Etiqueta: opinión

  • Política Industrial

    Política Industrial

    Durante todo el período de dominación de los tecnócratas neoporfiristas sobre las políticas públicas en materia industrial, toda la actividad industrial y comercial se centraron en la maquila y la imitación de algunos procesos productivos. La falta de capacitación y profesionalización del trabajo inhibió la creatividad de la fuerza de trabajo, porque además, las instituciones de educación superior centraron sus esfuerzos en la creación de técnicos con mínimo conocimiento, para ejemplo baste un botón. 

    Hace unos días, platicaba con un ingeniero que trabaja y dirige una pequeña empresa que en algún momento pudo crecer y que fue líder en su mercado. Ellos enfrentaron varios problemas financieros durante el periodo neoliberal, en primer lugar, porque los créditos que requerían para operar, establecían tasas muy altas, en tanto que la banca de desarrollo no los consideraba sujetos de crédito por el tamaño de la empresa. 

    Estos créditos y la retención de los pagos en varios estados del país durante los sexenios de Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto y, en especial en Tabasco durante los gobiernos de Manuel Andrade Díaz, de Andrés Granier Melo y de Arturo Núñez Jiménez, obligó a la empresa a generar más deuda y a reducir su tamaño, viéndose obligada a vender una buena parte de sus activos consistentes en patentes, a lo que posteriormente se sumó la pandemia de Covid-19 y provocó que retrasaran el pago de sus impuestos, pues priorizaron el pago de salarios al de sus acreedores. A esta empresa, el SAT le dio plazos, con condiciones casi leoninas, para liquidar su adeudo bajo la amenaza de ir a la cárcel. 

    Ellos contaban con varias patentes internacionales y con la distribución exclusiva de varios instrumentos en su ramo, al igual que eran los únicos autorizados para el mantenimiento de esos equipos. Por otro lado, estaban asociados y dieron origen a los fabricantes mexicanos de los equipos en que se usan esos instrumentos. Eran, además, una empresa en la que la creatividad, la capacitación y los salarios, siempre fueron muy atractivos para su personal; sin embargo, se encontraron con la pésima capacitación de las personas a quienes contrataban, el problema era tal, que había que enseñarles qué papel hacía un componente en un equipo para que pudieran comprender el funcionamiento del mismo y así fueran capaces de reparar una falla o incluso mejorar la operación del instrumento. 

    La capacitación deficiente de la fuerza productiva del país, es producto directo de las políticas públicas, tanto educativas como industriales, porque se entregaron a la terrible dependencia de la tecnología de la industria transnacional. Se olvidaron por completo del echar mano del proverbial ingenio y creatividad del pueblo mexicano y de la tremenda capacidad de educativa de la UNAM y el IPN, orientando a sus estudiantes a convertirse solamente en una especie de operarios, como si de autómatas sin inteligencia se tratara. 

    Hoy se recibe con esperanza el giro que están dando las secretarías de Economía y de Hacienda, la banca de desarrollo y una buena parte del sector privado a la política industrial de México, tal como  lo consigna el documento “Rumbo a una política industrial” del que informa el Diario La Jornada en su edición electrónica de “Últimas Noticias” (https://www.jornada.com.mx/notas/2022/09/25/opinion/politica-industrial-cambio-de-paradigma/) cito a continuación, “el documento con el que se busca trazar la hoja de ruta para fomentar el desarrollo sostenible de la industria y el fortalecimiento del mercado interno a través de la innovación digital, el aprovechamiento de las tendencias tecnocientíficas, la formación de capital humano, la promoción de contenido regional y encadenamientos con las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES). Los esfuerzos de esta iniciativa se concentrarán en los sectores estratégicos: agroalimentario, eléctrico-electrónico, electromovilidad, servicios médicos y farmacéuticos e industrias creativas.”

    El giro es altamente esperanzador y al mismo tiempo muy oportuno porque se da en medio de una coyuntura internacional de crisis económica producto de la pandemia de COVID-19 y de la guerra entre Rusia y Ucrania, que pretende liberar del régimen fascista al Pueblo Ucraniano, conflicto éste, que es generador de la necesidad de relocalizar a las empresas productivas hacia lugares más cercanos al destino de las mercancías y de que se requiera diversificar las cadenas globales de suministro, lo que pone en ventaja a México, especialmente dado el desarrollo de los nuevos corredores industriales, de comunicaciones y energéticos de toda la región del Istmo de Tehuantepec, el sur y el sureste del país.

    Se espera que esta nueva política genere alrededor de medio millón de nuevos empleos y cadenas locales de suministros más dinámicas, activas y eficientes. El problema que enfrenta esta nueva política industrial, es el mismo que enfrentó la empresa a que hago referencia renglones arriba, los altísimos costos del crédito, la deficiente capacitación de los trabajadores y habrá que agregar el altísimo nivel de explotación a que son sometidos las trabajadoras y trabajadores, en prácticamente todas las ramas industriales. Sería conveniente que este cambio de esquema, contemple una política salarial equiparable a la de aquellos que venden su fuerza de trabajo en los países en los que se producen o producían esos mismos bienes y mercancías de las que ahora se trate, esto queda a recaudo de la, hasta ahora, poco eficaz gestión en la STyPS.

    Sigo afirmando que la 4T tiene una deuda con la fuerza laboral de nuestro país y con la educación pública y su adaptación a la realidad de las familias, tema que será de una futura entrega. Reitero, “con los trabajadores todo, sin los trabajadores nada”.

  • El pueblo y Morena: continuidad con cambio

    El pueblo y Morena: continuidad con cambio

    MORENA surgió con… la convicción de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo y que sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación. Esto sólo será posible con la participación política decidida de la ciudadanía, dotándola de una ética democrática y la vocación de servicio a las demás personas. Demostrando así, que hay más alegría en dar, que en recibir.

    Declaración de Principios. Morena.

    En el documental MORENA “Crónica de un Despojo Anunciado”1 Armando Bartra, profesor universitario, investigador y militante morenista, plantea un serio cuestionamiento a los partidos de izquierda de distintos países de América Latina los cuales, si bien llegaron al gobierno, no estuvieron a la altura del reto, en clara alusión a los gobiernos de izquierda que durante las primeras décadas del presente siglo se establecieron en Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia.

