Etiqueta: opinión

  • ESTADO DE MÉXICO: MORENA VS MORENA

    ESTADO DE MÉXICO: MORENA VS MORENA

    Con estirones, empujones y en algunos casos hasta sombrerazos, avanza la renovación de MORENA, la tan anhelada para muchos y para otros un martirio que significaba el dejar el ejercicio de poder y hasta un modus vivendi, este agosto renovador que está por finalizar, ha traído consigo distintas visiones de personajes diversos que hoy serán los nuevos dirigentes del partido guinda, y que tendrán el reto de reorganizar al partido más poderoso del país; esta tarea no será nada fácil ya que les depara distintos retos.

    Y es que dicho partido ya venía presentando síntomas notorios y naturales de desgaste y división, sí bien es cierto que hoy aún hay muchas personas simpatizantes y que ahora militan con este partido, también es cierto que hay muchas personas que se han ido desencantando con las formas de algunos dirigentes que han abandonado sus cargos obligatoriamente, El ejercicio del poder ha propiciado que se formaran distintas corrientes que conciben el proyecto de distintas formas, porque actualmente una cosa es ser morenista y otra cosa totalmente diferente es ser obradorista.

    Pero quien ha sufrido más con estos cambios en las dirigencias, es precisamente una de las corrientes de pensamiento, que en mi punto de vista personal me atrevo a decir, mucho daño le han hecho al proyecto de la 4T, y me refiero ni más ni menos al “purismo”, esta forma de pensar que sostiene que quienes llegaron antes al partido y ayudaron en su fundación, deberían de llevar mano en el acceso a las candidaturas o cargos en disputa que eventualmente generen los procesos electorales, esto como si se tratara de una especie de escalafón, que incluso en el sector privado empresarial ya no existe, dejando de lado las capacidades o los liderazgos innatos de cada persona; más bien creen que es como tomar un boleto en el supermercado y que el turno les llegará tras la persona que los anteceda en una fila imaginaria.

    Estos personajes también sostenían que el partido de Regeneración Nacional tendría obligatoriamente la necesidad de reservarse el derecho de admisión bajo el argumento del “no acceso a personas provenientes de otros partidos”, lo cual resultaba totalmente ridículo ya que MORENA siempre se ostentó de ser un partido incluyente y diverso, tratando de ignorar que al ser un partido relativamente reciente, es una componenda de distintas expresiones políticas incluyendo al PRIANRD, es decir todo argumento que esgrimían estos personajes del purismo quedaba invalidado frente a la misma historia de su partido.

    La realidad es que esta corriente de pensamiento quedará ya sin efecto, toda vez que un sinnúmero de personajes allegados a las fuerzas políticas opositoras, hoy también se congregarán bajo las siglas del partido gobernante, lo cual de alguna forma les viene bien, ya que tendrán que convivir necesariamente con diversas personalidades y formas de pensar, pero es también una gran oportunidad para que estratégicamente, este partido siga hegemonizando en todo el país, la tarea de la reorientación o regeneración de la muy complicada vida interna no será nada fácil. 

    Y es que en el futuro inmediato tiene dos procesos electorales y uno de ellos muy importante, el Estado de México que se vuelve la joya de la corona para el 2023, el muy prolongado y manoseado proceso para la renovación de ese comité está poniendo nerviosos a muchos, incluyendo a la maestra Delfina Gómez y al senador Higinio Martínez, este último con grandes posibilidades de hacerse del control del partido en esa entidad; ni más ni menos tiene al rededor de 200 congresistas de su lado entre diputados y presidentes municipales que lo apoyan, no es un secreto que el senador tiene profundas diferencias con Mario Delgado e incluso en días pasados, publicó en redes sociales su descontento al aletargamiento de dicho proceso renovador, y es que se presume que el dirigente Nacional de MORENA está tratando de operar la descomposición del grupo de Martínez. Será muy interesante ver quién tendrá la batuta del partido en la entidad más poblada y más importante del país hablando electoralmente.

    Lo que pasará en el Estado de México no es asunto menor, ya que en la Ciudad de México se hizo del control del partido el grupo afín a Claudia Sheinbaum, lo cual antoja a un contrapeso en el Estado de México, ¿será el senador Higinio Martínez quien logré ese cometido, o será Mario Delgado quién tenga la fórmula para desarmar la estructura del senador?

    Independientemente de los resultados que se den una vez terminado el proceso y el cual estaremos analizando aquí, MORENA hoy tiene un gran reto, la “Unidad y Conciliación” con muchos de sus simpatizantes ahora hechos militantes; tendrá que trabajar de la mano de todos y todas aceptando las diferencias de pensamiento o preferencias, origen partidista e incluso las muy acentuadas diferencias en los proyectos a la presidencia de la república; tendrá que perderle el miedo a muchos personajes que antes tachaban de “chapulines”, porque quieran o no, hoy son una realidad dentro de ese movimiento, y en esta coyuntura es donde saltan ciertos razonamientos, Como por ejemplo, ¿MORENA será capaz de dictar reglas claras en el proceso interno de selección a candidato presidencial? ¿Será capaz de determinar las formas de promoción o propaganda para las tres corcholatas? 

    Como vemos, en todo el país hay una tendencia propagandística muy clara en ese sentido sobre una aspirante, y en la actualidad la dirigencia nacional, es decir, Mario Delgado y Citlalli Hernández han hecho mutis en razón de este señalamiento hecho por muchos militantes, lo cual ha desatado críticas, ya está una petición a esta diligencia del famoso “Piso parejo”, por cuál no dudemos ver en un futuro incluso recursos legales, lo que nos lleva a la vieja confiable de “para qué tanto brinco si el piso está tan parejo”; dicho de otra forma, para que retrasar el método de la encuesta presidencial, por qué no de una vez por todas definirlo, para que las corcholatas puedan trabajar sobre un eje igualitario.

    Por lo pronto, el próximo día sábado veremos una formidable batalla en el Estado de México por saber quién tendrá el control de ese partido, ¿será la maestra Delfina o el senador Higinio? Sea cuál sea el resultado, será de vital importancia que ambas fuerzas trabajen juntas, ya que una división a estas alturas podría detonar en una gran fractura que podría, sin lugar a dudas, poner en riesgo el proyecto de la 4t en el tan codiciado Estado de México.

