Etiqueta: opinión

  • Los medios de comunicación parecen no entender ni aprovechar el momento

    Los medios de comunicación parecen no entender ni aprovechar el momento

    Los medios de comunicación, en especial las grandes televisoras, se están equivocando por aferrarse al pasado. 

    Hoy tienen la gran posibilidad de explotar positivamente el buen ánimo del país, ya que tenemos, como nunca, a uno de los mejores presidentes del planeta, algo digno de presumir, resaltar y enorgullecer al país entero; esto lleva al buen ánimo de la población, lo cual seguramente será provechoso para todos, y para los medios de comunicación más. 

    La publicidad de sus medios, productos y servicios se verían desde una buena óptica y positivismo, tendríamos un gran flujo de compra-venta .. 

    Publicidad de pantallas, refrigeradores, muebles, ropa, zapatos, teléfonos, automóviles, etc .. En fin, si los medios aprovecharan el buen momento, el buen ánimo y la buena economía saldrían ganando, sin embargo siguen anhelando los viejos métodos de hacerse de recursos (la corrupción, chantaje y chayote).

    Creo que aún están a tiempo, tiene 2  años para “explotar” la imagen de un líder verdadero, auténtico e irrepetible, esperemos no lo dejen pasar .

    Tal vez también ahora veamos a Televisa, TV azteca, Grupo Imagen y demás diciendo: #esunhonorEstarConObrador

  • MUJERES ROMPEN EL TECHO DE CRISTAL: GOBERNARÁN UN TERCIO DEL PAÍS

    MUJERES ROMPEN EL TECHO DE CRISTAL: GOBERNARÁN UN TERCIO DEL PAÍS

    En 1953, la mujer en nuestro país alcanzó el derecho al voto; tuvieron que pasar 26 años para que nuestra nación lograra tener una mujer gobernando una entidad federativa. En 1979, Griselda Álvarez Ponce de León (PRI), abrió la brecha y se convirtió en la primera mujer que alcanzó el cargo de gobernadora en el estado de Colima, entidad que gobernó hasta 1985; hasta 2018 sólo 6 mujeres más lograron el cargo.

    La lucha de las mujeres por la construcción de un camino más igualitario en materia de derechos políticos/electorales, lo hemos venido cimentando a punta de recursos y sentencias, pues no ha sido suficiente lograr que esté plasmado en las leyes y alcanzado la paridad constitucional, para lograr triunfos políticos en un sistema diseñado por hombres y para hombres.

    Logramos a partir de las cuotas de género que las mujeres empezáramos a formar cuadros femeninos con experiencia en política y ejercicio de gobierno; para 2018 se alcanza la victoria de Claudia Sheinbaum llegando a gobernar la Ciudad de México, con una responsabilidad enorme de dirigir a más de 9.3 millones de habitantes; en ese mismo año gana también la panista Martha Erika Alonso Hidalgo la gubernatura de Puebla, quien falleció a 10 días de asumir el cargo, estado que en una elección extraordinaria llegaría a ser gobernado por un hombre; para el año 2021 se logra el mayor triunfo de mujeres en elecciones estatales alcanzándose 6 victorias; vimos llegar al poder a Marina del Pilar, en Baja California; Indira Vizcaíno, en Colima; Evelyn Salgado, en Guerrero; Layda Sansores, en Campeche; Lorena Cuéllar, en Tlaxcala, todas ellas bajo los colores de Morena, mientras que Maru Campos rindió protesta en Chihuahua a través del Partido Acción Nacional.

    A partir de 2022, habrá 9 mujeres gobernadoras en el país, número histórico en México que se consigue después del pasado proceso electoral del día 5 de junio, donde lograron sendos triunfos Mara Lezama de Morena en Quintana Roo y de Tere Jiménez del PAN en Aguascalientes.

    De 1953 a 2022, han transcurrido casi 70 años desde que tuvimos derecho a votar y hemos alcanzado las mujeres solamente 15 triunfos para gobernar entidades federativas.

    El camino trazado desde que obtuvimos el derecho al voto, ha venido construyendo una perspectiva nacional con enfoque de género, ese es en la actualidad el logro más importante de las redes de mujeres, de colectivos, de legisladoras, consejeras electorales, magistradas, etc., que han logrado apuntalar la esperanza de construir un país más igualitario.

