Etiqueta: opinión

  • La salud y los trabajadores I

    La salud y los trabajadores I

    Cómo camina ese hombre a pasos cortos viene cojeando trae un bastón en la mano da tres pasitos y se vuelve a detener.

    Caray, la fila es muy larga, no termina nunca y todavía no sale el sol. La humedad es muy alta, no hace frío, hace calor y no hay sol todavía. El hombre camina a pasos muy lentos, de tres en tres, de cuatro en cuatro y se detiene. Nadie lo mira, nadie lo ve, nadie lo nota, se le ve exhausto; la vida lo ha dejado exhausto, el miedo lo ha dejado exhausto, el tiempo lo ha dejado exhausto. El dolor se lo acaba.

    La luz del sol empieza a mirarse allá en las nubes, el edificio frente a nosotros nos tapa la vista del sol y de las nubes; es una clínica del IMSS, aquí venimos los que estamos enfermos o los que acompañamos a nuestros enfermos, aquí venimos a ver si nos sanan.

    La fila es eterna y no nos dejan entrar. En la puerta hay un guardia con una camisa azul quien casi se ríe y se burla de nosotros porque él controla el paso y decide quién y cuándo entra o no entra. Finalmente llega una mujer con el mismo uniforme, ella comprende mejor, abre la puerta y deja pasar a la gente formada en la calle, el hombre la reprende pero ya es imposible detener el río humano que entra así a las oficinas, a los consultorios.

    En las salas de espera del laboratorio y de imagenología se escuchan llantos de bebés, bullicio y algunos ayes de dolor. Ahí muchos de pie y tantos más en fríos asientos de metal, los rostros ocultos tras el cubrebocas los que estuvieron formando la que parecía una eterna fila, esperan para ser revisados, estudiados, etiquetados, diagnosticados y así les digan de qué se van a morir o no se van a morir, cómo van a vivir o van a sufrir y después de ese día recibir medicinas y tratamientos para tratar de sanar. De su verdadero bienestar, paz mental y felicidad, ninguno se ocupa más que el buen habitante de Palacio Nacional.

    Es, ni más ni menos, el Instituto Mexicano del Seguro Social en pleno Siglo 21, con la cuarta transformación caminando a pasos muy lentos esta vez, es el Hospital General de zona doctor Reynes Berezaluce en Villahermosa, Tabasco. Dos horas hay de fila para entrar y luego en una sala hacinados para esperar a que algún empleado malencarado te tome las muestras o haga el estudio o te tomen la muestra del interior de la vagina o que te tomen la muestra de materia fecal, o a que te digan que tus muestras de orina no sirven porque la trajiste en un frasquito de tu casa y no en el vasito esterilizado que venden las farmacias y que se suponía debías de usar.

    Vienes a escuchar y recibir la tensión de los niños llorando, de las mamás gritando y de la tardanza interminable y la indolencia con que te miran los que se supone deberían estar preocupados por tu salud, los que se supone que son servidores públicos.

    El seguro social funciona a duras penas porque apenas tiene los recursos suficientes para sobrevivir y crecer lo poquito que puede. Las clínicas en Villahermosa están saturadas todas y para todos los afiliados al seguro, solo hay dos laboratorios, eso si, grandes, pero solo dos no hay espacio ni para sentarse, gente de bastón que entra despacio y es rebasada por todos los demás cuando por fin llegan a la sala delante de ellos ya han pasado su carnet entre 60 y 80 personas, aún cuando ellos fueron los primeros en llegar a la puerta aquella donde el guardia no los dejaba pasar. El drama es doloroso. El seguro social no está funcionando bien y el problema son los recursos que tiene.

    La cuarta transformación necesita ocuparse de que los llamados grandes contribuyentes aporten mucho más de lo que aportan para el sostenimiento del IMSS y del país que los ha enriquecido sin medida y para el crecimiento de la seguridad social de todos los sectores y de los servicios de salud para que el Estado Mexicano cumpla con su función básica y con el Pueblo del que tanto han obtenido, especialmente de los trabajadores, que son quienes crean la riqueza que este país genera.

    Quedan dos años del Sexenio de la Esperanza y todavía hay mucho por hacer, pero si no enteramos al Presidente Andrés Manuel López Obrador, otros simularán que cumplen y no lo harán.

  • Edy Smol, un activista social ¡fenomenal!

    Edy Smol, un activista social ¡fenomenal!

    En los últimos días hay una persona que está siendo viral y una absoluta revelación por sus análisis de la realidad política en nuestro país, cuya voz ha sonado mucho en diferentes medios de comunicación, tanto concesionados como alternativos es : Edy Smol.

