Etiqueta: opinión

  • El camarada David Cervantes

    El camarada David Cervantes

    La muerte del camarada David Cervantes me tomó por sorpresa como a muchos de los que tuvimos el privilegio de conocerlo desde antes de que el compa fuera parte del gobierno del Distrito Federal, desde que formó parte activa en el movimiento urbano popular y del que, al menos desde mi incipiente participación y militancia en el PRD allá por el lejano 1995, tuve el honor de conocer, aunque ya llevaba él bastantes años en la lucha social, especialmente orientada a la vivienda digna, pero también a la transformación democrática del país.

    David, aquel camarada que identificábamos como parte de “los cívicos” me parecía de una cordura y sensatez extraordinaria, con temple y mesura, pero también con firmeza a la hora de defender los valores en los que creía y bajo los que se había formado. Siempre pensé que era uno de los dirigentes mejor formados de la izquierda, que anteponía los intereses de la colectividad por encima de cualquier aspiración personal. Eso lo convertía en un líder de suma congruencia que en mi opinión no siempre era valorado como tal.

    Por esa razón, cuando muchos militantes denunciábamos el comienzo de la debacle del PRD y acudíamos al llamado de Martí Batres y de otros camaradas para conformar dentro del partido a Izquierda Social como una expresión identificada con AMLO y ansiosa de unificar al partido, vimos en figuras como las de David, un elemento clave, pues era incapaz de someterse a los intereses de un grupo tan sólo por mantener el régimen de privilegios del que hacían gala la burocracia partidista. En aquel entonces sentenciábamos que una alianza con el PRI beneficiaba al PAN y una alianza con el PAN, a la postre derivaría en la desaparición del PRD. A más de una década de esa sentencia, ahí están los resultados: desapareció el PRD.

    El camarada David Cervantes siempre se mantuvo fiel a sus principios y a su estilo. Jamás abandonó la lucha social y política y por ningún motivo la circunscribió a los cargos, a pesar de haber tenido diferentes responsabilidades. En mi postura siempre crítica y que hasta el día de hoy me ha valido cientos de detractores (y me seguirán valiendo), he sido severo al señalar a los que piensan que la participación política se origina en la burocracia partidista o gubernamental. Aquellos que no tienen idea de lo que significa construir militancia y que sólo transitan entre un cargo y otro y que más que políticos profesionales, se erigen como verdaderos profesionales de la actividad política. David era todo lo contrario, en nuestra última plática recuerdo que destacamos que los cargos no eran otra cosa que distintas trincheras ¿para qué? Para transformar la realidad que habíamos identificado y que entendíamos que debíamos cambiar. Aún aprecio su expresión sincera y su identidad con las demandas que le planteé junto con otros compañeros del movimiento campesino. Sus palabras de aliento y el reconocimiento que hizo a mi persona es otro de los tesoros que guardaré por siempre con enorme gratitud.

    Por cierto, hablando de sus responsabilidades como funcionario, no puedo dejar de referirme a la SEDATU, uno de los principales nichos de corrupción en la era de Peña Nieto, por eso en la CODUC aplaudimos en su momento la decisión de López Obrador de nombrarlo subsecretario, finalmente era un hombre íntegro, identificado con la izquierda, pero además con conocimiento sobrado para desempeñar el cargo. Aún recuerdo con cierta nostalgia pero con más admiración la postura firme de David cuando un compañero de nosotros cuestionó el actuar del gobierno y su distanciamiento de la izquierda. David, en su inigualable estilo, dejó sin argumentos al receptor, finalmente él si era formado en la izquierda y en esa orientación se mantuvo de manera congruente. También recuerdo la manera firme con la que enfrentaba la prepotencia de algunos funcionarios de la propia SEDATU dejando en claro lo legítimo de nuestras demandas, a veces en esas discusiones reacias, parecía más uno más de nuestros dirigentes que el funcionario responsable de atendernos. Esa cualidad de ser sensible ante las demandas siempre lo posicionó como nuestro camarada David.

    Lamento mucho su partida, no fuimos amigos, fuimos compañeros, camaradas, hoy reconforta mi alma haberle dicho de frente hace un par de meses mi admiración profunda sin saber que jamás lo volvería ver. Al menos no en este plano; en el otro, tarde que temprano sé que lo volveré a ver y lo volveré a decir.

    Para acabarla de amolar

    Hablando de la SEDATU y de funcionarios prepotentes y corruptos, hay por ahí algunos sobrevivientes del peñanietismo que quién sabe cómo se mantuvieron en el cargo; muchos de ellos operaron el desvío de recursos orquestado bajo un esquema complejo de corrupción en la que jugó un papel fundamental Rosario Robles. Muchos de estos funcionarios hoy operan desde dentro de la SEDATU en contra del decreto de AMLO por el que se declara área natural protegida con el carácter de área de protección de recursos naturales el lago de Texcoco. Ya sea por negocio o por beneficio político (se viene la elección del EDOMEX), lo cierto es que aliados a algunos líderes locales, están tratando de hacer su agosto.

  • La importancia del derecho en la concepción de AMLO. 2

    La importancia del derecho en la concepción de AMLO. 2

    La actual oposición se ve y se siente cada vez más contrariada cuando AMLO introduce un tema en la discusión pública, al grado de ser la nota principal en los medios de comunicación, obviamente intentando desvirtuar la esencia del tema en sí; es decir, no importa cuál sea el tópico, lo relevante para la oposición y sus aliados en los medios, es simplemente negarlo, oponerse y descalificar, sin importar si es en beneficio del pueblo, incluso si no se trastoca la estructura, de fondo, de los potentados, como en el caso de la iniciativa a la reforma eléctrica, que fue votada en contra por la oposición y que de alguna manera mantenía ciertos privilegios para los privados en el caso de la generación de electricidad.

