Etiqueta: opinión

  • La gentrificación es el nuevo colonialismo

    La gentrificación es el nuevo colonialismo

    Paseando con familiares y amigos por la Colonia Condesa y la Colonia Roma nos percatamos de la cantidad de extranjeros que habitan ahí, fue cuando alguien comentó que ya casi casi se iba a pedir una certificación de TOEFL (siglas de Test of English as a Foreign Language), el cual señala el dominio del idioma inglés, para poder estar ahí. 

    El concepto de gentrificación es tan complejo que ni siquiera ha podido ser traducido al español, viniendo del concepto gentrification, acuñado en 1960  por la socióloga Ruth Glass durante una crisis de vivienda en Londres, que a su vez viene de la palabra gentry, la cual hacía referencia a la aristocracia. 

    Pienso que gentrificación y segregación, son fenómenos urbanos que van de la mano. El desarrollo urbano sigue estando marcado por un enfoque de política urbana neoliberal. ¿Se han percatado que de unos años para acá los alquileres en colonias turísticas y populares de la Ciudad de México se han disparado? Estas zonas se han convertido en un lugar “alternativo” y atractivo para vivir en la capital del país y los extranjeros han sabido ‘sacarle jugo’.

    Esto es un fenómeno socio-económico y urbano por medio del cual una clase social de mayor poder adquisitivo desplaza a familias y personas de menores ingresos de una determinada zona de la ciudad. 

    Es decir, al llegar individuos con un mayor poder adquisitivo que el mexicano que habita en la zona, las rentas de las casas y departamentos se disparan por las nubes al querer satisfacer la nueva y más atractiva demanda habitacional. 

    El gobierno de la ciudad tiene aquí un reto formidable; la oposición a la gentrificación se ha vuelto parte de la agenda de los movimientos sociales pro-vivienda. Como menciona la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum “Con el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente pasamos del abuso a la protección del patrimonio, de la opacidad a la transparencia, de la gentrificación a la inclusión, del negocio excluyente a la vivienda para todos”. 

    Aunado a esto, la aceleración del fenómeno en muchas ciudades la ha provocado el éxito del modelo Airbnb, el cual incrementa el valor del área en la que se encuentra,  propagando el “sobre-turismo”, e impactando negativamente los precios de vivienda y por ende al habitante nativo o local. 

    Parte del problema radica en que personas de otros países vienen a vivir aquí, trabajan de forma remota para las empresas de su país y no pagan impuestos aquí. 

    De cierta forma se podría ver que se busca sustituir a la población urbana por la ‘no población’, o sea turismo internacional o extranjeros que llegan a vivir a determinadas zonas de la ciudad.

    Es increíble, son niveles de clasismo ya que se pretende sustituir a la población oriunda del lugar por turismo internacional o extranjeros que se queden a vivir aquí. ¿Será que estas personas, a veces percibidas por el mismo mexicano malinchista como superiores o cosmopolitas enchulan nuestra ciudad? 

    Los especialistas Casgrain y Janoschka aseguran que la gentrificación reproduce la desigualdad de clases y que el capitalismo centra sus esfuerzos en cimentar la dominación de las clases pudientes. Hace falta reducir las brechas sociales que producen segregación y discriminación en nuestras ciudades. Así como el gobierno debería de regular estas prácticas. 

    Y es que la desigualdad y la segregación también tienen su correlato que se manifiesta de las maneras más insospechadas.

    Vemos que la gentrificación no es un proceso espontáneo que únicamente tiene como culpable al extranjero que se establece aquí, sino que suele ser fruto de emprendimientos de desarrollo especulativos, generalmente promovidos por grandes grupos inmobiliarios y entidades de crédito. Ya que requieren de grandes inversiones para llevar a cabo la compra y rehabilitación de una gran cantidad de propiedades, es lógico que la rehabilitación de zonas destruidas o abandonadas sea necesaria, pero debe hacerse con cabeza, teniendo en cuenta a la población que habita estas mismas zonas, no velando sólo por el interés económico.

    Les mando un abrazo fraterno.

  • HÉCTOR AGUILAR CAMÍN O EL TODÓLOGO ODIADOR

    HÉCTOR AGUILAR CAMÍN O EL TODÓLOGO ODIADOR

    “Grande y dorado, amigos, es el odio”, dice el poeta Eduardo Lizalde, aunque a veces el color del odio no es precisamente el del oro, y nubla la mente… y a veces la ciega. Es el caso del escritor Héctor Aguilar Camín, pues el director y dueño de la revista Nexos se disputa con Denisse Dresser el premio al mayor odiador de la Cuarta Transformación de la vida pública de México y principalmente del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Cuando Héctor Aguilar Camín se reúne con Leo Zuckermann y Jorge Castañeda en una cosa que se llama ForoTV para lanzar sus dardos de plástico en contra del gobierno, hasta Javier Tello, el bisnieto de Porfirio Díaz, parece un sensato hombre de izquierda. Solo parece, porque luego se acuerda de sus raíces y se lanza también con todo.

    El rencor y la inquina afectan tanto la visión de las personas que estas se sienten extremadamente cultas, conocedoras, eruditas. Así, Oligarcamín (según Hernán Gómez Bruera) o Aguilar Concamín (según el entrañable y extrañado Helguera) habla de todos los temas, lo sabe todo y en todo está contra el presidente, a quien ha llegado incluso a llamar “pendejo y petulante”. 