    Estas nueve mujeres gobernadoras, representan la tercera parte de los gobernadores a nivel nacional; juntas gobernarán a más de veintiséis millones de mexicanas y mexicanos. El reto es grande, esperamos que nuestras ejecutivas estatales puedan hacer valer su autonomía y articular una nueva dinámica para el federalismo, con una perspectiva de género para asegurar un desempeño que sea favorable hacia la disminución de la inequidad histórica.

    La representación política es de gran relevancia: Empezaremos a ver la influencia política de ellas en las nuevas formas de gobernar. Esperemos que en sus Planes Estatales de Desarrollo se plasmen políticas públicas y programas de gobierno con perspectiva de género, que se logren traducir en la aplicación de presupuestos que promuevan la igualdad y los derechos de las mujeres, que los indicadores y mediciones empiecen a moverse positivamente, en favor de ese más del 50% que representamos las mujeres en este país (al 2020, hay 95 hombres por cada 100 mujeres).

    El triunfo de más mujeres que se vienen a sumar a la transformación de nuestro país, sin duda es algo para celebrar; esta lucha nos ha llevado bastante tiempo, es una brecha más que se abre para las nuevas generaciones de mujeres que vienen pisando fuerte, es romper el techo de cristal, es nuestra responsabilidad hacerlo bien para disminuir las muchas desigualdades.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • La Ciudad de México rompe récord

    La Ciudad de México rompe récord

    El pasado sábado 18 de junio, 14,299 personas logramos romper el Récord Guinness de la Clase Masiva de Box más grande del mundo.

    Este evento se dio en la plancha del zócalo capitalino a las 8 de la mañana; los asistentes formamos la bandera de México agrupándonos en bloques verde, blanco y rojo, de acuerdo con el kit que días antes nos habían entregado de manera gratuita; éste incluía un chip, la guía del evento, una playera, morral, bloqueador solar y gorra.

    Mientras que en un templete hubo campeones y ex campeones del boxeo nacional; entre ellos, se encontraban aquellos que impartieron la clase masiva durante 30 minutos seguidos, como lo fueron la Barbie Juárez, Ana María “La Guerrera” Torres y Andy Ruiz, ex campeón de peso completo.

    Previo a este gran evento, desde abril se impartieron clases de box totalmente gratuitas en distintos puntos de la Ciudad de México, como los PILARES, las instalaciones del INDEPORTE y en el Monumento a la Revolución. De manera constante, muchas clases fueron dirigidas por la Barbie Juárez, David Picasso o algún otro boxeador mexicano destacado.

    Pero no sólo en esto va rompiendo récord la Jefa de Gobierno, ya que la Ciudad de México cuenta también con el teleférico más largo del mundo, que fue inaugurado en 2021.

    La línea recorre una de las zonas históricamente olvidadas y de difícil acceso, el corredor Cuautepec-Indios Verdes. Con un costo de tan solo 7 pesos por boleto, esta línea de una medición oficial de 10.555,30 metros ayuda a reducir desigualdades notablemente.

    Y actualmente es también la ciudad con más puntos de conexión WiFi en el mundo, de manera totalmente gratuita.

    Cuando se recibió el reconocimiento en noviembre 2021, se contaban con apenas 21,500 puntos. Actualmente, hasta mayo 2022 se registraban 22,223 puntos y se espera que al finalizar este año la Ciudad cuente con 33,392 puntos.

    Con esta proyección de finales de año, la CDMX estaría superando a ciudades como Hong Kong, Tokio y Berlín, que tienen entre 5,000 y 11,000 puntos solamente.

    Quizá a algunos, romper un récord les podría parecer una superficialidad, pero la Jefa de Gobierno los está rompiendo con algo que resulta de utilidad pública; salud, tecnología y movilidad.

  • Diversidad sexo-genérica y visibilización (segunda parte)

    Diversidad sexo-genérica y visibilización (segunda parte)

    El próximo sábado 25 de junio se llevará a cabo la Marcha del Orgullo LGBT+ en la Ciudad de México. Ésta será la edición número 44 de este evento en la capital del país. Y más allá de las lecturas simplistas que continúan haciéndose sobre este evento anual, lo cierto es que se trata de una oportunidad que tenemos ciertos grupos sociales para hacernos visibles ante una sociedad que sigue discriminándonos, excluyéndonos y despojándonos por SUS prejuicios y prescripciones morales con respecto a nuestros cuerpos, sexo, identidad de género y/o preferencias sexuales. Los días pasados nos han dejado ver que, basta un beso entre dos mujeres en una película infantil de Disney -Ligthyear, 2022- para que la homofobia y lesbofobia salgan de su escondrijo, donde permanecen latentes pero ocultas tras discursos de “tolerancia” y falsa aceptación.