    La intención era que no se aprobara dicha iniciativa; a todas luces y en contra de la voluntad del pueblo votaron en contra. Como se dice coloquialmente, el chiste era llevarle la contra a AMLO, la estrategia de la oposición fue claramente en su detrimento ya que se identificaron como unos auténticos traidores a la patria, y que trajo como consecuencia los resultados electorales de este pasado 5 de junio.

    Este fenómeno tampoco es nuevo, de hecho, ha sido el mismo AMLO quien encontró y desarrolló a la perfección esta fórmula que de manera continua lo ha mantenido en el principal escenario político durante por lo menos los últimos 16 años, AMLO ha puesto la discusión política a la vanguardia, ha traído temas de gran relevancia en la vida pública del país, obviando, en este mismo sentido, la participación ciudadana cada vez más presente.

    Por ejemplo, recordemos el tema del FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), hoy IPAB (Instituto de Protección al Ahorro Bancario), aquel entramado legaloide con el cual se “rescató” a los bancos de la inminente quiebra con recursos del erario público, convirtiendo la deuda privada en deuda pública, es decir, pasando la carga económica a varias generaciones, pagándose hasta el día de hoy dicha deuda a través de los recursos que bien pudieran destinarse en otros rubros como la salud o la educación; aquellos temas que tanto “preocupan” a la oposición pero que casualmente se les olvida que ellos, cuando detentaban el poder, son los que provocaron este descalabro monumental a las finanzas públicas, vaya cinismo de los que ahora son oposición. Pues bien, el entonces FOBAPROA, fue un tema que de manera recurrente ponía sobre la mesa AMLO, tanto que escribió un libro, Fobaproa: expediente abierto: reseña y archivo / Andrés Manuel López Obrador. López Obrador, Andrés Manuel 1953- ” “Grijalbo”. Del cual cito el siguiente extracto:

    Este libro es una reseña sobre la forma en que se fraguó la decisión de convertir la deuda privada de un grupo de banqueros y de grandes empresarios en deuda pública. En sus cinco capítulos queda demostrado que esta decisión tuvo que ver con la red de complicidades y componendas que, existe entre el poder económico y el poder político.

    Todo lo que afirmamos lo respaldamos con pruebas. Por eso este libro se acompaña con un disco compacto que contiene el expediente 5057/DO/95, de dos mil hojas, sobre la investigación de los gastos de campaña de Roberto Madrazo, realizada por la Procuraduría General de la República.

    También se incluyen los documentos que hacen referencia a las auditorías efectuadas al Banco Unión, que demuestran las aportaciones de Carlos Cabal Peniche al PRI, así como las listas de los beneficiarios del Fobaproa las actas del Subcomité de Recuperación de ese Fondo y un video editado por el Canal 6 de Julio.

    Se trata de un archivo de 2,610 páginas que servirá de base para investigaciones posteriores, sobre todo para cuando se decida regresar sobre este asunto y hacer justicia.

    En el libro queda de manifiesto que el PRI no gana sin dinero y los especuladores no ganan sin el PRI; que el contubernio entre financieros y políticos ha servido al apuntalamiento de un régimen caduco que se ha convertido en un lastre para el desarrollo del país; que tanto Madrazo como Labastida representan lo mismo, porque forman parte y están rodeados de quienes llevaron a cabo el saqueo más grande del que se tenga memoria desde la época colonial. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

    En aquel entonces AMLO se postulaba como candidato a gobernar Tabasco como abanderado del PRD, sin embargo, como era de esperarse el PRI utilizó todos los recursos a su alcance para lograr que Roberto Madrazo ganara la gubernatura (hoy uno de los más férreos opositores y dueño de Latinus, agencia de noticias falsas o tergiversadas, cuyos titulares son Loret de Mola Jr. y su patiño Víctor Trujillo).

    Pasemos a otro momentum, estamos en el año 2000, Fox Quesada es elegido como presidente de la nación, es la supuesta alternancia entre el PRI y el PAN, que resultó ser una gran mentira, en el entonces Distrito Federal se elige al candidato del PRD para gobernar la ciudad más grande y compleja de México, AMLO resultó vencedor, donde su mayor oponente fue Santiago Creel Miranda, otro férreo opositor hoy en día y del que también se sabe de una gran red de corrupción para otorgar permisos de operación de casinos en el gobierno de Fox.

    Desde el inicio de su gestión, como jefe de gobierno, se observó una clara distancia entre el presidente Fox y AMLO, distancia que se convirtió en plena confrontación cuando Fox intentó cerrar a toda costa el camino como candidato a la presidencia a López Obrador, desde el gobierno dominante del Estado, el partido en el poder y un grupúsculo de empresarios, evitaron que AMLO llegara a la presidencia, de este tema en particular ya se ha escrito demasiado, por lo que evitaré profundizar, lo que sí pretendo enfatizar es cómo algunos de los programas y obras tuvieron un impacto muy negativo para la tradicional forma de gobernar de los prianistas y que en consecuencia, también polemizaron, trivializaron, politizaron, criticaron y objetaron pero que al final hicieron una burda y mal hecha copia de dichos programas y obras, al grado de adjudicárselos como propios, solo por poner dos ejemplos citaré el programa de apoyo económico a adultos mayores, tachado por sus adversarios como populista y demagogo, y en obras de gran infraestructura mencionaré el segundo piso al periférico, que obviamente también fue denostado y que al final, también imitaron muchos gobiernos de distintas entidades federativas.