    La personalidad de Edy Smol es bastante controvertida, anteriormente yo tenía referencia de él por ser el “Gurú de la Moda” y confieso que me fascinaba su forma de vestir, sí bien un tanto extravagante y colorido, siempre usando unos accesorios muy exclusivos y de buen gusto, a mí sus anillos grandotes con swarovski  y su colección de anteojos, me han encantado siempre. Además él siempre daba algún mensaje positivo y de alegría. Para mí Edy  era un famoso conductor de televisión y una autoridad en todo lo concerniente a las pasarelas, las marcas de lujo y todo lo que tuviera que ver con la imagen pública y el glamour.

    No sé exactamente en qué momento descubrí en Edy Smol ese espíritu combativo y rebelde que lo inspiró a hacer una defensa férrea de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Sus respuestas tan asertivas y con un magnífico manejo del dato duro a las críticas mal intencionadas, a las #FakeNews y a los ataques de los voceros de la oposición mexicana son simplemente fantásticos porque están fundamentados en la realidad social, a un notable manejo de la cultura económica, al conocimiento de la historia política, al análisis crítico y al respeto. Edy Smol responde sin tapujos y dice las cosas, de forma tan clara y directa que tira los argumentos sin sustento y desenmascara las difamaciones que los opositores hacen al Presidente.

    Me siento muy identificada con la filosofía de vida de Edy Smol y con su forma de entender la realidad mexicana, en esta columna de opinión desde su inicio se ha criticado el discurso de odio que maneja la oposición en nuestro país y hemos apelado a la razón ante tanta falsedad y a su doble moral, semana a semana surge algo que los desenmascara y los muestra tal cuál son:   ¿Alguien ha escuchado a Kenia López, Mariana Gómez o a Lilly Téllez mostrar su indignación al ataque de ira y a las amenazas con cuchillo en mano a los inspectores del Instituto de Verificación Administrativa del Gobierno de la Ciudad de México que estaban clausurando la “Taquería Doneraki” que tenia irregularidades y cuyo propietario es Daniel Tabe (padre de Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo)? Yo no, por eso digo que solamente los mueve la hipocresía y la doble moral. Puro ver la paja en el ojo ajeno, sin ver la viga en el propio.

    Invito al lector a seguirle la pista a @EdySmol_esoficial en todas sus redes sociales, revisen las cifras que ha dado comparando la Deuda Pública mexicana con respecto a otros países; verifiquen todos los datos que da acerca de los avances económicos que el Proyecto Alternativo de Nación  del Presidente López Obrador han impactado en el país; los logros de los Programas Sociales del Bienestar y su importancia en la construcción de esta nueva sociedad en la que por primera vez en décadas, son incluidos, tomados en cuenta y el incremento en el poder adquisitivo de los más pobres, indirectamente beneficia a todos.

    Edy Smol también ha resaltado que durante esta administración los magnos proyectos como la “Refinería Olmeca”, el “Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles “, el “Tren Maya”, el “Corredor Transístmico 2022” y la adquisición de la “Refinería Deer Park” y que todo esto, a lo que los mediocres opositores denominan “los caprichos de López”, se ha realizado sin generar un solo peso de DEUDA PÚBLICA. Smol ha criticado mucho la actitud de los legisladores ante su “huelga legislativa” y les ha dicho que sean congruentes y si no van a trabajar ni a votar Reformas en beneficio del Pueblo de México, quienes somos sus patrones, pues que tampoco cobren su salario, que es bastante bueno comparado con lo que gana el ciudadano promedio o que renuncien a sus cargos, pues lo único que hacen y bastante bien, es frenar el progreso de la Nación.

    Algo que también me fascina de Edy Smol es que él está trabajando mucho en fomentar el Amor al Prójimo, a la nación, al país, a trabajar en comunidad para lograr el beneficio colectivo, además de una transformación social habla del crecimiento espiritual basado en el respeto a toda la gente; invita a debatir y a manifestar la pluralidad de ideas siempre siendo atentos, respetuosos y tolerantes, no importa el color de piel, la raza, la etnia, el género, la afiliación política ni el poder adquisitivo, se trata de ir por la vida no perjudicando a nadie, brindando apoyo solidario y a través del amor a la humanidad cambiar el entorno en el que cada uno habita.

    Edy Smol es un humanista, encaja perfectamente su filosofía de vida y ejemplo en los principios éticos de una vida en equilibrio; trabaja también en cuidar su salud (Edy padece cáncer y lo ha enfrentado con mucha valentía, quizá eso le ha ayudado mucho en elevar la conciencia y en su esfuerzo para dejar huella). Las declaraciones de Smol incluso han sido citadas en “La conferencia Mañanera “ y  el propio López Obrador le ha agradecido su esfuerzo en defensa de la Cuarta Transformación.