    Bartra refiere los ejemplos de varios partidos y las limitaciones que les implicó la dependencia de la figura del líder, del presidente. En el caso del Partido Socialista Unificado de Venezuela, como creación desde la llamada Revolución Bolivariana por Hugo Chávez Hugo, dependía casi totalmente de él, es decir carecía prácticamente de autonomía. En el caso de Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT) tuvo que integrarse al sistema político brasileño y con ello no pudo evitar contaminarse y entró en corrupciones. Alianza País que llevó al triunfo a Rafael Correa en Ecuador se mostró incapaz de confrontar la manipulación, la traición a las causas populares y antineoliberales como sabemos por parte de Lenin Moreno, quien fuera hombre de confianza del presidente y posteriormente secuestrara al partido

    En Bolivia Evo Morales fue desplazado por un golpe de Estado. Aunque ganó las elecciones el margen no fue suficiente pues se había desgastado como cualquier dirigente se desgasta y el Movimiento al Socialismo, a decir de Bartra no fue capaz de sustituir a su dirigente o de proponer a otros cuadros, a otros candidatos, a otros dirigentes. A Lula lo meten a la cárcel y el PT se muestra incapaz de triunfar frente a Bolsonaro. 

    En estos casos se logró el triunfo electoral, se puso al frente del gobierno a figuras emblemáticas, carismáticas, a efectivos líderes sociales con destacadas trayectorias que gozaban de pleno reconocimiento popular. Sin embargo, las organizaciones políticas dirigidas por esas figuras destacadas dependieron de la presencia de sus líderes. Luego entonces no fueron los partidos, por sí mismos, los instrumentos generadores de las movilizaciones populares, sino la presencia de sus distintos liderazgos, los cuales amalgamaban los intereses del llamado bloque social de los oprimidos, quienes generaban la participación social.

    En momentos en los que Morena recién celebró su Tercer Congreso Nacional Ordinario en cuyo contexto se concluye el proceso de reorganización interna, se renuevan sus documentos básicos, el Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional y, ante el anunciado retiro de López Obrador al concluir su sexenio, el partido necesita continuar trabajando a nivel nacional para asegurar que su presencia entre la población sea garante de su movilización, aun ante la ausencia física de AMLO que no de su icónica figura y su legado político. 

    Los Estatutos son claros cuando señalan que el partido-movimiento, además de impulsar la Cuarta Transformación busca dar continuidad a las luchas históricas del pueblo mexicano en favor de la independencia y la soberanía, la democracia y la justicia, las libertades y los derechos individuales y sociales. Aspira a la construcción de una sociedad con bienestar, dignidad, libertad, equidad y fraternidad a fortalecer la democracia representativa y a establecer la democracia participativa… 

    Subrayo este último de los propósitos puesto que Morena lo plantea en su Declaración de Principios considerándolo como un elemento determinante en la participación democrática del propio pueblo en los asuntos públicos, y esencial en la promoción de los instrumentos para profundizar la democracia participativa y lograr que la política sea asunto del pueblo requerimientos de la transformación pacífica por la vía electoral y social que caracteriza al partido-movimiento.

    La consigna somos un partido del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, tiene que ser cada vez más una realidad. Esto no solamente ante el umbral de los procesos electorales por venir, pues eso sería reducir a Morena solo a su funcionamiento como partido, sino ante la necesaria congruencia de mantener viva su principal cualidad de movimiento. Bajo el principio de mandar obedeciendo como esencia de la relación de los cuadros dirigentes y servidores públicos con el pueblo, y de la consigna el pueblo organizado como fundamento partidista, el binomio partido-movimiento se hará realidad en el barrio, la colonia, el centro de trabajo… en los movimientos sociales.

    Ya en otra oportunidad señalaba, en este mismo espacio, que la consolidación de la Cuarta Transformación y su avance a una fase superior a partir del 2024 requiere de un movimiento social fuerte y dinámico, que en cualquier momento sea capaz de tomar las calles en pos de sus reivindicaciones. El cambio a la par necesita de un partido cuya militancia caracterice su quehacer político comprometido con los principios y valores éticos basados en el poder obediencial

    Morena debe considerar como prioritaria la responsabilidad de posicionarse como la vanguardia y el abanderamiento de los diferentes frentes de batalla que la ciudadanía tiene a partir de sus actividades socioeconómico-políticas. 

    Asimismo, hacer las veces de conciencia colectiva frente al quehacer gubernamental, la conducción de los posicionamientos políticos frente al desestabilizador golpismo opositor, la promoción y el fomento de la militancia en la organización popular, así como la formación de los cuadros políticos requeridos en las tareas nacionales a partir de los principios partidistas.  

    Disponer de un instrumento social, así como de una estrategia política para fortalecer la participación ciudadana y la tarea estatal, es imprescindible en la plena realización de la continuidad con cambio.

    1https://www.youtube.com/watch?v=laStf22coog&t=337s

  • Encuesta popular, Guardia Nacional y Fuerzas Armadas

    Encuesta popular, Guardia Nacional y Fuerzas Armadas

    Hace unos días en la mañanera presidencial y ante la propuesta presentada en la Cámara de Diputados y el Senado de la República para cambiar el mando militar de la SSPC a las Fuerzas Armadas militares, inició la controversia y el dilema de la militarización. 

    La discusión corre en dos vertientes, la posibilidad de que las Fuerzas armadas (militares) mantengan su presencia en las tareas de seguridad pública hasta el 2028 y que auxilien a la Guardia Nacional en las labores correspondientes y la segunda vertiente en el sentido de transferir el mando de la Guardia Nacional a las Fuerzas Armadas, pero sin modificación alguna en el orden constitucional, en específico el artículo 21 de la constitución que establece lo siguiente: 

    “Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los fines de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública…”

    Entonces, al realizar la separación de ambas propuestas podemos comprender de mejor forma la verdadera intención de las reformas establecidas. 

    En cuanto a que la GN pase a formar parte de la SEDENA, el presidente comentó lo siguiente:

    “Con el propósito de que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa con el único afán de que se consolide, de que mantenga su disciplina y profesionalismo y, sobre todo, para que no se corrompa como sucedió con la antigua Policía Federal”.  Y envío un decreto de reforma para 4 leyes secundarías que son: La Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley de la Guardia Nacional, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública. 

    Con respecto a las modificaciones de la Ley de la Guardia Nacional el dictamen establece que la Secretaría de la Defensa Nacional tendrá el control operativo y administrativo de la corporación. Además, da al titular de la SEDENA la facultad de organizar su distribución territorial y proponer modificaciones a su estructura orgánica y lo faculta para que proponga al titular de la Comandancia al Presidente de la República.

    Asimismo, asigna a la SEDENA la expedición de los manuales de organización, de procedimientos y de servicio al público de la Guardia Nacional y la elaboración de los programas operativos y de estrategia. En unos de sus artículos indica que el personal militar asignado a la Guardia Nacional “continuará sujeto a la jurisdicción militar respecto de los delitos especificados en el libro segundo del código de justicia militar que atenten contra la jerarquía y autoridad”.