    Héctor, desde hace años asegurabas que AMLO se desfondaría tarde o temprano. ¿Por qué no ha caído aún la popularidad del segundo presidente con mayor aprobación en el mundo?

    El presidente ha hecho que el país esté jodido y empobrecido para poderlo gobernar. Esa ha sido su estrategia. Él tiene muchas clientelas a las que les suelta dinerito. Pero el de AMLO ya no fue el gobierno de la transformación, salvo que llamemos transformación a la destrucción. Va a ser muy difícil que en dos años el país cambie, ya cumplió su ciclo y su cosecha va a ser bastante pobre.

    Llamas “clientela” a sus simpatizantes; así desprecias a las personas. ¿Qué pasará con la 4T cuando termine este sexenio?

    Este gobierno se acerca al final con muy malos resultados. Continuar por esta línea parece una oferta temeraria, desmesurada. Sin embargo, ahí está la aprobación…

    ¿Qué opinión tienes de la oposición?

    La oposición va caminando, como tortuga, pero va caminando, y las liebres de Morena van rápido pero no con solidez. Aunque no parece haber candidatos para contrarrestar a Morena, la tortuguita le ganó mucho terreno en el 2021: se comió la mitad de la Ciudad de México.

    Pero sus alcaldes están en la lona. 

    ¿Según quién? Lo que pasa es que han recibido muchos ataques por parte del gobierno de la Ciudad de México y de Morena.

    El verdadero problema es la violencia que se vive en México y que, sumada a la pandemia, deja en estos años un saldo de más de un millón de muertos, más que en la revolución.

    Pero la violencia proviene de la guerra que se inventó Calderón. Y la pandemia se pudo controlar a pesar de las pésimas condiciones de la infraestructura hospitalaria y la carencia de personal médico heredadas.

    Pero a qué costo.

    Bueno, tú y yo estamos vivos.

    No gracias a Gatell.

    Menos a ti, pues dijiste que la vacuna rusa, la Sputnik V, no servía para los mexicanos; eso fue grave, pues generó desinformación; te sumaste a Peniley Ramírez que aseguró que la vacuna Cansino solo tenía un 5 por ciento de eficacia. ¡Y su tuit sigue ahí!

    ***

    Aguilar Camín, experto en aeropuertos, afirma que ahora que se sabe que la terminal 2 del Benito Juárez está dañada se hace más grave la osadía de cancelar el de Texcoco, pero no critica a Fox. El también especialista en macroeconomía, sabe que es más importante conservar el TMEC que la dichosa soberanía energética de México; al Aguilar Camín especialista en salud le preocupa salud del presidente, pero a él se le ve muy val, parece que la 4T le hace mucho daño; el supercolumnista dice estar dejando en la prensa un diario público para disfrute de futuras generaciones; el especialista en educación ve que el conflicto del CIDE es absurdo e inexplicable y muestra su solidaridad con esa pequeña comunidad abofeteada. Y así…

    ***

    Más odioso que el Güerito Castañeda, más virulento que Vargas Llosa, puede escribir la columna más aborrecedora en un instante. Es Héctor Aguilar Camín, el intelectual superorgánico, siempre presente en los debates de Latinus y Televisa, siempre beneficiado del erario cultural de este país, hasta que se le acabó su Hora de opinar

    ***

    Con todo respeto, ¿no estarás enojado porque el gobierno de AMLO ya no te compra el descabellado número de suscripciones de Nexos ni mucho menos te da los jugosos contratos que habías tenido desde la época de Carlos Salinas de Gortari? Es decir, se acabaron tus privilegios con los gobiernos del PRIAN que suman cientos de millones de pesos, o los contratos con el exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, hoy en la cárcel, y con Miguel Ángel Mancera, exjefe de Gobierno de la CDMX. 

    El equipo que encabezo ha sido muy trabajador y todos estos años hemos buscado lo mejor para la cultura en México.

    ¿Le concedes algo positivo a López Obrador?

    Claro que no. Su idea de democracia es similar a la de Gustavo Díaz Ordaz: si la autoridad cede, se debilita, pero ceder es parte de la inteligencia. A ver qué pasa ahora que circula la versión de que el secretario de la Defensa, Crescencio Sandoval, dio un manotazo sobre la mesa en una junta del gabinete y advirtió: “Si siguen manchando a la institución, saco a los soldados de las calles y a ver qué hacen”.

    Este es el momento de mayor descontrol del Presidente sobre su gobierno que hayamos visto. Un gobierno con una visión totalmente acrítica, con muchas exageraciones y cosas que no corresponden con la realidad. Según un amigo, a AMLO empieza a sucederle lo que al aprendiz de brujo que, a fuerza de activar muchas cosas, acaba dándoles vida propia y perdiendo su dominio sobre ellas.

    ¿Algo qué agregar?

    Yo veo a los empresarios como gente muy seria, pero el gobierno los está sobornando con la compra de billetes de lotería o con el famoso pacto contra la inflación. Una prueba más de que López Obrador inhibe y oprime.

    Hay que reconciliar. La polarización en la que estamos no puede sostenerse, hay demasiados agravios, actores excluidos, demasiadas estigmatizaciones. 

    [Óiganlo bien, pues lo dice el clasista y odiador que le llama “pendejo” al presidente]. 

