Etiqueta: opinión

  • Memorias

    Memorias

    Ese año que parecía que no estábamos en ninguna parte, ese año, el último del siglo XX fue el año de una batalla frontal, cruda, descarnada y directa de nuestra generación contra el neoliberalismo en México. Ese 1999 defendimos día y noche la calidad pública y gratuita de la Universidad Nacional Autónoma de México, contra todo el aparato del Estado. Ese año marcó nuestra juventud y vida.

    Este 26 de septiembre de 2022, un día en el calendario del luto de todos nosotros los de abajo; día que la tragedia nos ha heredado como un símbolo de la memoria contra el oprobio del poder, del llanto que no deja morir la flor y de las voces que en aquel lugar desde donde se encuentren nos exigen nunca dejar de luchar, no claudicar y saber resistir, ha llegado a nuestras manos una obra colectiva sobre el movimiento estudiantil de 1999-2000.

    Nosotros tuvimos la suerte y dicha que pudimos mirar el día que confrontamos con movilización social permanente la intención de privatizar la educación superior; pero nuestros hermanos de Ayotzinapa no lograron si quiera palpar un nuevo amanecer, ni ejercer su derecho constitucional a expresarse. Por eso, lo menos que podemos hacer es recopilar la memoria, como herramienta del pueblo organizado contra el olvido. Lo menos que podemos permitirnos es seguir denunciando la injusticia provenga de donde provenga, y brindar nuestro esfuerzo a favor del prójimo cualquiera sea la trinchera que nos ubiquemos. La lucha de los muchachos de 2014 es nuestra lucha, es un faro para no perder el camino de las utopías. 

    Citemos al Dr. Enrique Dussel: “la crítica ética de las víctimas de cualquier sistema siempre parece ilegítima desde el punto de vista de ese sistema mismo (…) [las víctimas] habiendo sido excluidas se reconocen como tal y, en consecuencia, constituyen una crítica al sistema”.

    En coordinación con el Dr. Jorge Mendoza “el Tri” y Alberto Pacheco “el Diablo”, con el invaluable apoyo de la Mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, hemos publicado el libro colectivo Memorias del CGH: a 20 años de la huelga en la UNAM, que anhela convertirse en un ejercicio de recuperación de la memoria histórica como insumo para el porvenir; desde la pluralidad, la diversidad, las contradicciones, las tensiones, la crítica y la autocrítica de un movimiento que significó la irrupción de los estudiantes en la vedada arena de la disputa nacional contra las privatizaciones, que han sido la terrible esencia del modelo neoliberal. 

    Con prólogo de Lydiette Carrión y epilogo de Luis Hernández Navarro, la publicación busca reanimar el debate sobre ¿qué fue lo que pasó en 1999-2000 en la máxima casa de estudios del país?, teniendo como punto de partida decenas de voces entrañables del interior del movimiento del Consejo General de Huelga (indudablemente no todas las que podrían o deberían de estar, y como toda compilación es de suyo arbitraria), pero teniendo la intención sincera de poner en el centro el carácter multidimensional del proceso en comento, y precisamente su connotación colectiva.

    En el mensaje de presentación del libro escribió Rosario Piedra: “Sirva esta obra como constancia de uno de los grandes disensos de la sociedad, de sus estudiantes, con el poder; de la estigmatización hacia las juventudes que no podemos permitir más; y de un pueblo que se asegura dormido, pero que de tanto en tanto despierta con todas sus fuerzas, deseoso de sacudirse en encima las peores prácticas de gobierno”.

    Esta gran movilización de voluntades -que durante casi un año mantuvo a la UNAM en Huelga-, contra autoridades universitarias, niveles de gobierno, medios de comunicación y poderes del Estado, permitió a las siguientes generaciones tener acceso a la educación superior gratuita, como planteó en su testimonio Manuel Corona, estudiante de Economía y músico de Ska: “Nos llamaron la generación X, generación perdida, generación de la apatía, sin tener fe en que podríamos cambiar nuestra condición de alienados a seres que despertaron la propia conciencia social y la de millones de personas conscientes hoy de que la privatización de la educación es un retroceso para aspirar a ser un país con mayor desarrollo. Se puede discernir si perdimos o ganamos. Lo que sí me queda claro es que permitimos acceder a la UNAM a varias generaciones, desde el año 2000 a la fecha, sin la necesidad de preocuparse por pagar cuotas, y que sus familias no tuvieran que empeñar su conciencia para poder inscribirlos en una universidad del más alto nivel académico”.

    Hacemos una invitación fraterna a dar un paseo por el libro Memorias del CGH: a 20 años de la huelga en la UNAM publicado por la CNDH, a mirar los contrastes, caminos, equívocos, demandas, y aciertos derivados de la lectura, reflexión y crítica de los testimonios emanados de una serie de jornadas que en la línea del tiempo terminaron -en la ingenua lógica del poderoso- con la represión y entrada del ejército disfrazado de policía a Ciudad Universitaria el 6 de febrero del año 2000, pero que para su disgusto continúan en nuestro pensar y sentir como incentivo de la larga lucha de los excluidos por insertarse en las definiciones de su propio destino. Cuanto más se incomode el poder de este cometido más rojizo es el carbón para la máquina de vapor que nos incendia a perseverar.