  • Sin secretaría de jóvenes, el Comité Ejecutivo Estatal de MORENA-Ciudad de México

    Sin secretaría de jóvenes, el Comité Ejecutivo Estatal de MORENA-Ciudad de México

    El día de ayer domingo 28 de agosto en la primera sesión del polémico Consejo Estatal electo en la Ciudad de México, se determinaron las carteras de la integración actual del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA; sin embargo, dentro de las secretarías establecidas se omitió de manera deliberada la constitución de la Secretaría de Jóvenes. 

    Es importante reconocer que los procesos revolucionarios y de transformación devienen de movimientos sociales en su mayoría que tienen inicios en procesos estudiantiles, incluso los grandes dirigentes de la izquierda mexicana surgieron de estos procesos organizativos juveniles de alguna u otra forma. 

    Se intenta justificar la falta de una Secretaría de Jóvenes porque no se alcanzó el consenso suficiente para que se tuviera dicha secretaría a nivel ejecutivo, sin embargo, un espacio tan importante representativo de un sector de vulnerabilidad de derechos como ha sido reconocido por Instancias Internacionales, no debe quedar acéfalo y sin espacios institucionales de representatividad.

    En MORENA los movimientos juveniles han sido parteaguas importantísimo en la construcción del partido movimiento que llevo a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. 

    En 2014 MORENA se llevo la participación política electoral y la construcción del partido político MORENA a las universidades, surge de este espacio, las redes universitarias y liderazgos representativos de la juventud de MORENA, como el caso de la actual Secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde, los comités de jóvenes de MORENA en el país proliferan muy rápidamente y dirigentes actuales del movimiento o que han ocupado encargos específicos, surgen de estos procesos organizativos, el ahora electo presidente del Consejo Estatal Sebastián Ramírez de Ciudad de México incluso caminó de la mano de la Secretaría Nacional de Jóvenes electa como la primera secretaría de juventud nacional del partido Patricia Ortiz.

    En el caso específico de la Ciudad de México, en 2015 nos organizamos más de 100 jóvenes de MORENA para constituir el Comité de Jóvenes de MORENA-Ciudad de México, donde se llevaron actividades trascendentales para el Movimiento de Regeneración Nacional, nos reuníamos cada 8 días en las oficinas del Comité Ejecutivo Estatal, muchas veces a regañadientes de la dirigencia del CEE, ocupamos los espacios para organizarnos y llevar a cabo nuestras tareas de formación política y de operación territorial. 

    Iniciamos la lucha contra los gasolinazos en 2015, manifestándonos afuera de las gasolineras, acción que en primera instancia no fue respaldada por el Comité Ejecutivo Estatal, que incluso se deslindó de la acción en primera instancia al considerar que debido a la manifestación que convocamos las juventudes de MORENA se provocarían cierres a la circulación, a las gasolineras y desmanes provocados por la juventud, fuimos ejemplo de manifestación y resistencia civil pacífica, las juventudes estuvimos a la altura, posterior a ello el Comité Ejecutivo Estatal organizo las protestas pacíficas en las gasolineras de la ciudad con las brigadas morenistas; los jóvenes también decidimos marchar con los padres de familia de nuestros compañeros normalistas de Ayotzinapa en el primer aniversario de la desaparición forzada de nuestros compañeros, decidimos participar como partido movimiento organizados y respetuosos de los procesos de la comisión organizadora y las agrupaciones participantes sumándonos hasta atrás con una sola lona que aglutinara a todos los contingentes de MORENA, una vez más el Comité Ejecutivo Estatal entonces nos acusó de provocar que se pensara que en MORENA nos colgamos de los movimientos sociales para los fines partidistas electoreros, lo que logramos fue el reconocimiento como el primer partido político que se sumaba a respaldar la lucha por justicia de los estudiantes y padres de familia de Ayotzinapa y las escuelas rurales normales, conformamos un contingente mayor a 200 personas que marchamos en la retaguardia y acompañamos con firmeza a nuestros hermanos en lucha. 

    Para los terremotos de 2017 en la Ciudad de México, una vez más el Comité Ejecutivo Estatal no apoyo a la juventud que decidió de manera organizada llevar a cabo un acopio para los damnificados de Oaxaca en el Istmo, esfuerzo titánico para juntar 8 toneladas de apoyo que finalmente fue secundado por secretarios estatales de finanzas, organización y varios diputados locales ante la presión Andrés Manuel para reforzar los esfuerzos de apoyo a las comunidades damnificadas.

    En estos tres procesos las juventudes marcaron la iniciativa y la agenda política del partido para cerrar filas en torno a las causas más importantes en aquellos momentos y aunque se presentaron las adversidades siempre estuvimos al píe del cañón para no dejar de luchar por lo que creemos. 

    Gracias a los jóvenes se acrecentó el trabajo de las redes sociales y el uso de dispositivos electrónicos para la difusión del programa de MORENA, para erradicar la guerra sucia y para dar respuesta a la derecha que inundaba con la desinformación los espacios mediáticos en su totalidad. 

    Las juventudes se organizan al interior de MORENA con la consigna clara de no repetir los viejos vicios de la política tradicional, con el espíritu crítico y el ánimo de transformación mantienen un espíritu revolucionario, inquieto y que es vertiginoso. En otras palabras, los jóvenes representan ese continuo andar de crecimiento de un partido político por el dominio del ambiente y no solo por mantenerse o sobrevivir en el mismo, la juventud esta habida de transformaciones de reinvertirse y reorganizar los espacios de participación, romper los vicios actuales y de siempre de la política, ser rebeldes con causa. 

    Resulta contradictorio que en la ciudad progresista y de derechos, en el partido de la 4ta transformación donde los jóvenes han sido liderazgos importantes y donde sus viejos líderes vienen de procesos juveniles organizativos importantes en su época hoy desconozcan esta secretaría, con un Gobierno Federal emanado de la lucha social donde la juventud es un factor fundamental y en donde el gobierno decide brindar el grado más alto de atención a la juventud para brindar espacios de oportunidad y participación hoy en el mismo partido que impulsó las oportunidades de la juventud se cierren las puertas a la misma, por los intereses creados de una colación dominante que no quiere ver alterados sus equilibrios de poder. 

    ¡Que viva la juventud digna y resistente de MORENA!