  • La comentocracia al poder

    La comentocracia al poder

    Seamos honestos, este dos de octubre se trató de Denise Dresser, no de la preservación de la memoria histórica, no fue un homenaje al movimiento estudiantil, no. El dos de octubre de 2022 se trató de Denisse Dresser, porque la agenda política del país no la marca el gobierno, mucho menos la gente, la agenda la establece, la marca, la pone sobre la mesa Denisse y el grupo de personas bien habidas, bienaventuradas e iluminadas que la rodean. 

    Grupo que, ni tardo ni perezoso, tuvo la sensibilidad de reconocer en los gritos y consignas que exigían que la doctora Dresser abandonara la plancha del Zócalo y no se apropiara de un movimiento social al que es ajena, un ataque violento, muy superior a los actos vandálicos de las camisas negras del fascismo italiano y de las juventudes hitlerianas. Gritos y consignas que hicieron más daño que los golpes y los palos, que los cuchillos y las armas de fuego. Gritos y consignas proferidos por camisas pardas, como los llamó, no sin una humilde sabiduría Víctor Trujillo, gritos y consignas que no fueron la manifestación propia y legitima de la gente que asume la plaza pública como el único espacio en el que pueden manifestarse, sino que se convierten en agresiones, en muestra de intolerancia frente a la invasión por parte de la esfera privada del espacio público.

    Hordas vociferantes, las llamó el nunca exagerado y siempre fiel a las fuentes Héctor de Mauleón; fanáticos, dijeron las mentes menos creativas de nuestra heroica inteligencia conservadora, que han privatizado el ’68 (interesante categoría histórica propuesta por Carlos Loret, incansable luchador social que mucho tiene que enseñar a los historiadores sobre la apropiación de la historia). 

    Ataque salvaje, vil, artero, completamente injustificado en contra de Denisse, mártir de la democracia mexicana, que tuvo la virtud de evidenciar el elefante que nadie quiere ver: la urgencia de entregar el espacio publico a los intereses privados, la necesidad de definir la agenda publica desde los espacios privados, y de alinear las manifestaciones publicas a través de la lectura que los medios de comunicación y sus esbirros, tienen de la realidad nacional. 

    Lectura que la propia Dresser, quien, a pesar de la conmoción provocada por el ataque sufrido, dejó claramente plasmada en su columna del periódico Reforma, y donde no perdió su acostumbrada clarividencia, arrojando luz sobre lo que debe ser y lo que debemos hacer en el futuro inmediato.

    En primer lugar, Denisse nos deja saber que jamás pensó vivir en un país donde se corriera a alguien por manifestarse en el Zócalo. Por favor, sean cándidos con la señora. Sí, ya sé que estaba en una marcha para mantener viva la memoria y dejar claro que nunca más se permitirá ─no ya que se corra a alguien por manifestarse en una plaza pública─ una masacre de manifestantes pacíficos, pero que se le va a hacer, quizá para ella era un paseo por la Alameda Central. 

    Sin embargo, más allá de eso, más allá del hecho irrefutable, afirmado por la doctora Dresser de vivir en un país donde no se corría a la gente por manifestarse, lo importante es trabajar en conjunto, colectivamente, en nombre del bienestar social, para que sujetos privilegiados como Doña Denise puedan seguir siendo privilegiados, para que puedan seguir disfrutando dentro de su burbuja. 

    Una burbuja en la que su voz sea la voz, donde su derecho a disentir sea el derecho a disentir, donde ella determine como y cuando se debe participar, para posibilitar que la voz de la plaza pública esté perfectamente alineada con la voz de los espacios privados, que el reclamo o el aplauso al gobierno en turno sea el reclamo o el aplauso que los dueños del capital quieren que se haga y no el que la gente crea que puede hacer. En este sentido, Denise lo deja claro, la ciudadanía estaría reconociendo que es gracias a las voces que se hacen escuchar en el Canal de las Estrellas y otros medios afines, que la ciudadanía tiene los derechos que tiene, que es gracias al activismo comentocratico que se han conseguido esas conquistas históricas como el aborto legal y seguro. No, no es la lucha feminista la que lo materializo, no, no son los movimientos sociales quienes lo han conseguido, es el activismo de la Dra. Dresser. 

    Entrados en gastos, no podemos dejar de mencionar, como no lo hace Doña Denisse en su columna, que el país no le pertenece ni a AMLO, ni a la CuatroTe, ni al PAN, ni al PRI, ni al Ejército, ni a la ciudadanía que la corrió del Zócalo, el país le pertenece a las mentes iluminadas que ─a falta de un consejo de sabios─ guían el camino de la sociedad con sus comentarios diarios en medios privados. El país y nosotros mismos nos debemos a ellos, no quisiera imaginar la oscuridad en la que nos encontraríamos si su sabiduría dejara de alumbrarnos. Es por eso que, el próximo año, cuando el dos de octubre vuelva a alcanzarnos, debemos salir a las calles, formados detrás de la Dra. Dresser y la comentocracia privilegiada y seguir sus pasos para construir un activismo de crepé esponjado.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Guacamaya estrellada

    Guacamaya estrellada

    En la semana reciente la oposición y sus pregoneros más mediáticos hicieron eco de un supuesto “hackeo” a los archivos del ejército mexicano y de la Secretaría de la Defensa Nacional, que aparentemente llevó a cabo un grupo informático subversivo que según su propaganda, ha hecho esta misma incursión en sistemas de defensa de algunas naciones centro americanas. 

