Etiqueta: opinión

  • El cinismo de un millonario evasor de impuestos

    El cinismo de un millonario evasor de impuestos

    Ricardo Salinas Pliego es un magnate multimillonario mexicano dueño de varias empresas como: Elektra, Banco TV Azteca, Total Play, entre otras. Sin embargo, se sabe que es un experto en evasión de impuestos. Actualmente, la suma de recaudaciones que deben sus empresas la SAT es de aproximadamente 37 mil 889 millones de pesos, que incluyen la venta de las acciones de la empresa Mexicana de Aviación. Más de una década en tribunales le ha tomado a Salinas Pliego evitar el pago de la jugosa deuda que viene arrastrando desde el año 2006.

    Pues bien, después de este breve preámbulo, hablemos de lo que nos compete: El cinismo que manifiesta este personaje que nació rico y carece de mérito propio diariamente en redes sociales, en este caso, me enfocaré en su comportamiento que se ha observado en Twitter. 

    El empresario, ha utilizado esta red social no sólo para justificar la enorme deuda que tiene con el SAT, sino que ha estado promoviendo que no se paguen impuestos; esto a través de varios twitts. En ellos ha dicho que el gobierno mal gasta lo que nos “roban” en impuestos, a causa de no saber administrar estos recursos. 

    Por otro lado, se ha visto cómo con descaro alardea de sus yates, fiestas, banquetes, entre otro bienes y lujos. Pero, lo preocupante o más grave, es que ha utilizado esta red para promover la desigualdad económica. En uno de sus twitts aseguró que la desigualdad social es necesaria para el progreso de la sociedad, así como inevitable; agregó la siguiente frase: “Los intentos de transformar a la sociedad para que todos ‘encajen en el mismo molde’ inevitablemente nos llevarán a la tiranía”, @RicardoBSalinas. Fue por este twitt que fue suspendido de la red social.

    “El magnate” ha hecho alarde de cómo utiliza causas benéficas y sus propias fundaciones para evadir impuestos; todos somos testigos de cómo cada día es más profesional en la materia de evasión tributaria. Recientemente armó tremendo zafarrancho en Twitter, después de que fue exhibido por Jenaro Villamil en la mañanera por moroso y evasor de impuestos. Como respuesta, el empresario llamó al funcionario pendejo, se burló diciéndole que si quiere su dinero se ponga a trabajar en Elektra, y terminó haciendo mofa con otros usuarios acerca de su preferencia sexual.

    Ricardo Salinas Pliego, muy altivo presume que hace años no pierde un debate, sin embargo, esto dista de ser verdad. El señor diariamente hace el ridículo insultando a usuarios comunes, empleados, funcionarios, con un nivel de debate sumamente básico; su única defensa el dinero y los bienes que posee, pero no se le ve mucha materia gris.

    En pocas palabras: El empresario se ha convertido en un trolecillo tuitero, cínico y burlesco. Se encuentra muy lejos de mostrar educación y cultura. Pero, en fin, todos seguiremos pendientes de este personaje para ver llegar el día en que finalmente pague la jugosa deuda o sea privado de su libertad por incumplimiento.

  • Migrantes, alimentos y comercio: Temas de cooperación AMLO-BIDEN

    Migrantes, alimentos y comercio: Temas de cooperación AMLO-BIDEN

    Tras la reunión bilateral llevada a cabo el pasado 12 de julio entre el Presidente Mexicano Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadounidense Joe Biden, se reafirma la buena relación y entendimiento de ambas naciones para hacerle frente a los principales desafíos globales y regionales que amenazan a ambos países. 

    La política de cooperación propuesta por el Presidente mexicano se centró en el apoyo irrestricto para ayudar principalmente a los mexicanos residentes en Estados Unidos, y en colaborar con esta nación para afrontar la crisis que se está padeciendo.  

    Nuestro Presidente sabe que los grandes retos que ambas naciones están enfrentando demandan un programa atrevido de desarrollo y bienestar, además de estrechar aún más los lazos de amistad y cooperación.

    La agenda de nuestro mandatario para tratar los retos comunes en materia migratoria y económica, principalmente ocasionada por la inflación, le llevó a plantear medidas de colaboración para hacer frente a estos principales problemas e impulsar el desarrollo de ambas naciones.

    Al referirse a las medidas que planteó al Presidente norteamericano, AMLO expresó: “Sé que sus adversarios, los conservadores, van a pegar el grito en el cielo, pero sin un programa atrevido de desarrollo y bienestar no será posible resolver los problemas ni conseguir el apoyo del pueblo. Frente a la crisis, la salida no está en el conservadurismo sino en la transformación. Actuar con arrojo, transformar, no mantener el status quo”.

    Ambos mandatarios saben que el aumento acelerado de la inflación representa una amenaza directa para el bienestar de las familias en ambos países y requiere acciones robustas, inmediatas y concertadas, sus estrategias para hacerles frente, se encaminan a combatir principalmente la inflación, fortaleciendo el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, reafirmando el compromiso para su plena implementación en beneficio de las familias trabajadoras, acordando combatir de forma conjunta la inflación acelerando la facilitación del comercio bilateral y reduciendo los costos comerciales.