  • PRI: R. I. P.  (Segunda parte)

    PRI: R. I. P.  (Segunda parte)

    El declive del priísmo como sistema político inició con tres hechos separados en el tiempo, pero unidos por el autoritarismo: la masacre a manos del ejército de civiles en la Plaza de Tlatelolco en 1968,  la guerra sucia y la firma del TLC.  Cada uno de estos actos constituyeron ataques masivos a los derechos civiles y los derechos humanos que rompieron pactos tácitos entre la población y el sistema político priista.  

    El pacto político no escrito tuvo al menos tres pilares; el apoyo social al PRI pasaba por sostener algunos derechos, como lo son la seguridad pública,  el acceso a servicios como educación, salud,  vivienda,  apoyo al campo,  algunos derechos a trabajadores, etcétera; el segundo pilar tiene que ver con una identidad entre lo nacional,  el partido y lo popular; el tercero es la relativa estabilidad social y política que aseguraba el sistema autoritario mediante la corrupción y la violencia. 

    Buena parte de esas concesiones a obreros,  campesinos y clases medias fueron producto de los sectores de izquierda de la revolución mexicana que se insertaron en el proceso hegemónico conducido por los sectores capitalistas, y de derecha que resultaron victoriosos en la revolución.   

    Durante esos años la violencia política y económica fue dirigida a quienes se oponían al pacto que ahogaba la libertad de expresión,  elección y organización,  aspectos que quedaban fuera del pacto entre el sistema político y la sociedad. Es así como explicamos que el sistema político tuviera una “legitimidad sucia”  en el sentido de que el PRI gozaba del apoyo popular, siempre y cuando cumpliera con el pacto social a costa de las libertades políticas y la democracia.  

    Es por ello que los acontecimientos antes mencionados comienzan a romper el pacto de alianza entre los sectores populares y el sistema político priísta: las agresiones de los cuerpos de represión policíacos y militares comenzaron a extenderse con mayor fuerza, cubriendo cada vez más extensiones del territorio y población: primero con el pretexto de exterminar a grupos guerrilleros comunistas con grupos paramilitares y del propio ejército y policías, y luego estos mismos grupos se dieron cuenta de que que las armas también eran herramientas de acumulación de capital a través del delito, y pusieron las bases de la paramilitarización de grupos criminales y del narcotráfico, que se convirtieron en subsidiarias de esa violencia que comenzó a finales de la década de los setentas.  Por otro lado, a partir de los años ochentas, los sectores de derecha del PRI se entregaron a los intereses de las empresas extranjeras y los capitalistas mexicanos, con lo cual comienza el lento rompimiento del pacto con los sectores populares.  

    El punto climático de esa ruptura llega una vez que el FMI y el Banco Mundial obligan a que se adopten planes de ajuste estructural a la economía después de la crisis económica en los ochentas,  se reduzca el presupuesto en educación,  salud,  servicios públicos,  etc., y a partir de ahí, también se atacan derechos de obreros y campesinos, lo cual aumenta la pobreza de los sectores populares y se favorece a los sectores de clase empresariales. 

    El punto más alto de este proceso se da con la firma el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. La entrada al libre comercio significó que desaparecieran negocios y fábricas locales,  que empresas públicas fueran vendidas para beneficio de capitales privados.  Como puede observar,  distinguido lector, la sociedad comenzó a romper el pacto y a exigir mayor democracia porque el sistema dejó de tener esa legitimidad social que aceptaba el costo el autoritarismo y la falta de libertades y derechos cívicos. 

    La combinación de pobreza,  injusticia,  falta de democracia y crecimiento de la criminalidad marcan la era del neoliberalismo,  además de que este modelo de acumulación capitalista requirió una nueva guerra sucia con el asesinato de opositores en la era salinista. A partir de aquí, este sexenio se afianzó el poder político en manos de empresarios,  políticos corruptos, sectores católicos de extrema derecha,  narcotraficantes,  paramilitares y sectores de la academia e intelectualidad a partir de la alianza entre el PRI y el PAN. 

    Todos ellos formaron un bloque compacto de intereses y apoyo mutuo, tejiendo una red de impunidad y saqueo nunca antes vista en la historia de México. Por eso el declive del PRI ( que incluye al PAN) comenzó con la supuesta guerra contra el narco de Calderón y la desaparición de estudiantes en Ayotzinapa. Tanto el ascenso,  como la hegemonía y el declive del PRI está regado de cadáveres y asesinatos;  la vigencia del sistema político está en cómo la violencia se fue profundizando a medida que el sistema político se afianzó y defendió ante el peligro de la democracia. 

    Es por ello que ahora,  cuando vemos la muerte del PRI(AN), es comprensible que invoque su ritual de horror y muerte.  Seguramente es la última hora de la noche antes de que amanezca.  Muere el PRI y un siglo se va con él: el largo siglo XX priísta.

  • Ayotzinapa: Crimen de Estado

    Ayotzinapa: Crimen de Estado

    Nos acercamos cada vez más a cumplir ocho años de la lamentable desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. Una herida social que no se va a cerrar nunca y que la impunidad e injusticia han sido la tendencia constante en ese caso y miles más. Sin embargo, en la actual administración federal se ha hecho un esfuerzo por esclarecer esta situación y fue presentado recientemente un informe de conclusiones preliminares que nos motivan a escribir el presente escrito.

    Mentira histórica

    Como sabemos, la noche del 26 de septiembre y madrugada del 27 de 2014 fueron agredidos los estudiantes de la normal de Ayotzinapa mientras se encontraban en una actividad política en Iguala previa a la movilización del 2 de octubre en la Ciudad de México. Durante la represión algunas personas fueron asesinadas; de los estudiantes unos fueron detenidos, otros se escondieron y, finalmente, los 43 que fueron desaparecidos forzadamente.

    Ante la ola de protestas -incluso a nivel mundial- se llevaron a cabo detenciones de distintos funcionarios (como el presidente de Iguala José Luis Abarca Velázquez y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa) la renuncia de otros (como el gobernador del estado, Ángel Aguirre) y la presión parecía apuntar hacia las más altas esferas del poder público del país.

    Por ello, el gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto, a través de su Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y su jefe de investigación, Tomás Zerón alteraron las pruebas y fabricaron otras para limpiar la cara de las instituciones implicadas en los hechos (principalmente del ejército), así construyeron la “verdad histórica”.

    Esa que debe ser llamada la “mentira histórica” decía que los estudiantes habían sido entregados por los policías municipales al grupo criminal Guerreros Unidos (ya que ellos los habían confundido con miembros de otro grupo delictivo y/o que habían sido atacados por orden del presidente de Iguala por temor a que fueran a boicotear un evento) y que los habían asesinado para después incinerarlos en el basurero municipal de Cocula, Guerrero.