  • La desproporción emocional del presidente

    La desproporción emocional del presidente

    Así de ese tamaño fue la expresión utilizada por Dante Delgado al ser entrevistado por Ciro Gómez Leyva para referirse a Andrés Manuel López Obrador con motivo de la reciente discusión sobre la guardia nacional. En el terreno de las descalificaciones y la verborrea que acompaña a los personajes políticos aglutinados en “la oposición”, una expresión de esta naturaleza podría ser cualquier cosa al calor del momento, pero no, en lo absoluto queda como una expresión más de un opositor, si se analizan a fondo varios factores, en un futuro cercano constataremos que trae consigo la estrategia de construir una narrativa que haga ver a Andrés como un loco.

    Bueno, de entrada, el presidente al menos en el imaginario de la oposición, si que está loco, acabar de esa forma con el régimen de privilegios de los que gozaban los lastres del sistema (políticos, empresarios, intelectuales, periodistas, etc.) no podría darse en una persona cuerda, sino en un desequilibrado mental incapaz de respetar a la oligarquía. Pero más allá de ese imaginario y lo simpático que resulta ver a la desenfrenada y desesperada oposición no hallar la manera de disminuir los adeptos del presidente, vayamos a lo serio: No es un tema menor los alcances que puede tener el uso sistemático de estas expresiones.

    Los dirigentes de los partidos analizan una y otra vez los elementos que constituyen su fracaso frente a Andrés. Electoralmente no son competitivos a pesar de las disputas en MORENA (que las hay); políticamente no ven frutos reales que se traduzcan en nuevos adeptos y por si fuera poco, sus alianzas parlamentarias sólo han tenido un par de logros significativos como la Reforma Eléctrica o el regreso a comisiones de la iniciativa de Reforma de la Guardia Nacional. Pero la verdadera alianza, la que realmente les importa que es la electoral, no sólo se tambaleó, prácticamente feneció y ni por donde puedan nuevamente reorganizarse. Pero este escenario no incluye a Dante Delgado precisamente, el veracruzano tiene más que claro el papel que debe jugar desde aquí hasta el 2024 y no es otra cosa que oscilar como una oposición a Andrés Manuel sin mezclarse con la otra oposición, salvo en coyunturas de carácter legislativo. Esta pose no es nada nuevo, de hecho, ha sido una de las principales características del actuar político de Dante Delgado, el ir anteponiendo lo que electoralmente le reditúe e incremente sus prerrogativas como partido, por encima de cualquier proyecto democrático o lo que signifique una alternativa para la sociedad. Por supuesto que es criticable el actuar del senador, pero nadie puede negar que le es efectivo; gobierna tres estados y municipios importantes entre los que destaca Monterrey, eso sin contar su presencia significativa en el congreso federal y en los locales. Es cierto, a Movimiento Ciudadano le reditúa más ir sólo en los procesos electorales dado el crecimiento que le representa, pero el mismo Delgado entiende que en las contiendas electorales de 2023 y 2024, esa realidad comenzará a cambiar en sentido negativo.

    Por esa razón Dante se encuentra ante la necesidad de actuar y ganar terreno frente al propio presidente, pero sabe que por la vía del debate abierto o el actuar de sus representantes populares poco obtendrá (de la actuación de los gobernadores de MC mejor ni hablemos). De ahí que peligrosamente comience a utilizar este tipo de expresiones cuyo objetivo es incidir en el imaginario colectivo para hacer ver a AMLO como loco, como un mandatario con desproporción emocional. Pero esta estrategia no sólo es de Dante; sumemos la publicación de Mario Di Constanzo en su cuenta de twitter: “Conozco bien al presidente, lo traté muy de cerca y mucho tiempo y les puedo asegurar que su estado mental no es el de antes”

    Tratándose de la oposición y la violencia desproporcionada a la que nos tienen acostumbrados, poco falta para ver un nuevo atentado a la inteligencia de la sociedad y, por muy descabellado que sonara, no asombraría que en los próximos días se vaya incrementando este tipo de señalamientos encaminándolos hacia supuestos “problemas mentales del presidente”. No olvidemos que uno de los principios en los que puede “faltar” el presidente de la nación es el “impedimento mental”. 

    Por su puesto que un escenario de tal naturaleza jamás se concretaría, pero utilizarlo como parte del discurso político, es de las últimas herramientas que le quedan a personajes tan detestables como Dante Delgado. A pesar de eso, poca mella harán en la opinión pública, está claro que Andrés se perfila para terminar la última etapa de su sexenio con la mayor aprobación de la historia del presidencialismo en México y con una oposición a la que se le acabó el tiempo.

    Para acabarla de amolar.

    Qué habilidad ha mostrado el Secretario de Gobernación en las últimas semanas, sobre todo cuando se trata de hacer frente a la oposición. No sólo es firme y contundente ante quiénes han querido exhibir fallas en el gobierno, tiene una gracia que genera empatía entre propios y extraños. Quizá por eso, muchos que anteriormente veían a Marcelo Ebrard como el único capaz de generar equilibrios entre las fuerzas políticas, comiencen a ver al responsable de la política interior como una alternativa real para la sucesión. Dicen los “analistas” (videntes del acontecer político) que todo está definido hacia la jefa de gobierno, pero… a más de uno, como que ya le entró la duda.  