    Desde el Tintero Rebelde nos unimos a su causa, los invito a seguirlo y a que vean todas las entrevistas que ha estado dando en los medios alternativos y en los medios de comunicación tradicionales, además de que vamos a aprender mucho con sus análisis, de sus críticas constructivas, de compartir su alegría, podemos ver la visión de un empresario exitoso, quien no niega que empezó a trabajar desde muy joven “cargando cajas en el Centro” y cuyos abuelos (Sobrevivientes del Holocausto) y sus padres lo educaron a él y a su hermana en progresar con el trabajo incansable pero jamás pisotear a nadie, quienes lo enseñaron a amar y agradecer a este maravilloso país que les abrió las puertas cuando ellos llegaron sin nada, un México con un Pueblo generoso con personas que valen oro y que por fin tiene, un Primer Mandatario que trabaja con un grupo de personas que dan todo su esfuerzo para poder sacarlo a flote después del saqueo de décadas, una Pandemia terrible que enfermó al Mundo, un Presidente que es emanado del Pueblo y su principal objetivo es defenderlo y sacarlo del letargo, labor nada sencilla, pero se va logrando paso a paso, muy a pesar de la oposición.

  • Seguirá el ruido en la CDMX

    Seguirá el ruido en la CDMX

    El oído según la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede soportar ruido de hasta 65 decibeles antes de empezar a alterar la salud humana y dependiendo del tiempo de exposición puede provocar diferentes malestares físicos. Los niveles de  contaminación auditiva que vivimos en la Ciudad de México que está catalogada como una de las más ruidosas del mundo, arriba de Nueva Delhi en la India va mucho más allá de ese nivel.

    Hay estudios que aseguran que el ruido urbano causa trastornos psicológicos e inclusive puede causar la muerte, puesto que entre dos y cinco por ciento de los infartos mortales están asociados con altos niveles de exposición de presión acústica. Además puede generar sordera temprana, hipertensión arterial, excitabilidad vascular,  aumento de la secreción de adrenalina y enfermedades del aparato digestivo. Puede también incrementar el estrés, aumentar alteraciones mentales, la  agresividad, dificultades de observación, concentración y rendimiento.

    Algunas personas afectadas por el ruido hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia. Asociado a lo anterior, se presentan cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales tales como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la ayuda mutua. ¿Les suena familiar?

    Es común ver en muchos negocios todos los días, enormes bocinas colocadas hacia la calle tocando música a todo volumen en guerra unas con otras; motocicletas y autos con motores modificados para hacer mucho más ruido del normal. Talleres, locales o establecimientos mercantiles escandalosos, bares abiertos día y noche, colonias que están bajo ruta aérea que sufren el ruido de aviones que pasan cada minuto, perros ladrando en el departamento contiguo, fábricas y un largo etcétera. Así resulta que el ruido en esta Ciudad no respeta a nada ni a nadie, es constante y demencial.

    Hace un par de años se presentó una iniciativa de ley ante el Congreso de la CDMX que afirma que la PAOT (Procuraduría Ambiental y Organización Territorial) recibe miles de denuncias en materia de ruido aquí en la capital mexicana.

    El exdiputado de Morena, José Luis Rodríguez Díaz de León logró que las multas y sanciones para los infractores que generen ruido de más de 65 decibeles, se pusieran severas. Ellas van desde arrestos, clausuras, confiscación de bienes y multas hasta de varios millones de pesos. El problema es que 65 decibeles ya afectan y dañan la salud pública. Esto es  realmente un sinsentido que deja un vacío a la interpretación, una confusión para poder aplicar la ley y resulta inútil para los ciudadanos.

    En el Reglamento para la Protección de Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido se establece en el artículo 11 que el nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB de las veintidós a las seis horas. Pero 65 decibeles es aún demasiado ruido puesto que equivalen por ejemplo,  a un grupo de gente conversando en voz muy alta, un restaurante abarrotado, un teléfono sonando cerca del oído. También se comparan a  tu vecino teniendo una fiesta o la TV a todo volumen o a una aspiradora prendida. Si este tipo de ruidos son constantes o a altas horas de la noche, la población se ve afectada.

    Entonces en realidad el nivel de decibeles permitidos sobre todo en las noches, sigue siendo muy alto para una persona que lo más probable es que lo sufra cotidianamente. Esta incongruencia invalída entonces la esencia de estas iniciativas y no ayuda mucho a los capitalinos. 

    Por otro lado, manda al traste a la Ley de Cultura Cívica vigente que dice en su artículo 15 que se debe contribuir a generar un ambiente libre de contaminación auditiva que altere la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud de terceros, trátese de vivienda de interés social, popular o residencial. Y contraviene  el artículo 27 de la misma Ley de Cultura Cívica que dice que está prohibido producir o causar ruidos por cualquier medio que notoriamente atenten contra la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud. 

    Entonces en la práctica, seguimos en las mismas. Hasta cuándo se solucionará este problema que marca y afecta de manera tan importante a los capitalinos?