    Me permito recordar, a quien sea pertinente, que lo que exigimos los grupos de la diversidad sexo-genérica es su RESPETO, no su “tolerancia” o “aceptación”, que son verticales. El respeto es horizontal, nos pone en un nivel de igualdad y nos recuerda que TODES, TODAS Y TODOS tenemos los mismos DERECHOS y el mismo VALOR como seres humanos ante la sociedad en la que nos desenvolvemos, es decir, la mexicana.

    Como ya habrá notado, estos textos tienen una finalidad pedagógica. Ya que la tarea social y política que concierne al respeto de la diversidad social es cada vez menos legal y cada vez más política, cultural y social. Parafraseando y reformulando algunas ideas expresadas la semana pasada por el presidente López Obrador: si se tratara de problemas que se solucionaran con modificaciones a las leyes, la discriminación y exclusión por motivos de sexo, género y preferencias sociales ya hubieran sido erradicadas, ya que la Constitución y leyes mexicanas señalan que no debe discriminarse ni excluirse a ninguna persona por estos u otros motivos. Lo que debe de cambiarse, como en otros aspectos sociopolíticos de nuestro país, son las mentalidades, las ideas e ideologías conservadoras que en otros momentos operaban sin ser cuestionadas, pero que ahora tenemos la oportunidad de superar.

    La semana pasada abordé algunos elementos que nos permiten comenzar a entender lo que significa sexo, género y preferencias sexuales. La comprensión de estos tres conceptos como construcciones sociales y no como determinaciones naturales o divinas es sumamente importante para entender por qué las prescripciones sociales que tratan de definir nuestra identidad y sexualidad no pueden seguir funcionando desde las configuraciones hombre-masculino-heterosexual o mujer-femenina-heterosexual. Desde luego, esto implica un trabajo reflexivo intenso, pues desde nuestras infancias hemos interiorizado dichas configuraciones como únicas y naturales.

    Sin embargo, con respecto a lo supuestamente “natural”, la ciencia ha demostrado muchas cosas. Por ejemplo, gracias a la biología, hoy sabemos que la homosexualidad existe, por distintos motivos, en muchas especies animales. Gracias a la historia, la etnología y la arqueología, sabemos que, en la especie humana, la homosexualidad ha estado presente desde hace miles de años. Gracias a la genética, hoy sabemos que la organización cromosómica no se da sólo en las dos formas tradicionalmente estudiadas (XX y XY), sino que existen muchas otras configuraciones, las cuales, desde luego, tienen implicaciones en el desarrollo corporal y hormonal y explican cuestionas concernientes a las personas transexuales y transgénero, por ejemplo. Estos son sólo algunos de los conocimientos que ha posibilitado la ciencia, pero por lo pronto sirven para hacerle entender, señor, señora, que, si su mejor argumento para justificar su discriminación hacia la diversidad sexo-genérica es de orden “natural”, éste no tiene fundamento científico.

    Usted, yo y toda persona existimos desde un cuerpo que siente y se relaciona con el mundo natural y social. Al nacer y crecer, este cuerpo no necesariamente va a ajustarse a las prescripciones morales y religiosas que quieran determinar su sexo, género y preferencias sexuales, por más que la mente en ese cuerpo trate de resistirse. Si alguna vez usted ha escuchado y no ha entendido frases del tipo: “soy un hombre en el cuerpo de una mujer” o “soy una mujer en el cuerpo de un hombre”; si usted no entiende cómo una persona que ha optado por cambiar de sexo -de mujer a hombre, por ejemplo- se casa con otro hombre y, además, se embaraza; si usted no entendió por qué una persona exigía a su grupo de clases que le llamaran “elle” y no “ella”, seguramente es porque usted, en primer lugar, sigue queriendo imponer prescripciones sexo-genéricas a otros cuerpos que no son el suyo y/o, en segundo lugar, no ha entendido la diferencia entre sexo, género y preferencias sexuales. Si es el caso, lo invito a leer mi texto anterior y el de la próxima semana, donde cerraré esta reflexión que tenido que dividir en tres entregas.