  • No hay plazo que no se cumpla

    No hay plazo que no se cumpla

    Septiembre es un mes simbólico para el territorio nacional, es llamado el mes patrio porque el 15 se festeja el grito de independencia. Aunque, hay que considerar que este año el festejo fue mayor debido a que por vez primera después de dos años de pandemia se pudo tener una reunión masiva, sumado a la aceptación del gobierno en turno. Fue impresionante la cantidad de gente que se congregó no sólo en el Zócalo capitalino, sino que, tal como versa nuestro himno nacional, todos los centros de México se llenaron de vivas. Este año el festejo se prolongó también en el centro de la Ciudad de México en el concierto del sábado pasado. No cabe duda que la gente ya estaba habida de juerga. 

    Por desgracia, este mes también tiene sus matices obscuros. Conmemoramos dos de los eventos sísmicos más catastróficos que han impactado la zona centro del país. El mismo 19 hemos tenido un fuerte sismo que casi nos hace pensar que podría ser una nueva tradición del mes más mexicano. Aunque la anécdota se haya convertido en un chiste macabro. Está por terminar el mes, pero antes de que fenezca tenemos una cuenta pendiente. El viernes 30 de septiembre los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México nos han invitado a un debate con Lorenzo Córdoba, tiene antecedentes tal evento. 

    El 29 de agosto en la FES Acatlán Alejandro Torres le dijo que no era bienvenido en la UNAM por racista, joven que inicia este movimiento y la convocatoria. El 5 de septiembre Álvaro Delgado afirma que “los amigos de Lorenzo Córdova en la UNAM violaron legalidad para mantenerle la plaza XXX” https://www.sinembargo.mx/05-09-2022/4248232. La tensión que Córdoba Vianello ha generado entre los universitarios, nace de la intensión de que al salir del INE el consejero presidente se convierta en rector de la máxima casa de estudios. Y por la experiencia que se tiene al usar a sus amigos y colegas para guardarle el lugar en la UNAM, no podemos más que pensar que esa sea la usanza del distinguido señor.

    Hace dos semanas el maestro Víctor Álvarez presentó una petición en change.org titulada “baja de la UNAM de Lorenzo Córdova Vianello por violación a la legislación universitaria”. Hasta el día 27 de septiembre ha recibido 2 mil 298 firmas: https://chng.it/fBjXwZPf87. Los comentarios que he recibido al compartirla es que la petición no servirá de nada porque la UNAM es apática y desinteresada. Quizá más que una falta de interés, existe un sector universitario para el cual Lorenzo Córdova es una especie de héroe que pudo defenderse en contra de las arbitrariedades del presidente López Obrador y tendrá la oportunidad de, sobre el argumento de la autonomía, mantener en la universidad prácticas que violan la legislación. 

    A partir del 29 de agosto Córdoba Vianello ha continuado con sus visitas a los distintos campus de la UNAM, para hablar sobre el trabajo del INE. Qué casualidad que sólo sea en la universidad nacional y ninguna otra institución de educación superior haya tenido hasta el momento el gusto. Sin embargo, ahora se mantiene la separación entre ponentes y asistentes. No es pertinente que se haga público otro video incómodo. 

    El viernes 23 de septiembre los jóvenes de la organización Universitarixs por la democracia entregaron en las instalaciones del INE la invitación formal al evento para el consejero presidente. Pues bien, no hay plazo que no se cumpla. Tenemos una cita este viernes 30 de septiembre en la Plaza de las tres culturas a las 14:00 horas en el Debate por la democracia. Donde veremos quiénes asisten al llamado. La agrupación tiene redes sociales y, aunque no se ha anunciado, quizá a través de ellas se transmitirá el evento. Pueden seguirla en Facebook: https://www.facebook.com/Universitarixs-por-la-democracia-103562252513133, Instagram: @uxdemocracia, y Twitter: @uxdemocracia. ¡Éxito compañeros!

  • Apocalipsis ya… ¿Allá?

    Apocalipsis ya… ¿Allá?

    Ngozi Okonjo-Iweala, la primera mujer que dirige la OMC, asumió el cargo en 2021 y terminará su gestión en 2025. ¿Cómo se imaginará ella que estarán las cosas para entonces? Por lo pronto, la nigerina —licenciada en Economía magna cum laude en Harvard y doctora en Desarrollo por el MIT— no avisora un futuro agradable para nadie: “Pienso en una recesión mundial. Estamos al borde de ella.”  

    ●   Luego del paso de Fiona, todos los municipios de Puerto Rico han sido incluidos en la declaratoria de Desastre Mayor. El huracán Ian acaba dejar devastada y a oscuras a Cuba, y ahora mismo Florida lo espera en estado de máxima emergencia.  

    ●   Hace apenas unos días CNA Insider estrenó el documental Humanity’s Biggest Crisis Since World War 2? The Perfect Storm. Divivido en dos entregas, la primera de ellas comienza con un epigrafe firmado por Tharman Shanmugaratnam, Senior Minister de Singapur: “Enfrentamos la confluencia de varias inseguridades duraderas —geopolíticas, económicas y existenciales—, y cada una refuerza a las demás. Hemos entrado en una prolongada tormenta perfecta.”  