    Sin embargo, en la Ley de la Guardia Nacional se mantiene en su artículo cuarto lo consecuente a tener un carácter civil, ser un órgano desconcentrado administrativo de la Secretaría y ser una institución de Seguridad Pública, en el artículo 7 de la GN se mantiene su carácter para intervenir en materia de seguridad pública y en auxiliar a la Fuerza Armada permanente en sus misiones cuando lo disponga el presidente de la República. 

    Uno de los elementos que causa mayor ruido a la derecha es la estructura jerárquica que se hace factible en el artículo 12 de la ley referida donde se establece que la GN realizará sus operaciones mediante una estructura que se integrará por las personas titulares de los siguientes niveles de mando: 

    • Secretaría de la Defensa Nacional; 
    • Comandancia; 
    • Coordinación Territorial; 
    • Coordinación Estatal, y 
    • Coordinación de Unidad.

    Sin embargo, en ningún momento establece que la cadena de mando jerarquice desde la Secretaría de Defensa Nacional y subordine las operaciones de la GN a los designios de la Secretaría de la Defensa. Ahora bien, la persona titular de la Comandancia será nombrada por el titular de la Presidencia de la República a propuesta del Secretario de la Defensa Nacional según el artículo 14 de dicha ley y en cuanto al capítulo II de la normativa, se establecen las facultades del titular de la Secretaría para el tema administrativo y las propuestas de modificaciones a la estructura de la GN, solo en  el artículo 13 bis en la fracción V establece organizar la distribución territorial de la Guardia Nacional.

    En el caso del titular comandante como máximo cargo jerárquico de la GN, este será designado por el presidente de la República a propuesta del secretario de Defensa. 

    Dentro de los artículos transitorios de dichas modificaciones a las leyes secundarías se establece el paso paulatino del control civil de la GN y su colaboración directa con las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, el transitorio tercero, establece que mientras no exista personal con formación de Guardia Nacional con el grado que se requiere para ser designado como comandante, se designará al titular con base en propuesta del secretario de la Defensa por el presidente de la República, lo que bien deja claridad que la misma estructura posterior y conformada de la GN permitirá de sus filas establecer los mecanismos desde su reglamento para aspirar al grado máximo de la GN. En el caso del cuarto transitorio, se establece que los militares que están actualmente en la GN continúan bajo el mando del comandante de dicha institución de Seguridad Pública; En cuanto a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en el sexto transitorio numeral III se establece el cese de funciones del personal procedente de la Policía Federal en la GN y conservando sus derechos laborales adquiridos. Así también, el relevo gradual del personal de la Coordinación Administrativa y de Finanzas de la GN, por el que proponga el comandante de la GN.

    De tal forma que estas modificaciones propuestas a las leyes secundarias y reglamentos conforman un híbrido entre un cuerpo de seguridad civil y las Fuerzas Armadas en un sentido colaborativo que en realidad no podría dejar cabos sueltos al establecer el orden jerárquico de las leyes en materia, donde la supremacía de la Constitución establece el carácter civil de la GN. 

    Dentro de los argumentos establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos existe el Caso Alvarado Espinoza y otros vs México, derivado de la desaparición forzada de miembros de una familia en Chihuahua en el año 2009. La CIDH estableció en su sentencia del 28 de noviembre 2018 entre otras cosas que las Fuerzas Armadas en carácter extraordinario en el caso de intervenir en tareas de seguridad ciudadana debe ser subordinada y complementaria a las labores de las corporaciones civiles y está también debe ser fiscalizada por órganos civiles competentes, independientes y técnicamente capaces.

    En éste sentido, las disposiciones establecidas en las modificaciones propuestas por nuestro presidente resultan antagónicas a la sentencia de la CIDH, pues al contrario de lo dispuesto la GN pasa a atender las propuestas y disposiciones de las Fuerzas Armadas para ejercer su labor policial civil y el recurso de dicha dependencia es administrado por las Secretaría de la Defensa. 

    Finalmente, las reformas obedecen a una modificación estrictamente administrativa y operativa que no se contraponen al carácter civil de la GN, pues su dependencia es meramente administrativa y en un sentido de tutela directa para la propuesta de la operatividad de la misma desde la SEDENA. No se otorga un poder absoluto al ejercito como lo han desvirtuado los medios de comunicación, sin embargo, si requiere de un escrutinio mayor, de entrenamiento y capacitación forzada en materia de derechos humanos permanente. Debe mantener la pluralidad de los miembros de la GN pero con primacía de elementos civiles no adscritos a las Fuerzas Armadas. 

    El hecho de mantener el carácter civil de la GN adscripta a la SEDENA, es la controversia principal y agregaría sí en sexenios posteriores, ¿esta adscripción no terminaría por subordinar a la GN a la Secretaría de Defensa? 

    Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, lanza la iniciativa de una consulta que no puede tener carácter vinculante debido a que los temas de Seguridad Nacional no pueden ser consultados según la Constitución, pero con la finalidad de saber la opinión del pueblo en lo general, dando la posibilidad de ejercer mediante esta acción el cuarto nivel de gobierno que es el poder popular. 

    Esta consulta sin duda está basada en la percepción Ciudadana para el futuro de nuestro país una vez concluido el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador en el sentido de un órgano de mayor confianza y credibilidad que pueda ejercer los elementos de seguridad sin violentar los derechos humanos de nuestro pueblo o se convierta en un brazo de represión de los órganos del Estado, incluso un poder civil no garantiza que no se reprima al pueblo, como en su momento Calderón y EPN lo hicieron con la Policía Federal, o en su caso el gobierno de la CDMX con Mancera a través del ahora extinto cuerpo de granaderos. 

    Las preguntas están divididas en los dos temas de primacía la GN su creación y desempeño y la opinión que tienen los ciudadanos para que ésta esté adscrita a alguno de los organismos públicos como son la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Gobernación o la Secretaría de Seguridad Pública y finalmente termina preguntando si se considera que las Fuerzas Armadas y la Marina deberían mantenerse haciendo labores de seguridad pública hasta el 2028. 

    Sin lugar a dudas esta consulta debe ser un factor donde la población en colonias, pueblos y barrios puedan reunirse para discutir los temas de Seguridad Pública y tomar una decisión reflexiva en cuanto a estas tres preguntas con la finalidad de lograr acuerdos y consensos ciudadanos que posteriormente puedan hacerse llegar al Ejecutivo y los órganos de Seguridad Pública, esta consulta ciudadana puede llevarse a cabo  en un sentido similar a las consultas populares que se realizan por ley a las comunidades indígenas y afromexicanas, donde lo principal es el estar plenamente enterados, la discusión y deliberación con base en las normativas de cada asamblea y sin presiones de ninguna índole. 