  • AMLO, PRECURSOR DE LA PATRIA GRANDE

    AMLO, PRECURSOR DE LA PATRIA GRANDE

    Ha sido un sueño de los grandes libertadores de América ver a nuestro continente como una sola nación: La Patria Grande. 

    Somos la misma raza indolatina, dividida por fronteras, pero unida por las luchas contra  los mismos imperios colonialistas. 

    Primero los llegados desde Europa, después de que ese continente viviera sumido en el oscurantismo medieval; imponiendo aquí su espada imperialista. España, y Portugal, como potencias económicas y marítimas, pero derrocados por los indígenas y los mestizos tres siglos después. Gracias a ello, formamos  nuestras naciones  de América, como países  independientes y soberanos.

    Posteriormente, surge en América del Norte, el imperio que creció forjado por los pensamientos colonialistas ingleses de los siglos XVll y XVlll; poderío que se acrecentó después de la Segunda Guerra Mundial, y que persiste hasta nuestros días. Estados Unidos viviendo en el pasado: Estancado en su doctrina Monroe, se dice dueño absoluto de América.

    Nuestro continente sobrevivió a masacres y devastaciones; a gobiernos corruptos que por décadas, se dedicaron a vender nuestras cuantiosas riquezas naturales, a bloques imperialistas en varias naciones, a la explotación de la mano de obra en las empresas estadounidenses, sin importar su ubicación, dentro o fuera de Estados Unidos. Han diezmado comunidades, han dividido pueblos, han infiltrado paramilitares, han hecho de América un bastión colonial. 

    La colonización con guerras y ataques militares subyace; al igual que la imposición de  pensamiento, la amenaza de aranceles; la injerencia política, económica y social está latente en nuestro continente que lucha día a día por sobrevivir al sistema.

    Durante varios momentos de la historia, Latinoamerica ha salido airosa, ganando terreno en el ámbito popular. El más cercano fue al inicio del siglo. Y podemos estar orgullosos de vivir  desde el 2018, de los triunfos actuales que han posicionado a los estados progresistas.

    Andrés Manuel López Obrador, un paladín de la lucha por la unificación americana, ganó la presidencia de México en 2018. Y no es casualidad que después de su triunfo, han llegado como cascada las victorias  populares de los siguientes líderes de países americanos:

    • Alberto Fernandez de  Argentina el año 2019.
    • Luis Arce de Bolivia el año 2021.
    • Pedro Castillo de Perú el año 2021.
    • Xiomara Castro de Honduras el año 2022.
    • Gabriel Boric de Chile el año 2022.
    • Gustavo Petro de Colombia  el año 2022.
    • Lula Da Silva se prevé su triunfo para octubre del 2022.

    Si agregamos los países de Cuba, Venezuela y Nicaragua, que desde hace décadas han desafiado al sistema occidental, resistiendo a bloqueos y sanciones diversas; veremos que caminamos rumbo a la añorada Patria Grande de Bolívar. 

    Cada pueblo de América ha padecido dolor para llegar a sus anheladas victorias.

    La opresión y la represión vividas por los chilenos, los argentinos, los bolivianos y todos los valerosos pueblos que a pesar de sangre y muerte, persistieron a la defensa de su pueblo, de sus demandas y de sus derechos. Todos los muertos en lucha,  viven en nuestras conquistas populares.

    Vivimos un gran reto. Pues no es la primera vez que estamos frente a una posible unificación de América.

    Líderes los hay, con grandes y firmes convicciones. Hombres y mujeres de largas luchas populares que se formaron hombro con hombro al lado de su pueblo. 

    Muchos países están dispuestos a sumar voluntades políticas y económicas para fortalecernos recíprocamente. El llamado de AMLO para la unificación de América ha retumbado fuerte en el mundo, posicionándose como líder de talla internacional.

    La nueva América libre de hegemonías es posible. El sendero que todos en América andamos, nos lleva a una Patria digna, libre y soberana.

    Vamos juntos por la América de los libertadores.  Pueblos de América juntos en un mismo sueño: La unidad Latinoamericana, ¡la Patria Grande!

  • CON EL PUEBLO, TODO

    CON EL PUEBLO, TODO

    En la reciente jornada electoral, donde Morena ganó las gubernaturas de Tamaulipas, Hidalgo, Quintana Roo y Oaxaca, al parecer y de acuerdo a la opinión de muchos ciudadanos, también críticos dentro y fuera del movimiento, ya se ha definido el rumbo que está tomado nuestro país, inclusive a nivel regional después de la presencia de nuestro presidente, aún sin haber asistido. 