    Queda sin embargo, un tufo a filtraciones e información que es extraída y proporcionada de manera injerencista por el gobierno del vecino norteño a los personajes más activos de la prensa militante que paradójicamente se denominan con el gentilicio del hispano hablante: Latín, pero que por otro lado se apellidan justo como los ventrílocuos que los manejan y que los tienen sentados sobre sus piernas: US

    Así operan las agencias gubernamentales ya conocidas que se han encargado de ejecutar los históricos golpes de Estado en el continente, especialmente en la región sureña, donde se han desecho de gobiernos incómodos que pueden representar focos rojos para sus intereses.

    Resulta evidente que de manera quirúrgica, pero al fin de cuentas, torpe, han mostrado sus cartas y cual aves cacareadoras (guacamayas), han quedado anuladas por la respuesta presidencial mexicana en el sentido que se quedaron cortos con el número de enfermedades y padecimientos que éste acumula a sus casi 7 décadas de vida.

    La oposición y sus voceros quisieron presentar como un golpazo a la administración obradorista la infiltración a los sistemas marciales, pero lo único que provocaron fue un efecto adverso que ha propiciado en la opinión pública una condena casi unánime a los actos de espionaje, porque es evidente que no tenían más datos inéditos relevantes para publicitar que el clínico expediente del titular del ejecutivo federal, y entre una que otra orden en el nivel de mando que existe en la institución castrense. 

    Por otro lado, llama mucho la atención lo predecible ya de la mayoría opositora, de sus articulistas y sus caras más machaconas de todos los días;  haciendo eco del “golpazo” que sería para este gobierno las filtraciones obtenidas, un supuesto apocalípsis que viviría el movimiento en el gobierno para dejarlo al descubierto y golpetearlo políticamente, pero nuevamente y cómo se va haciendo costumbre, fracasaron.

  • Nuevo León y el multiverso

    Nuevo León y el multiverso

    Esta semana se cumple un año de la llegada de Samuel García al poder y para bien, poco ha cambiado. Sin embargo, ante la mirada del político, ya se resolvieron todas las crisis de la pasada administración como: inseguridad, transporte, agua, etc.

    Aunque parece que esos datos son sacados de la eterna burbuja en la que vive Samuel García, ya que todos esos rubros han empeorado. Son fruto del multiverso que se ha creado en su mente siniestra, donde todo marcha bien y su popularidad está a tope.

    Pero la realidad dista mucho de ser así, ya que se niega a reconocer el ridículo que ha realizado en este primer año en funciones. Prefiere autoengañarse y crear un multiverso en donde la gente lo alaba y está más al pendiente del sexo de su primogénito, que lo que acaece en el estado.

    Por ejemplo, en tanto a la seguridad, en las últimas semanas, se han reportado diversos enfrentamientos entre crimen organizado y fuerza civil. Ante esto, Samuel García indicaba, con plena naturalidad, que es obvio esperar cosas así, y que, por supuesto, se presentarán más enfrentamientos, pues las acciones que está tomando el gobierno consisten en armar a los cuerpos policiales.

    Esto quiere decir que, en su mundo, el trabajo de inteligencia no es prioridad, y si acaso quizá exista. Importa más generar más violencia, como se ha presentado igualmente en la estadística de feminicidios en el estado. Pero, según Samuel García, ambas crisis ya están resueltas.

    Así como lo decretó con la crisis hídrica. Se insistió por meses que Nuevo León enfrentaba una sequía sin igual, nunca antes vista. Se presentaron datos, comparaciones con otros países; se creó un escenario apocalíptico, digno de un multiverso. 

    Y, sin embargo, escasas semanas esta crisis pareció que nunca existió y que bastaba con decretar su final para resolverla, tal cierre de telón de una muy mala obra de teatro.

    Por último, en tanto al transporte, se anunció la construcción de las líneas 4, 5 y 6 del metro de la ciudad, lo cual es una muy buena noticia. No obstante, antes de pensar en ampliaciones, no vendría nada mal que las líneas actuales funcionen como deberían.

    Al igual que los otros rubros, semanas pasadas se han reportado múltiples fallas con el metro de la ciudad, lo cual ha generado filas enormes. Incluso, este pasado lunes 3 de octubre, los nuevos vagones de la Línea 1, presentaron fallas en sus puertas, pues estas no cerraban.

    A esto habría que sumar el retraso de las unidades chinas arrendadas, de las cuales, el pasado 13 de septiembre, se indicaba que aún faltaban por llegar el 91% de las unidades en este año; y para finales del mismo mes, ahora se decía que será hasta mayo de 2023 la fecha en que llegará la totalidad de las unidades al estado.

    Como se podrá advertir, estas son tan solo algunas crisis que, según Samuel García, ya están resueltas, pero que quizá sea así en su multiverso, porque contrastado con la realidad, no cuadra en absoluto. 

    Visto así, Samuel García se sigue autoengañando; vive en esa realidad donde las familias tienen ingresos de 50 mil pesitos y son felices. 

  • Prevenir embarazo infantil y adolescente en México: un reto para los tres órdenes de gobierno

    Prevenir embarazo infantil y adolescente en México: un reto para los tres órdenes de gobierno

    A nivel mundial, cada día 20,000 niñas y adolescentes menores de 18 años de edad dan a luz en países en desarrollo. Esto equivale a 7.3 millones de partos cada año. En nuestro país cada día aproximadamente 1,000 adolescentes quedan embarazadas, lo que representa más de 350 mil al año, de esos embarazos, unos 9 mil ocurren en niñas menores de 14 años. 