  • Tomar el cielo por asalto

    Tomar el cielo por asalto

    Pocos días conmemorativos son tan importantes como el que hoy nos atañe, un 23 de septiembre de 1965 unos campesinos y maestros intentaron realizar la hazaña del asalto al Cuartel Moncada de Cuba (doce años antes) en nuestro país al realizar el asalto al Cuartel Madera en Chihuahua, pero tampoco tuvieron éxito y fueron asesinados. Ese momento marcó el inicio de los movimientos armados en México y una organización armada tomaría ese día como nombre, la Liga Comunista 23 de septiembre. El presente texto es una reflexión acerca de este tema y de su importancia, así como de su vigencia.

    La Revolución Mundial

    Durante el siglo XX más de un tercio del mundo llegó a vivir bajo regímenes socialistas, los ecos de la Revolución Mundial sonaban en todo rincón del planeta. Sin embargo, eran detenidos o frenados por el capitalismo que se negaba a morir y empleaba todo mecanismo disponible, sin importar que eso implicara genocidios y demás crímenes de lesa humanidad.

    La Guerra Fría estaba en curso y absolutamente todo estaba permitido, el fantasma de una catástrofe nuclear siempre estuvo presente, pero también la competencia por ser el mejor modelo de vida se llevaba a la ciencia, la carrera espacial es un muy buen ejemplo de las magnitudes que podía llevar ese enfrentamiento o lucha entre capitalismo y socialismo.

    A pesar de toda la resistencia del bloque capitalista, las revoluciones seguían avanzando y la Revolución Cubana (1959) fue un faro de luz de justicia que influyó no solo en nuestro continente -aunque sí con más fuerza ahí- sino en todo el mundo. Demostró que la revolución armada era necesaria en esas condiciones para poder liberarnos.

    Los movimientos armados

    En ese contexto de revoluciones en el mundo y de Guerra Fría es que vuelven a surgir muchos movimientos armados en varias partes en las décadas de los 60´s y 70´s. Latinoamérica será uno de esos lugares, en todos los países veremos distintas expresiones de este fenómeno que demostraba el ánimo de transformar radicalmente las sociedades en beneficio de las mayorías.

    Así, en el México represivo de esos años tendremos distintos movimientos armados, desde los espontáneos hasta los más organizados que pusieron en jaque a algunas autoridades locales. Expresiones de guerrilla rural (como el Partido De Los Pobres y su Brigada Campesina de Ajusticiamiento liderada por Lucio Cabañas) y también urbana, precisamente de esta última existieron muchísimas organizaciones, algunas fueron realmente muy pequeñas células.

    Después de tantas derrotas es que varias organizaciones armadas deciden unirse y fundan la Liga Comunista 23 de septiembre en 1973 para centralizar la lucha por el socialismo y poder hacerle frente al Estado Mexicano y al capitalismo de nuestro país y del mundo. La Liga aglutinaba a grupos de revolucionarios de varias partes del territorio nacional y tenían una coordinación importante.

    No obstante, el Estado Mexicano se decidió a exterminar a la Liga como prioridad y fundó organizaciones como la Brigada Blanca que cazó, torturó y buscó exterminar a toda persona que pareciera subversiva. Esa época con múltiples violaciones a los derechos humanos se le conoce como la “Guerra sucia”.

    A pesar de esa implementación del terrorismo de Estado, la Liga tuvo grandes momentos como la fuga de algunos de sus militantes del penal de Oblatos en Guadalajara o el intento de insurrección que hicieron los enfermos en Sinaloa y que puso a temblar a las autoridades locales, entre otras.

    El derecho a la insurrección

     La Liga llega a 1981 para después desaparecer y quedar en la memoria histórica, esa que debemos tener muy clara y comprender ese proceso. Ellos y ellas nos demostraron que otro mundo es posible y que muchas veces debemos luchar de distintas maneras para poder conquistar lo que por derecho nos pertenece, nuestra libertad.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • PORTUARIOS VERACRUZANOS

    PORTUARIOS VERACRUZANOS

    En un par de ocasiones he descrito en estas líneas el atraco del que fueron objeto los principales sindicatos portuarios de la ciudad de Veracruz el 1 de junio de 1991, por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.  De un plumazo decretó La Requisa del Puerto y dejó sin derechos laborales al Sindicato de Maniobristas, Carretilleros, Cargadores, Abridores y Conexos de la Zona Marítima y del Comercio de la Ciudad y Puerto de Veracruz; a la Unión de Checadores o Tarjadores y Similares del Puerto de Veracruz; y a la Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz.  Más de 5000 familias despojadas de sus ingresos y sometidas, la gran mayoría, a pobreza extrema.  Neoliberalismo en su máxima expresión.

    ¿Y qué fue lo que sucedió hace más de 31 años?  Salinas de Gortari se erigió como el economista más prominente que llevaría a México al primer mundo.  Inició un proceso eufórico de privatizaciones: minas, bancos, aeropuertos, líneas aéreas y por supuesto los puertos marítimos de la nación.  Poco faltó para que privatizara a quien le dio la vida pero la historia confirma que no pudo, al parecer porque desde que fue electo, dejó de tenerla. 

    El ex presidente presumía que el gobierno quitaba el dominio de las empresas a aquellos quienes las trabajaban mal para luego colocarlas en un sistema de subasta pública y así, empresarios muy capaces generarían capital para derramar beneficio a todo el pueblo.  Nada más ajeno a la realidad, que esto.  Además de que los únicos beneficiados fueron los compadres de Carlitos, la burbuja económica que sopló y sopló el economista feroz, nos explotó en las narices.

    Ahora bien, esos procesos de privatización fueron decretados en cierta fecha y a los pocos meses el mismo decreto era liberado.  Así actuó Salinas de Gortari y sus más de 40 ladrones.  En el caso particular del Sindicato de Maniobristas, el entonces secretario de hacienda, Pedro Aspe Armella, fincó al sindicato un crédito fiscal por 15 mil millones de viejos pesos.  Se le notificó a los Maniobristas y aun teniendo en sus arcas tres veces más la cantidad exigida, Hacienda les dijo: no acepto el pago y les embargo TODO.  Sus concesiones para el trabajo portuario en los muelles, inmuebles, cuentas bancarias y dejó sin pensiones de ley a todos los socios. 