  • Mipymes y tecnología

    Mipymes y tecnología

    La Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 2018 (ENAPROCE), dio a conocer que el 95.4 por ciento de estos establecimientos, no participa en las grandes cadenas globales de valor. El 34 por ciento de las Mipymes dijeron no contar con información sobre estos proyectos y el 15.5 por ciento, manifestaron desinterés en participar en las grandes obras.

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, el Tren Transístmico y la refinería Olmeca, son enormes ejemplos del fomento a la reactivación económica interna en México. Se han hecho grandes esfuerzos por integrar a empresas nacionales en estas emblemáticas obras públicas. Sin embargo, en estos megaproyectos el uso de la tecnología es fundamental y por desgracia, los grandes corporativos nacionales e internacionales, dominan esta materia.

    La entrada de las Mipymes a las grandes obras públicas, casi siempre depende de ser contratadas por las corporaciones que sí pueden hacerse de los millonarios contratos. Aquí existe una inmensa área de oportunidad para desarrollar el uso de la tecnología y el fomento de la innovación entre las Mipymes mexicanas. Debemos encontrar una forma eficaz de hacerlo. Por lo general, esto se trata de impulsar en efímeras ferias y conferencias, que además de generar gastos importantes, resultan ser en la mayoría de los casos, una llamarada de petate.

    Existen valiosos ejemplos de Mipymes que han crecido y han podido participar en grandes obras públicas, por atreverse a invertir con recursos propios en innovación y tecnología. Uno de ellos es la empresa AHYG, dedicada a la fabricación de tableros para la distribución y control de energía eléctrica.

    En 2008, AHYG era una microempresa fundada por dos ingenieros electricistas con escasos recursos y una deficiente formación empresarial. Toda su fe en aquel momento, estaba puesta en sus excelentes conocimientos y sus destrezas profesionales.

    Inspirados en la industria 4.0, los dos emprendedores tuvieron el arrojo de invertir las utilidades de su microempresa en tecnología de punta. La implementación de Simulación por computadora mediante el software ANSYS, y la asesoría de la visionaria de la empresa mexicana Grupo SSC, permitió a AHYG que la transnacional SIEMENS, los integrara en su red global de partner solutions. 

    Esto les dio un gran impulso y así pudieron ampliar su portafolio de productos y servicios. Ahora AHYG, trabaja con procesos estandarizados y certificaciones internacionales en temas de calidad, seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente. De contar con 6 colaboradores, ahora la empresa tiene una nómina de 90 empleados con óptimas condiciones laborales.

    Gracias a la inversión del Gobierno de México en infraestructura, AHYG ha participado en algunos de los grandes proyectos de la 4T, suministrando equipamiento para la modernización de centrales hidroeléctricas de la CFE y para la construcción de la nueva refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco.

    Desafortunadamente, las microempresas mexicanas carecen de apoyo para adquisición de tecnología y la falta de este tipo de herramientas en este sector es enorme. Conscientes de este problema tan extendido, Grupo SSC ha diseñado planes para hacer más accesible el uso de la Simulación por computadora en las Mipymes, y así poder repetir más historias como la de AHYG.

    Las pocas Mipymes que han superado los obstáculos para llegar a las grandes obras públicas, lo han hecho a base de mucho esfuerzo, superando la competencia con las enormes corporaciones nacionales e internacionales. En esos Davides que se enfrentan día a día con los Goliats, debemos encontrar inspiración para echar a andar su gran potencial. Ellos arriesgan, invierten en infraestructura y en capital humano. Para que nadie se quede atrás, pueblo y gobierno debemos darles la mano.

  • Primera vez que el peso mexicano en los 46 meses de un sexenio se aprecia 1.1% 

    Primera vez que el peso mexicano en los 46 meses de un sexenio se aprecia 1.1% 

    A lo largo de la historia mexicana, se han observando sexenios en los que durante los primeros 46 meses de gestión, han tenido una considerable depreciación en cuestión de la variación del tipo de cambio respecto al dólar. A excepción del sexenio encabezado por Andrés Manuel López Obrador, que ha tenido una apreciación de 1.1%, mientras que sexenios del neoliberalismo, que saquearon mediante un acecho déspota los intereses públicos, tuvieron una depreciación, como lo fue con Enrique Peña Nieto alrededor de 50%

    Por otra parte, en contexto internacional, el peso mexicano, debido al  sexenio presente, es la divisa qué más se ha fortalecido con respecto al dólar. 

    Como se mencionaba en la mañanera del 6 de octubre del presente año, en una comparativa de divisas el euro tiene una depreciación de 15%, y el peso una apreciación de 1.1%.
    No hay duda de la gran existente inflación, que acecha los bolsillos de las y los mexicanos, sin embargo tendríamos que desmenuzar las causas de  este problema, como lo es el pésimo manejo de la economía de los sexenios del neoliberalismo, los cuales utilizaban un plan e intenciones de política completamente diferentes a los de el actual presidente Andrés Manuel. Sus bases se se sustentaban en el saqueo descarado al país, tanto propios, como para privados privilegiados, y  gobiernos e intereses extranjeros.