    Como parte de los acuerdos comerciales para apoyar a los Estados Unidos y a la vez mejorar la seguridad alimentaria de nuestra nación, México planea comprar hasta 20 mil toneladas de leche en polvo de Estados Unidos para apoyar a las familias mexicanas en comunidades rurales y urbanas, adicionalmente para fortalecer nuestro campo se comprará hasta un millón de toneladas de fertilizante (Sulfato de amonio) de Estados Unidos para distribuir a pequeños productores de subsistencia de maíz y frijol (Que cuentan con hasta cinco hectáreas de tierra para la producción); así mismo se continuará comprando alimentación animal para ayudar a este sector, que obtiene menores niveles de ingresos por la venta de sus productos agropecuarios. 

    Ambos países se comprometieron como nunca antes en completar un plan conjunto de varios años de modernización de la infraestructura fronteriza México- Estados Unidos con proyectos a lo largo de la frontera de más de tres mil kilómetros. El esfuerzo conjunto alineará las prioridades, unirá a las comunidades fronterizas y hará que el flujo comercial y de personas sea más seguro y eficiente. La inversión estadunidense para estos proyectos es por el orden de 3.4 mil millones de dólares para llevar a cabo 26 proyectos de construcción y modernización de puertos de entrada terrestres en la frontera norte y sur, por su parte el gobierno mexicano invertirá mil 500 millones de dólares en infraestructura fronteriza entre 2022 y 2024. Estos proyectos de modernización de cruces fronterizos crearán empleos locales bien pagados, incrementarán la seguridad y harán a la economía más resiliiente a retos en las cadenas de suministro, al mismo tiempo que servirán como modelos de sustentabilidad e innovación.

    En dicho encuentro, ambas naciones mostraron su compromiso de lanzar un grupo de trabajo binacional sobre vías de migración laboral y protección de los trabajadores, donde se promoverán mayores protecciones laborales como parte de una estrategia de movilidad para trabajadores migrantes que buscan acceder a vías regulares de migración. De igual manera acordaron fortalecer nuestra respuesta transfronteriza a la migración infantil, un fenómeno que ha tenido un impacto significativo en ambos países y pone a la juventud en un peligro innecesario. Asimismo, ambos mandatarios reafirmaron su compromiso por mejorar las condiciones económicas y sociales en toda la región, creando oportunidades de trabajo digno como alternativas viables para los potenciales migrantes, atendiendo a las causas profundas de la migración en las Américas.

    En esta visita López Obrador también ofreció a los Estados Unidos, incrementar de manera inmediata sus inventarios, es decir, garantizar al doble el abasto de gasolina regular en las gasolineras de ciudades fronterizas en las que se abastecen automovilistas de Estados Unidos debido a que al día de hoy un galón de cuesta 4.78 dólares en promedio en ese país y 3 dólares con 12 centavos en México; puso a disposición más de mil kilómetros de gasoductos a lo largo de la frontera sur con México para transportar gas de Texas a Nuevo México, Arizona y California por un volumen capaz de generar hasta 750 megawatts de energía eléctrica y abastecer a tres millones de personas aproximadamente; también planteó ampliar la suspensión de aranceles para reducir precios de alimentos y bienes, lo que fortalecería los avances obtenidos a partir de la renovación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá; “Existen algunos otros que podrían suspenderse de inmediato y hacer lo mismo con medidas reglamentarias y trámites tediosos en comercio de alimentos y otros bienes que aminoren los precios a los consumidores en nuestros países”, explicó.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • DETENCIONES Y NO GUERRAS

    DETENCIONES Y NO GUERRAS

    Ellos querían balazos y no abrazos, en cambio la 4T les está dando acción y resultados sin violencia. La detención de Caro Quintero no significa que los balazos hayan comenzado, por la simple razón de que la estrategia no ha cambiado: Sigue siendo exactamente la misma, la misma que busca el bienestar y seguridad para todas las familias mexicanas y dejar atrás de una vez por todas la guerra sangrienta y absurda contra el narco, dejar atrás los baños de sangre y dejar atrás la simulación.

    Caro Quintero es sin duda un ´´pez gordo´´, y no debemos de perder de vista que es precisamente uno de los más grandes narcotraficantes en la historia de México; dicho de otra forma, es un capo histórico y de importancia internacional, mismo que fue encarcelado en el 85 y liberado (en secreto) por Peña Nieto en 2013.

    Además de esto, el presunto asesino del agente ´´Kiki Camarena´´ Figuraba entre los 10 más buscados por el FBI, sin mencionar que la DEA ofrecía 20 millones de dólares por él. Por lo que su detención ha dado pie a especulaciones, rumores e incluso afirmaciones falsas por parte de personajes políticos-opositores y ´´periodistas´´, como el asegurar que la DEA intervino en el operativo, cosa que no sólo el presidente Andrés Manuel López Obrador ha desmentido y aclarado en la mañanera del 18/7/2022, sino que también lo ha hecho el embajador de aquel país, Ken Salazar. Si algo ha dejado muy en claro nuestro presidente con hechos y no solo con palabras, es que no somos colonia ni protectorado de nadie. 

