Lezama alcanzó la posición número 18; en junio de 2021, Mara Lezama fue reelecta para un nuevo periodo como presidenta municipal, el cual inició en septiembre de 2021 y finalizará en el 2024.  

    Durante su administración se invirtieron más de 600 millones de pesos en obras deportivas, sociales y culturales en las Supermanzana 21, 227 y 259 y en el centro de la ciudad, mientras que FONATUR desarrolló otros proyectos prioritarios, tales como el Tren Maya, la renovación del boulevard Colosio y la rehabilitación del Malecón Tajamar. Así mismo se destacó la actualización de 29 reglamentos y la expedición de 15 más para fortalecer el marco normativo del ayuntamiento; la renovación de 96 trámites y servicios para eliminar pasos o requisitos innecesarios para agilizar la respuesta a contribuyentes, y crear más empresas para el desarrollo comercial y económico de la ciudad. 

    En materia de seguridad pública, se inauguró en su mandato el Centro de Control, Comando Comunicación, Computo y Calidad del Estado de Quintana Roo. Llamado por sus siglas C5, con base en la ciudad, para combatir la delincuencia e incidencia delictiva. 

    A sus 51 años, la alcaldesa Lezama sabe que falta mucho por hacer, mujer que conoce las necesidades de su estado, está convencida que llegando a la Gubernatura de Quintana Roo podrá realizar los cambios que se necesitan para mejorar este hermoso paraíso, el cual es uno de los principales centros turísticos de México, dando mejor infraestructura, seguridad y mejorar la calidad de vida a toda su población.

  • Tirarse al piso

    Tirarse al piso

    Si tirarse al piso y patalear funciona a los niños alrededor de los tres años, cuando las emociones se desbordan y no saben cómo lidiar con la ira y la frustración, no hay por qué pensar que esto mismo no pueda funcionarle a los más ilustres representantes del pensamiento conservador. Ello, el berrinche, parece ser su principal propuesta política; llevan todo el sexenio practicándolo y la semana pasada dieron muestra de ello.

    La primera rabieta surgió después de que el Secretario de Salud, Jorge Alcocer, sostuviera que los hospitales psiquiátricos serán integrados al sistema de salud de tal forma que la atención sea estructurada de manera integral. De inmediato saltaron los más progresistas de los conservadores, quienes no creen en la ciencia, pero sí en las virtudes de fragmentar los servicios básicos y diseñar sistemas burocráticos donde todo esté triangulado, tercerizado y enredado laberínticamente al mejor estilo kafkiano, poniendo el grito en el cielo y tirándose a llorar al piso diciendo que Alcocer buscaba cerrar los hospitales psiquiátricos y mandar a los pacientes a que los atendieran exclusivamente sus familias. Lo sorprendente no fue el berrinche en sí… sino que dejaran pasar la oportunidad para exigir la reconversión de clínicas y hospitales psiquiátricos en sanatorios y monasterios a cargo de la Iglesia Católica.

    En ese mismo sentido, luego de que Lopez Gatell —sabiendo que el bloque opositor tiene problemas para controlar sus emociones— apuntara en su discurso en la Asamblea de la OMS que “la enorme carga de enfermedades crónicas no transmisibles resultantes de estilos de vida individuales y colectivos que propició el neoliberalismo son el mayor factor de riesgo asociado con el COVID grave”, los conservadores sobre simplificaron el mensaje de Gatell —en un esfuerzo más de vulgarizar que de divulgar— diciendo que el subsecretario culpaba al neoliberalismo, que hace falta evidencia científica para hacerlo y que dicho discurso demuestra que “un zombie no tiene cerebro, tiene lógica” (Chumel Torres dixit). Declaración que deja estupefacto a quien escribe estas líneas que ya no entiende si la rabieta fue a favor o en contra del punto central —por demás incuestionable— del discurso.

    En otros temas, pero sosteniendo la misma propuesta de tirarse al piso como estrategia política de vinculación con el electorado (habrá que hacerles saber que los niños entre uno y cuatro años no votan), se difundió una noticia donde trescientos presuntos promotores del voto de Morena tiraron a la basura sus chalecos, y demás indumentaria que apoyaba la candidatura de Nora Ruvalcaba a la gubernatura de Aguascalientes, para sumarse a la campaña de la coalición ‘Va por Aguascalientes’. Se trate de una noticia cierta o de un montaje, el foco que se puso en ello no hace más que reflejar la otra cara de la moneda de la pataleta, la que se manifiesta cuando a mitad del berrinche el niño se da cuenta que el adulto tiene un punto débil (sin importar cuan insignificante sea este) y se empecina en ello sin importar que eso no cambie en nada la situación que se enfrenta: el resultado electoral.

    Otro que se tiró al piso, honestamente no se si se tiró o si siempre ha estado ahí, fue Francisco Martín Moreno (el mismo que anhela quemar a los morenistas en leña verde), quien en una videocolumna titulada ‘5 minutos con Martín Moreno’ (los cuales son prueba irrefutable de la relatividad del tiempo, ya que se extienden durante una eternidad) le pide a todos los que se han ido de México —sin importar las razones— que no vuelvan porque en México no hay nada para ellos. Traducción: el escuincle tirado en el piso gritando ¡Ya no te quiero! a los padres que se niegan a solapar sus caprichos. Sorprende (no, no sorprende en lo más mínimo) que el autonombrado investigador no contextualice una sola de sus afirmaciones, se limite a su rabieta y no argumente ninguno de sus enunciados.