    No obstante, distintos organismos internacionales desestimaron esa versión e hicieron notar que había sido fabricada y en algunos momentos iban en contra de la ciencia las conclusiones que habían tenido desde el gobierno federal. Principalmente, la investigación que realizó el Grupo Independiente de Expertos Internacionales (GIEI) demostró lo ya señalado líneas arriba.

    Concluyendo…

    Desde el inicio de la Cuarta Transformación (2018) el gobierno federal se comprometió a esclarecer los hechos y hacer justicia, debido a eso se creó la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia sobre el caso de Ayotzinapa (CVAJ) que llevó las investigaciones correspondientes con el apoyo de la Subsecretaría de derechos humanos presidida por Alejandro Encinas.

    En julio de 2020 la “verdad histórica” fue cancelada y se solicitó la captura de 46 exfuncionarios bajo acusaciones de desaparición forzada y delincuencia organizada. Entre ellos, el jefe de la investigación, Tomás Zerón, quien se encuentra en Israel y el gobierno de México ha presionado para lograr su extradición sin tener éxito aún.

    Las conclusiones preliminares de la CVAJ fueron finalmente presentadas este jueves 18 de agosto por Alejandro Encinas y tuvieron datos bastantes interesantes: se considera ya el caso como un crimen de Estado; se explica la participación conjunta de la delincuencia organizada y miembros de las instituciones gubernamentales (incluido el Ejército); había un infiltrado de las fuerzas armadas entre los estudiantes; la creación de la “verdad histórica” respondió a la fabricación de una historia que pusiera en buenos términos al gobierno y sus instituciones; y aunque solo se han identificado restos de 3 de los estudiantes, no se tienen indicios de que los demás estén con vida.

    Entre las primeras medidas tomadas después del informe fue la detención el viernes 19 de agosto del ex procurador general de la república, Jesús Murillo Karam, quien ya fue vinculado a proceso bajo los delitos de obstrucción o estar contra la administración de la justicia, tortura y desaparición forzada.

    Además, la Fiscalía anunció que se liberaron otras 83 órdenes de aprehensión en el estado de Guerrero contra mandos militares y personal de tropa (20 de ellas), policías locales y estatales y autoridades administrativas y judiciales, así como contra miembros del grupo criminal Guerreros Unidos.

    ¡Justicia!

    Esperemos que las investigaciones sigan su curso y se puedan esclarecer más los hechos y hacerse justicia. Que paguen los que tengan que pagar. Estamos seguros que aún faltan personas implicadas por juzgar, entre ellos Enrique Peña Nieto que ha de estar buscando un lugar donde esconderse. 

    Ayotzinapa -como decía al comienzo- es una herida que jamás va a sanar, pero que la resolución de su caso y el empleo de la justicia puede ayudarnos a que no se vuelvan a repetir estos acontecimientos. Nuestra memoria histórica y nuestro compromiso con un mundo mejor nos obligan a asegurarnos de que así suceda.

  • Tamaños y nada

    Tamaños y nada

    1

    Como suele escribir, a fuetazos, el filósofo Byung-Chul Han (Seúl, 1959), afirma en su libro No-cosas: Quiebras del mundo de hoy: “La cultura tiene su origen en la comunidad. Transmite valores simbólicos que fundan una comunidad. Cuanto más se convierte la cultura en mercancía, tanto más se aleja de su origen.” La mercantilización —convertir en mercantil algo que no lo es de suyo—ha tocado hoy prácticamente todo, no solamente a las cosas, también a las personas y cada vez más abarca a las experiencias.

    Rodeado de una curiosa fauna de hípsters en situación de evidente escasez financiera, pseudo jipis, clasemedieros con preocupaciones impostadas, estridentes neo-ambientalistas exiguamente documentados, entrepreneurs paletos y comerciantes de ocasión, performanceros apolillados por el encierro, fervorosos promotores de bebidas artesanales y marchantes de antojitos y “comida sustentable”, artesanos en desventaja mercadológica en medio de un público chilango ávido de nuevas experiencias culinarias, artísticas y en general de consumo, pero sobre todo hambriento y sediento, me encontraba yo en la Roma, en la colonia Roma Sur de la CDMX, más precisamente en Jalapa, en el enorme predio que se ubica en Jalapa esquina con Coahuila. Pudo haber sucedido un sábado o un domingo, pero seguro fue a finales de marzo pasado.

    Aquí andábamos en el descenso de la cuarta ola pandémica, con el hartazgo ya casi asimilado. Por aquellos días el bicho no era el tema central recurrente; tampoco la crisis climática, aunque hubiera sido el pretexto de aquella vendimia: #YoDeclaroLaEmergiaClimática. Por entonces el asunto novedoso tenía lugar muy lejos de aquí: el 24 de febrero había iniciado la invasión rusa a la región de Dombás, en Ucrania. Justo cuando estaba tratando de reponerme de un súbito asombro por lo ridículamente caro que puede costarle a uno una tlayuda si se compra en el sitio equivocado, entró la llamada procedente de Europa, específicamente de la ciudad capital de Alemania.

    Como lo hacemos casi todos los días, intercambiamos nuestros respectivos partes cotidianos y pronto entramos en materia: la guerra en Ucrania. Llegamos rápido al asunto porque por aquellos días Maco compartía los jaleos del trabajo con María, una compañera estonia, pero con toda la familia radicada en Dombás. Por supuesto, estaba angustiada. 

    — Sí, las cosas no permiten estar tranquilos.

    — Sí, sobre todo en el este…

    — A nadie…, en toda Europa.

    — Bueno, aquí en Berlín hay cierta preocupación, pero el conflicto se percibe lejano.

    Lo investigaría después, pero aquella percepción no es muy correcta que digamos: Berlín se localiza a 1,350 kilómetros de Kiev, la distancia que hay de Puerto Escondido a Puerto Vallarta. Tampoco está muy lejos Moscú de Kiev, más o menos el trecho que hay entre Guadalajara y Monterrey. Eso en cuanto al espacio. En cuanto al tiempo, Maco me contó cómo se veía en marzo el futuro desde allá:

    — Todo mundo supone que la guerra va a durar poco, cuestión de unas semanas.

    — ¿Por qué?