    La captura del Narco de narcos, como es conocido, se realizó a 2 días de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la Casa Blanca, cosa que los anti 4T han utilizado para tratar de generar desinformación y cambiar (como es de costumbre) su discurso; si antes se oponían a los abrazos, ahora se oponen a ¿los balazos? O más bien a la caída de este narcotraficante en el que se encuentran envueltas estructuras de la vieja política de los partidos conservadores (PRIAN). Pues no hay que olvidar que el narcotráfico creció a la mano del estado mexicano gobernado por el PRI y posteriormente gobernado por el PAN.

    Así mismo, la mal llamada oposición asegura que el gobierno tiene pacto con el narco, ´´argumento´´ que se les vino abajo con la captura de este personaje; pero entonces ¿esta captura favorece al cártel de Sinaloa? En este punto, es importante mencionar que este tipo de acusaciones al gobierno se comenzaron a dar sin pruebas, con suposiciones, falta de periodismo y falta de convicción por quienes difundieron esta campaña orquestada. 

    No hay prueba alguna de que exista dicho pacto ni mucho menos de que esta detención se haya realizado con el fin de beneficiar a dicho cártel, y en caso de haber una mínima prueba, sin duda alguna los medios de ´´corrupción´´ tradicionales que solían recibir dinero por parte de los expresidentes, y que ahora se dedican a atacar a AMLO, ya lo hubieran sacado en sus primeras planas y lo hubieran convertido en un escándalo nacional, e incluso pedido la intervención de naciones y organismos extranjeros siguiendo el ejemplo de uno de sus líderes, es decir, del siniestro presidente del PRI Alejandro Moreno Cárdenas (quién  acudió a organizaciones internacionales a demandar algo de lo cual no tenía ni un prueba). Antes de este caso y como era de esperarse, EE. UU. ya pidió la extradición de Caro Quintero; el presidente mencionó que desde el sábado se han presentado amparos para impedir su extradición; asimismo, dijo que se va a cuidar que no haya corrupción o cualquier acto contrario a la ley. 

    ´´Estamos en un proceso de transformación´´ lo ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador en reiteradas ocasiones. Hoy por hoy, se están atacando las causas. “De una guerra sangrienta de simulación pasamos a tener un gobierno con un verdadero plan que está dando resultados, claramente no pueden ser resultados inmediatos, teniendo presente el escenario sangriento en el que dejaron a nuestro país, pero se está trabajando. Entre este cambio de ideología, de pensamiento y de acción en todo México. La muerte de los 14 elementos de la Marina sin duda ha causado tristeza y un gran dolor para todo nuestro país, fueron marinos valientes al servicio de la nación y así serán recordados por sus familiares y por la memoria del México que hoy, se encuentra en transformación”. 

  • ¿QUÉ PASÓ EN LA REUNIÓN DE BIDEN Y OBRADOR?

    ¿QUÉ PASÓ EN LA REUNIÓN DE BIDEN Y OBRADOR?

    Se estima que en los Estados Unidos de América hay 36 millones de habitantes que son de origen mexicano. A pesar de que la movilización de los mexicanos se ha reducido por la mejora de la economía en nuestro país y por las prácticas prohibicionistas de Trump, la migración continúa siendo un problema. Por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha visitado al mandatario Joe Biden para proponer un orden migratorio y evitar que se violen derechos humanos. 

    ¿Cuáles son las propuestas reales de nuestro presidente? Uno de los puntos clave que colocó el presidente de México sobre la mesa, fue la cooperación económica. Todo eso involucra acelerar el comercio de productos agrícolas para suministrar alimentos básicos en países del T-MEC. Obrador argumenta que estas acciones son esenciales para evitar la inflación que afecta directamente a las familias tanto de EE. UU. como de México, siendo así un trato completamente bilateral. 

    El siguiente punto fundamental para el asunto de la migración, fue la propuesta legal de migración. Nuestro presidente considera importante implementar un sistema legal de migración y visas para los obreros mexicanos en EE. UU.; sin embargo, la propuesta fue ignorada por Biden. El presidente de los Estados Unidos considera que el asunto de la migración se presta para hacer campañas tanto por parte de los Republicanos como de los Demócratas. Asimismo, también argumenta que es mucho más importante recibir el apoyo del gobierno mexicano en la retención de migrantes ilegales y del crimen organizado. En mi opinión, el comentario de Biden proviene de la indiferencia ante los migrantes. En contraposición con el estadounidense, Obrador se alzó a favor de los derechos humanos y además colocó vías que no fueran prohibicionistas como lo ha estado haciendo EE. UU.

    Entre otros asuntos de gran importancia, estuvo el crimen organizado. Biden hizo especialmente hincapié en el flujo de drogas y en específico en el fentanilo, droga que le ha arrebatado la vida a varios estadounidenses. 