    Es de sobra comentar el gran trabajo que está haciendo, y que se reflejó en el apoyo electoral hacia el partido creado por él. Es impresionante lo que en sólo cuatro años Andrés Manuel López Obrador ha logrado, por supuesto, con el respaldo del pueblo y que sólo los opositores cuestionan.

    Hay que entender que a los oligarcas beneficiados del periodo neoliberal les conviene seguir fomentando la formación de un pueblo sumiso e ignorante que puedan seguir manipulando a través de los medios convencionales de comunicación, donde algunos periodistas, sobre todo los que reciben mucha “lana”, los que tienen las mejores pagas por parte de los políticos, empresarios corruptos sin moral y de los grupos delictivos, como se confirma con la información filtrada recientemente por parte de la fiscalía en Estados Unidos en el caso de Genaro García Luna, el socio de Felipe Calderón, donde se vinculan arreglos económicos de algunos “comunicadores” como Loret, Riva Palacio y Gómez Leyva, machuchones de la “información”, cómplices de la mafia neoliberal.

    Ahora toca al ciudadano común definir cuál es el camino correcto para lograr integrarse a una sociedad más sana, con mejores perspectivas y con un mejor futuro para nuestros hijos. El empoderamiento del pueblo ya se percibe, y es de suma importancia involucrarnos en todos los ámbitos de convivencia mediante el respeto, la tolerancia y el apoyo mutuo.

    Ya es tiempo de demostrar que el pueblo decide quién nos gobierna y administra nuestros recursos. Es tiempo del cambio verdadero, de entender que el pueblo manda, que ya están sentadas las bases del proyecto alternativo de nación.

  • Decálogo para enfrentar el cambio climático

    Decálogo para enfrentar el cambio climático

    Saliendo al paso, como lo hace cotidianamente, de las críticas que los opositores han sostenido y que se agudizaron durante las semanas de los foros en los que expusieron sus posturas en contra de la reforma eléctrica, el viernes pasado el presidente López Obrador participó en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, en el que dio a conocer las diez acciones que lleva a cabo el Gobierno de México para hacer frente al cambio climático.

    En este foro al que asistieron a distancia además de nuestro primer mandatario, representantes de otras 23 naciones, entre ellas Estados Unidos a través de John Kerry, responsable en la Casa Blanca del tema cambio climático, y del presidente Joseph Biden, quien al concluir la intervención de AMLO y antes de retirarse del evento agradeció a los asistentes, pero señaladamente al presidente López Obrador por el trabajo conjunto, asegurando que ambos países seguirán colaborando en enfrentar este problema.

    El decálogo presentado por López Obrador contiene acciones que la 4T ha venido desarrollando a lo largo de los casi cuatro años de gobierno, contrariamente a la narrativa que la oposición de inmediato desplegó en medios corporativos y redes sociales, acusando que eran medidas improvisadas y para “cubrir el expediente” de la reunión.

    Las diez acciones centrales, de las que se derivan otras más, implementadas por nuestro gobierno en la lucha contra el cambio climático, refieren medidas relacionadas con los recursos no renovables producidos en México y también con aquellas vinculadas al desarrollo de energías no contaminantes.

    Efectivamente, el presidente López Obrador enumeró y describió de manera breve una a una las siguientes: 1) Modernización de 16 plantas hidroeléctricas; 2) reducción hasta en un 98 por ciento de emisiones de gas metano en los procesos de exploración y producción de la industria petrolera; 3) inclusión en el propósito mundial de lograr para el 2030, la producción hasta en un 50% de vehículos cero emisiones, en cuyo objetivo la reciente nacionalización del litio mexicano juega un papel estratégico; 4) construcción de un parque solar fotovoltaico en Puerto Peñasco, Sonora, México, el cual pudiera ser el más grande de América Latina, este último comentario no lo hizo el presidente; 5) compromisos con empresas estadounidenses para generar energía solar y eólica.