    — Cuestión de tamaños: nada más compara el tamaño de la economía rusa y, no de la economía de Ucrania, sino de quienes están atrás de todo, los gringos.

    — ¿Medida en qué? —pregunté.

    — ¡Cómo en qué! Pues en lo que se miden las economías, en PIB.

    — Y el PIB… ¿medido en qué?

    — … —de pensamiento rápido, Maco supo hacia dónde iba— Pues en lo que suele usarse como unidad de medida.

    — ¿O sea? 

    — …

    — Dilo: en dólares, en dólares estadounidenses. 

    — Pues sí, pero…

    — ¿Y qué tal si midiéramos la economía en recursos como territorio, energéticos, agua, población en edad de trabajar…? Por no hablar de niveles de cohesión social y otras abstracciones un poquito más complicadas…

    — Ahí sí quién sabe.

    Según estimaciones del FMI, evaluando sus tamaños en términos de Producto Interno Bruto (nominal), con datos a abril de este año, la economía estadounidense representa el 27% de la riqueza mundial. En segundo sitio aparece China, cuya rebanada del pastel es ya el 21%. A partir de ahí las distancias son enormes: Japón aparece en tercera posición, con 5.2%, seguido de Alemania, con 4.5%. Rusia, en efecto, se encuentra varios peldaños abajo, con apenas el 1.9% de la economía global —México, con 1.4%, se halla mucho más cerca de Rusia que de Estados Unidos—. Sin embargo, a seis meses del inicio de la guerra, las perspectivas no son tan claras, sobre todo si involucramos el factor tiempo, en concreto, la llegada del invierno. La guerra continúa y los recursos para mantenerla siguen fluyendo: Estados Unidos acaba de liberar casi tres mil millones de dólares de ayuda militar extra a Kiev.

    Los tamaños de las economías, medidos en PIB y en dólares estadounidenses, pueden resultar un tanto cuanto engañosos. Considere usted este dato: en la lista de las empresas más grandes del mundo, publicada por Fortune hace unos días, las dos más grandes son estadounidenses, Walmart y Amazon. Ahora, pregúntese usted, ¿qué producen estas empresas? La respuesta es evidente: nada.

  • Los “otros datos” según la oposición 

    Los “otros datos” según la oposición 

    Cada semana desde que comenzó este sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador tengo algún momento de asombro, a veces de enojo y muchos más de admiración por su trabajo incansable y sí un día tuviera yo la oportunidad de entrevistarlo lo primero que le preguntaría sería: Señor Presidente, ¿de dónde saca tanta vitalidad y fuerza para trabajar incansablemente para sacar adelante a nuestro país y además hacerlo de manera tan acertada? 

    Es asombroso la fuerza, voluntad y empeño en laborar incansablemente por todos nosotros. Porque el trabajo del Presidente es para beneficio de cada uno de nosotros en pequeña y mayor medida, todos los que habitamos en México recibimos algún efecto transformador en nuestras vidas. Y no se trata solamente de recibir alguno de los “Programas Sociales”, simplemente que el Bienestar se multiplica en todos y nos impacta de alguna manera gracias a las obras de infraestructura, las refinerías, la solidez de nuestro peso frente  a la paridad de monedas internacionales, en el poder adquisitivo gracias a que el Salario Mínimo ha tenido aumentos significativos, poco a poco la vida después de la Pandemia del COVID-19 se va poniendo en equilibrio a pesar de los malos augurios y el estado deplorable en que el Presidente encontró a las Secretarias de Estado, a las Reformas infames que nos heredó el Neoliberalismo y a ese saqueo BRUTAL que hemos vivido de manera sistemática por la corrupción de los políticos que han tenido el Poder y que está saliendo a la luz.

    Entre las cosas que me enojaron esta semana fue la presentación de un libro en el Senado de la República, el texto en cuestión se llama El imperio de los otros datos escrito por Luis Estrada, al principio pensé que el autor era el director de cine pero no, es un escritor Luis Estrada Straffon y según la reseña: Habla de las 86 mil mentiras del Presidente Andrés Manuel López Obrador (Imagínense la ociosidad del autor para estar contando las “mentiras”) y en la presentación del texto estuvo en primera fila la infumable #LOPEZkenia la senadora que se la ha pasado toda su gestión haciendo rabietas, pataletas y berrinches en la Cámara, (yo insisto en que la legisladora panista se equivocó de profesión porque tiene más vena de actriz dramática y cómica involuntaria. Aunque claro, si yo fuera directora de escena le pediría moderar su tono y modular su voz porque tanto grito ataranta a cualquier oyente) Por cierto, ¿alguien sabe si la senadora ha legislado o ha hecho algo positivo por el país? 

    Bueno, no me quiero desviar del tema. Me llama la atención que el libro se refiera a las supuestas mentiras del Presidente y que según pretenden despertarnos del sueño en el que vivimos, pero si el Presidente realmente nos miente tanto porque vemos diariamente que ha cumplido sus promesas de campaña; ¿Acaso es mentira que quitó las pensiones a los ex presidentes? ¿Es mentira que canceló el Aeropuerto de Texcoco y construyó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles? ¿Es falso que nuestros padres y abuelos reciben su pensión del Bienestar?, ¿Es acaso la construcción del Tren Maya una ilusión? ¿Las refinerías de Deer Park y la Olmeca no existen y sus energéticos no nos beneficiarán? ¿El corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec no va a colocar al país a la vanguardia en el transporte internacional?, ¿A poco Sembrando Vida no está impactando al medio ambiente y es falacia volver a México un país autosustentable? ¿Fue mentira que la Salud Gratuita se volvió un derecho constitucional?, ¿Fue falsedad que la mayoría de los mexicanos recibimos las vacunas y refuerzos para combatir el COVID?, ¿Acaso todo lo que se informa día a día en “La Mañanera” es mentira pese a la insistencia de los opositores por denostarla? Para su pesar, el Presidente López Obrador diariamente informa a la gente y responde a las preguntas de la prensa, él diariamente habla y marca la agenda pública.

    Ahora yo le pregunto a los opositores si en sus “Otros datos” nos van a hablar también de los años anteriores y presentes, por ejemplo: que nos den los otros datos del crimen de Estado de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, nos van a decir realmente lo ocurrido en Tlatlaya, de lo qué pasó en Tlalhuelilpan, Hidalgo y de lo que realmente  generó esa terrible explosión por el huauchicol además de una clara intención golpista, que tuvo muchas víctimas. Sí nos van a hablar de la mansión y los dos coches de 19 millones de pesos de Alito Moreno y nos van a decir cómo es que el Presidente del PRI tiene esa capacidad de multiplicar el dinero, vaya fortuna que ha amasado. 