    Prevenir el embarazo adolescente es un reto mayúsculo para nuestro país, debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

    Este reto de la prevención en nuestra población adolescente es de mayor relevancia toda vez que cuando una niña queda embarazada, su vida cambia radicalmente. Su panorama futuro se ve amenazado, existen grandes posibilidades de que no termine la escuela y que su perspectiva de trabajo se dificulte; se expone a enfrentar repercusiones en la salud de ella y de sus hijos, se convierte en una persona altamente vulnerable frente a la pobreza y la exclusión, obstaculizándose su desarrollo humano.

    El objetivo general de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en nuestro país (ENAPEA), es reducir el número de embarazos en adolescentes para el año 2030, con absoluto respeto a los Derechos Humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos. Sus dos grandes metas son: a) Disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y, b) Reducir en un 50% la tasa especifica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años (TEF15-19).

    El reto ante los objetivos nación planteados en este tema son mayúsculos toda vez que de los 32 estados que conforman el país, ninguno ha logrado erradicar el embarazo infantil y adolescente. De hecho, 14 estados se encuentran arriba de la media nacional en embarazo adolescente de 15.1% de acuerdo a la estadística de natalidad del INEGI 2020.

    Si bien hay una tendencia a la baja desde 2011 en todo México, hay estados como Guerrero que se mantiene tres puntos porcentuales por encima de la media nacional (18.2%), seguido de Chihuahua (17.6%), Puebla (17.3%), Tlaxcala (17.3%), Coahuila (17.2%) y Durango (17.2%), de acuerdo con las estadísticas de nacimientos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El impacto de la pandemia repercutió estos últimos años en nuestro país pues el cierre de escuelas y el confinamiento provocaron que los embarazos en adolescentes aumentaran por lo menos 30%. El total de partos de madres adolescentes en 2021 fue de 373 mil 661; es decir más de mil por día. De estas cifras 8 mil 876 de los nacimientos fueron por madres menores de 14 años, muchos de ellos producto del confinamiento, de acuerdo a datos del mes de abril de 2022 del Consejo Nacional de Población. 

    Por su parte la investigadora del Colegio de México Laura Flamand, una de las autoras del informe Embarazo temprano en México: Panorama de estrategias públicas y análisis de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en nuestro país (ENAPEA), resalta cómo este problema del embarazo adolescente no atraviesa a todas las mexicanas por igual, señala que: “Hay una relación estrecha y compleja entre este embarazo con la desigualdad y la violencia de género”, declara  Flamand que esta problemática es  5,1 veces más frecuente entre las mujeres pobres, 1,6 veces más probable entre las niñas indígenas y se da 1,7 veces más en las zonas rurales que en las ciudades. 

    Los tres niveles de Gobierno en nuestro país tienen entre sus deberes el garantizar el ejercicio de los derechos sexuales de manera igualitaria entre todos los grupos poblacionales y en todo el territorio nacional, procurando informar y orientar a nuestros adolescentes sobre los métodos anticonceptivos, a través de  la Secretaría de Salud; con base en sus atribuciones y de manera coordinada con las dependencias y entidades del sector, instrumentar acciones necesarias en materia de educación sexual y planificación familiar, a fin de reducir el alto índice de niñas y adolescentes embarazadas.

    Se deben impulsar políticas en materia educativa para reducir el embarazo adolescente, por ejemplo, becas que garanticen la permanencia en las escuelas, programas para empoderar a las niñas; en materia de empleo se pueden fortalecer alianzas con los sectores que ofrecen distintos apoyos o bolsas de trabajo para los alumnos y alumnas; se debe trabajar en materia de acciones para prevenir la violencia; agilizar la actuación del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), diseñado para la alineación, diseño e implementación transversal de la política pública con perspectiva de Derechos Humanos de la infancia y adolescencia en los órganos, entidades, mecanismos, instancias, servicios, leyes, normas, políticas y presupuestos a nivel nacional, estatal y municipal para respetar, proteger, promover, restituir y restablecer los Derechos de las niñas, niños y adolescentes; así como reparar el daño ante la posible vulneración de los mismos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LOS SPIN DOCTORS ESTÁN EN ACCIÓN

    LOS SPIN DOCTORS ESTÁN EN ACCIÓN

    A partir de los hackeos del grupo Guacamayas, los spin doctors están haciendo de las suyas. Los hackers, dedicados a fortalecer las raíces latinoamericanas, rompieron la seguridad de los archivos del ejército mexicano y filtraron la información. Sin embargo, llama la atención que hay datos mucho más interesantes –y sensibles para el país– que la salud de nuestro presidente.

    Recordemos que un spin doctor es aquella persona que hace propaganda lograda a través de la interpretación negativa de un evento o campaña para persuadir a la opinión pública y que el grupo Guacamayas entregó a Latinus seis terabytes con datos equivalentes a 36 millones de documentos PDF, 1.5 millones de fotos o 3 mil horas de video y, dentro de todo esto, el dato menos relevante es la salud del presidente.

    Pero, ¿qué es Guacamaya?, pues es un grupo de hacktivistas enfocado en infiltrarse en empresas mineras y petroleras, policías y diversas agencias reguladoras latinoamericanas desde marzo de 2022 (según el sitio CyberScope) y sus esfuerzos están en contra del neoliberalismo. De ahí entendemos entonces por qué Guacamayas se ha deslindado por completo de la campaña orquestada contra nuestro gobierno. 