    El combate a la corrupción que en su mayoría  ha encabezado y liderado López Obrador, ha sido una de las trincheras que han influido positivamente a la fortaleza del peso mexicano. Un  gran ejemplo ha sido la mejor distribución del dinero mediante las becas, y programas sociales, el aumento al doble del salario mínimo; es decir, la repartición monetaria a favor  a las bases sociales de la pirámide y no al pico .  Sin endeudamiento real, y recorte financiero a fines que no eran necesarios o existía desvío de recursos. 

    Cabe resaltar que países extranjeros han empleado un plan invertido al de AMLO, por lo que ha sido una de las causas de que haya mayor inflación que en México, como ocurre en Estados Unidos, ya que además de ello, han imprimido trillones de dólares, que al final de cuentas en parte ha financiado a los hombres llamados más ricos del mundo, pero que en parte también a causado los niveles de desempleo e inflación históricos en Estados Unidos. 

  • Mártir de la democracia

    Mártir de la democracia

    Existen personas que son capaces de dar hasta su vida por unos ideales, siempre y cuando se esté muy convencido y se tenga claro por lo que se lucha o lo que se defiende. Cuando hablamos de personajes precisamente que dieron su vida en beneficio de las mayorías, merecen todo nuestro respeto y admiración, además de que es necesario recordarles para fortalecer nuestra memoria histórica como haremos en esta ocasión.

    Un México convulsionado

    El México del siglo XIX fue sumamente inestable, con guerras internas entre los grupos en disputa (conservadores y liberales principalmente) pero también con invasiones extranjeras que llegaron a costar pérdidas considerables de territorios y la muerte de muchísimas personas.

    Sin embargo, a finales de esa época se impuso cierto orden con la sangre de muchos mexicanos y mexicanas que de una u otra forma fueron sometidos ante el poder del orden y el progreso que buscaba implantar el porfiriato. Todo ese proceso de profundización de la desigualdad social y de la violencia sistémica llevó al desarrollo de la Revolución Mexicana y a que la lucha de clases se desbordara.

    Todos esos años nos dieron un conglomerado bastante extenso de personajes heroicos -y otros no tanto- que resonaron fuerte en los ecos del pueblo de nuestro país. En ese marco se adentra y fortalece quién hoy cumple años de haber sido asesinado impunemente por defender los ideales democráticos populares y de justicia social, Belisario Domínguez.

    Senador y médico del pueblo

    Este chiapaneco, que le tocó vivir justamente ese México violento y en constante cambio político, se fue formando con cierto sentido humanista. Tan es así que cuando se va a Francia a estudiar para convertirse en Médico, es influenciado por las corrientes positivista pero sobre todo socialista que se fortalecían en todo Europa.

    Una vez que regresa a nuestro país a finales del siglo XIX como profesionista de la salud es que comienza con sus labores médicas que van más enfocadas al aspecto social de brindar sus atenciones a las personas más desfavorecidas de su comunidad y de las aledañas en el mismo estado de Chiapas.

    Después, poco a poco irá creciendo su proyección política y de crítica al gobierno porfirista. Hasta tendrá su propio periódico llamado “El Vate” donde -entre otras cosas- emitirá fuertes críticas al régimen autoritario de Porfirio Díaz y mostrará cierta simpatía por el movimiento revolucionario encabezado por Francisco I. Madero.

    Ya con el triunfo de Madero y su designación como presidente le tocará ser senador suplente por su estado y después las mismas condiciones lo llevarán a ser el titular (muere el otro senador) y a vivir la decena trágica, donde Victoriano Huerta da un golpe de Estado y asesina a Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez.

    Morir por la democracia

    Este último suceso (llamado por Paco Ignacio Taibo II como “temporada de zopilotes”), que es impulsado también por el gobierno de Estados Unidos y por parientes del exiliado Porfirio Díaz, motiva a que el actuar político de Belisario se radicalice y critique directamente al usurpador Huerta. Su congruencia política lo obliga a actuar en consecuencia sin importar lo que le pudiera suceder.

    Un 7 de octubre de 1913 el senador chiapaneco será sacado del hotel donde se hospedaba y asesinado vilmente por órdenes de Huerta, su cadáver será enterrado desnudo, su ropa incinerada y tomará bastante tiempo hacer la indagatoria correspondiente para conocer lo ocurrido. Mientras, Huerta también desintegra el congreso y arresta a muchos representantes populares. En ese entonces los movimientos armados revolucionarios (los zapatistas y los constitucionalistas, de estos últimos principalmente Villa) avanzaron más contra las tropas usurpadoras  y los derrotarán unos meses más tarde.