    ●   Los gasoductos Nord Stream 1 y 2, que transportan gas desde la costa rusa hasta la alemana han sido saboteados; el combustible se derrama en el mar Báltico. Por ello, la OTAN ya acusó a Putin de atentar en contra de la seguridad europea, no importa que en febrero Biden haya declarado que, si Rusia invadía Ucrania, eso haría Estados Unidos precisamente, cortar el paso del gas por los Nord Strem.  

    ●   En pantalla, la primera advertencia, con todo e imágenes de somalíes en los huesos: “Unas 345 millones de personas sufriendo hambre…” Y de golpe, el listado: “Guerras, pandemias, hambrunas, inflación, cambio climático y desastres naturales… Estamos presenciando la mayor crisis que la humanidad haya enfrentado desde la II Guerra Mundial.”  

    ●   Media mañana del miércoles 28 de septiembre, y leo una nota que ensombrece todo: la embajada de Estados Unidos en Moscú acaba de pedir a todos sus connacionales que abandonen de inmediato Rusia, “mientras haya opciones de viajes comerciales.”  

    ●   Hace también unos días el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su Informe sobre Desarrollo Humano 2021/22. Este año, el eje temático no podía ser más claridoso: “Tiempos inciertos, vidas inestables”. En el texto introductorio alerta: “Vivimos en un mundo de preocupaciones: la pandemia de COVID-19 persiste, hay guerra en Ucrania y otros lugares, las temperaturas baten récords, se registran incendios y tempestades.”  

    ●   “A menos de que realicemos cambios mayores en la manera en la que tratamos a la Naturaleza es un hecho que pronto enfrentaremos más brotes pandémicos”.  

    ●   El PNUD sostiene que el combo de desasosiegos que sufre el mundo “se deriva de tres fuentes de incertidumbre nuevas e interconectadas: los sistemas planetarios desestabilizados por el Antropoceno, la búsqueda de transformaciones sociales de gran envergadura para aliviar las presiones planetarias y la intensificación generalizada de la polarización”. El fraseo no es muy claro. Explicaron mucho mejor el primer elemento en su propio Informe hace dos años: “Para sobrevivir y prosperar en esta nueva era, debemos trazar una nueva senda del progreso que respete los destinos entrelazados de las personas y el planeta, y reconozca que la huella material y de carbono de quienes más tienen está socavando las oportunidades de las personas que menos tienen.”

    Dicho en corto, o cambiamos el sistema que prioriza el lucro en favor de una microminoría —eso que el neoliberalismo llama “crecimiento económico”— o nos lleva el diablo. Y no, no lo hemos cambiado, al contrario: se han acelerado los motores de la explotación. Los dos siguientes elementos se explican más fácil: dado que es evidente que nos estamos encaminando al abismo, hay fuerzas sociopolítico en todo el orbe luchando por dar un golpe de timón, y eso causa enfrentamientos, polarización: acción, reacción.  

    ●   El mismo Shanmugaratnam sostiene que por todo el planeta hay “una sensación de malestar social, una pérdida de confianza, una pérdida de optimismo.” Y obvio, la peor forma de enfrentar problemas colectivos es hacerlo desorganizadamente.  

    ●   La hambruna no sólo causa enfermedad y muerte: hunger is quickly turning into anger.  

    ●   Ninguno de los diversos retos actuales es nuevo, “pero su interacción presenta un nuevo complejo de incertidumbre.” Según el PNUD, 6 de cada 7 personas en todo el mundo afirman sentirse inseguras con respecto a muchos aspectos de su vida.

    Y ayer, durante la comparecencia del secretario de Gobernación en la Cámara de Senadores, la panista Xóchitl Gálvez mostró un pizarroncito con una leyenda: “AMLO trabajó con Echeverría”. Fue de lo que más llamó la atención, quizá por lo pueril de la “acusación”. ¿Son esos los problemas de México? Seguramente no. No obstante, la anécdota muestra qué tan distantes podemos sentirnos del Apocalipsis que parece gestarse allá, en el mundo. Claro, por definición, el fin del mundo es ubicuo, nada se escapa. Pero eso sí, tiros y troyanos, conservas y progres, deberíamos aceptarlo: aquí en México, el Apocalipsis se contempla lejano.

  • Y de repente, se terminó la crisis hídrica en Nuevo León

    Y de repente, se terminó la crisis hídrica en Nuevo León

    Hace dos meses, el domingo 24 de julio de 2022, Samuel García daba un mensaje con tintes apocalípticos sobre la crisis hídrica que atravesaba Nuevo León. Ahora, por increíble que parezca, el pasado domingo 25 de agosto de 2022, se decretó el fin de dicha crisis.

    Pero ¿cómo ocurrió esto?

    Desde gobierno, constantemente se decía que vivíamos una sequía severa: “nunca antes vista”. Que todo era culpa de “El Bronco”, Jaime Rodríguez Calderón, exgobernador del estado.

    También, se decía que no había tal cosa de «saqueo» o que se le haya dado el vital líquido a empresas, aunque luego se reportó que había desvío de ríos y tomas clandestinas de ductos de Agua y Drenaje. Igualmente, se informó sobre las concesiones que se dieron a empresas, y se reveló que 15 de ellas gastan 43 veces más agua que toda la población de la entidad.