    La reunión entre ambos presidentes ha causado controversia. Algunos comentan que la presencia de Biden fue débil a comparación del mandatario mexicano, otros argumentan que el norteamericano está enfocándose en los asuntos que le conciernen a su nación. Asimismo, Biden está bajo presión por otras problemáticas como la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación y el retroceso económico. Sin embargo, el desenvolvimiento en la reunión, las propuestas y el carisma de López Obrador son algo innegable. Es sin duda esta reunión una de los más productivos para nuestra nación.

  • Odio y ceguera

    Odio y ceguera

    Las diferencias políticas, en una sociedad democrática, son normales. Incluso, pudiera asegurarse que son deseables, pues coadyuan a mantener activa la vigilancia social hacia los asuntos públicos. Pero, para que las diferencias políticas logren convertirse en alimento para la democracia, deben conllevar posicionamientos abiertos y propuestas que contrasten entre sí. Es decir, deben manifestarse y asumirse diferentes formas de entender la vida en sociedad y la manera en la que el Estado debe legislar, administrar y vigilar todo lo concerniente a la vida pública. Cuando una forma de entender el mundo social se posiciona en el poder, es de esperarse que exista una oposición que plantee una manera distinta de atender los asuntos públicos. Esto, desde luego, es en términos teóricos, porque en realidades como la mexicana hoy en día, la oposición dista mucho de esta descripción. 

    Hasta hoy, lo que hemos visto de la oposición, es decir, de aquel sector de la población que se opone al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es que ha asumido un rol de descalificación y desvaloración automatizada hacia aspectos más bien banales, personales, superficiales. De propuestas novedosas y atractivas no han dado luces. Han invertido toda una semana, la pasada, para tratar invalidar el encuentro entre los presidentes de México y de Estados Unidos, atendiendo a la forma de vestir de AMLO y su esposa. En otros momentos, han invertido tiempo y energía en descalificar la imagen del hijo menor del presidente, el iPhone, los zapatos, la corbata, los botones, el peinado, la manera de hablar y toda una serie de elementos que gozan de una total intrascendencia para evaluar una forma de gobierno. 

    Cuando Peña Nieto gobernaba, muchos de los que actualmente se encuentran en la oposición coincidían con las críticas que hacíamos quienes desde mucho antes nos habíamos sumado a las filas obradoristas. Era normal, pues teníamos un contrincante en común. Pero, a diferencia de lo que sucede ahora con AMLO, con Peña bastaba la develación y la descripción de la verdad para generar una inconformidad genuina en la mayoría de la población. 

    Los actos de corrupción, la Casa Blanca de la esposa, la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, así como otros abusos por parte de las fuerzas militares y la policía federal, el aumento de la gasolina, de la luz, el gas, el dólar y un largo etcétera. Todo eso hablaba por sí mismo, aún cuando los medios de comunicación predominantes se empeñaban en ocultarlo. 

    Hoy, en el gobierno de López Obrador, con los medios de comunicación predominantes y los demás poderes fácticos en contra, sería muy fácil generar una oposición popular, si existieran elementos legítimos que la alimentaran. Pero, a pesar de las mil y una narrativas que la oposición ha tratado de establecer para debilitar el apoyo mayoritario con el que cuenta nuestro presidente, ésta no ha logrado sumar suficientes seguidores como para recuperar el poder. Acuden a los “expertos” de siempre para asegurar que vamos muy mal en términos económicos y para hacer los pronósticos más funestos de los que son capaces con tal de generar miedo en la población. Acuden a otros “expertos” para dejarnos ver que estamos ante un gobierno autoritario y antidemocrático y que, por lo tanto, hay que tomar “medidas”. Pero, lejos de quienes ya están predispuestos a escuchar esas aseveraciones, pues coinciden con sus prejuicios, filias y fobias clasistas y racistas, muy pocos les creen. 

    La distancia entre la verdad y ese panorama tan negativo que describen los ideólogos y comunicadores de la oposición es simplemente abismal. Insisten en seguir construyendo sobre la mentira, sobre lo intangible, por eso todo proyecto de difamación se derrumba fácilmente. La economía mexicana, a pesar de la pandemia y la guerra en Ucrania, goza de un nivel de estabilidad que muchos países de “primer mundo” envidian. Ni la gasolina, ni la luz, ni el dólar, han sufrido de aumentos por encima de la inflación, como sucedía constantemente en los gobiernos pasados. Los programas sociales se aplican de manera universal y la gente lo valora, porque, aunque a la oposición privilegiada le pueda padecer una “dádiva”, un monto que ellos en una salida a un restaurant se gastan, para la gente más necesitada, ese monto representa un cambio significativo en sus condiciones de vida. 