    Completan el decálogo presentado internacionalmente por el presidente: 6) Creación de parques solares en la frontera mexicana con su vecino del norte, y la construcción de redes de transmisión de energía para exportarla a California y otros estados; 7) autosuficiencia mexicana en gasolina, diésel, turbosina gracias a que desde 2019 se realiza la modernización de 6 refinerías, se adquirió una en Texas y en breve será inaugurada la nueva en Dos Bocas, Tabasco; 8) procesamiento de toda nuestra materia prima en México, gracias a la construcción en Tula, Hidalgo y en breve se iniciará en Salina Cruz, Oaxaca, de dos coquizadoras para transformar el combustóleo, para alcanzar un impacto ambiental menor o incluso dejar de contaminar; 9) realización del programa de reforestación más ambicioso del mundo en un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, el cual da empleo a más de 420 mil campesinos en sus propias parcelas, con una inversión anual de 1,500 millones de dólares, con lo cual se absorberán casi 4 millones de toneladas de bióxido de carbono y 10) compromiso de México para que en el 2024 se alcance una producción de energía utilizando el 35% de fuentes limpias o renovables.

    La trascendencia de estas medidas salta a la vista, y no necesitamos ser expertos para concluir que el impacto de todas ellas cobra relevancia ante el amplio espectro de vertientes que atiende. Por supuesto que muestra la vocación del gobierno mexicano por atender los compromisos internacionales en torno al cambio climático. A nivel nacional atiende la urgente necesidad de corregir el deterioro y obsolescencia en la que el neoliberalismo dejó a la industria energética en general y petrolera en particular. Con la nacionalización del litio, AMLO posiciona a México entre los países de vanguardia en el uso y aprovechamiento de este mineral. Los beneficios económicos para la población urbana y rural repercutirán sin duda en sus bolsillos.

    Una vez más podemos constatar que los cuestionamientos de diversos grupos opositores y pseudoambientalistas, quienes acusan al gobierno de la 4T de “fomentar el uso de energías sucias”, “no hacer nada para enfrentar el cambio climático”, e incluso de “violar los acuerdos internacionales de los que forma parte nuestro país” y que han reiterado a través de casi todos los medios corporativos que les sirven de “caja de resonancia”, son parte de la narrativa derechista y reaccionaria, integrada básicamente solo con inferencias y relatos a la que debemos confrontar con evidencias y datos.

    En este enlace pueden ver la presentación que hizo López Obrador del decálogo de la 4T en materias de energía y clima:

  • Tenemos que Hablar

    Tenemos que Hablar

    En las entregas anteriores toqué el tema de los trabajadores de aviación y cómo ven al AIFA. Ha quedado muy claro que la posición de los sindicatos es casi indiferente, excepto en el caso del SNTTTASS. Ellos tienen claro que es la mejor opción para el presente y el futuro de la aviación comercial en la zona metropolitana de la Ciudad de México, y tienen una propuesta concreta para la reactivación de la marca Mexicana de Aviación.

    Las otras direcciones sindicales parecen estar más preocupadas en facilitar la mutilación de sus contratos colectivos de trabajo en favor de su provecho personal. Especialmente el llamado STIA y la Secretaría General de ASSA, cuya permanencia está profundamente cuestionada por sus propios agremiados y sus acciones ampliamente reprobadas, pues sólo parece estar actuando en favor de sus intereses personales y no de los de quienes integran su agrupación.

    El tema tiene muchas aristas; mientras que la actitud de la autoridad laboral es indolente y parece pasiva y cómplice, como en el caso de las impugnaciones al interior del STPRM, en las que han sido prácticamente omisos y tolerado una elección manipulada y tramposa, aunque todavía está en sus manos evitar que el galimatías que provocaron crezca más.

    Esta misma autoridad laboral, ha sido cuestionada por su actitud frente al caso de quienes trabajan en los medios de comunicación, pues en lugar de escucharlos y respaldar su acción en favor de la creación de una agrupación sindical que defienda los derechos de cada persona que trabaja en un medio de comunicación, cualquiera que sea su posición laboral, simplemente los ha ignorado, siendo de nuevo omisa y violando la Constitución en su artículo 8º que se refiere al derecho de petición:

    • “Artículo 8o.- Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.”
    • **El derecho de petición es la facultad que tiene toda persona para dirigirse a cualquier autoridad pública para solicitar información, demandar su intervención o la prestación de algún servicio o trámite a cargo de la autoridad. Se fundamenta en la misión de servicio inherente a la función pública, como lo indica el nombre de servidor público.
    • Este artículo protege el derecho que asiste a cualquier persona a recibir una respuesta a cualquier petición o solicitud que haga a una autoridad pública, sin que necesariamente implique una respuesta favorable a la petición.
    • El sujeto activo de este derecho es cualquier persona, a menos que la petición se refiera a algún asunto político, pues en ese caso, el derecho sólo asiste a los ciudadanos mexicanos. Esto se debe por un lado a que para ejercer los derechos políticos se requiere de la mayoría de edad que implica la ciudadanía y, por otro, a razones de seguridad nacional.