    De aquél mensaje de julio, asimismo, se dijo que era un problema mundial; que era preciso aceptar que no habría agua para todos; que se estaban presentando sequías en muchas partes del mundo; que el panorama era desalentador; que el “día cero” había llegado.

    Expertos, salían en radio, televisión, prensa o redes sociales y aseguraban que harían falta uno, dos o varios grandes ciclones para acabar con la crisis. Mismo dicho, era sentenciado por el director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán.

    Pero ese ciclón nunca llegó, y sin embargo la crisis terminó. Tampoco se ha informado qué pasó o en qué instancia jurídica están aquellos que «aguachicolearon», pues de nada sirven los esfuerzos si no se detiene el robo de agua.

    Tal parece que todo cambió de la noche a la mañana, ya que tan solo bastó la presencia de precipitaciones generalizadas durante una tarde/noche de un domingo. Fuera de eso, ninguna otra cosa fuera de lo común acaeció.

    Con esas lluvias, las presas aumentaron sus niveles: “Cerro Prieto” 8%, “La Boca” 61% y “El Cuchillo” 51%.

    Pero esos números son similares a los del año pasado. No parecen suficientes para acabar con la tremenda crisis que se vendió desde el gobierno de Nuevo León.

    Entonces, ¿cuál es el truco?

    Algunos aseguran que todo fue un plan orquestado para “bajar” recursos millonarios de la federación: unos cinco mil millones de pesos, los cuales estaban destinados para garantizar el agua en la zona metropolitana de Monterrey durante lo próximos diez años, con obras como “El Cuchillo II” y la presa “Libertad”.

    Sin embargo, existe la sospecha que esos recursos no sean destinados del todo a estos rubros. Mismo que ocurre con la exigencia del replaqueo, la verificación vehicular obligatoria, lo cual se jura y perjura no tienen fines recaudatorios.

    Pero mientras son peras o son manzanas, el jet que se compró para “bombardear nubes”, con valor de 70 millones de pesos, por ejemplo  ahora es utilizado como aeronave particular de Samuel García para hacer viajes a Estados Unidos, principalmente.

    Se teme, por tanto, que nunca hubo tal crisis, al menos de forma natural, sino que fue provocada; producto de una estrategia de una mente siniestra, la cual fue capaz de perjudicar a miles de familias neolonesas.

    Con todo, aún no queda del todo claro cómo es  que se acabó la crisis. No obstante, el “no es sequía, es saqueo”, parece más firme que nunca.

  • El mundo es lo que hacemos de él

    El mundo es lo que hacemos de él

    De la mano y el genio de Robert Zemeckis llegó en 1997 la película Contacto, basada en un libro del conocido y entrañable divulgador científico Carl Sagan, quien dedicó su vida al estudio de los fenómenos celestes y otros enigmas que siempre han fascinado a la humanidad.

    La historia que narra el filme, parece un dilema entre la ciencia y la fe, que pone a debate la incapacidad de comprender fenómenos místicos con el ojo científico y al mismo tiempo, el fundamentalismo religioso que cataloga como amenaza cualquier cuestionamiento que se dirija a esclarecer con bases empíricas, aquello que parece inexplicable.

    La postura “científica”, personificada en la película por la Dra. Ellie Arroway (Jodie Foster), afirma poder representar a la humanidad en caso de requerirse un embajador para hacer contacto con una civilización alienígena, ya que el mensaje recibido por ondas de comunicación provenientes del espacio exterior, que es interpretado como una invitación a visitarlos, también contiene los planos e instrucciones de lo que parece ser un medio de transporte para tal fin, y se ha recibido y decodificado en el “lenguaje de la ciencia”, al mismo tiempo que diversos sectores conservadores comienzan un debate de tintes morales y religiosos respecto a las implicaciones que tal suceso pueda tener en la manera como la humanidad comprende su existencia.

    Se establece un comité de selección y se integra una lista de candidatos que tendrán que pasar por sesiones públicas de preguntas agudas, dirigidas a desentrañar su personalidad y medir su idoneidad para representar a la raza humana en tal odisea.

    Finalmente los candidatos se reducen a dos, la Dra. Arroway y su ex jefe, El Dr. David Drumlin (Tom Skerritt), quien es un científico que ha decidido dirigir su carrera hacia la burocracia y la política, lo que lo ha colocado en puestos directivos sobre Arroway, que sufre constantes bloqueos e incluso cancelaciones a proyectos científicos de su parte, los cuáles finalmente consigue fondear mediante un excéntrico empresario multimillonario y derivado de esto, logra recibir y decodificar la señal extraterrestre.

    La doctora Arroway posee una personalidad idealista y tenaz, lo cual la hace transparente y poco habilidosa para lidiar con las intrigas y maniobras de Drumlin, quien consigue ser escogido al expresarle al comité y la sociedad, exactamente lo que quieren oír,  aprovechando que el manifiesto escepticismo de Arroway la ha debilitado respecto a la opinión pública que clama que un ateo no puede representar a la humanidad, que es “creyente en un 95 % al menos”.