    El conjunto de tuits (campaña) tuvo gran impacto en redes durante toda la tarde del viernes 30 de septiembre pasado y fue ya cerca de las ocho de la noche de ese mismo día en que diversas cuentas de Twitter empezaron a dar cuenta de la declaración del wiki oficial, por medio de la cual el grupo se deslindó de la cuenta de Twitter.

    Guacamaya explicó en un comunicado que no tiene redes sociales, por lo que las cuentas que han circulado recientemente no fueron creadas por la organización de hackers, incluso se puede leer: “Cabe mencionar que el grupo Guacamaya nunca tendrá cuentas en redes sociales” en su wiki oficial.

    Si recordamos que Andrés Manuel usó el argumento de la mala salud de Peña Nieto para pedirle que renunciara, no hace falta dar muchas vueltas al asunto para saber de dónde vienen los tiros. Y también, recurriendo nuevamente a nuestra memoria, sabemos que los spin doctors son asesores políticos cuyas acciones en los últimos años se han multiplicado exponencialmente, pero su labor es cada día más visible para un gran público que hasta ahora desconocía prácticamente de su existencia.

    Y por más que pretendan permanecer en el anonimato, la sociedad percibe sus acciones de inmediato.

  • EL ÉXITO DETRÁS DE SEMBRANDO VIDA

    EL ÉXITO DETRÁS DE SEMBRANDO VIDA

    “Aunque tengamos más perdidas que ganancias, vamos a cosechar nuestra tierra porque lo hacemos por amor al campo”

    -Sembradores, agricultores, campesinos. 

    Quizá la mejor forma de comenzar este artículo es exponiendo el peor daño causado por el neoliberalismo al pueblo de México, especialmente, a los pueblos originarios de México; el cual fue el brutal abandono al campo, resultado de la degradación de nuestra cultura milenaria, misma que estaba profundamente arraigada al cuidado de la madre tierra… 

    Consistió en la continuación y profundización de un despojo sistemático y milenario; en la discriminación, en el maltrato a la naturaleza, en ese arrebate a la sonrisa de un pueblo que años atrás sufrió, por parte del invasor, una gran división y confusión con tal sangriento asedio, fue el borrar de los corazones de las y los herederos de tan semejantes culturas los valores milenarios que eran nuestra mayor posesión… 

    Una destrucción que continuó hasta nuestros días con el reflejo del abandono al campo que nos dejó el neoliberalismo, en donde se dejaron de un lado las semillas, granos producidos por nuestra nación. Fue eso, y fue también, el arrebato de las manos campesinas de nuestro país, nuestra soberanía y autosuficiencia alimentaria, a cambio de una miseria: la importación. En aquel entonces, la irresponsabilidad junto con la hipocresía brotaba por todas partes en las esferas del poder, quienes dieron el control de nuestra seguridad nacional a las elites más mezquinas que no se sensibilizan, ante la nada de opulencia y todo de pobreza que van dejando a su paso.

    Con tal de semejante propósito, se llevaron a cabo acciones que van desde la disolución del ejido haciendo modificaciones al artículo 27 y 28 constitucional hasta la privatización de FETIMEX. Y que resultó en una masiva y dolosa migración y en el deterioro al medio ambiente. Los agricultores, campesinos, sembradores tenían más perdidas que ganancias, pero, aun así, lo seguían haciendo por amor al campo. De ahí viene el éxito de Sembrando Vida y de su demanda de expansión. 20 décadas, a palabras de López Zepeda, directora ejecutiva de la ANEC, tomaría restaurar el campo mexicano. Sin olvidarnos que “formalmente” fueron 35 constantes años de destrucción al campo.

    Sembrando Vida atiende uno de los problemas más graves y profundos que afecta directamente a la dignidad y democracia del pueblo de México, beneficiando a 442, 690 en 20 estados de la República. Y que es también aplicado fuera de México, en beneficio del medio ambiente y de la migración de Centroamérica. 

    Sembrando Vida va dirigido a la población rural, sin intermediarios; es un programa que incentiva la autosuficiencia alimentaria, y que es el proyecto más grande de reforestación en el mundo. Que recupera los valores que mantiene unido a México durante los peores momentos.

  • A Loret “le salió el tiro por la culata” y aumentó más la popularidad del presidente

    A Loret “le salió el tiro por la culata” y aumentó más la popularidad del presidente

    Hace ya muchos años, el actual presidente de la república, se convertía en una nueva “industria sin chimeneas”, que fuera creciendo poco a poco hasta lograr sus actuales dimensiones. 

    Uno de sus pioneros, que pensó sería utilizado fugazmente, fue el inédito reportero de nada, Ricardo Alemán, cuyo nombre era hasta entonces desconocido. En su paso por el “Universal”, a fines de 2005, yo le preguntaría públicamente ¿porque sólo escribía denostando a López Obrador? me contestaría con desparpajo: “por raiting” Después se harían públicas las nóminas de estos textoservidores fieles a los gobiernos prianistas y en especial al dinero. Alemán justificaba porqué hacía esos textos incendiarios descalificando todos los días a quien llegaría a ser el presidente de México más respetado por sus actos y su propia historia.