    Ya entrados en gastos, no podemos dejar pasar el berrinche que recurre a la falacia de autoridad para maquillar de verdad una opinión, por demás, carente de fundamentos. Por un lado, Kenia López Rabadán buscando que Luis Almagro y la OEA validen que los 25 puntos de ventaja que tiene Morena en Tamaulipas son efecto de una narco elección. En su argumentación —si es posible llamar argumentación a una retahíla de peroratas sin coherencia discursiva— la senadora PANista denuncia la infiltración del crimen organizado en las elecciones y lamenta (al mismo tiempo) el despliegue de elementos militares en la entidad, despliegue que —de ser cierto lo que afirma sobre el narcotráfico— se vuelve absolutamente necesario. Por último, en este tirarse al piso como propuesta política, el también senador Emilio Álvarez Icaza, en un prácticamente insostenible ejercicio de malabarismo discursivo, comparó a Julian Assange con Carlos Loret (¿o fue al revés?) al contrastar el ofrecimiento de asilo del Gobierno Mexicano al primero, con la ‘persecución política’ que vive el segundo. No queda claro si Álvarez Icaza quiso decir que WikiLeaks es un montaje o si se refería a que los montajes de Loret son una filtración de diarrea mental encaminados a proveer material para los berrinches de nuestros eminentes conservadores.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • X González y su ruta de dinero

    X González y su ruta de dinero

    Como en la delincuencia organizada, la ruta del dinero y la huella de las transacciones son las que demostrarán cuáles son las fuentes de financiamiento de los opositores y estrategas anti régimen.

    Resulta fácil para las instituciones encargadas de la supervisión y regulación bancaria y bursátil, dígase Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como de la propia autoridad fiscalizadora del Estado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) hacer un barrido y análisis exhaustivo de cuáles son las empresas y negocios en los que personajes como Claudio X González y sus redes familiares tienen y obtienen los recursos económicos para golpetear cotidianamente al Gobierno que rechazan y al cual quisieran, si en sus manos estuviera, derrocarlo.

    Y es que resulta significativo que a raíz de lo tantas veces señalado por el Presidente de la República en relación al patrocinio injerencista que reciben supuestas organizaciones no gubernamentales disfrazadas de Sociedad Civil por parte del Gobierno estadounidense a través de su representante en el país y que son manejadas precisamente por Claudio X González, el confabulador de ese amasijo de basura política representado por el PRIANRD nunca se ha transparentado a pesar de la petición formal del Gobierno mexicano al homólogo estadounidense.

    Sin embargo, el gobierno a cargo de López Obrador mucho podría averiguar acerca de otros financiamientos que están aquí mismo en el país y que son verdaderas cajas “chicas” por calificarlas de alguna manera, pero que en los hechos no tienen nada de pequeñas, puesto que sus flujos de efectivo son exorbitantes y de llamar la atención. Son, por el contrario, unos negocios fachada donde incluso con un poco de torpeza política de pronto el dueño de #VaXMéxico se dejaba ver y acudía con frecuencia a sus juntas de consejo.

    Es bien sabido que recientemente el Presidente de la República hizo un anuncio importantísimo para el financiamiento de sectores de la población que son generalmente los más desfavorecidos, segregados y excluidos porque no cuentan con una cultura financiera que les permita discernir y optar por las mejores opciones para su capitalización.

    Este segmento de la población, el más humilde lo han explotado en el pasado reciente bajo la permisibilidad, contemplación, incluso complicidad de los gobiernos neoliberales, verdaderos agiotistas del siglo XXI, con tasas de interés desproporcionadas y con contratos leoninos, coincidentemente en los Estados de mayor marginación como los son los del sureste mexicano. Disfrazadas de financieras o micro financieras inclusivas llegan al grado de manejar cuestiones de género y supuesto apoyo a las mujeres emprendedoras o comerciantes, se asumen como empresas socialmente responsables, paladines del “voluntariado y apoyo social”. Pero, en realidad lo que hacen es comprometer al pilar de la familia, las jefas de familia para garantizar su retorno desmedido con tasas de interés desproporcionadas y su ciclo indefinido.

    Una de estas financieras o micro financieras de color magenta que opera en el país en la actualidad y que tuvo su crecimiento exponencial en el gobierno de Peña Nieto, era visitada asiduamente por el aglutinador de la oposición actual, Claudio X. González y aparentemente es una de sus fuentes principales de financiamiento. Hacienda y la UIF tienen una tarea importante en seguir la ruta del dinero.

    El presidente Andrés Manuel, con la jugada de convertir Telecomm en una financiera accesible, limitará uno de los principales negocios de dónde se proveían recursos los opositores a expensas de la gente más humilde o de la simulación en el blanqueo de activos.
    Las autoridades regulatorias por su parte, deben hacer su tarea y fiscalizar cada centavo de esas entidades dedicadas a la explotación de la necesidad económica en los sectores más desprotegidos y con menos conocimiento financiero.