    El principal interés del sicario económico Salinas de Gortari eran las concesiones portuarias para trabajar los muelles.  Las tomó y se las pasó, literalmente, a un grupo de agentes aduanales y políticos de aquel entonces para crear nuevas empresas que han usufructuado esos permisos laborales por más de 31 años.  Los inmuebles se los adjudicó Hacienda mediante una escritura de propiedad falsa.  Las cuentas bancarias las desembargó y nunca notificó a los socios de los sindicatos porque además crearon una asamblea ilegal donde pusieron directivos a modo para disolver el sindicato.  Ilegalidad tras ilegalidad.  Pero lo más aberrante de todo, sin dejar huella.  Las instrucciones que dio Salinas de Gortari fueron verbales y sus minions las ejecutaron.  No dejaron documentos que avalaran el proceso en ninguna de las dependencias que participaron del robo.

    Así pasaron los sexenios posteriores, desde Zedillo hasta Peña Nieto.  Uno tapando las trapacerías del siguiente.  Sin ningún interés por hallar justicia.  Sin embargo, con la llegada en 2018 del presidente Andrés Manuel López Obrador, mucho cambió.  No todo, es importante recalcarlo.  Pero la intención de corregir las cosas va tomando forma.  Y me consta.  Justo el martes 20 de septiembre de 2022, hubo una reunión entre los tres sindicatos afectados por La Requisa de 1991 y funcionarios representando a las dependencias principales invitadas a solucionar el conflicto: HACIENDA, SAT, INDAABIN y SEGOB.  Evidentemente la atmósfera estaba cargada de mucha emoción pero definitivamente la ley debería prevalecer.  Y así fue.

    Fui testigo de primera mano de lo que pocos podemos presenciar en la actualidad, el correcto manejo de la política.  Debo acotar, muchas de las ocasiones en las que el presidente López Obrador ha mencionado que en las actuales dependencias siguen operando funcionarios leales al pensamiento neoliberal de Salinas de Gortari, no lo creía del todo.  O no quería creerlo.  Pero sí, hay muchos que viven añorando la vieja escuela e interrumpen la buena labor y el servicio al que están obligadas las instituciones del Estado.  Lo más relevante de la reunión y que aligeró el resto de la misma, fue una escena que bien hubiera valido estar en cualquier película taquillera de abogados.  El representante jurídico del INDAABIN les dice a los sindicatos, palabras más palabras menos: “Tenemos la obligación de actuar conforme a lo que dicta la ley y esa misma nos dice que tenemos la posesión legítima de los inmuebles que eran suyos.  No hay nada que hacer”. 

    A lo cual responde el apoderado legal de los tres sindicatos, Alejandro Pulido Cueto: “Mira licenciado (mientras levantaba una carpeta con documentos legales), en esta escritura consta que en aquel entonces Hacienda y ahora el SAT, se adjudicaron los inmuebles como parte del proceso de embargo, ¿correcto?  Bueno, aquí está escrito que tienen la legítima posesión de los inmuebles del Sindicato de Estibadores.  Está muy bien, ¿pero qué crees?  Nuestro sindicato, legítimo poseedor de los inmuebles lleva por nombre: Sindicato de Maniobristas.  Todas las escrituras de los inmuebles están a nombre del Sindicato de Maniobristas.  ¿Cómo fue posible que se adjudicaron los inmuebles de un Sindicato que no existe y que en las escrituras originales tiene otro nombre?  Muy claro: por simple y llana corrupción”. 

    Los funcionarios presentes no daban crédito.  La mano de Salinas de Gortari chasqueó los dedos en 1991 y fabricó evidencias para quedarse con todo lo de los Maniobristas, Checadores y Estibadores de Veracruz; y con la mayor parte de nuestro México.  Eso bastó para que los funcionarios enviados a la reunión tuvieran una nueva óptica de cómo avanzar en la solución del problema.  Y quizás también fue suficiente para que en esos 15 minutos de interlocución del abogado, al menos en ese breve instante, Alejandro Pulido Cueto le cortara la mano leprosa a Carlitos.  De ahí en adelante las cosas marcharon de buena manera.  Los acuerdos empezaron a tener sentido.  Los enviados de Adán Augusto, Ramírez de la O, Buenrostro y Martínez Bolaños tuvieron la voluntad política y social para buscar las mejores soluciones.  Encontraron el cómo sí.  Habrá una siguiente reunión el 3 de octubre de 2022, una nueva mesa de trabajo que augura un buen término a todo este viacrucis.  

    Cómo dice MI VIEJO, Alejandro Pulido Cueto: “Esto es por nuestros viejos, por mi padre, mi abuelo, por la sangre de todos los que construyeron nuestro Puerto con sus manos y nos heredaron trabajo y dignidad.  Este es mi proyecto y lo dejaré limpio para las próximas generaciones”.  Como cronista y testigo, se me erizó la piel cuando lo escuché esa tarde.  Pero como hijo, mi corazón lloró de orgullo, felicidad y admiración por presenciar que se hiciera realidad el viejo cliché: mi papá es mi héroe.  Y sí, con todas sus letras lo grito: ¡LO ES!  

  • La Alegría es 4T

    La Alegría es 4T

    Este 15 de septiembre en el Zócalo capitalino, desde temprano el ambiente era festivo y alegre. Llegó gente a celebrar de todos lados de la República y de Estados Unidos, todos pasaron la revisión de seguridad. Eran las dos de la tarde y poco a poco la plancha se comienzó a llenar. Los colores patrios estaban por todos lados, la decoración y las luces de los edificios históricos era sin igual y se podían ver los rostros blancos de neón de los héroes y heroínas que nos dieron patria.

    Ya se escuchaban las pruebas de sonido del equipo del espectáculo estelar de Los Tigres del Norte, que seguro porque son residentes de San José California, es la razón del porqué se escuchaba música en inglés, cosa que a algunos no les parece apropiado para una fiesta mexicana. Pero sólo fue un momento y después fue puro silencio. A la gran fiesta del pueblo le faltó ser amenizada con música ranchera.

    Fue una larga espera, mientras tanto la gente se distraía comiendo algo, haciendo ruido con matracas, sacando fotos, saludando a sus Youtubers que estaban presentes y trabajaban, hacían entrevistas, sacaban impresiones, comentarios y daban todos los detalles de este magno e histórico encuentro que se pudo transmitir a los ausentes.

    Ni la llovizna ni el clima fresco pudieron contra la alegría de la gente cuando se oyó la primera canción del grupo musical consentido de México y de su presidente. Claro que no es lo mismo los tres mosqueteros que veinte años después, y el cantante desafinó pero requetebonito. No importa, la gente igual canta, baila, se quedan estáticos absorbiendo el momento.