    Ya en aquellos años AMLO hacía sus reuniones de seguridad y daba una conferencia sobre los resultados, el índice de criminalidad sin duda bajó, también se ponía por encima de todo la honestidad y la austeridad, y lo cumplió, porque como se sabe, algunos de sus funcionarios fueron descubiertos en actos de deshonestidad, fueron llevados a proceso y se les retiró de su cargo, cosa que antes no sucedía, excepto para alguna venganza política o para limpiarle la cara a algún político.

    Así, con esta breve línea de tiempo, confirmo mi hipótesis del porqué AMLO es una persona íntegra y fiel a sus principios, un personaje que no solo respeta la concepción primigenia del derecho, que es la de darle lo justo a cada quién y cómo las leyes son, deberían de serlo siempre, creadas para proteger el interés del pueblo y no para beneficio de unos cuantos, como los que estuvieron allegados al poder corrompido de la ahora oposición y que se rehúsan a perder sus privilegios o los juniors que hoy hacen acto de presencia, como sintiéndose merecedores de aquellos privilegios que de manera corrupta obtuvieron sus padres y que pretenden recuperar, así, igual de cínicos que sus padres.

  • ¿Quién es Francia Elena Márquez Mina?

    ¿Quién es Francia Elena Márquez Mina?

    Hoy estamos muy contentos, ya que el pasado domingo, hubo segunda vuelta en las elecciones del país amigo Colombia, en donde ganó Gustavo Petro la presidencia,  y con él viene una mujer de izquierda de la cual les quiero hablar hoy.

    Francia nació en Suárez, Cauca. Es lidereza social por vocación y  abogada egresada  de la Universidad Santiago de Cali, y cursa una especialización en escrituras creativas de la Universidad ICESI. 

    Es reconocida por ser activista y ganar el premio Goldman, el cual es considerado como el premio Nobel de Medio Ambiente en 2018, por su lucha contra la minería ilegal en el suroccidente del país, que comenzó desde que estuvo en el Consejo Comunitario del Corregimiento de la toma de su municipio natal.

    Su defensa por el territorio y las comunidades de esa región la han llevado a enfrentar un camino con amenazas de grupos armados ilegales. En ese año sufrió un atentado en Santander de Quilichao, Cauca, durante una reunión con la asociación de consejos comunitarios del Norte del Cauca.

    Dentro de sus reconocimientos también está el premio Nobel a la Defensa de los Derechos Humanos en 2015.

    En 2019, el medio británico BBC ingresó a Francia Márquez en el listado del top 100 de mujeres más influyentes del mundo. “Quiero ser presidente de este país” escribió en ese momento en su Twitter. En 2020 fue presidenta del Consejo Nacional de la Paz y Convivencia, cuando se dedicó a defender el cumplimiento de los acuerdos de paz. 

    En el año de 2021 fue precandidata presidencial por el pacto histórico y participó en las consultas del 13 de marzo. Obtuvo la mayor votación de la coalición con 783,160 votos. El 23 de marzo Gustavo Petro anunció que sería su fórmula vicepresidencial.

    Francia es de lucha por la protección a los territorios de lo que ella llama ” la casa grande”  desde que tiene 15 años; a finales de los 90 Márquez participó en procesos de comunidad por los efectos de un megaproyecto de devastación del río o bajas a la represa Salvajina.

    Durante la carrera presidencial, irrumpió en la Agencia Pública con un discurso enfocado en las comunidades y regiones históricamente excluidas; el feminismo es la política, la dignidad, la justicia y los derechos, y logró poner sobre el debate temas como el racismo, el clasismo y machismo.

    Francia Márquez ha sido reconocida por convertirse en la voz en defensa de las comunidades con el medio ambiente y los territorios ancestrales del Pacífico colombiano.  “Soy parte de un proceso, de una historia de lucha y resistencia que empezó con mis ancestros traídos en condiciones de esclavitud. Soy parte de la lucha contra el racismo estructural. Soy parte la  lucha por seguir pariendo la libertad y justicia”

    Como nos podemos dar cuenta, estamos hablando de una mujer de izquierda que siempre ha tenido enfocado en su modo de vida la lucha por la igualdad no solo de las mujeres, sino de las clases sociales de su país.

    VIVA COLOMBIA. 

    VIVA LATINOAMÉRICA.

  • Sólo el norte es maravilloso

    Sólo el norte es maravilloso

    Resulta difícil sopesar cuál es el principal problema que enfrenta nuestro país. Hacerlo de fondo, sin detenernos en temas coyunturales que si bien le dan material a los medios de comunicación, no permiten profundizar en aquello que nos mantiene sumidos en donde sea que estamos sumidos.

    Para nuestra fortuna, el pensamiento conservador, siempre dispuesto a ayudar, constantemente se esfuerza por identificar, señalar y aportar grandes propuestas para resolver estas cuestiones, que algunos podrían considerar forman parte del ADN mexicano o son endógenas de nuestra identidad. Siguiendo el imaginario conservador, debemos detenernos en dos asuntos que quizá sean uno mismo: el lastre que representan ciertas regiones de la nación, y la incapacidad para ser un país que no somos, o ―quizá esto sea lo peor― la falta de voluntad por ser el país que deberíamos emular.