    La verdad no coincide con lo que asevera la oposición. Entre el odio clasista y racista no reconocido, y la ceguera que su posición privilegiada les provoca, no atinan más que a tratar de invalidad y descalificar aspectos banales y superficiales de López Obrador, su familia, su equipo de trabajo y, desde luego, de todo aquel que lo respalde con su apoyo y simpatía. Ese odio y esa ceguera les impide ver que la justicia e igualdad por la que luchamos en la izquierda se opone a los privilegios y banalidades que caracterizan al conservadurismo. No hay propuesta, pero sí mucho odio. Ese odio, por cierto, existe desde la colonia en nuestro país, pero apenas estamos aprendiendo a exponerlo y combatirlo. La cuarta transformación, la revolución de las consciencias, va de eso. De hacer visible lo que se ocultaba, disimulaba, pero que a todos nos afectaba. 

  • Inseguridad, problema multifactorial que tiene su origen en casa

    Inseguridad, problema multifactorial que tiene su origen en casa

    Con la llegada del nuevo gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se implementó una estrategia de seguridad que pretende disminuir los índices delictivos, específicamente lo que tiene que ver con la delincuencia organizada, mediante una política de “abrazos, no balazos”; dicha política dio pie a una serie de criticas que expresaban que la estrategia era incorrecta y que no tendría resultados positivos para el país, que no se podía combatir a la delincuencia con pétalos de rosas, que el único medio eran las armas como se había hecho en el pasado, ir a sus escondites con toda la fuerza del estado y terminar con ellos, sin embargo, tenemos un claro antecedente de que esa estrategia en efecto no funcionó y que lo único que dejó fue centenares de vidas caídas, muchas de ellas, de gente inocente, además de las numerosas bajas de miembros de las fuerzas del orden. Con ese pasado lamentable, indiscutiblemente está claro que el camino no son las armas. Pero entonces eso de “abrazos no balazos” ¿será el camino para acabar con practicas como el secuestro, el cobro de piso y extorsiones, homicidios, narcotráfico, trata de blancas, tráfico de armas y muchas otras cosas más?

    Recordemos que entre las estrategias que ha implementado este gobierno se encuentra el combatir las causas que le han dado origen a los fenómenos delictivos, entre ellas indiscutiblemente tenemos que hablar de temas como la corrupción en todas sus formas y en todos sus niveles, a ésta le podemos atribuir, entre otras cosas, la incrustación de personajes ligados a la delincuencia en instituciones públicas, por mencionar algunas, las de seguridad, es decir, aquellas que entre sus funciones principales está salvaguardar el orden y proteger a la población, estaban al servicio del crimen organizado, desde ahí se administraba, se protegía y en algunos casos, se financiaba, a ciertos grupos. 

    Otras de las causas, podrían ser la desigualdad social y económica, el desempleo, la deserción escolar, y podemos enumerar muchas más, es por ello que la estrategia de seguridad del presidente López Obrador no se ha terminado de entender, porque lo que él pretenden combatir lleva tiempo y requiere de la participación de todos.

    La implementación de los programas sociales son solo el primer paso para resolver de un solo tajo muchas cosas, entre ellas la enorme desigualdad que se creó en el viejo régimen; hacían falta oportunidades en todas sus formas, porque no es el echo de regalar dinero, como muchos dicen, sino es dar acompañamiento a la población para lograr sus aspiraciones no solo en beneficio personal sino de la Nación, recordemos que quizá quien no encontraba empleo prefirió cometer un robo o un asalto para llevar el sustento a su hogar, quizá quien después de haber estudiado tantos años con la aspiración de un buen empleo y una mejor calidad de vida lo único que encontró fue puertas cerradas, quizá el campesino vio que sus tierras ya no producían, quizá los jóvenes tenían que decidir entre estudiar o trabajar, y es donde cobra sentido la estrategia de este gobierno.

    Pero hay algo más importante que todo lo anterior, la inseguridad, es un problema multifactorial que tiene su origen en la descomposición social, es decir, su origen real está en casa, en los hogares de cada uno de nosotros, desde ahí por años y generaciones hemos decidido que exportar al exterior, es en los hogares donde nos formamos, donde se supone nos educamos, donde se supone se nos inculcan valores y desde donde mediante una figura de autoridad aprendemos que es bueno y que es malo, desafortunadamente es más fácil endilgar nuestras culpas a los demás, en este caso al gobierno, que asumir nuestra responsabilidad, nosotros somos los principales culpables de la crisis que hoy vivimos, culpables porque si un día llegó tu hijo a casa con algún juguete que tu no le compraste y que evidentemente él tampoco podía comprar y tu no dijiste nada le enseñaste que robar era bueno, incluso en algunos casos hasta le felicitaste por hacerlo, porque si en casa tomaba dinero que encontraba y tu no le decías nada le enseñaste que hacerse de dinero fácil era bueno, porque si tus hijos agredían a los demás y en lugar de reprenderlos los felicitabas les enseñaste que la agresión era buena, porque si tus hijos no te respetaban a ti ni a nadie les enseñaste que no existían figuras de autoridad y que podía hacer lo que quisiera por encima de quien fuera sin ninguna repercusión, y así te podré decir muchas cosas más, quizás ya vienen a tu memoria algunas de ellas, y entonces si ese fue tu caso entenderás cuando dice el Presidente que hay que acusar a los delincuentes con sus mamás,  porque es ahí, en sus hogares, donde se dio origen a toda problemática que hoy vivimos. 