    Se vieron familias, parejas, turistas curiosos, grupos de jóvenes buscando desmadre, pero todos estaban tranquilos y milagrosamente no hubo empujones. El clímax del frenesí llegó con el mariachi Azteca de Oro y el ballet de danza folclórica “Así es mi Tierra” que hizo explotar el escenario con riqueza cultural y faldas multicolores. Suena fuerte y eriza la piel nuestra bella música que llega a lo más hondo del corazón. 

    Al dar por terminada la primera parte del concierto, Jorge Hernández el vocalista de la famosa agrupación norteña, lo hace un poco antes de tiempo, apenas eran diez para las once. En ese momento como por arte de magia, todo se volvió un silencio expectante, las cabezas se volteban todas al mismo tiempo y giraban del escenario en el lado de la catedral, para mirar de frente el balcón del Palacio Nacional. 

    Faltaban unos minutos para las once y se empezaron a escuchar porras, consignas como la de “Es un honor estar con Obrador”, ¡Presidente, Presidente! se canta el Cielito Lindo. En un respeto absoluto a la conmemoración, a los que los mártires de nuestra libertad, a los compatriotas alrededor y a su líder, el querido Andrés Manuel. 

    Los vivas y los mueras conmovieron a todos y se oyeron recio, con más ánimo que nunca. Es el fulgor de la esperanza de los mexicanos que creemos en un mejor futuro, en la Cuarta Transformación, en un jefe de la nación que cumple sus promesas, sencillo y congruente. Como la cara jubilosa de la señora bajita, con su bebe en los brazos que no puede ver mucho pero grita igual que su pareja, niños con sus padres, grupos de mujeres solas, señores de la tercera edad, todos tienen luz y confianza en los ojos.

    Inmediatamente después, se vieron los juegos pirotécnicos más increíbles que la que escribe haya visto en su vida y éstos explotaron al ritmo de la música que con la canción emblemática de Guadalupe Trigo “Mi Ciudad”, iluminaron el cielo de una forma casi mística. La enorme bandera mexicana ondeaba contenta presumiendo sus intensos colores y escudo nacional.

    Al término de la fiesta todos volvieron tranquilos y felices a sus hogares, seguros que hemos recuperado la patria, los héroes mexicanos y nuestro orgullo nacional.

  • DESMINTIENDO A JORGE RAMOS

    DESMINTIENDO A JORGE RAMOS

    El  22 de septiembre de 2022, Jorge Ramos, periodista, durante su participación en la mañanera en la sección de preguntas y respuestas, después de presentarse con un tono de voz un tanto provocativa mencionando: “Para que no diga que solo lo vine a criticarlo, también le vengo a hacer dos propuestas”. 

    Posteriormente siguió con sus argumentos de que el sexenio de López Obrador, “es el mas violento de la historia moderna”, dijo. ¿En qué se basan sus argumentos? ¿Cuál fue la respuesta de López Obrador?

    Jorge Ramos inclusive llevó una presentación tipo folder que al desdoblase, claramente se veían los últimos 3 sexenios con los homicidios dolosos respectivamente. En primer lugar él situó a  AMLO con 126 mil 206, después EPN con 124 mil 478 y Calderón con 121 mil 683. Sin embargo, desde un principio se menciona una gran falacia, ya que como se sabe, la cifra real de homicidios dolorosos del verdadero sangriento y militarizado sexenio de Felipe Calderón, se dará a conocer ni más ni menos que hasta el 2024, y sin incluir que la inseguridad incrementó hasta en un 200%. Tan solo con esto, sabiéndolo no se puede decir que el sexenio de López Obrador es el más “sangriento”, según ellos. 

    Por otra parte, después de dar sus mal intencionados números, Jorge mencionó a AMLO: “su estrategia de seguridad no ha funcionado, la militarizacion no ha funcionado”.  Por otra parte, bien se sabe que este gobierno puede tener errores, y que le queda mucho por delante, por mejorar. 

    Sin embargo se le olvida que los verdaderos y duraderos cambios no se pueden realizar de la noche a la mañana. México acaba de salir del neoliberalismo, un periodo de aproximadamente 30 años, en donde la supuesta democracia de Calderón, Peña Nieto, Fox, Salinas y demás, no era meramente que una velada por los intereses de privados favoritistas, de politiqueria y una inseguridad que nos llevó a la desigualdad. 

    Para finalizar,  la metodología utilizada para medir los homicidios dolosos, no son iguales, ya que tanto en el de EPN como el de Calderón, no toman en cuenta otros aspectos, es decir, la cifra de los feminicidios no entraron en su metodología, por lo que no son considerados.

    Claramente AMLO señala que no estaba de acuerdo con Jorge Ramos en el planteamiento de sus argumentos, e inclusive se presentó una gráfica donde se puede apreciar que en la variación de defunciones por homicidios  tuvo un incremento de 192.8, con un incremento de 59% y durante el sexenio de AMLO existe un decremento de defunciones por homicidio de -9.8%. 

  • ¡Por favor, no provoquen a la oposición!

    ¡Por favor, no provoquen a la oposición!

    Para recordar el aniversario del infame golpe de Estado en Chile en contra del gobierno de Salvador Allende, el siempre ilustre, siempre carismático y nunca obnubilado diputado Gabriel Quadri, arrojó luz sobre nuestras mentes para contribuir al entendimiento de ese complejo entramado de resentimientos, miedos, desprecios e inseguridades que es el pensamiento conservador mexicano, del cual se nutre el heroico bloque opositor, al sostener que: es necesario desmontar el mito de Salvador Allende para evitar que su tragedia se repita. 

    Según Quadri de la Torre, el legado de Allende fue hundir a Chile en la peor crisis económica, social y política de su historia; llevar al país a un cruento golpe militar y a la feroz dictadura de Pinochet. De las cincuenta palabras que el diputado utilizó para reducir un proceso histórico complejo y doloroso, podemos desprender, por lo menos dos lecciones que nos ayudan a entender y cuidar la estabilidad emocional de nuestros conservadores, esa fauna salvaje y nociva que tanto ha hecho por México.

    En primer lugar, es evidente que la lectura que los conservadores hacen de la realidad es una lectura que lejos de abrazar la complejidad, elimina todo aquello que deba ser eliminado, para preservar una explicación impoluta de la existencia en donde un fenómeno se explica en sí mismo y deviene por sí mismo, sin importar su contexto. En otras palabras, la caída del gobierno de Salvador Allende sucedió porque existió el gobierno de Salvador Allende ¿Así o más fácil de entender? Los acontecimientos que condujeron a la culminación de un proceso, el devenir histórico de la humanidad, poco importa; A llega a B, porque A ¿para qué volver todo más complejo? Como diría Juan Gabriel ¿Qué necesidad?