    Finalmente el día del lanzamiento de prueba, Arroway se encuentra en las instalaciones de la NASA y conversa con Drumlin, quien cínicamente le confiesa que él mismo sabe que la candidata idónea era ella, por su integridad, su enorme pasión por la ciencia y su idealismo, incluso expresa que desearía que ella viviera en un mundo que premiara esas cualidades, pero este mundo no es así, a lo que Arroway responde contundentemente: “Siempre he pensado que el mundo es lo que hacemos de él.”

    Lo que sucede a continuación es una metáfora extremadamente poética, que coloca a cada personaje como responsable de sus propias decisiones y lo ubica exactamente donde tiene que estar:

    Mientras se realizan las pruebas finales, en uno de los monitores de la torre de control, Arroway reconoce a uno de los supuestos técnicos del personal de apoyo que rodean a Drumlin: es un activista religioso radical que la ha encarado durante las manifestaciones en contra de la construcción de la máquina y nada bueno puede hacer en el lanzamiento, ella da la alerta y observamos por las cámaras como al derribar al sujeto, éste revela un chaleco de explosivos que acto seguido hace estallar, destruyendo por completo la máquina y aniquilando a los ahí presentes, incluyendo a Drumlin, ante los ojos de todo el mundo.

    De esta manera, Drumlin ha quedado encerrado en el mundo que él mismo se construyó y que creyó, siempre funcionaría para su beneficio y Arroway, ha sido salvada por su aparente torpeza para lidiar con las sucias artimañas políticas de quienes creen que el mundo es como es y nada se puede hacer para cambiarlo.

    Finalmente, Arroway es informada de la existencia de una segunda máquina que ha sido construida en secreto y que será tripulada indiscutiblemente por ella.

    Te dejo de tarea ver esta excelente película para descubrir el final.

    DA CAPO

    Ante los recientes sucesos en el entorno social y político, seguramente nos preguntamos cómo es posible que existan seres humanos capaces de tomar decisiones que aniquilen, incineren y  desmembren nuestras esperanzas y peor aún, una vez descubiertos, en vez de asumir su participación, se rodeen de abogados y artimañas políticas para eludir su responsabilidad; ante esto, parece que la polarización más evidente y necesaria de nuestro país consiste en separar a aquellos que piensan que el mundo es como es y nada se puede hacer para cambiarlo de aquellos que saben que al contrario: ESTE MUNDO ES LO QUE HACEMOS DE ÉL.

  • El horario neoliberal

    El horario neoliberal

    Estudios recientes y evaluaciones elaborados por la propia Secretaria de Energía del Gobierno de México que fueron encargados por el titular del Ejecutivo Federal, demostraron de manera transparente que lo tantas veces pregonado por los gobiernos anteriores, defensores de intereses empresariales, relativo a un supuesto ahorro de energía eléctrica por el hecho de establecer un horario de verano para casi el cien por ciento del territorio nacional era una falacia, y más bien un pretexto que acomodaba intereses económicos empresariales a discreción para que ellos si, los empresarios, ahorraran cantidades significativas al contar con una mayor cantidad de luz solar en las jornadas laborales.

    Lo anterior no era así para el común de la población, puesto que al tener un horario adelantado, era evidente que las personas tienen que levantarse sin luz natural. El grueso de la población incluyendo a los menores que se encuentran en edad escolar y cuyas horas de entrada a sus escuelas o colegios se dan entre las 7:00 y las 8:00 horas, tienen inevitablemente que levantarse aún siendo de noche. Es decir, la mayoría de la población debía usar la energía eléctrica que supuestamente ahorra en horarios de madrugada. 

    Por lo tanto, el cacareado ahorro no era tal, más que para un determinado sector de la población que siempre era el beneficiario de los grandes sacrificios que implementaban los gobiernos. 

    Así como el FOBAPROA o la socialización de deuda pública en privada, el cambio de horario era para beneficiar minorías y dejar afectados a los que siempre se les carga la mano, es decir, los más pobres.

    Los que de madrugada deben tomar un sendero oscuro o un transporte colectivo y los mismos que por usar más electricidad matinal debían pagar cuotas más altas de energía eléctrica.

    El horario de verano era eminentemente un horario neoliberal que afectó la salud y alteró los ciclos de sueño del mexicano promedio, generando muchas otras consecuencias negativas para el organismo de las personas. 

    De la fecha que inició la implementación de ese horario de verano y hasta la fecha son muchas las generaciones que no les tocó experimentar el horario tradicional lo cual causa que exista un sector importante que aún se aferra a mantenerlo, sin embargo está probado los daños de seguir manteniéndolo.

    El dictamen para su eliminación ya pasó la primera aduana, seguirá la aprobación en el pleno de la cámara de los diputados en la semana que transcurre. Esperemos deshacernos de esa reminiscencia neoliberal.

  • LA GUARDIA NACIONAL

    LA GUARDIA NACIONAL

    La realidad de nuestro país sigue siendo violenta. Han bajado los secuestros, pero aumentaron las extorsiones. El Bajío, en particular Guanajuato, sigue con carros en llamas y decapitados. Debemos salir del mundo en el que no existen los militares, pues es un hecho que cualquier otro organismo –como la AFI o el Cisen– fueron corruptibles. Existen preocupaciones válidas sobre los militares o la Guardia Nacional, pero no hay para dónde hacerse.