    Una de las principales voces que ha arrojado luz sobre este tema es el nunca incansable y siempre deleznable legislador PANista, Gabriel Quadri, quien con un valor que ningún otro político mexicano ha mostrado, y que se explica más por falta de entendimiento que por valentía misma, suscribió, a raíz de los episodios violentos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que entre las múltiples problemáticas que tiene el estado del sureste está la de tener municipios zapatistas. Palabras que no hacen más que sumar a esa ―también valiente y también hija de la falta de entendimiento― declaración magistral del mismo Quadri en la que sostenía que si nuestra nación no tuviera que cargar con Guerrero, Oaxaca y Chiapas, seríamos un país de desarrollo medio y potencia emergente. Y es que todo país del mundo debería hacer lo mismo que hacen las potencias globales con el resto del planeta: despreciar al sur y explotarlo para garantizar la subsistencia del norte. Todo país debería renegar de la porción de su territorio que se encuentre al sur y ―de ser posible― deshacerse de ella. Así implique crear un nuevo sur dentro en ese nuevo país que buscaba eliminar al sur. Pero ese problema seguro puede resolverse de alguna u otra manera.

    Bajo esta lógica, la de liberarse de las regiones subdesarrolladas, en donde ―como señala indignado y con tanta razón Pablo Majluf, ese humanista que niega la existencia del racismo en México― la gente no trabaja los días que llueve; se vuelve necesario mirar solo al norte, jamás cometer el error de mirar al sur y mucho menos de creer que uno vive en un país que tiene un contexto propio, problemáticas propias, cultura propia, practicas propias y que debería desarrollar soluciones propias. No. No. Y no. Solo el norte es maravilloso y solo en el norte se hacen bien las cosas y solo debemos contemplar e imitar al norte. Sí ese norte es estadounidense o europeo es cuestión de gustos, finalmente vivimos en una democracia guanabi nórdica y aquí a nadie se la va a imponer nada siempre y cuando no quiera voltear al sur. Todo lo que se haga en este país debe ser pensado y evaluado contra lo que se hace en el norte: si se planta un ahuehuete para remplazar una palma en una vialidad principal, ha de compararse con el bosque de Sherwood, si se desarrolla un parque para fomentar la convivencia en espacios públicos al aire abierto, hemos de compararlo con Disneylandia; como bien nos ha mostrado Eugenio Derbez, ambientalista, defensor de la identidad latina y promotor del respeto al ser humano. Mientras México no sea Estados Unidos o algún país europeo ―por favor, sean serios y no vayan a compararse con algún país balcánico o de la otrora URSS― el gobierno no estará haciendo bien su trabajo.

    Es por esta razón que Ludwika Paleta ―la misma que fuera dócilmente sodomizada en NXIVM― vistiendo un huipil, debe ser noticia nacional. Porque la única función que tiene el sur, como señala el ideario conservador, es la de garantizar la subsistencia del norte. Y porque la única relevancia que se puede reconocer al sur es cuando el norte lo hace y ―mejor aún― si se hace desde el norte.

    Entrados en gastos; cuando algo rompe con esta lógica, cuando alguien como el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reconoce y aplaude el trabajo y compromiso del gobierno de un país del sur, reconoce y aplaude la labor de la CuatroTe no se debe caer en el fatalismo al estilo Jorge Berry y anunciar el fin de los tiempos; simplemente debemos asumir que por mucho que admiremos el norte, por mucho que consideremos que debemos emularlos y vivamos aspirando a ser conquistados nuevamente por ellos, por mucho que imitemos el estilo de vida de latitudes que no corresponden a la nuestra, al ser habitantes del sur no tenemos forma de entender la complejidad mental de los habitantes del norte y simplemente (como reza el catecismo conservador) debemos asumir que tienen razón.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • La espada de Bolívar vuelve a la carga

    La espada de Bolívar vuelve a la carga

    La segunda oportunidad en la tierra se está abriendo para el pueblo colombiano. Un proyecto de izquierda democrática y nacionalista ha ganado en segunda vuelta la Presidencia de la República de Colombia.

    El candidato de la izquierda, no solo es el primer político por fuera de las élites en obtener ese cargo, sino el primer presidente electo en haber sido integrante de una guerrilla de aquel país. Así, parece romperse el maleficio que cayó por siglos sobre Colombia, desde que los primeros conquistadores penetraron en sus ríos, en sus sabanas, en sus páramos y sus selvas. La misma república que fundó el libertador venezolano Simón Bolívar en 1919, en cuya capital Bogotá sufrió el ultimo atentando a su vida que marcó el declive de su trayectoria política, pero a cuyos habitantes les dedicó una última proclama antes de fallecer de camino al exilio en 1830:

    “Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía…. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro á otra gloria que a la consolidación de Colombia; todos deben trabajar por el bien inestimable de la unión: …el pueblo… los ministros de los santuarios…. los militares empleando sus espadas en defensa de las garantías sociales.”

    En América Latina las palabras son siempre premonitorias, tuvieron que pasar casi 150 años para que la espada de Simón Bolívar, volviera a ser desenvainada como un símbolo de las luchas por la justicia y la libertad de los pueblos de América. La madrugada del 17 enero de 1974 un comando del desconocido Movimiento 19 de abril (M-19) irrumpió en el museo Quinta de Bolívar, antigua casa del Libertador, para robar su espada y darse a conocer ante la opinión publica colombiana con su primera proclama que reivindicó la herencia bolivariana:

    “…la lucha de Bolívar continua, Bolívar no ha muerto.”