    Por otro lado, y quizá todavía más importante, queda claro por qué para Quadri y el conservadurismo mexicano, son la CuatroTe y Andrés Manuel Lopez Obrador, quienes han polarizado y dividido a los mexicanos. Y es que resulta indignante que la clase oprimida, que digo clase, los desclasados, de buenas a primeras levanten la mano e intenten poner un alto a la lógica de privilegios y explotación con la que se conduce la clase dirigente nacional. Indignante que, lejos de estar agradecidos porque se les permite subsistir y ―en algunos casos― elegir la forma en la que van a morir de hambre, se quejen y busquen transformar sus condiciones de vida. 

    En ese sentido, la resistencia a todo movimiento social que busque transformar la realidad es desencadenada por dicho movimiento social. Es decir: Andrés Manuel Lopez Obrador y todo aquellos que lo apoyan, polarizan a los mexicanos no porque verdaderamente estén dividiendo algo que desde que México es México ha estado dividido, sino porque señalan esa división, se manifiestan agraviados por ella, ponen el dedo en la llaga. Y al hacerlo, no solo se vuelven responsables de la división, sino que también son responsables de la reacción que la clase privilegiada pudieran tener en contra de ellos, son responsables de la virulencia, desprecio, violencia de la oposición, que no tiene más alternativa que reaccionar como un animal acorralado ante que ve amenazado su estilo de vida.

    Entrados en gastos, se vuelve urgente comprender que es en este sentido en el que nuestra siempre amable y clasista oposición (nutrida por la siempre desinteresada clase privilegiada), toma como una afrenta que en la celebración de El Grito de Independencia, se lanzaran “mueras” contra el racismo y el clasismo. 

    Lejos de condenar su molestia, de censurar que reivindiquen el derecho al libre ejercicio del clasismo, el racismo y cualquier otra forma de desprecio que contribuya al control social y garantice los privilegios de una minoría; lejos de lamentar el patético esfuerzo de hablar de un clasismo/racismo inverso. Deberíamos estar agradecidos, frente a esta muestra de humanismo sin igual, por no reaccionar de forma violenta en contra del llamado para acabar con el clasismo. Es más, ha sido tan loable el comportamiento opositor, de cara a esta provocación, que ni siquiera han ido a la OEA para presentar una queja.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • 19 de siempre

    19 de siempre

    Este 19 de septiembre al filo del mediodía nos encontrábamos en un acto político cultural en el Eje Central Lázaro Cárdenas antes San Juan de Letrán, justo en la Plaza Cándido Mayo (la única en el mundo dedicada a un reportero gráfico), donde hubo una ceremonia prehispánica con humo de copal como mediador cósmico para pedir perdón a la tierra por los sismos de 1985 y 2017. En la cosmovisión ancestral el humo del copal simboliza: “el mediador entre el cielo y la tierra, entre la materia y el espíritu, entre vivos y muertos, lazo de unión del humano con el padre-madre creador, elemento que transporta las oraciones al ámbito divino”.

    Minutos después del habitual simulacro -propio de este día- y en el epilogo de la ceremonia del perdón, la tierra comenzó a estremecerse en punto de la una de la tarde con cinco minutos ante nuestra más demoledora incredulidad. Por supuesto, ya ante un sismo real la alarma que menos de una hora antes nos movilizó para el simulacro sonó demasiado tarde, cuando la tierra ya hacia olas que emborrachaban a los postes y cables de luz. Decenas de personas nos arrimamos como pudimos a la banqueta de la conocida avenida, con una carga emocional que internamente nos paralizaba -al punto que era difícil que las piernas respondieran y no temblaran como parte de la vibración que nos enraizaba con el asfalto gelatinoso-. Algunas personas comenzaron un llanto tristísimo. Pero ante eso, otras más se acercaron a abrazarlas y poner un brazo al hombro, mientras la sinfonía de movimientos parecía interminable.

    Al fondo la enorme estatua del General Lázaro Cárdenas parecía una esfinge milenaria que no compartía el nerviosismo de vehículos, trolebuses y transeúntes que quedaron sin moverse un milímetro más, como una fotografía que veremos cada 19 de siempre. 

    Que pequeños somos con nuestro egoísmo e individualismo cotidiano, efectivamente no somos nada ante el despertar de la energía. Por eso la más grande lección de cada 19 de siempre es saber reconocernos vulnerables y aprender a darnos la mano.

    Durante la ceremonia, antes del nuevo sismo de un 19 de siempre, una voz dijo unas palabras que nos conmovieron:

    “No estamos solos, entonces caminemos juntos”.

    El rayo ha caído no dos, quizá no tres, quizá siempre caerá en el mismo árbol…

    La Ciudad está condenada a los naufragios de cada septiembre, esta vez después supimos de 7.7 grados con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán; aunque la generosidad colectiva de prevenirse cada vez más con mejores reglamentos y materiales de construcción y continuos simulacros es una grata noticia, en la que aún habrá que perseverar más; los expertos han señalado que los desastres naturales no existen, sino que se “construyen socialmente”, incluso han advertido que se debería conocer el riesgo sísmico de cada colonia de la capital como se identifica el código postal.

    Pero también, esa condena ha favorecido el inquebrantable y esperanzador despertar de la sociedad, su ánimo solidario y su espíritu fraterno, desde los sismos de 1957 y con mayor audacia en 1985, cuando el pueblo organizado se observó como el único garante de salvar al propio pueblo, ante el vacío e inoperancia de un gobierno corrompido hasta la inanición. Es la Ciudad la protagonista de cada 19 de siempre, pero no olvidemos que el desafío de la naturaleza también ronda las poblaciones de las costas sísmicas, lamentablemente esta vez las secuelas afectaron gravemente al pueblo hermano de Colima. No nos ocupemos de estas fechas con una obtusa visión chilango centrista. Si bien, la ciudad es de todos y somos todos. La ciudad se extiende hasta el mar.

    Escribió Carlos Monsiváis: “La ciudad admite la difamación de sus pesadillas y, también, los grandes instantes de la solidaridad, como el de septiembre de 1985, cuando luego de dos terremotos que costaron cerca de 20000 vidas, un millón de personas trabajan, algunas en condiciones de extremo riesgo, en las tareas de salvamento, rescate de cadáveres, organización de albergues, reparto de ropa y comida. A las atrocidades inventadas por la realidad se enfrentan las imágenes del heroísmo colectivo, del deseo de acompañar al prójimo en su tragedia. La Ciudad de México día a día se precipita a su final y, también a diario, se reconstituye con la energía de las multitudes convencidas de que no hay ningún otro sitio a dónde ir”. 