    En virtud del éxito económico alcanzado, pronto se le unirían a éste indigno sujeto toda una “marabunta” de mercenarios: articulistas, analistas políticos, lectores de noticias, conductores de radio, y demás especies, qué, bajo el liderazgo de un par de intelectuales mediocres, repetirían al unísono consignas y actos para ellos preparados. Un pool de empresarios apátridas, desplazados en sus privilegios por el actual gobierno de la cuarta transformación, recogería la estafeta prianista para financiar con recursos multimillonarios propios su proyecto de ataques sistemáticos.   

    Así, en la inmundicia, nace y se desarrolla, un feroz “reportero” con ambiciones desmedidas, su nombre, Carlos Loret de Mola, individuo que mostrara sus “talentos y virtudes” en Televisa. Esta empresa, cómplice  sustancial en los fraudes y adoctrinamiento de vegetación política para nuestro pueblo, permitió y alentó los montajes loretistas por todos conocidos: La renta del tanque de guerra, la inexistente niña Frida Sofía, la falsa recreación en la detención de Israel Vallarta y múltiples engaños que por pequeños que fueran ya no serían aceptados por la racionalidad de los videntes. 

    Una y otra vez nos preguntamos en este país, sin obtener respuesta del SAT todavía, ¿Cuál es el origen del inmenso patrimonio de Carlos Loret de Mola que no coincide con sus actividades “lícitas” que todos conocemos? Pues centuplica las posibilidades de una persona con puesto semejante. 

    El pasado jueves 29 de septiembre, en su programa de “Latinus”, el economista Loret de Mola comunicaba con una emoción muy particular, que un grupo de hackers, autodenominados “Guacamaya” había logrado penetrar en archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y que el habría de difundir miles de documentos comprometedores para el gobierno. 

    Destacaba con alegría las enfermedades del presidente López Obrador a quien consideraba prácticamente en agonía, el “Culiacanazo” y sus procesos, así como diferencias entre la SEDENA y la SEMAR en protección a los aeropuertos. 

    Al día siguiente, en la “mañanera”, el presidente López Obrador diría que todo era verdad y se congratulaba por su recomendación: “La vida pública, cada día debe ser más pública”. También aceptaba -como siempre lo hizo- que era hipertenso y contaba con enfermedades menores. Lo sucedido en Culiacán y la decisión de salvar a cientos de personas de una potencial ejecución todos sabemos fue tomada y difundida por el mismo presidente. 

    La ingenua interpretación del novel “reportero” había quedado en entredicho, pensaba le habían dado diamantes y lo chamaquearon con pedazos de carbón.

    Lo que también es cierto, es que ahora Latinus está obligado a difundir la relación de García Luna y el propio Loret de Mola por archivos de la SEDENA. Todos tenemos derecho e interés por conocer esa relación “tóxica”, esperemos noticias al respecto.

    Comparar el hackeo de Julián Assange con los “Guacamaya” tiene alguna diferencia, Assange contribuyó con la verdad histórica sobre los excesos de los Estados Unidos: Falsas motivaciones para invadir Kuwait, Iraq, Afganistán, etc., asesinatos de lideres de otros países, cientos de miles de correos de corrupción, colusión con organizaciones terroristas, etc. 

    El hackeo contra expedientes del ejercito mexicano puede agudizar la inseguridad en México. Sin embargo, también puede darnos luz. 

    Una vez publicitadas las enfermedades del presidente López Obrador (hipertensión, hipotiroidismo y gota) que son tratadas con fármacos específicos probados, que le permiten llevar una vida normal y no afectan sus capacidades mentales, es el momento de contrastarlas con las que han tenido los expresidentes panistas que destruyeron sus capacidades cognitivas e inteligencia poniendo en riesgo al país de manera escandalosa.

    Hay que recordar los mexicanos en su momento pedimos una exhaustiva investigación al respecto que fue grotescamente acallada.

    Vicente Fox Quezada (2000-2006) vivía entre la locuacidad y la estupidez. Era hipomaniaco, con trastorno bipolar y conductas de riesgo (Dr. Rafael Salin) Su depresión constante lo llevó a consumir altas dosis de fármacos. Esta circunstancia le impedía trabajar y se convirtió en títere de Martha Sahagún, su esposa, que era una sociópata (Esta mujer trabajó 8 años con Marcial Maciel, el pederasta).  Fox nunca mereció el respeto de nadie: “el bufón de la casa presidencial” y “el alto vacío”. 

    En pocas palabras Fox no estaba capacitado para ser presidente.

    Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) ¿Como pudo un presidente iniciar una guerra -selectiva- contra el narcotráfico sabiendo se tendrían miles de muertes inocentes? Bueno, entendía era una forma de legitimarse en una presidencia inmerecida. Pero, había otro factor determinante en sus decisiones, el individuo de marras era alcohólico. 

    En 2011, Noroña y Jaime Cárdenas sacaron una manta en la cámara de diputados preguntando: ¿tu dejarías que un borracho manejara tu auto? ¿verdad que no? ¿Por qué dejas que maneje tu país? A un lado de la frase estaba una fotografía de Felipe Calderón, en estado de ebriedad. 

    En septiembre de 2015, el prestigiado Julio Scherer G. presentaba su libro “Calderón de cuerpo entero”, ahí narraba al detalle, los excesos etílicos de aquel que fuera impuesto como presidente de la república.  Manuel Espino, quien por su parte presidiera al PAN en la fase de campaña, aceptaría la existencia de los bochornosos episodios alcohólicos ante su presencia y de todos los compañeros del partido. La periodista Olga Wornat, lo confirmaría en su obra “Felipe el oscuro”. Así fue Calderón durante toda su presidencia.