    “Su espada rompe las telarañas del museo y se lanza a los combates del presente. Pasa a nuestras manos, a las manos del pueblo en armas. Y apunta ahora contra los explotadores del pueblo. Contra los amos nacionales y extranjeros. Contra ellos, los que la encerraron en museos, enmoheciéndola. Los que deformaron la idea del
    Libertador. Los que nos llamarán subversivos, apátridas, aventureros, bandoleros. Y es que para ellos este reencuentro de Bolívar con su pueblo es un ultraje, un crimen. Y es que para ellos su espada libertadora en nuestras manos es un peligro…”

    Esta primera acción militar del M-19 se constituyó en un símbolo para la izquierda colombiana, por 17 años lograron mantener el resguardo de la espalda, a pesar de la feroz persecución hacia sus militantes, aumentando el prestigio de esta guerrilla urbana. Para ocultarla en plena capital, uno de sus guardianes fue el poeta León de Grieff quien antes de fallecer en 1976 se la regresó a los militantes del M-19, para continuar un intrincado periplo que llevó la espada, a ser resguardada en Cuba, y durante los procesos de negociación en su embajada en Panamá; por lo que la espada también estuvo simbólicamente presente durante la última invasión norteamericana de diciembre de 1989.

    La humillación para el gobierno colombiano que significó esta recuperación realizada por los fundadores del M-19, se ahondó con su llamada “Operación Ballena Azul”, un cuidadoso operativo para irrumpir en un cuartel militar en pleno Bogotá, gracias a un túnel que cavaron desde una casa enfrente del llamado Cantón Norte, por el que lograron extraer antes del primero de enero de 1979, más de 5 mil armas, incluyendo el rifle que había pertenecido al cura Camilo Torres Restrepo.

    Éstas fueron las acciones militares que ellos mismos llamaron “golpes de opinión”, mismos que encantaron a jóvenes como el futuro presidente Gustavo Petro, para que se sumaran a sus filas adoptando el alias de Aureliano, en honor al coronel Aureliano Buendía, héroe “de mil batallas perdidas” y personaje de Gabriel García Márquez. Sus labores de propaganda y auxilio, dirigidas a los más pobres y afligidos les ganaron grandes simpatías entre la población. No fueron pocos sus militantes que cayeron en la cárcel para ser torturados, -como le sucedió al propio Petro-; o fueron aniquilados en enfrentamientos con las fuerzas armadas.

    La estrella del M-19, quien mantuvo siempre la espada de Bolívar como su emblema, comenzó a apagarse luego del fallido operativo en noviembre de 1985 para tomar el Palacio de Justicia, en plena plaza central de Bogotá, al lado del Congreso y la casa presidencial. Esa acción armada que buscaba abrir un proceso de negociación desencadenó una brutal respuesta ordenada por el presidente Belisario Betancourt, respaldada por los sectores más duros del ejército y la oligarquía que nunca fueron propensos a negociar con los guerrilleros. Los mandos del ejército y la policía no dudaron en utilizar tanques y armamento pesado para “retomar” el Palacio de Justicia de manos del M-19, con un saldo de más de 100 muertos y desaparecidos, incluidos personas que fueron “rescatadas” para ser ejecutadas en los cuarteles militares. Casi todo el comando del M-19, 11 magistrados de la Corte Suprema, más de 30 funcionarios y empleados de la Corte, así como policías y soldados, fueron los saldos, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos llegó a considerar una masacre, bajo responsabilidad tanto del M-19 como del ejército colombiano y el gobierno de Betancourt.

    La opinión pública a la que el M-19 se dirigía con sus acciones y un largo proceso de negociación lograron que se alcanzara la firma de la paz en 1990 con el gobierno de Virgilio Barco, que dio paso a la desmovilización de todos sus militantes, la entrega de las armas y su incorporación plena a la vida civil como partido político.

    Esta determinación por la paz fue expresada por su comandante máximo Carlos Pizarro Leóngomez en su última orden que dirigió a sus tropas: “Por Colombia, por la paz, dejad las armas” “¡Oficiales de Bolívar, rompan filas!”; apenas un mes después, siendo el candidato de la Alianza Democrática M-19 a la presidencia de la república, Pizarro fue ejecutado en un avión en pleno vuelo por un agente del narcotráfico en contubernio con agentes estatales.

    De esta historia colectiva y sus dolores profundos, proviene el primer presidente electo de la izquierda colombiana. El proceso de negociación de la paz, la redacción de la Constitución Política de 1991, y la incorporación a la Cámara de Representantes y el Congreso de la Republica de los antiguos guerrilleros fue la escuela política que Gustavo Petro atravesó. Su organización a pesar de terminar despareciendo, fue la semilla para fundar el Polo Democrático, y más tarde el Movimiento Colombia Humana que llevaron a Petro a ser senador de oposición, y luego alcalde de la ciudad de Bogotá, cargo del que terminó siendo destituido por la animadversión que el poderoso expresidente Álvaro Uribe siempre le ha profesado, por ser denunciados sus vínculos con el paramilitarismo.

    Dos campañas presidenciales y varias amenazas a su vida terminaron de templar el carácter de un político que no supo rendirse. En su tercer intento, su triunfo en segunda vuelta abre un nuevo tiempo de esperanza, junto a su vicepresidenta Francia Márquez, la primera mujer afrocolombiana en ocupar ese cargo. Son pocas las ocasiones en que el adjetivo de histórico se ajusta plenamente al momento que describe; con el resultado de esta elección presidencial, la espada de Bolívar convertida en los ideales del Libertador en contra de la tiranía, retomada por la insurgencia como lucha en contra de toda explotación, hoy vuelve a empuñarse como proyecto de justicia social para el sufrido pueblo colombiano.

    Parafraseado al propio Jorge Eliecer Gaitán, parece que está llegando el momento en que el pueblo dejó de ser una multitud anónima de siervos. (Con la colaboración de David Toriz).