    **de https://vlex.com.mx/vid/articulo-8-derecho-peticion-670624217

    En octubre pasado, quienes componen la Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores de Medios de Comunicación Contra La Precarización Laboral Tenemos Que Hablar (TQH), entregaron un documento dirigido a la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y hasta hoy, la autoridad no ha generado ninguna respuesta, lo que prefigura una violación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por parte de su titular.

    La autoridad laboral en México parece presentar en su actuación, un frente neoliberal y ser enemiga de los trabajadores mexicanos. Muchos ejemplos y evidencias avalan esta afirmación, parece que el enemigo está en casa, pues está claro que ni la 4T, ni la Presidencia de la República aceptan actitudes de este tipo.

    La Cuarta Transformación, que implica un tránsito auténtico a un estadio de democracia mucho más desarrollado y respetuoso del Pueblo y de sus organizaciones, tendría que estar cerrando filas con todos los trabajadores y trabajadoras del país, especialmente con aquellos con convicciones democráticas y al mismo tiempo, debiera estar respaldando su lucha por la reivindicación cada uno de sus derechos.

    Los miembros de TQH han cuestionado lo que significa el apoyo por parte de la Presidencia de la República para quienes se desempeñan como “free lancers” porque consideran que esto libera a la patronal de cumplir con lo que establece la ley, e incluso ha provocado que algunos dueños de medios ya estén exigiendo, a los que laboran en sus empresas, que se acojan a los beneficios de este programa, lo que evitará que los patrones cumplan con lo establecido en la ley.

    La Asamblea TQH, ha podido expresar y denunciar en foros abiertos en la Internet, que los dueños de las empresas de medios de comunicación siguen contratando personal, ya sea por el llamado “outsourcing” o con contratos especiales, en los que especifican pagar el salario mínimo y otorgar prestaciones especiales, que recortan cuando quieran. Al mismo tiempo se atreven a registrar a estas personas como “trabajadores eventuales” ante el IMSS, hasta que la compañera o compañero se cansa de jornadas laborales completamente fuera de la ley y sin pago de tiempo extra, y termina por renunciar o por demandar a la empresa por incumplimiento de contrato comprobando los ingresos que en algún momento tuvo.

    Me parece imposible y peligroso citar los casos que conozco y cuáles son las empresas que están cometiendo estas irregularidades, que repito, ocurren con el conocimiento pleno, la tolerancia y la inacción de la autoridad laboral de nuestro país. Este gran conglomerado de trabajadores se está organizando y va a lograr una victoria pronto, pues la Cuarta Transformación, va porque va y porque es de todos.

  • EN GUADALAJARA, AMOR CON EBRARD SE PAGA

    EN GUADALAJARA, AMOR CON EBRARD SE PAGA

    Ante un aforo de aproximadamente 2 mil personas entre senadores, diputados locales, presidentes municipales, regidores y síndicos de todo el país, representantes de asociaciones civiles, dirigentes e invitados especiales, se dio cita Marcelo Ebrard Casaubón en la Expo Guadalajara, donde dio punto de salida a los recorridos que hará por todo el país, esto con la finalidad de promover y dar a conocer su imagen y su plataforma política, con miras al proceso interno de Morena, de donde saldrá el candidato a la presidencia de la república; dicho evento fue dirigido específicamente a la militancia de su partido.

    En el evento, que fue organizado por distintas personalidades de Jalisco encabezadas por Salomón Rosas, resaltó la participación notable de la propia asociación civil que preside el mismo canciller Marcelo Ebrard, el “Movimiento Progresista”, que en ausencia de Marcelo dirigen Luz María Rodríguez y Bernardo Aguilar, todas ellas personas de la entera confianza del secretario de Relaciones Exteriores.