    ¿Nos van a dar los otros datos de los sobornos que los senadores y diputados del PAN, PRI y PRD recibieron en la Torre de PEMEX para aprobar la Reforma Energética?, ¿nos van a hablar de los funcionarios de seguridad nacional del sexenio de Felipe Calderón y que hoy están siendo enjuiciados en Estados Unidos de Norteamérica y que el ejecutivo nunca se enteró?, ¿nos van a dar los otros datos de la Estafa Maestra, del lavado de dinero de Ricardo Anaya, de la apropiación del Jefe Diego de los terrenos de Punta Diamante en Acapulco?, ¿nos van a contar de los gastos millonarios de las Fiestas del Bicentenario?, ¿nos van a platicar de la Barda de la Refinería imaginaria de Felipe Calderón, de la Guerra Sucia, de la inservible Estela de Luz?, ¿nos van a dar también los otros datos de la Línea 12 que también estaba a cargo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y que eran competencia del Gobierno Federal y ese dato jamás lo mencionan?. 

    ¿Nos van a dar los otros datos de los que recibieron por años los beneficios de los fideicomisos? ¿Nos dirán cómo operaron los Fraudes Electorales de 2006 y 2012? ¿Nos dirán quiénes están  en las listas del FOBAPROA y que usted y yo estamos pagando? ¿Nos van a revelar los otros datos del dinero del Erario Público que recibieron en contratos de publicidad de parte del Gobierno Federal los medios de Comunicación? ¿Nos van a dar los otros datos de quiénes están financiando el Golpe Suave? ¿Nos van a dar los datos de quién y porqué asesinó a Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas? ¿Nos van a dar los otros datos del dinero que era para la reconstrucción de los edificios colapsados en los terremotos de 1985 que jamás fueron tocados y los damnificados duraron años viviendo en campamentos junto a los escombros? ¿Nos van a dar los otros datos de porqué instauraron la Reforma Laboral? ¿Nos explicarán porqué pretendieron privatizar la Educación Pública? ¿Nos van a decir porqué no sacaron los cuerpos de los mineros de Pasta de Conchos?

    ¿Le sigo? O mis preguntas serán válidas para los opositores para mandar escribir nuevos libros ahora que disque el espíritu de la conciencia social, según se ha despertado en ellos. Perdón pero la Hipocresía es su característica. Los miembros de la Oposición mexicana son unos farsantes a los que el Pueblo de México es lo que menos les interesa y lo único que pretenden al mentir es recuperar el control del Erario Público y controlar a la Gallina de los Huevos de Oro. 

    Juzgue usted, pero yo creo que un libro que analice la corrupción galopante del período neoliberal suena más interesante que este de las 86 mil mentiras de AMLO cuyo sexenio sí tiene verdades muy tangibles. 

  • Pueblos Indígenas, esencia de la 4T

    Pueblos Indígenas, esencia de la 4T

    El primer compromiso de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es dar un trato preferencial a los pueblos indígenas. Cumpliendo a cabalidad con este propósito, el jefe del ejecutivo está terminando con 500 años de olvido y opresión para los pueblos originarios. 

    Para López Obrador el tema indígena tiene una gran importancia. Su primer trabajo fue como director del Centro Indigenista Chontal, en Tabasco, su estado natal. Este cargo lo desempeñó de 1977 a 1982. El viernes 28 de febrero del 2020, AMLO regresó a su antigua oficina en Nacajuca. En el uso de la voz, el jefe del ejecutivo expreso lo siguiente: 

    “Me da mucho gusto estar aquí, donde inicié a trabajar como servidor público. Fue una etapa muy aleccionadora. Es la etapa de aprendizaje más importante que he tenido en mi vida pública, aquí aprendí a trabajar para la gente humilde, para la gente pobre”.

    Los recursos destinados a obra pública y programas de bienestar en favor de nuestros hermanos y abuelos nativos son históricos. Como ejemplo podemos mencionar el presupuesto para el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, que es del orden de los 11 mil 330 millones de pesos. Estos recursos se están aplicando a rubros como, territorio, infraestructura, agua, educción, salud y autonomía.

    Los ocho pueblos tradicionales yaquis, de sur a norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Estas poblaciones se encuentran en los municipios de Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme. Esta es una muestre irrefutable del cambio de vida que se está dando en nuestros pueblos originarios.

    Según datos de la Encuesta Intercensal del INEGI de 2015, México es el octavo país con más indígenas en el mundo, con 68 pueblos originarios, más el afromexicano. Contamos con 64,172 localidades con población indígena y se hablan en nuestro país 68 lenguas con 365 variantes lingüísticas. 

    En nuestro país existen 11.9 millones de personas viviendo en hogares indígenas, que representan el 9.5% de la población total de México. Se identifican 7.4 millones de hablantes de lenguas indígenas, que significan el 6.1% de los habitantes mayores a tres años en todo el país. Además, 2.6 millones de personas se consideran afromexicanas, lo que representa 2% de la población a nivel nacional.

    México es la cuarta nación en diversidad biológica en el mundo. La mayor parte de esta biodiversidad se encuentra en territorios indígenas. En casi el 50 por ciento de las cabeceras municipales donde contamos con cuencas hidrográficas habitan pueblos indígenas y las regiones de mayor precipitación pluvial están en sus territorios, donde se capta el 23.3% del agua del país. No es casualidad que este allí, ellos son los guardianes de la riqueza natural de México.

    Es sorprendente que la cuarta parte de la propiedad social de nuestro territorio se encuentre asentada en territorios de los pueblos indígenas, misma que corresponde a 4,156 ejidos, 828 comunidades agrarias y 304 mil unidades de pequeña propiedad. Gran parte de la riqueza del subsuelo y del aire se ubica en territorio de los pueblos indígenas. Esto nos da una idea del porqué los pueblos originarios habían sido constantemente atacados durante 500 años, y porqué los gobiernos neoporfiristas optaron por mantener en la pobreza a estas poblaciones para poder abusar de ellas, en vez de procurar su desarrollo. 

    El apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia los pueblos indígenas, cambiarán la historia de México. Ellos son la esencia de la Cuarta Transformación Nacional. ¡Despertemos! Llegó la hora de aprender de nuestros abuelos.