    Este peligroso sujeto tampoco estaba capacitado para gobernar.

    A raíz del intento de golpeteo por parte de Loret y sus patrocinadores, mucha gente se pregunta ¿Cómo es posible que López Obrador, a pesar de sus enfermedades, trabaje toda la semana en un horario autoimpuesto de 16 horas diarias? La respuesta está en la actitud y honestidad de un personaje que entendió el nivel de compromiso que tenía ante un pueblo que lo había elegido democráticamente con la ilusión y la esperanza de lograr el cambio prometido. 

    La simpatía que despiertan los esfuerzos del actual  presidente de México (incluso en enfermedad) se agudiza ante los ataques infundados, haciendo crecer su respaldo y popularidad.

    “La prensa libre debe abogar siempre por el progreso y las reformas. Nunca tolerar la injusticia ni la corrupción. Luchar contra los demagogos de todos los signos. No pertenecer a ningún partido. Oponerse a los privilegios de clases y al pillaje público. Ofrecer su simpatía a los pobres y mantenerse siempre devota al bien público” (Joseph Pulitzer)

  • Enseñar el cobre (La inteligencia arrodillada)

    Enseñar el cobre (La inteligencia arrodillada)

    Tristes guerras
    si no es amor la empresa.
    Tristes. Tristes.

    Miguel Hernández (1910-1942)

    Eran las vacas sagradas de la cultura. Tenían la última palabra en los asuntos de su incumbencia, que eran todos, los demás, los otros y los por venir. Alfabetizaban a los indios remisos a través de sus revistas. Los ponían en contacto con las mentes más sutiles del planeta. Para que nadie se quedara sin su dosis de alta cultura, se las vendían al gobierno. Ocho mil revistas mensuales para 7,413 bibliotecas1. Más revistas que bibliotecas. ¿Y qué, si con las revistas sobrantes se podían hacer cucuruchos para despachar piloncillo?

    La realidad los despertó de su privilegiado ensueño de hacer negocios con el gobierno. Pero despertaron modorros de aquel hechizo. Con los ojos pegados por las chinguiñas no vieron a los treinta millones que votaron contra el sistema que los había colmado de honores, y franquicias, y centavos, muchos centavos. Contra el sistema que los encumbró. Al que le cobraron hasta la risa. Al que su agudísimo talento nunca le vio rastros de corrupción. Ni ligas con el narco. Ni dispendios ni robos ni vicios ni masacres ni violencia. Nada. No vieron nada.

    Despierto contra la 4T, el rebaño sagrado se entregó a la tarea de firmar desplegados periodísticos que sirvieron para que las señoras se los pusieran a las jaulas de los pájaros para recoger el alpiste. Creó una coalición partidaria contra natura donde los enemigos de siempre se volvieron amigos letales y terminaron desmoronándose. Fue el cerebro detrás del trono del señor X sin cerebro. El rebaño sagrado.

    Arrastró su ya cuestionado prestigio. Demostró que mirarse el ombligo era el pasatiempo en que se deleitaba. Se rebajó al insulto. El rebaño sagrado que mostró el cobre cuando se agostaron los pastizales del presupuesto. Cuando se le cerró la llave por donde fluían los dineros. Cuando, del brazo y por la calle, fue motivo de risitas. Ah, el rebaño sagrado.

    Vivió la complicidad con el poder y cuando se fueron los que estaban se vio en la orfandad. De nada le sirve hoy la utilización miserable que hizo antes de su inteligencia. De sus doctorados. De sus libros publicados no como resultado de reflexiones sino para engrosar el currículum que pone a la venta. Talento vendido como se comercian las hortalizas en las pizarras del mercado. Su genialidad etiquetada. Su arte liquidado con una nota de remisión.

    Amargo el caso de un escritor que en la contraportada de su primer libro (1979) anuncia: “(…) milité y deserté en – del Partido Revolucionario de los Trabajadores”. Los trotskistas de la IV Internacional. Lo dedica a Rosario Ibarra. Usa estos versos a manera de epígrafe: “Nada de salvador supremo / ni dios, ni amo, ni tribuno”, que es La Internacional escrita por Eugenio Pottier. El himno de los trabajadores del mundo para “tomar el cielo por asalto”, como propuso la Comuna de París en 1871.

    Pasa el tiempo, llega 1996 y la publicación de otro libro. Otra dedicatoria. La que dice: “Este libro pudo escribirse (…) con la ayuda incondicional del realeño Jesús Murillo Karam”. Cruzar el Aqueronte que va de Rosario Ibarra a Murillo Karam en cuestión de dedicatorias. Al final, cada quien puede hacer chongos zamoranos con su ideología si lo desea, pero queda para siempre rehén de sus palabras.

    El enojo contra la 4T es porque llegó a deshacer las complacencias. Carecen de proyecto político. Su guerra por la recuperación de beneficios personales no es una guerra a la que todos estemos llamados. Lo suyo tan mezquino, si se antepone al beneficio de la mayoría social, importa un comino. Así es que volverán los desplegados. Los epítetos descalificadores, como llamar Mesías Tropical a quien hace política para todos. Enseñarán cada vez más el cobre. Pero aquellas épocas doradas, como las golondrinas de Bécquer, ¡esas… no volverán!