    Lo civil no es sinónimo de buen comportamiento, y ya nos quedó más que claro. Basta ver lo que hizo García Luna con la Policía Federal o la AFI, o incluso, voltear a ver a nuestros vecinos: la policía de los Estados Unidos, completamente civil, está llena de corrupción y de altos índices de violación a los derechos humanos.

    Por otro lado, las narrativas que se oponen a la Guardia Nacional son dos: “no a la militarización” y “Guardia Nacional civil”. Ambas son falacias. Ya experimentamos como nación y, definitivamente, no funcionó nada civil. Y estoy cierta de que quienes militan con estas narrativas no han leído la iniciativa, y no se han dado cuenta de que la Guardia Nacional no tendrá acceso al mismo armamento del ejército, pues las funciones de la GN son diferentes a las del Ejército: salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir al orden público y la paz social con pleno derecho de los derechos humanos.

    Tanto Felipe Calderón como Enrique Peña Nieto propusieron que los militares pudieran actuar en defensa de la población. Sin embargo, en la propuesta de Calderón había un afán belicista que exigía sacrificios de vidas humanas para ganar la guerra. Peña Nieto fue más tradicional en su propuesta, pero al final era lo mismo: que el Ejército Mexicano circulara por las calles. Por lo que la propuesta de pacificación de Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que no se puede apagar el fuego con más fuego, está bien formulada y tiene sustento.

    “Nosotros tenemos que reconocer la actitud responsable del Ejército en estos tiempos. Antes era distinto, eran constantes los enfrentamientos y perdían la vida los integrantes de bandas de delincuentes, también ciudadanos inocentes y soldados y marinos, y no le importaba a los de arriba, porque es muy fácil decir: ‘Hago valer la autoridad, no me va a temblar la mano’, todo eso que hacían, cuando estaba de por medio la vida de otros, de muchos”.

    Conferencia Matutina, 12 de mayo de 2022.

    Vale la pena leer la iniciativa completa en  http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/ago/20220831-III.pdf.

  • Alianza entre Gobierno de México e IP, pieza clave contra la inflación

    Alianza entre Gobierno de México e IP, pieza clave contra la inflación

    La inflación no da tregua, en la primera quincena de este mes de septiembre fue de 8.8%, es la más alta para una primer quincena desde diciembre del año 2000, siendo los alimentos y bebidas los más afectados, con un aumento sostenido y generalizado de 14.5% en sus precios, mientras que las comunicaciones son las menos afectadas con una inflación de -2.9%. Estos datos son preocupantes hacia el último trimestre del año y los pronósticos para cerrar 2022, dado que van a la alza en productos de la canasta básica.

    Ante este panorama los hogares mexicanos sufrirán de una mayor presión para cubrir sus necesidades, principalmente por el encarecimiento de los productos alimenticios, donde se han visto una variación anual del 15.09% en productos como la tortilla de maíz, la harina de trigo con un incremento anual de 39.20%, el pan dulce del 22.44% y de 21.89% en el pan de caja; siendo alarmante este panorama, ya que en México el 38.3% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.

    La inflación no es homogénea en el país, los datos del INEGI así lo muestran, ya que en cuatro estados alcanzó tasas superiores a 10%. Los estados con mayor inflación anual en el país en esta primer quincena de septiembre de 2022 fueron Michoacán (10.4%), Oaxaca (10.3%), Durango (10.3%), Campeche (10.2%) y Chiapas (9.9%). Por otra parte, los estados que muestran menor inflación son Querétaro (7.2%), Ciudad de México (7.7%), Aguascalientes (7.7%), Estado de México (8.0%) y Tabasco (8.2%).

    Las medidas antiinflacionarias en nuestro país dadas a conocer en el mes de mayo por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; cuando presentó el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC), como una primer medida contra la inflación; mediante un acuerdo voluntario entre el Gobierno Federal y el sector empresarial para garantizar precios justos en diversos productos de la canasta básica, con el propósito de proteger el bolsillo de los mexicanos y las mexicanas; el PACIC inicialmente contemplaba 16 medidas que buscan estabilizar los precios en 24 productos (22 productos y dos artículos de primera necesidad); así como aumentar la producción interna de alimentos; esfuerzo que necesita fortalecerse, dado que la inflación no da tregua.

    En sus primeras disposiciones el PACIC planteó estabilizar el precio de las gasolinas y el diésel, método encaminado a controlar la inflación en los combustibles para evitar el alza en el transporte terrestre de los alimentos, de igual manera regular los precios del gas Lp y la electricidad para beneficiar al sector más vulnerable del país, medidas que inicialmente contuvieron la inflación un 2 por ciento, este primer paquete de acciones también planteaba reformas arancelarias en materia de producción, distribución y comercio exterior, para que las empresas tuvieran una serie de ventajas en costos de insumos y en su logística de distribución. 

    El Presidente de México; ha señalado ante los datos inflacionarios de esta primer quincena de septiembre que el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC) se reforzará; anunciando un PACIC 2.0 con el que se alcanza un acuerdo con empresarios, distribuidores y productores para no aumentar los precios de 24 alimentos de la canasta básica, dejando sobre la mesa, que esta lista podría ampliarse para frenar la inflación y con ello proteger la economía ciudadana.