  • El trasfondo de la eliminación de la prisión preventiva oficiosa

    El trasfondo de la eliminación de la prisión preventiva oficiosa

    Los discursos y sus discursivos, que además de estar acompañados de una doble cara, son mal intencionados, han sido, son, y serán grandes enemigos de las y los mexicanos. Durante un largo periodo neoliberales del McPRIAN han modificado y reformado la ley a su favor, justificándose con argumentos de “supuesta protección a los más vulnerables y a favor de México”, y tal cual, es así de falsa es su propuesta de la eliminación de la prisión preventiva oficiosa. ¿Por qué es importante que no sea eliminada? ¿Quién presentó esta propuesta? ¿Cuál es su trasfondo? 

    La prisión preventiva oficiosa es de importancia imprescindible, ya que consiste en meter a la cárcel a aquellos presuntos criminales, mientras se ejecuta la investigación correspondiente. Dentro de los crímenes se encuentran: desaparición forzosa de personas, delitos electorales, homicidios dolosos, delitos cometidos en materia de hidrocarburos, en materia de uso de armas, terrorismo, corrupción, de la delincuencia organizada y entre otros más. De los cuales, López Obrador añadió y cambio algunos de estos como lo son la adición de que la corrupción fuera considerada como delito grave, del huachicoleo, y fraude electoral.

    La propuesta de eliminación, fue lanzada con el argumento de que privaba de la libertad. Sin embargo, el discurso se ha aplazado y de ser aprobada, es de gran relevancia resaltar que, alrededor de 92 mil presuntos delincuentes hubieran sido liberados, entre ellos: El Doctor (líder del cártel de Tijuana), El Z-40 (líder máximo de su organización criminal), Víctor Garcés (ex – director de la Cruz Azul), presuntos responsables del caso Ayotzinapa, Murillo Karam (exprocurador, pronunciador de la “verdad histórica” de los 43 de Ayotzinapa, diciendo que los estudiantes eran los culpables. Fue detenido en este mes por desaparición forzosa) y entre otros más. 

    Tras el anuncio de esta propuesta anteriormente señalada, el titular del Poder Ejecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de gobernación, Adán Augusto, salieron a mencionar la importancia de la prisión preventiva oficiosa, enfatizando a la SCJN que, en su eliminación, la seguridad nacional mexicana estaría caminando sobre una cuerda delgada.

     Es clave resaltar que el Poder Judicial ha sido en ocasiones un símbolo de impunidad e irónicamente de injusticia, ya que existen casos sin resolver e inocentes tras las rejas, sin considerar que fue parte de la herencia putrefacta por parte de los derechistas y corruptos. Sin embargo, decisiones como la del ministro Aguilar, serian un parteaguas de una inmensa violencia.

    Personalmente considero que éste es un síntoma de los neoliberales del McPRIAN, y de los ex presidentes mexicanos, que empiezan a tomar medidas como éstas, ya que muchos de sus cómplices empiezan a caer tras las rejas y en detenciones, además de contar con carpetas de investigación.  Se muestra claramente el miedo que tienen por sus actos cometidos en contra de ley, en contra de la nación y en contra de las y los mexicanos.  Sus discursos doble cara en los que nos prometían proteger y avanzar como país, ahora son huella clara de sus mas atroces actos.

  • Heberto, seguirás en pie

    Heberto, seguirás en pie

    Heberto Castillo el histórico e inconfundible dirigente de la izquierda -con su sonrisa imperecedera, cabello entrecano, lentes, frente amplia y arrugada-, partió el 5 de abril de 1997. Una semana después se le rindió un homenaje nacional en el Palacio de Bellas Artes, con la bandera y el Himno Nacional como testigos, el puño izquierdo en alto, una multitud de militantes y ciudadanos de a pie, y una variopinta presencia de lideres partidistas, intelectuales y ciudadanos prestigiados sin partido, que asistieron a un gran consenso: Heberto transitó de preso político a precursor de la democracia, la paz y la transformación en México. 

    Gilberto Owen escribió “Conocerán mi vida por mi muerte”. Heberto tuvo que padecer cárcel, persecución, tortura, difamaciones, embestidas políticas, cerrazón e intolerancia promovidos desde la medula del sistema político del PRI- gobierno, antes de llegar -tras una larga travesía-, al reconocimiento hipócrita de intelectuales orgánicos y medios de comunicación tradicionales, que no tuvieron de otra más que sumarse al valor profundo que ya le había otorgado el pueblo raso como verdadero héroe y constructor de un régimen de libertades y democracia. Rudeza condenable del sistema contra un hombre que era padre de familia, maestro, ingeniero exitoso, inventor, y un ciudadano honesto que obraba por el bien común; siempre fraterno, abierto, pluralista e incluso tachado por la extrema izquierda por su oferta cotidiana de apertura, dialogo y civilidad política.

    Hace 25 años desde la tribuna del palacio de Bellas Artes, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a continuar los empeños y convicciones de Heberto por un México para todos, con quien apenas unos meses antes había competido por la presidencia nacional del PRD. Es simbólico, pero no es menor, que quien reseñó dicha ceremonia de homenaje como reportera para La Jornada, fue Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria federal de Seguridad y Protección Ciudadana, quien en su crónica refirió: “López Obrador hizo el compromiso de concluir la obra hebertista por la transición democrática, el diálogo, la unidad y la civilidad política”. Cuanto peso tiene hoy esa frase, de cara a un Heberto que partía físicamente dejando una senda de sueños y anhelos del pueblo, utopías que en estos días para la historia marcan el rumbo de la transformación nacional.

    Heberto fundó un partido, el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). Enrique Semo escribió: “Como todos los miembros de la izquierda pre-88, Heberto Castillo se veía a sí mismo como un revolucionario y hubiera rechazado cualquier intento de ser catalogado como un reformista. Todavía en abril de 1979 escribía: El PMT es el partido de aquellos que tiene necesidad de luchar por transformar la sociedad; ellos son los obreros y los jornaleros agrícolas. Ellos son necesariamente revolucionarios, porque su miseria, su explotación, los empuja por acabar con esas condiciones de vida. Pero en el PMT están -deben estar- aquellos que son revolucionarios, aunque sus condiciones de vida no los empujen a la lucha. En el PMT militan cada vez más, al lado de los revolucionarios por necesidad, los revolucionarios por convicción”. 