    El ejemplo y la figura histórica de Belisario Domínguez será retomado por actores políticos de derecha (como Krauze) y por otros de las izquierdas, es ahí donde nos toca reivindicar su personaje y lo que representa. Que no sea solamente la entrega de la medalla del senado (que se otorga a personajes distinguidos como reconocimiento en diversas acciones) sino que llevemos a cabo siempre gran parte de sus ideas en lo concerniente a la búsqueda de la verdad, la democracia real y la libertad.

    • Facebook: Carlos Mendoza | Facebook 
    • Twitter: @CarlitosMarx5 
  • Fin de mundo a la mexicana

    Fin de mundo a la mexicana

    Tesis

    En México estamos transitando holgadamente el fin del mundo. Vivimos de manera tan desahogada la brusca conclusión de una era histórica que aquí podemos seguir prestando demasiada atención a cualquier cantidad de tonterías y permitirnos que la mayor parte de nuestras preocupaciones sean baladíes. Hablo en general y, por supuesto, lo que digo sólo tiene sentido si lo ponemos en contexto.

    Contexto

    Estamos al borde de una recesión mundial, el cambio climático ya no es un riesgo sino una emergencia, el demonio inflacionario recorre los cinco continentes, las sirenas de alerta por ataque nuclear sonaron hace unos días en Japón, Rusia y la OTAN han normalizado las amenazas de usar armas de destrucción masiva “si es necesario”, la covid-19 atizó la pandemia de enfermedades mentales que desde hace algunos años azota el mundo… Desde una perspectiva geopolítica, el fin de la era histórica por el que estamos transitamos puede enunciarse en pocas palabras: la dominación occidental del mundo ha terminado. Eso es lo que piensa Gérard Araud. Como Peter Zeihan lo hace en su reciente libro The End of the World Is Just the Beginning: Mapping the Collapse of Globalization (Harper, 2022), Araud sostiene que el orden mundial ha colapsado.

    Gérard Araud tiene una amplísima experiencia en asuntos internacionales —trabajó durante medio siglo en el servicio diplomático francés; fue embajador en Israel, Estados Unidos y la ONU—. Jubilado hace poco, acaba de publicar Histoires diplomatiques: Leçons d’hier pour le monde d’aujourd’hui (Grasset, 2022). Sostiene que la situación que Europa vivió desde el fin de la II Guerra Mundial fue una excepción histórica de paz y prosperidad, y que a medida que Estados Unidos retrocede el continente necesita valerse por sí mismo para enfrentar nuevos desafíos. Después de 1945, la Guerra Fría, dos super potencias; luego, con la disolución de la Unión Soviética (1991), el período del súper poder único, Estados Unidos. Esa era ha finalizado.

    “Terminó porque el policía del mundo, el gendarme americano, está cansado y se ha retirado a su casa, de la forma que lo vimos hacerlo de Afganistán (agosto 2021)”. Desorientado, débil y dividido, agregaría yo. “Biden declaró entonces: de ahora en adelante intervendremos sólo si la situación es de vital interés para nuestro país”. Así que China, Rusia e India están resurgiendo. “Regresamos al tipo de relaciones geopolíticas que conocimos durante el siglo XIX”, de tal suerte que “la guerra en Ucrania no será una loca excepción, sino que es el anuncio de los que veremos en las próximas décadas. En la conclusión de mi libro digo que los europeos tendrán que rearmarse de nuevo…, prepararnos para enfrentar un mundo rudo…”

    — Eso es deprimente –intervino el comentarista de France 24 que lo entrevistó hace unos días.

    — Sí, es deprimente.

    Confianza

    Así como la mayoría entiende la crisis climática como algo que ocurre en otras sitios del planeta y no aquí, en este país se percibe, los pocos que alcanzan a hacerlo, muy distante el colapso del orden mundial. Venimos de haber vivido durante mucho tiempo brincando de una crisis económica a otra, de un gasolinazo al siguiente, entre ajustes presupuestales de urgencia y sobresaltos macroeconómicos cotidianos en los micro bolsillos de todos, así que en el entorno actual nos sentimos bastante tranquilos, incluso muchos sorprendidos ante los buenos resultados. Echo mano de un dato duro para sustentar mi tesis.

    En la mañana de ayer, miércoles 5 de octubre, se dio a conocer el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), una abstracción estadística que el INEGI elabora junto con el Banco de México. En septiembre pasado el ICC no reportó una caída, sino un levísimo aumento: un avance mensual de 0.1 puntos. Dicho en corto y de forma prosaica, el ICC mesura el optimismo/pesimismo de la gente en cuanto a su situación económica, en un horizonte anual, desde el hoy, para atrás y para adelante. El ICC se construye a partir de la Encuesta Nacional sobre Confianza, nivelando el promedio ponderado de las respuestas expandidas a cinco preguntas referentes a:

    • Situación económica de los miembros del hogar en la actualidad comparada con la de un año antes.
    • Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
    • Situación económica del país hoy, comparada con la de hace 12 meses.
    • Situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual.
    • Posibilidades en la actualidad de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables.