    Un muy renovado, motivado y arropado Marcelo Ebrard, en presencia de su esposa Rosalinda Bueso, pronunció, fiel a su estilo, un discurso sobrio, inteligente, sin rodeos y concreto: “Este evento no es un destape; el presidente López Obrador ya lo hizo en cinco ocasiones. Nosotros aquí empezamos el camino”, dijo Marcelo Ebrard.

    Pero lo que sí fue una sorpresa y un destape para propios y extraños, fue que el secretario de Relaciones Exteriores nombrara a la senadora Malú Micher como la encargada de coordinar los esfuerzos de la organización al interior de su partido.

    Una muy emocionada Malú aceptó inmediatamente, y sofocando un grito de ¡gobernadora, gobernadora!, le dio las gracias al canciller.

    Pero Marcelo no se quedó ahí; mandó un mensaje directo y sin escalas a quien corresponda proponiendo, como en el 2011, una encuesta tal como la que hizo con Andrés Manuel López Obrador, cediéndole al Tigre de Macuspana la posibilidad de competir por la presidencia de la República en el 2012, encuesta de metodología simple, pero efectiva. Consistía en que cada quien eligiera una casa encuestadora de su preferencia, y se asignara a un supervisor, dando entonces el resultado antes mencionado.

    Al grito de ¡presidente! ¡Presidente!, Marcelo Ebrard cerró su participación invitando a todos los liderazgos a sumar y dar a conocer su proyecto por todo el país; muchos dicen que no son tiempos, pero como siempre, el presidente López Obrador tiene otros datos.

  • ¨EL FALSO LÓPEZOBRADORISMO YA VIENE¨

    ¨EL FALSO LÓPEZOBRADORISMO YA VIENE¨

    ¨El Dragón, la Bestia y el Falso Profeta juntan a los reyes de la tierra
    en Armagedón para dar la batalla contra Dios¨

    La oposición en México está atravesando una severa crisis, como nunca la había pasado, ni siquiera en el año 2000 cuando ganó el Partido Acción Nacional la presidencia; el movimiento encabezado por el actual presidente llegó a desmantelar los cimientos de la política mexicana, al grado de romper con el debilitado discurso de la corriente conservadora y de centro en nuestro país.

    Las dirigencias nacionales de los partidos opositores no han podido sobreponerse a la avalancha de la 4a. Transformación, la equívoca idea de aliarse en una clase de masa enorme, sin identidad ni convicciones, con tal de no desaparecer electoralmente, les ha traído como resultado una interminable derrota, al grado de desaparecer en algunos estados de la república.

    Identidad, proyecto y discurso es precisamente lo que fortalece a la 4a. transformación permitiéndole avanzar en ya 22 estados de la república mexicana, y remitiendo a la oposición a perder sus mayores y valiosos bastiones; la pregunta es: ¿Qué viene para la oposición en México?

    La oposición no ha realizado un autocrítica de sus pérdidas, por el contrario, se ha autoengañado celebrando con pompo y charola cada uno de los estados que perdió, a menos de tres años de la gran batalla presidencial del 2024; no tiene discurso, proyecto y mucho menos perfiles competentes para esa gran batalla, acudirá a la última ficha que le queda para sobrevivir electoralmente y no perecer en el intento.

    Como algunos seres vivos del reino animal mimetizan para poder sobrevivir, ésta será la nueva faceta de la oposición mexicana: Por la falta de identidad y proyecto de nación, tendrá que mimetizarse con la izquierda y el Lópezobradorismo, generando la falsa percepción de ser una nueva izquierda, una vertiente de esta corriente austera, que viene desde abajo, desde la lucha social.

    Si en la pugna interna dentro de Morena alguno de los perfiles importantes del movimiento de la 4a. Transformación llega a salirse, sin duda la oposición lo captará para poder realizar esta mimetización, y dar esta falsa percepción de que el verdadero Lópezobradorismo está en ese candidato, se usará el discurso, se retomarán los pilares más importantes del proyecto y se venderá con una nueva cara de la izquierda, pero esto será sin duda la mentira del siglo.

    Aunque la oposición se mimetice seguirá teniendo los mismos intereses: Explotar a los más desprotegidos y enriquecer a los que más tienen; bien lo dijo Sandra Cuevas en su discurso la semana pasada: ¨Yo los hago más ricos¨. Ella no se refería a los pobres, se refería a un pequeño circulo de potentados que la respaldan, por que, aunque se venga desde abajo, no es certeza de que se velará por lo intereses de los que menos tienen; es la conciencia de clase lo que genera un real cambio.