    Heberto fue un militante activo del movimiento estudiantil de 1968, el 15 de septiembre de aquel año dió El Grito en Ciudad Universitaria ante los estudiantes y todos los que luchaban contra el régimen autoritario provenientes de las colonias populares de la capital y de diversos sectores de una sociedad que despertaba. Meses después de los trágicos sucesos del 2 de octubre, tras andar a salto de mata, cuenta el gran periodista Miguel Ángel Granados Chapa que: “El 8 de mayo de 1969, Castillo fue capturado”. Su auto de formal prisión a través de pruebas muy endebles se basó en hechos como los siguientes: “el ingeniero Heberto Castillo venían desarrollando desde el año 1961 diversas actividades probablemente delictuosas, consistentes en realizar labores de agitación entre obreros y estudiantes y haber realizado viajes tanto a Rusia como a Cuba y otros países, así como que, formando parte del comité directivo del Movimiento de Liberación Nacional, propugnó por la creación de la Organización Nacional de Acción Revolucionaria”. ¿Dónde estaba el delito en las actividades políticas de Heberto?

    A 25 años de su partida, conmemoramos un aniversario de su natalicio el 23 de agosto de 1928 en Ixhuatlán de Madero, Veracruz. En esta misma fecha, que honra la insistente y documentada lucha del Ingeniero Heberto por salvaguardar nuestra soberanía nacional a través de la defensa de los recursos naturales, y como precursor de preservar el petróleo, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto mediante el cual se “crea el organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal denominado Litio para México, con el acrónimo “LitioMx” agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Energía, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica, operativa y de gestión”. 

    Cuya razón es conservar este mineral estratégico como propiedad de la Nación en función del interés del pueblo. “El objeto de Litio para México es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral”. No habría mejor homenaje a los pensamientos de Heberto que esta buena coincidencia y factor de congruencia en tiempos de transformación.

    En una entrevista a Elena Poniatowska el Ingeniero Heberto Castillo aseveró: “Dentro de los grupos progresistas prefiero a alguien que este por amor a alguien que este por odio. Me llegan gentes que están amargadas porque los dejó la novia o el novio o no les hacen caso en su trabajo. ¡Qué bueno que vengan a poner tabiques en la construcción del partido! Sin embargo, cuando veo que alguien llega porque se puede realizar y tiene amor por la lucha, me interesa mucho más que los despechados porque tiene más fuerza. Algunos señalan que mi concepción revolucionaria es romántica y hasta cursi, pero yo les digo que no me interesan los calificativos. Yo estoy en esta lucha por amor. ¿A qué? A la especie humana y aspiro a que este planeta sea una diáspora y que nuestros descendientes pueblen el universo”. 

  • El daño de la infodemia

    El daño de la infodemia

    “Querer informarse sin esfuerzo es una ilusión que tiene que ver con el mito publicitario más que con la movilización cívica. Informarse cansa y a este precio el ciudadano adquiere el derecho de participar inteligentemente en la vida democrática.”

    Ignacio Ramonet

    ¡2 de octubre no se olvida! Era la consigna que escuchaba año con año en las escuelas públicas, aludiendo a una matanza estudiantil de la que realmente aquellos jóvenes pregoneros poco sabían; era, más bien, un pretexto para “matar” las clases, decían los maestros, quienes tampoco estaban tan informados del tema. Peor aún, escuché durante años a diferentes personas referirse a los estudiantes acaecidos en Tlatelolco como un grupo de “golpeadores”, “revoltosos”, “haraganes”; sí, como aquellos que ahora justificaban su inasistencia a clases.

    ¿Quién podría culparlos de tales afirmaciones? Si antes no se tenían redes sociales y la única verdad difundida y por tanto, aceptada, era la de una sola televisora, controlada por el mismo gobierno; además, los expedientes de tan nefastos eventos se reservaron por décadas. Los “comunicadores”, hicieron bien su trabajo, impusieron una imagen a la sociedad sobre las “revueltas” de aquella época. Nunca se difundió, por ejemplo, que murieron personas de todas las edades, que no se tiene conteo de los asesinatos (algunos investigadores afirman que esa tarde fueron acribilladas más de 500 personas); que fue un crimen de estado. Como ya es costumbre, el gobierno le apostó al olvido, y funcionó.

    Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla, diría Napoleón Bonaparte. Jamás pudimos imaginar que enfrentaríamos una situación similar aquella “Noche de Iguala”, en septiembre 26 de 2014, ¿Cómo tolerar que se hayan desaparecido jóvenes estudiantes? De nueva cuenta, los “comunicadores”, “mercenarios de la información” cumplieron con su trabajo, desinformar. Se insinuó que los jóvenes de Ayotzinapa estaban coludidos con el crimen organizado, y como en la “guerra de Calderón”, eso justificaba los delitos. Fue indignante e inverosímil cuando uno de estos seudo periodistas se atrevió a declarar que los padres de los jóvenes estudiantes debían ofrecer disculpas al fiscal por dudar de la “verdad histórica”.

    En un México donde las personas leen en promedio dos libros al año (promedio, es decir, hay gente que no lee en absoluto), lamentablemente muchos aún basan su criterio en las ideas que les dicta el monstruo que habita en todos los hogares, la televisión; o en los medios que han emergido de ésta. Todos ellos se encargaron de ensuciar la imagen de los estudiantes. De nueva cuenta escuché a tanta gente decir: “ellos se lo buscaron”, con la estulticia que pervive en la ignorancia, pero sobre todo en la indolencia de la gravedad que significa que te desaparezcan un hijo.

    Esta semana, la Comisión para la verdad y acceso a la justicia en el caso Ayotzinapa, comandada por Alejandro Encinas publicó el último reporte dónde reconocen que la Noche de Iguala fue un crimen de estado, y que no existió complicidad de los jóvenes estudiantes con el crimen.

    Lejos de difundir la esencia de esta información y limpiar el lodo que arrojaron sobre los estudiantes, los medios mencionados han tratado el tema como poco relevante. En el momento de los hechos, la infodemia perjudicó a los jóvenes y a sus familias, provocó que menos personas se solidarizaran con el caso. Fue un daño que nadie se preocupa por reparar.

    Las familias y la memoria de los jóvenes de Ayotzinapa merecen una disculpa de cada uno de quienes se atrevieron a difamarles. Estamos esperando.

    “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.”

    Ryzard Kapuscinski