  • La huelga legislativa

    La huelga legislativa

    Dice el impresentable Javier Lozano Alarcón, chapulín politiquero convenenciero, que en el evento reciente de hace dos domingos del Movimiento de Regeneración Nacional en la capital mexiquense, los que acudieron son unos “huevones irresponsables”, sin embargo no queda claro si a quien en realidad se refería era al bloque de basura conservadora aglutinado en torno al personaje X, y al cual él mismo pertenece, puesto que ellos fueron los que se han pronunciado en una total desmesura y actitud facciosa, incurriendo en corrupción al máximo nivel, porque también es corrupción y muy grave, cobrar una dieta sin trabajar.

    En cualquier lugar del mundo, a cualquier individuo que pretenda cobrar un salario que no desquita, ya en el sector público o en el privado, sería cesado a la brevedad. En días pasados anunciaron su moratoria legislativa advirtiendo que no cumplirán con su trabajo, es decir, no legislarán y desde ya se pronuncian en contra de cumplir con sus obligaciones constitucionales, para las que fueron electos o para las que fueron colocados ahí por las fuerzas políticas que dicen representar. Resulta una omisión tan grave y un incumplimiento que puede hacerlos sujetos a un juicio político, puesto que ellos están exteriorizando y confesando a priori que dejaran de cumplir con su función constitucional.

    Es una aberración jurídica, el sin sentido político. Lo que declararon los tres dirigentes de los partidos que conforman el bloque conservador; es una confesión de parte que puede utilizarse para efecto de iniciarles juicios de procedencia a sus legisladores. Ellos al protestar el cargo juraron cumplir y hacer cumplir la Carta Magna y las leyes que de ella emanan, sin embargo con su berrinche político por haber sido desplazados y humillados como representantes populares, a lo único que atinan es a bloquear el avance democrático del país y a externar que serán unos holgazanes confesos e irresponsables, eso sí; es decir, renuncian al debate, a la discusión legislativa y muestran su verdadera vocación autoritaria, intolerante. Son malos perdedores, son corruptos.

    Por ello, el leguleyo vulgar del Libre de Derecho tiene razón cuando utiliza esos calificativos, porque en realidad son los que los definen, una cita bíblica menciona: De la abundancia del corazón, habla la boca, y en este caso lo que pronuncia con tanta enjundia el ex funcionario, ex legislador, ex panista, ex priísta, ex etcétera, ahora minimizado a troll tuitero, es de manera exacta su definición; son unos holgazanes irresponsables, pero en todo caso, que dejen de ir a calentar la banca.

    Las reformas constitucionales deberán ser presentadas, que no quede del lado del Ejecutivo; el presidente lo ha señalado claramente, él seguirá cumpliendo con sus obligaciones establecidas en sus facultades, para las que se le designó y a pesar de que su carga de trabajo es extenuante, siempre dando ejemplo de constancia, ya que no hay quien hasta ahora le haya igualado el ritmo. No pudo Ricardo Anaya con su imitación de mañanera, no han podido quienes quieren hacer un ejercicio de réplica a su mañanera, porque simplemente no están a la altura, porque no están acostumbrados al trabajo diario, a madrugar y, por ende, competir, por ello cuando los calificativos de Lozano Alarcón son emitidos, lo único que puede producir es hilaridad ante su descarada y cínica realidad.

  • La sucesión presidencial de la 4T: Tiempos vertiginosos

    La sucesión presidencial de la 4T: Tiempos vertiginosos

    El proceso a través del cual el presidente de la República y Morena definirán a su candidata o candidato presidencial para los comicios de 2024, ha transitado por varias fases en los tiempos de la “Cuarta Transformación”.

    El 5 de julio de 2021, en el marco de su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó a los funcionarios de su gabinete que podrían dar continuidad al proyecto morenista, de forma clara ya estaban al frente la jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo y Marcelo Ebrard Casaubon, canciller; el ejecutivo sumó a Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier y Rocío Nahle, para abrir un poco la baraja, pero también para el relleno, como mandan los cánones.

    La política, como todas las dimensiones de la vida desde hace unas décadas, se encuentra en medio de la aceleración de los tiempos, el calendario ya no es lo que era, con la era de las tecnologías también aterrizó en el mundo “el imperio de lo efímero”, parafraseando al pensador francés Gilles Lipovetsky, valga esa expresión aplicada a la moda, también para el escenario político.

    Ya es cotidiano escuchar al presidente Andrés Manuel que le quedan poco más de dos años de gobierno, como si fueran a terminar mañana mismo; luego de que presentó su informe “A la mitad del camino”, el 1 de diciembre de 2021, el titular del ejecutivo tiene el cronómetro político en la mano. El 28 de abril de 2022, en reunión con legisladores de la coalición que apoya a la #4T, el nombre del secretario de gobernación, Adán Augusto López, salió a la palestra, como otro contendiente con peso específico; como en los tiempos del viejo régimen, el titular de gobernación siempre es un precandidato a considerar.

    Acorde con los tiempos de esta sucesión adelantada, el 12 de junio de 2022, en el corazón del último bastión fuerte del priismo, la Ciudad de Toluca, Estado de México, fue marco para el inicio formal del proceso de sucesión presidencial de la 4T, pero ahora desde la estructura del partido Morena; estuvieron los que son realmente precandidatos, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, justo en ese orden, con una percepción bastante clara entre los simpatizantes morenistas, respecto a la correlación de fuerzas.

    Ello es significativo porque representó también el inicio de los trabajos para arrebatarle el Estado de México al PRI y darle formal sepultura política en 2023, es decir, ratificar el previsible resultado de la contienda presidencial de 2024, desde 2023. Este ha sido el eje de los tiempos de sucesión de la “Cuarta Transformación”: julio y diciembre de 2021, abril y junio de 2022.