    En suma, se explora la percepción de la población sobre el presente respecto al pasado, y del futuro desde el pasado y el presente. Se mide pues confianza de la gente. Así que, si el ICC presenta un levísimo incremento, la noticia es que la confianza en México no se ha caído, lo cual, puesto en contexto es una situación extraordinaria. Aquí, aunque hay un montón de cosas que mejorar, desde diciembre 2018 la esperanza es una postura no sólo posible sino del todo racional.

  • La gentrificación es el nuevo colonialismo

    La gentrificación es el nuevo colonialismo

    Paseando con familiares y amigos por la Colonia Condesa y la Colonia Roma nos percatamos de la cantidad de extranjeros que habitan ahí, fue cuando alguien comentó que ya casi casi se iba a pedir una certificación de TOEFL (siglas de Test of English as a Foreign Language), el cual señala el dominio del idioma inglés, para poder estar ahí. 

    El concepto de gentrificación es tan complejo que ni siquiera ha podido ser traducido al español, viniendo del concepto gentrification, acuñado en 1960  por la socióloga Ruth Glass durante una crisis de vivienda en Londres, que a su vez viene de la palabra gentry, la cual hacía referencia a la aristocracia. 

    Pienso que gentrificación y segregación, son fenómenos urbanos que van de la mano. El desarrollo urbano sigue estando marcado por un enfoque de política urbana neoliberal. ¿Se han percatado que de unos años para acá los alquileres en colonias turísticas y populares de la Ciudad de México se han disparado? Estas zonas se han convertido en un lugar “alternativo” y atractivo para vivir en la capital del país y los extranjeros han sabido ‘sacarle jugo’.

    Esto es un fenómeno socio-económico y urbano por medio del cual una clase social de mayor poder adquisitivo desplaza a familias y personas de menores ingresos de una determinada zona de la ciudad. 

    Es decir, al llegar individuos con un mayor poder adquisitivo que el mexicano que habita en la zona, las rentas de las casas y departamentos se disparan por las nubes al querer satisfacer la nueva y más atractiva demanda habitacional. 

    El gobierno de la ciudad tiene aquí un reto formidable; la oposición a la gentrificación se ha vuelto parte de la agenda de los movimientos sociales pro-vivienda. Como menciona la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum “Con el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente pasamos del abuso a la protección del patrimonio, de la opacidad a la transparencia, de la gentrificación a la inclusión, del negocio excluyente a la vivienda para todos”. 

    Aunado a esto, la aceleración del fenómeno en muchas ciudades la ha provocado el éxito del modelo Airbnb, el cual incrementa el valor del área en la que se encuentra,  propagando el “sobre-turismo”, e impactando negativamente los precios de vivienda y por ende al habitante nativo o local. 

    Parte del problema radica en que personas de otros países vienen a vivir aquí, trabajan de forma remota para las empresas de su país y no pagan impuestos aquí. 

    De cierta forma se podría ver que se busca sustituir a la población urbana por la ‘no población’, o sea turismo internacional o extranjeros que llegan a vivir a determinadas zonas de la ciudad.

    Es increíble, son niveles de clasismo ya que se pretende sustituir a la población oriunda del lugar por turismo internacional o extranjeros que se queden a vivir aquí. ¿Será que estas personas, a veces percibidas por el mismo mexicano malinchista como superiores o cosmopolitas enchulan nuestra ciudad? 

    Los especialistas Casgrain y Janoschka aseguran que la gentrificación reproduce la desigualdad de clases y que el capitalismo centra sus esfuerzos en cimentar la dominación de las clases pudientes. Hace falta reducir las brechas sociales que producen segregación y discriminación en nuestras ciudades. Así como el gobierno debería de regular estas prácticas. 

    Y es que la desigualdad y la segregación también tienen su correlato que se manifiesta de las maneras más insospechadas.

    Vemos que la gentrificación no es un proceso espontáneo que únicamente tiene como culpable al extranjero que se establece aquí, sino que suele ser fruto de emprendimientos de desarrollo especulativos, generalmente promovidos por grandes grupos inmobiliarios y entidades de crédito. Ya que requieren de grandes inversiones para llevar a cabo la compra y rehabilitación de una gran cantidad de propiedades, es lógico que la rehabilitación de zonas destruidas o abandonadas sea necesaria, pero debe hacerse con cabeza, teniendo en cuenta a la población que habita estas mismas zonas, no velando sólo por el interés económico.

    Les mando un abrazo fraterno.