    Si en nuestro hogar no nos inculcaron valores, moral, modales, ética, limites, respeto por los demás, entre otras cosas, entonces somos una sociedad que refleja todas esas carencias, y entonces hemos encontrado la respuesta del porque es importarte tomar el control y recomponer las cosas desde su origen, pues al brindar mayores oportunidades para estudiar, apoyos al campo, apoyos para el primer empleo, apoyos para las empresas, apoyos para los adultos mayores, para el campesino, para todos, no tendremos pretextos para hacer lo que nos toca desde casa, formar buenos ciudadanos, desde luego la tarea no es fácil, menos cuando en su origen se hizo mal, pero si podemos con las nuevas generaciones recomponer, retomar el camino y atender un problema que nos atañe a todos.

    Engrane #1 

    Esta es la primera parte de otras que buscan identificar cual es el origen de los males que hoy vivimos

  • Notas sobre el clasismo, parte I

    Notas sobre el clasismo, parte I

    Con motivo de las elecciones en el Estado de México, constantemente en los medios de comunicación, digitales e impresos, hemos leído acerca de que la maestra Delfina Gómez es la persona con mayores posibilidades para ser postulada como candidata y competir por la gubernatura del Estado.

    Sin embargo, también se leen diversas opiniones de políticos opositores y algunos columnistas, al igual que sucede con el presidente, la mayor parte de las críticas son clasistas y racistas.

    Ante la falta de argumentos, el clasismo es lo que ha caracterizado el discurso de estos actores políticos, y esto conlleva consecuencias importantes, principalmente,  el fomento al discurso de odio entre la sociedad; otra de ellas,  es que incluso resulta negativo para las personas que ejercen esta “crítica” pues la discusión política se empobrece, no se genera un buen debate y, además pierden confianza de la sociedad.

    Con ese discurso nadie gana. Estos actores políticos y comentaristas, al parecer no han entendido nada. 

  • Amor con amor

    Amor con amor

    ¿Quién diera cosa más bella? Amor con amor se paga… Pues ese proverbio sea…

    José Martí.

    Recordarán amigos lectores que, en ocasión de la visita a La Habana del 8 de mayo, el presidente López Obrador brindó un discurso con la línea temática de los históricos y vastos lazos de hermandad que unen a los dos países. En ese contexto ilustró la etapa en que vivió José Martí en México, entre 1875 y 1877, con la diversidad de obra producida en la que destacó el famoso guion para teatro con el título “Amor con amor se paga”.

    Más allá de una de las expresiones más significativas de nuestro primer mandatario, amor con amor se paga representa la esencia de su vocación de servir a los mexicanos. Contiene la síntesis del compromiso que como luchador social y figura política le ha caracterizado. Es uno de los principios que practica en su cotidiano quehacer presidencial para sentar las bases de la transformación de México. 

    La política exterior ha sido, está siendo, otro de los ámbitos en los que AMLO trabaja denodadamente para cambiar el otrora glamour protocolario pregonado en los tiempos neoliberales, como la diplomacia por excelencia. También en este tema tenemos que sacudirnos esos esquemas que le daban mayor relevancia a la forma que al fondo. 

    Continuando con ese mismo hilo que finamente está tejiendo AMLO en lo que representa la recuperación, ad hoc con el contexto internacional actual, del liderazgo regional mexicano, la visita a la Casa Blanca para reunirse con el presidente Biden redituó beneficios para México, pero sin duda también para Estados Unidos, y más en las condiciones en la que el mandatario demócrata enfrenta las adversas condiciones económico-políticas predominantes en su país.

    No me voy a extender mucho acerca de los diversos resultados, a corto y mediano plazos, obtenidos por López Obrador con esta visita, la cual tendrá continuidad en una reunión de los tres signatarios del llamado TLCAN en nuestro país en noviembre próximo. Solamente quiero enfatizar en que a diferencia de lo que las visitas a Washington representaban para otros presidentes mexicanos, afanados en ponerse prácticamente a las órdenes del gobierno estadounidense, en esta ocasión López Obrador le ofertó a Biden algunas vías para menguar los efectos inflacionarios originados en el alza de los energéticos y en la disminución de oferta de fuerza de trabajo luego de la pandemia y el desajuste en las cadenas productivas que ésta produjo.

    Es decir, AMLO ofreció una propuesta, resumida en cinco asuntos básicos de cooperación, mostrando que en estos momentos, sin un programa atrevido de desarrollo y bienestar, no será posible resolver los problemas ni conseguir el apoyo del pueblo. Frente a la crisis la salida no está en el conservadurismo, sino en la transformación. Actuar con arrojo, transformar, no mantener el status quo. 