    En conferencia de prensa matutina del 23 de septiembre, López Obrador adelantó que el 3 de octubre se presentarán nuevas medidas de reforzamiento del PACIC: “Quedamos en que se está trabajando el plan; reforzar lo que ya se había hecho, pero ahora con más profundidad, (…) definiendo claramente los precios de la canasta básica, que no haya aumentos; no es control de precios, o sea, se va a llegar a un acuerdo, decir: Esta canasta de 24 productos, –si es posible, se va a ampliar–, va a costar tanto y por producto tanto” explicó. 

    AMLO también dijo que en el caso de la tortilla se revisan las condiciones para que el precio a los consumidores sea justo; para preservar el poder adquisitivo se continuará impulsando aumentos al salario mínimo por consenso entre los sectores: Obrero, empresarial y gobierno. “Vamos a detener la inflación porque nos afecta a todos, porque perdemos poder adquisitivo, sobre todo la gente más humilde, la gente más pobre, les rinde menos su dinero; entonces, en el caso de los combustibles, no hay aumento de precios de gasolinas, del diésel, ni de luz, nada”; remarcó.

    Sin duda alguna estas noticias pueden procurar esperanza en estos momentos que resentimos el incremento en los precios de los alimentos, el Presidente sigue mostrando que se necesita trabajo en equipo entre Gobierno e Iniciativa privada para sacar al país adelante, nos deja claro que su enfoque está en lograr el verdadero progreso del país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • EU: Atizando fuego

    EU: Atizando fuego

    Estados Unidos ha sido desde recién acabada la 2A Guerra Mundial, la mayor potencia económica en el mundo occidental. Su afán de dominio va más allá de razas e ideologías; lo demuestra en su manera de agravar los conflictos con naciones que han sido “antagónicas” por su sistema económico, su cultura o su determinación soberana.

    Tales naciones que según EU son una amenaza, poseen grandes reservas minerales como Irán y Siria o armamento nuclear como Corea del Norte o una economía pujante como China, la cual puede llegar a desbancar a la estadounidense.

    Este año que cursa, EU ha alimentado los desacuerdos con diversos países. Corea del Norte veía en 2019 poner fin a su división de Estados y pueblos. Las familias separadas albergaban la ilusión de volver a abrazar a sus hermanos que no veían desde hace más de 7 décadas. Trump avanzó en estrechar los lazos entre ambos países. Los cuales efectuaron acciones deportivas, culturales y políticas en conjunto.

    Hasta el 2021 que Biden nuevamente afianza sus políticas económicas con Corea del Sur, rompiendo lo logrado. Hoy hay una amenaza latente; por el actuar alevoso e imprudente de EU, quien está ejecutando prácticas nucleares con Corea del Sur, su pais aliado; a mínima distancia de la frontera con Norcorea. A eso se llama, picar cresta.

    En otro punto del orbe, en Asia Menor, EU inyecta recursos para que grupos de iraníes detractores del gobierno, provoquen desestabilización social en la coyuntura electoral de munícipes para alterar el orden, lograr imponer sus candidatos conservadores y comenzar una primavera árabe.

    Irán lleva mas de 40 años de soberanía y libertad. Es uno de los países más ricos en yacimientos petrolíferos y reservas minerales valiosos que siempre han sido una tentación para los países poderosos.

    Otro punto por el que EU pretende aplastar a Irán, pueblo y gobierno, es porque el socialismo le ha dado al país prosperidad y derechos. También en Asia, pero en China, el conflicto con Taiwan fue atizado por EU con el asedio de Nancy Pelosi, presidenta de la cámara de representantes. Dando con ello muestra de la soberbia política de la nación capitalista.

    China es un país altamente militar. Efectuar una visita en situación de tensión política solo fue tratar de acelerar los ánimos a favor de una guerra. No una guerra contra Taiwan, sino de las potencias.

    La guerra contra Rusia es el ejemplo vívido de las intenciones bélicas de nuestro vecino del Norte. Una guerra que Rusia había detenido desde hace 8 años. Sin embargo, el gigante debe proteger sus intereses y sus pueblos.

    Hoy Rusia da al mundo una muestra clara de su proceder como Estado no avasallador. El referéndum es una acción democrática que todo pueblo debe presenciar y hacer suyo. Rusia ostenta con un referéndum su solidaridad al pueblo ucraniano.

    EU con su capitalismo voraz y destructivo amenaza a cuanta nación desea ultrajar, recuperar o someter. En contraparte, vemos una nación estadounidense diezmada y golpeada.

    Si bien es cierto que aun posee mucha riqueza, pues ha ultrajado decenas de países y lo continua haciendo, también es cierto que posee un deterioro económico. Sin contar, la destrucción del tejido social; donde el odio en muchos estadounidenses se pone de manifiesto en las balaceras y masacres que cada semana se efectúan en EU.

    EU sigue siendo el bravucón que lastima y quita toda posesión. Nos queda esperar a ver cuándo ese bravucón se encuentra a alguien mas fuerte; o presenciar cuando todos los golpeados se unen y lo vencen. “Pueblos del mundo…Uníos”