    Apenas ayer era julio de 2018, López Obrador ganó con 30 millones de sufragios y asumió la presidencia de la República el 1 de diciembre, arrancaba así su proyecto de política social, signo de la 4T, proyecto que ha caracterizado su visión sobre el futuro de México, en el que “por el bien de todos, primero los pobres”; para marzo de 2020 la peor catástrofe sanitaria de los últimos cien años azotaba a México y al mundo entero: más de 6 millones de decesos al 17 de junio de 2022 y una profunda crisis económica; el 24 de febrero de 2022 Rusia inició la guerra contra Ucrania y agravó el escenario económico mundial, para nuestra fortuna no escaló a guerra mundial en la que todos perderíamos.

    Hoy son tiempos políticos en México que miran más hacia el futuro inmediato, que al presente, el corto plazo está a la vuelta de la esquina, para ser precisos, el 4 de junio de 2023 y el 2 de junio de 2024, nuevo gobierno en el Estado de México y nuevo gobierno federal quedarán definidos en esas fechas, previsiblemente en clave 4T.

    Reserva

    No sería sensato cerrar esta participación sobre la sucesión presidencial morenista, sin reiterar lo que he dicho en twitter, las encuestas no son un método democrático; en la democracia participa ampliamente el pueblo; en ello, el presidente López Obrador y la dirigencia morenista están muy poco extraviados en teoría política, ninguna democracia se sustenta en encuestas; lo que sí es democrático son las elecciones primarias, ahí está para referencia la reciente experiencia Chilena, en la que el hoy presidente Gabriel Boric derrotó a Daniel Jadue, en las elecciones primarias de la coalición “Apruebo Dignidad”, celebradas el 18 de julio de 2021.

  • UN ¨AUTORITARISMO¨ RARO

    UN ¨AUTORITARISMO¨ RARO

    Es una desgracia a lo que han llegado, inclusive, podría decirles que dan pena ajena, en especial cuando se disfrazan de algo que no son, cuando se rasgan las vestiduras y se hacen las victimas, como si el pueblo no recordara todos sus actos de corrupción, de engaño, de traición a la patria y demás actos cometidos con los más obscuros intereses, actos que iban en detrimento del pueblo.

    Sí, en efecto querido lector, me refiero a los autollamados ¨perseguidos políticos¨, a los seudoperiodistas y a todos aquellos que representan a la mal llamada ¨oposición¨, ya que ni siquiera a eso llegan…

    Esta gente que no representa más que la oligarquía plutocrática mexicana, se burla de la inteligencia del pueblo, pues se dedican a repetir, sin argumentos y como discos rayados lo que les dictan sus jefes (X) con tal de golpetear al presidente y a la 4T, es decir, la revolución de conciencias.

    Y de esa forma regresar al poder, por lo cual se han dado a la tarea de difundir sus propios inventos y maromerías más baratas y vulgares, como el decir que AMLO es un ¨dictador¨ o el decir y difundir a través de sus ¨periodistas¨ y medios de ¨corrupción¨ tradicionales, que México ha ¨regresado a los tiempos autoritarios¨ e incluso utilizando el derecho a la libertad de expresión, dicen que ¡no hay libertad de expresión! pero ¡qué raro es el ¨gobierno autoritario¨ en el que vivimos! ¿No lo creen?

    En dado caso estamos viviendo en un ¨autoritarismo¨ en el que se garantiza la libertad de expresión, cosa que ha dado pie a toda clase de ataques al presidente y a su gobierno pues cuando el perro ladra hay de dos aguas: le das el hueso para que se calle o dejas que siga ladrando; Andrés Manuel López Obrador, ha optado por la segunda y eso los tiene hechos furia.

    Para llevar a cabo esta campaña mediática han utilizado a ¨periodistas serios y profesionales¨ que se declaran como ¨firmes opositores al régimen¨, tal y como lo es la periodista Anabel Hernández, quien junto con otros personajes como Labastida (beneficiario directo de PEMEXgate) y que hasta entonces no había mostrado señales de vida; acusaron, sin pruebas y con simples especulaciones a AMLO y a Morena de tener pacto con el narco; hay que recordar que esto sucedió en el marco de lo que fueron las pasadas elecciones del 5 de junio; cabe mencionar que a esta nota se le dio difusión en medios tradicionales como Milenio. Ante esto, el presidente dijo que ¨si tenían pruebas, que las presentaran¨, cosa que hasta el momento no ha pasado.

    Llaman autoritario y represor al presidente cuando no hace más que ejercer su derecho de réplica, cuando se les desmiente; llaman autoritario y represor al presidente mientras protegen al espurio de Felipe Calderón, mientras no hablan de lo que sucede con el gobierno represor del panista Mauricio Kuri en Querétaro, mientras juegan a ser ¨perseguidos políticos¨ y piden la intervención de EE.UU, mismo país que persigue y condena a un gran periodista que ha revelado crímenes de guerra, programas ilegales de espionaje y demás actos de corrupción a nivel mundial: Julian Assage.

    Llaman autoritario y represor a AMLO por recordarle a todas y todos los mexicanos que el poder le pertenece al pueblo, llaman autoritarismo a la existencia del debate público. Yo les preguntaría a los opositores, ¿en qué raro autoritarismo vivimos? ¿No lo creen?

  • Revocación del mandato en Nuevo León: ¿Interés legítimo o un circo?

    Revocación del mandato en Nuevo León: ¿Interés legítimo o un circo?