    Esa es una brevísima síntesis de la llegada de la transformación a la política exterior mexicana. Esta es la perspectiva lopezobradorista de una relación bilateral mutuamente beneficiosa demostrando, de paso, que entre los dos países existe realmente una interdependencia. Una visión cualitativamente distinta a la neoliberal.No más la postura sumisa derivada de la concepción de un México dependiente. Ahora una actitud digna basada en principios, en soberanía porque estamos conscientes de que podemos sentarnos con nuestras contrapartes estadounidenses a negociar, a proponer acciones mutuamente convenientes.  En la conferencia matutina de mañana martes, 19 de julio, el Canciller Marcelo Ebrard expondrá los resultados obtenidos luego del encuentro presidencial en Washington. 

    En el proceso de cambio al que afortunadamente asistimos está presente la participación de los mexicanos aquí y allá. Sabemos de lo relevante que resultan para la economía de sus familias y para el país las multimillonarias remesas que envían todos los días. Sin embargo, la presencia física de nuestros paisanos refrenda precisamente el amor con amor se paga en las calles al verlo pasar, en cada momento en el que tienen contacto visual o físico, lo aprovechan para cantarle, ovacionarlo y patentizarle a Obrador que no está solo y que es un orgullo estar con él. 

    La admiración, respeto y cariño son expresiones para retribuir la esperanza que López Obrador les ha dado al mantener el tema de la migración como una de las prioridades en la agenda binacional. Pero también forma parte del reconocimiento de que sus familias en México están siendo beneficiadas, al fin son atendidas las necesidades más elementales de millones de compatriotas, no con dádivas y sí con derechos constitucionales. Efectivamente, el pueblo sabe ser agradecido.

    Rescatemos el verdadero significado del amor tan trivializado por una época neoliberal cuya narrativa está en nuestras conciencias. Revaloricemos este sentimiento cuya manifestación nos humaniza y le da trascendencia a nuestro andar por la vida. En la esencia del amor encontramos razones para mantener la lucha por la continuidad del cambio en el país, por nuestros compatriotas, nuestras familias y comunidades. Creo que así entenderemos a cabalidad el contenido de amor con amor se paga.

    En este enlace pueden disfrutar del guion completo de la obra de teatro escrita en verso por José Martí: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/amor-con-amor-se-paga–0/html/fef78b9a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.htm

  • Victorias sin cuenta

    Victorias sin cuenta

    Somos lumbre que se cierne contra el hampa centenaria que se adueña de cada uno de nosotros, de cada paso que damos, de cada molécula de lo que producimos y de lo que hacemos.

    Esa mafia que no cesa de explotarnos y quiere hacernos creer que no podemos, que ya perdimos sin haber siquiera empezado el duelo y nos inocula una identidad sumisa, agachona, derrotada, sin fe y sin esperanza; fuimos pacientes y la paciencia ha empezado a escasear. Cada día somos más fuertes y estamos más dispuestos a detener su vileza. Ya no es solo en nuestra América, sino que la fortaleza se muestra, incluso, en el norte cruel. Irán cayendo las fronteras, pero el proceso es largo; sin embargo, el proceso ha iniciado.

    Hay un nuevo modelo social, político y económico que emerge desde la nueva fase democrática de América Latina y que, sin cansancio, se enfrenta al imperio que no quiere sucumbir, pues el modelo cuestiona hasta la médula sus formas desde el fondo. 

    Es evidente la terrible dependencia que generaron los años de creer que estábamos derrotados de antemano y puede hacer que la propuesta transformadora sucumba de no ser adoptada por la mayoría. 

    El capital financiero, que al mismo tiempo es padre y producto del capitalismo salvaje, tiene a los pueblos del mundo al borde de la desesperación, ese monstruo cuya cara es insondable y se manifiesta en el hambre de la gente; se niega a perecer y toma las armas para tratar de sobrevivir a su propia debacle. 

    La guerra es el medio que esta criatura toma como infalible para sobrevivir y sin importarle nada, provoca la desesperación y el hambre hasta de sus propios hijos. La bestia parece encaminarse hacia su propia extinción. Esto es claramente visible en las reducciones de la demanda de créditos, del flujo de alimentos y energéticos, por un lado, y los problemas en aeropuertos europeos y la latente amenaza de recesión en todo el mundo por el otro.

    La voluntad misma de la gente será su final, en tanto se construye poco a poco la ansiada democracia popular y avanza como fuerza indomable, invicta y que no volverá a ser detenida. Somos más ahora, que los que fuimos al principio y sabemos que podemos vencer y nos hemos de dirigir hasta la victoria, ahora y siempre.

    Este modelo en México se llama Cuarta Transformación y viaja lento, pero su paso es seguro y va venciendo resistencias poco a poco para llegar lejos. Este es un ejemplo de que hay fuerzas de resistencia al interior de las estructuras más delicadas:

    Ha llegado a mis manos un texto desde La Silla Rota, con la autoría de Manuel Fuentes y bajo el título de “Cuando el IMSS se burla de los más viejos”. Dice Manuel Fuentes, “Los funcionarios de pacotilla de Zoé Robledo, director del IMSS, se aprovechan de que no vigila sus omisiones.” Este personaje dice que, en la delegación del Seguro Social de Guadalajara, Jalisco, los empleados de esa institución están cancelando las pensiones de cesantía y edad avanzada, aduciendo que lo hacen porque los trabajadores fueron separados de su empleo “voluntariamente” y que se trata de actos unilaterales realizados por el trabajador. 