    El despertar de las conciencias ha sido un proceso arduo, colectivo y sobre todo individual; en uno de sus apuntes el propio José Revueltas, en congruencia con su conocida honestidad intelectual y personal, en un acto de severa autocrítica reconoció que ante el sismo de 1957 no entendió el momento y su papel, en una sacudida interna que le ayudó a comprender posteriores definiciones, que desempeñó ya sin equivocarse y situándose siempre al lado del pueblo. El 28 de julio de 1957 escribió: 

    “Ha caído el Ángel de la libertad, por efecto del temblor de esta madrugada. He visto su torso de oro al pie la columna, lo brazos rotos, el hacinamiento monstruoso de su cuerpo hecho pedazos. Daba tristeza. La multitud veía, comentaba, con una especie de aturdimiento sorprendido, mitad estupefacción y mitad gozo del privilegio de haber podido asistir a un hecho extraordinario y único. Los altavoces piden voluntarios para ir a remover escombros y extraer víctimas en el destruido edificio de Frontera y Álvaro Obregón. Me incorporo a un atestado camión con más de otros cien voluntarios.

    Me cuelgo de una de las rendijas, suspendido tan sólo de un pie. Me estorba indeciblemente un montón de libros que llevo en una mano, bajo el brazo, no sé cómo. Por fin tengo que desistir de continuar en el camión, o sea, que hubiera que renunciar a los libros para seguir ahí, y el dilema era ése: abandonar los libros o (no) acudir al lugar del siniestro para prestar mi ayuda. Con amarga y molesta contrariedad me decidí por no abandonar los libros. ¡Qué cosa terrible y simbólica! El dilema eterno del intelectual entre la acción viva y el engreimiento hacia su oficio. Este incidente y mi actitud no han podido separarse de mi mente todo el día, me han atormentado de un modo espantoso”.

  • Agua y demagogia

    Agua y demagogia

    Cualquier colectivo ambientalista que se mantenga fiel a sus principios y que actúe en torno a las causas que le dan vida, está obligado a levantar la voz de manera enérgica para exigir soluciones contundentes, medibles y verificables respecto a la crisis del agua. Basta ya de demagogia, ocurrencias y sobre todo aprovechamiento político de la situación alarmante sin propuestas reales que permitan identificar claramente las acciones a seguir y que éstas se reflejen en un manejo consciente y responsable del vital líquido.

    Académicos, intelectuales, políticos y pseudo ambientalistas se desviven en analizar las causas de la crisis hídrica. Todos coinciden en la importancia del vital líquido y en las consecuencias reales de que este recurso se acabe en un futuro muy cercano. Sin embargo, no se logran realizar acciones de corto plazo que vayan a la raíz del problema y que mitiguen los efectos del consumo irracional y la sobre explotación.

    Peor aún, a pesar de las graves afectaciones y el ejemplo que representa la situación reciente en Monterrey, ningún político ha colocado en su agenda resolver la problemática del agua como una de sus tareas principales. Esto es por demás aberrante, sobre todo cuando la evidencia muestra que las crisis alcanzarán niveles todavía más alarmantes. Monterrey en su experiencia reciente, requirió de la intervención del gobierno federal, ante la incapacidad del gobierno municipal y estatal de resolver la problemática.

    Pero, sin soslayar en sus responsabilidad y considerando que el 90% del tema agua es facultad del Gobierno Federal, hay dos grandes fallas de los gobiernos estatales y municipales: están por una parte el no hacer un diagnóstico, prospectiva y planeación, para su territorio y, en consecuencia, demandar al Gobierno Federal, las acciones pertinentes para no comprometer el desarrollo y la estabilidad social en sus demarcaciones y, por otra, en que históricamente sus organismos operadores de competencia directa (los servicios de agua y drenaje) se han visto como una caja chica de los gobernadores. Al fin y al cabo, pase lo que pase, siempre llega la CONAGUA a rescatarlos.

    Un dato interesante: No sólo la industria hace un uso excesivo del agua, primeramente lo hace la agricultura, mejor dicho la agroindustria que, para efectos prácticos, sigue las mismas prácticas de uso y manejo de agua que los industriales, situación que se agrava cuando según datos del Registro Público de Derecho del Agua de la CONAGUA, se extrae más agua de la autorizada por la propia dependencia. Aquí lo criticable es que las autoridades no han sido capaces de ejercer las acciones legales para sancionar a la agroindustria, pero no porque se carezca de un marco legal, una de dos: o los funcionarios responsables están coludidos o de plano la incapacidad es amplia.

    Por eso resulta patético que la crisis hídrica no deje de estar acompañada de la demagogia, si se revisan las plataformas de gobierno y los programas operativos anuales de gobiernos estatales y municipales, se verifica que los programas destinados para la infraestructura y uso y manejo de recursos hídricos son, por decir lo menos, insuficientes, caso similar sucede con el Gobierno Federal, al menos hasta las administraciones pasadas. Pero la cuestión aquí es destacar las razones por las cuales, no se implementan políticas públicas integrales que combatan esta crisis que pronto detonará en estallidos sociales sin precedentes.

    Por supuesto que una de esas razones es la corrupción que ha acompañado el otorgamiento de concesiones, sobre todo a las grandes transnacionales, pero existen otros como la ignorancia que permea en los funcionarios responsables de los sistemas de agua, véase la opacidad en el otorgamiento de concesiones desde el foxismo hasta Peña Nieto. No sólo eso, a la evidente inoperancia de las autoridades, hay que sumar la displicencia de los congresos estatales que poco contribuyen desde el ámbito legislativo para hacer más eficiente el marco jurídico y ajustarlo a las condiciones de cada entidad.

    En fin, resulta por demás incomprensible que, a pesar de los acontecimientos como el de Nuevo León, otras entidades dejen fuera de las prioridades el tema del agua. Quizá pueda comprenderse en los gobiernos que acaban de asumir el cargo este año, pero para nada les resta responsabilidad. Este tema debe tratarse en su justa dimensión y sobre todo prever los efectos negativos que puede llegar a alcanzar. Por ejemplo, para el caso de los campesinos, se debe comprender que toda crisis hídrica repercute primeramente en las actividades primarias, y, en consecuencia, detona otras problemáticas: las económicas y sociales, por ejemplo. 

    Es momento de hacer un alto inmediato, la crisis debe enfrentarse sin cortapisas y para esto no basta con recurrir a “los expertos” o a la demagogia política, se deben realizar trabajos en conjunto entre dependencias, congresos y colectivos para conformar un verdadero plan de acción, aunque afecte los intereses de las transnacionales. De lo contrario, estamos condenados a presenciar en menos de un año un estallido social que se presentará en varias entidades, sobre todo del norte del país. Si los políticos no son capaces de satisfacer esta necesidad, abramos paso a la sociedad civil organizada.