    Al inicio de esta semana, desde el H. Congreso del Estado de Nuevo León, se está planeando legislar para que el ejercicio de revocación del mandato sea aplicable al actual mandatario estatal: Samuel García.

    A finales del año pasado, sin embargo, se había legislado para «blindar» a la actual administración, mediante la ya no tan «inusual técnica legislativa», es decir, con el uso de artículos transitorios —algo así como la «letra chica» de una reforma.

    Dichos cambios se debían al ya atrasado acuerdo llegado tras la aprobación y publicación de la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Nuevo León, la cual data de 2016. Con las inclusiones aprobadas en la constitución estatal, se contemplaba que este ejercicio de democracia directa fuera vigente hasta 2025, el cual, en realidad, no sería sino hasta 2030 que se pudiera llevar a cabo, esto debido a las cuestiones requisitorias para hacerlo posible, entre esas razones se encuentra la espera de tres años después de haber iniciado el mandato constitucional.

    Hoy las cosas parecen pintar totalmente diferente. Lejos de un interés legítimo por las quejas ciudadanas, los diputados parecen haber tenido un desacuerdo político con el gobernador, el cual había iniciado con buenos términos.

    Un conflicto político que, al parecer, se debe a los recientes desacuerdos políticos entre el Congreso y gobierno del estado, entre los que se encuentra el «chapulineo» de alcaldes y diputados al partido del gobernador, la independencia de la UIFE y el SAT estatal. Que haya un descontento generalizado de los ciudadanos por los problemas con el agua, la inseguridad, nuevos impuestos, aumentos a servicios, desatención a la calidad del aire, entre otros factores, parece ser la excusa perfecta para implementar la revocación del mandato en esta administración.

    Ante este panorama, es necesario plantearse si realmente existe un interés legítimo en hacer realidad el ejercicio de la revocación del mandato en Nuevo León o si no se trata de un mero desacuerdo político que correspondería a las razones ya esbozadas.

    Asimismo, habría que sumar otros factores que no solo corresponden a los diputados sino a los mismos ciudadanos de Nuevo León. Por ejemplo, el pasado abril 10 de 2022, cuando se realizó la revocación de mandato a nivel federal, la participación ciudadana fue escasa en la entidad. Algunos «regios» incluso consideraban que tal figura era un mero capricho del mandatario federal: un circo en el cual no estaban dispuestos a participar, lo cual se reflejó con los resultados de la jornada.

    Por lo mismo, he ahí la necesidad de plantearse la cuestión: en el caso actual de Nuevo León, la revocación del mandato ¿no sería un circo? ¿Un capricho que obedecería a que el Congreso del estado ya no congenia con el gobernador?

    Si lo fuera, entonces, gran parte los neoloneses tendrían que «comerse sus palabras» de cuando la revocación del mandato se realizó a nivel federal.

    Sea como fuere, al igual que aconteció hace unos meses, no importa si la revocación del mandato obedece a un interés legítimo, o bien, a un capricho naciente del Congreso, lo verdaderamente importante es contar con esta figura de democracia directa y de participación ciudadana.

    Porque, y, por último, como dice aquel dicho: la revocación de mandato no es para hoy, «era para ayer». Cabe recordar que a pesar de tener Nuevo León una Ley de Participación Ciudadana, esta solo es letra muerta. Realizar este ejercicio de democracia directa, implicaría un gran avance: el “nuevo Nuevo León” necesita de la revocación del mandato.

  • El Cambio Climático en la Cuarta Transformación

    El Cambio Climático en la Cuarta Transformación

    Una de las figuras más importantes en la actualidad es Greta Thunberg, una joven sueca de 19 años que ha impactado a nivel global por su preocupación por el cambio climático. Thunberg les ha exigido a los líderes de la ONU en repetidas ocasiones que tomen cartas en el asunto; sin embargo, los mandatarios han preferido hacer caso omiso. En el caso de nuestro país, López Obrador ha tomado diversas acciones para reducir las emisiones de gas metano, de CO2 y también para reforestar. En este artículo presentaremos las acciones más importantes que ha tomado el sexenio de Obrador en cuanto al cambio climático. 

    Uno de los conflictos climáticos que consideró el presidente fue en el proyecto de la modernización de dieciséis plantas hidroeléctricas con el propósito de producir energía limpia. Asimismo, se discutió que por lo menos diecisiete empresas de EE. UU. ayudarán a producir más energía solar y eólica. Recordemos que este tipo de energía no necesita la quema de combustibles fósiles. 

    Otra de las acciones a resaltar es que Pemex destinará dos mil millones de dólares con el objetivo de reducir hasta el 98% de las emisiones de gas metano, en específico, en procesos de exploración y producción petrolera. El gas metano es uno de los principales responsables del cambio climático, su liberación impacta en el smog, provocando problemáticas pulmonares o cardiovasculares. Además de la preocupación de las energías alternativas y las opciones para reducir las emisiones de gas metano, también está en la modernización de las seis refinerías que ya existen en México. 

    Considero que otra acción que es fundamental está en la reforestación, con la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, con el propósito de absorber toneladas de dióxido de carbono. Dicho programa es uno de los más importantes sobre el cambio climático a nivel mundial.  

    En resumen, la preocupación por la producción limpia de energía eléctrica, el reducir la emisión de gas metano y la reforestación de las tierras mexicanas representará uno de los impactos más importantes a nivel mundial. A pesar de que todavía existan otros ejes a resolver, la Cuarta Transformación continúa demostrando su capacidad para mejorar al país, siendo así, López Obrador uno de los pocos líderes que han pensado en la importancia de cuidar al medio ambiente.