    La Delegación del IMSS en Guadalajara se basa en la jurisprudencia 2a./J.178/2006, que indica que la falta de trabajo debe ser involuntaria, y fue aprobada por los ministros del régimen neo porfirista de Vicente Fox, pocos días antes de la violenta entrada al poder del espurio Felipe Calderón, el 22 de noviembre de 2006. Esa resolución que puede ser impugnada por la vía del amparo y la revisión, lo que ya se hizo en algunos casos, por ejemplo, en la 2ª Sala de la SCJN, el 3 de febrero de 2010, pues el trabajador no está obligado a comprobar que su separación laboral y por ende del régimen obligatorio del IMSS fue o no voluntaria, así que la Delegación de Jalisco debiera aprobar esas pensiones por cesantía y edad avanzada pues simplemente no hay ningún patrón pagando cuotas al seguro.

    Si lo que consigna Manuel Fuentes es verdad y está ocurriendo, debe terminar de inmediato y ser informado, tanto a Zoé Robledo, Director General del IMSS; al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; al de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; exigiendo  que la citada jurisprudencia sea revisada y revocada, pues su aplicación es a todas luces, violenta y es injusta para con los derechos de los afiliados al IMSS y que están en la precaria situación de cesantía y edad avanzada. ¿A quién con más de 60 años querrán darle un empleo digno y bien remunerado los patrones mexicanos, especialmente en Jalisco?, ¿cuánta responsabilidad en esto tiene el Gobierno del Estado de Jalisco y sus personeros enquistados en toda la burocracia jalisciense?

    Sabemos que podemos vencer lo que sea, que no hay enemigo pequeño, pero siempre seremos más fuertes y grandes basados en la unidad, fortaleciendo nuestra organización. Solamente el Pueblo puede salvar al Pueblo y el Pueblo somos todos.

  • Morena y la conciencia de clase

    Morena y la conciencia de clase

    “Los desposeídos tienen un mundo que ganar

    Karl Marx

    La conciencia de clase, como su nombre lo dice es estar conscientes de a que clases social se pertenece, con ello abrazar las causas de la misma, sin embargo en el juego de la lucha de clases, se ha maquillado dicha diferencia de clases, pero en la practica la desigualdad es más fuerte y profunda.

    La política mexicana por años había sido fría y alejada de las personas, por décadas se hizo política para una élite, y todo lo demás en función de ésta, se le enseñó a los mexicanos que esa era la forma correcta de hacer política, y que la gente estaba pobre por que quería estar pobre.

    La desigualdad fue abrazando a nuestro país, cada día esa diferencia se iba marcando más, aunque los medios de comunicación nos decían que todos los mexicanos eramos iguales y valíamos por igual; en los hechos los mismos programas de la televisión nos enseñaban que los morenos siempre serian los sirvientes de los blancos, que la gente de barrio era la mala que le robaba a los buenos.

    Pasaron los años y esta idea siguió permeando en la sociedad mexicana, tanto que se crearon palabras en el argot mexicano como “naco” y “fresa”; suena sin relevancia, pero son la muestra clara de que la lucha de clases en nuestro país siempre ha estado presente y visible, pero tapada hipócritamente por la élite, fingiendo que no existen clases sociales y que todos los mexicanos somos iguales.

    El antagonismo entre una clase social y otra no la invento Andrés Manuel López Obrador como algunos exclaman, esa división siempre ha existido en México, sólo con diferente nombre, antes de les decían “nacos” y “fresas” ahora se les llaman “chairos” y “fifis”. El ahora presidente lo único que hizo fue hacer visible algo que muchos se negaban a hacer, algunos por miedo a que la gente creara conciencia de clase, y otros por miedo a darse cuenta de que no pertenecen a la clase social que pensaban.

    Cuando Andrés Manuel funda el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) lo hace precisamente bajo la premisa de generar conciencia de clase en los mexicanos, lo que ningún político se había atrevido a hacer, que la política debe de ser el vehículo para ayudar a los que más lo necesitan, que el Estado debe de velar porque esta división social se ha menos profunda, y que la desigualdad sea cada día menor.

    Es imposible eliminar en unos años lo que por decenas de años se ha establecido en nuestro país, sin embargo el papel del gobernante debe de ser prioritariamente en pos de los que menos tienen, es aquí la importancia del papel de MORENA para fortalcer esta nueva visión de gobierno.

    El partido que fundó AMLO debe de seguir abrazando las causas de los más necesitados, el político debe de ser cálido, cercano a la gente, con la premisa de la humildad y el servicio, en MORENA no debe de haber espacios para lo contrario.

    Por lo que los ciudadanos de a pie debemos de apropiarnos de este partido, antes de que lleguen las oligarquias políticas a tomarlo; MORENA es de todos los mexicanos, éste es el momento en donde todos debemos de participar en la reconfiguración interna del partido.

    ¡Hagamos Patria!