  • Aprendimos a quererte

    Aprendimos a quererte

    El hombre nuevo que nunca pensó en llevarse nada para sí, y hasta el final luchó por la generosa premisa: “para todos todo”, Ernesto Che Guevara, el revolucionario eterno, el irredento personaje de pensamiento y acción; su vida y obra sigue siendo faro de inspiración para las causas de la justicia y la igualdad. El 9 de octubre se cumplen 55 años de la muerte del Che, quien después de ser capturado en las montañas bolivianas fue ejecutado en la escuelita de La Higuera por el sargento Mario Terán, representante de un vergonzoso ejército boliviano subordinado a la CIA. 

    Hasta su última hora, el Che actuó en función de su sueño de liberar de la explotación -del hombre por el hombre- a los pueblos del mundo; un preciado anhelo que lo llevó en su juventud a un periplo por la América Latina profunda, al compromiso con la medicina y la ética, a ser protagonista de la revolución cubana, y a concebir la teoría del foco guerrillero, misma que llevó a la práctica en el Congo y Bolivia. El foco significaba emprender un levantamiento insurreccional sin esperar a que “existieran todas las condiciones para la revolución”, apostando a que la voluntad heroica de un grupo de guerrilleros permeara entre los sectores oprimidos, principalmente los campesinos, para conseguir con rapidez extender la llama de la revolución, contar con una base social comprometida y derrocar a los regímenes injustos, fueran imperios o malos gobiernos.

    Se han escrito ríos de tinta sobre el Che Guevara -biografías, novelas, ensayos y otras historias-, pero quizá el periodo de su vida menos conocido es su participación en el Congo africano, esos siete meses donde el célebre guerrillero parecía no estar en ninguna parte y se convirtió en leyenda. 

    Al triunfo de la revolución cubana en 1959, el Che ya era un icono de la revolución mundial, y sus pasos posteriores lo consagraron como un personaje marcado por la congruencia heroica. “No quiero terminar mi vida como ministro de industrias”. Con esta frase el Che declaró su intención de seguir su vida de guerrillero. Esta declaración fue más que simples palabras, supone toda una concepción de militancia y vida, pues Guevara prefirió la senda de los sacrificios personales -en aras de honrar con hechos sus convicciones-, a quedarse atrapado en la inercia burocrática, que, si bien en aquellos primeros años de la revolución cubana no suponía comodidades y confort, si era insuficiente para quien lo movía el verdadero humanismo de extender por todo el mundo la llama de la justicia.

    El Che como hombre de praxis no habría de quedarse detrás de un escritorio, despilfarrando horas de vida que podría dedicar a la acción directa. No le satisfacían como un fin en sí mismo las medallas, condecoraciones, cargos y el merecido reconocimiento de haber contribuido a derrocar al dictador Fulgencio Bautista, y con ello lograr la liberación de Cuba, para Guevara siempre había otros caminos. 

    Los procesos de liberación de las naciones en África -tras siglos de colonización, dominación e incluso esclavitud bajo el yugo de los países europeos-, comenzaron en la segunda mitad del siglo XX. En 1957 Ghana es el primer país africano en independizarse, para 1965 casi todos los países del continente habían logrado su emancipación. 

    Patrice Lumumba fue electo primer ministro en el Congo en 1960 en unas históricas elecciones libres, pero el gobierno belga no se quedó cruzado de brazos y comenzó una estrategia de desestabilización para mantener el control colonial de la riqueza minera del país, lo que llevó al derrocamiento de Lumumba y su fusilamiento en contubernio con la CIA. Bajo ese contexto, y después de anunciar a Fidel Castro sus intenciones de hacer plausible la vía del internacionalismo revolucionario, Ernesto Guevara se aprestó en abril de 1965 a viajar a África, para unirse a los Simbas (grupo guerrillero congolés surgido luego del asesinato de Patrice Lumumba). En el Congo, el Che dirigió una columna cubana que llegó a tener más de cien hombres. 

    Hasta nuestros días irradia una significativa y recomendable fuente para hurgar en aquellas jornadas de muerte, adversidades y esperanza que el Che protagonizó junto con decenas de revolucionarios cubanos: Pasaje de la guerra revolucionaria: Congo

    Sabemos, que la historia también se hace de derrotas.  “La derrota tiene algo positivo: nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo: jamás es definitiva”, diría José Saramago. Diversas teorías e interpretaciones se han escrito sobre la estancia del Che en el Congo, quizá desde el anacronismo y la incomprensión; para la mentalidad individualista era un despropósito que el Che prefirió exponer su vida en la lucha justa de un país ajeno, a ejercer tareas de dirección en el gobierno que había notablemente ayudado a ganar; para nosotros estos actos son material imprescindible para el fuego de las utopías. 

    En su advertencia preliminar en Pasaje de la guerra revolucionaria… Guevara escribió: “Esta es la historia de un fracaso. Desciende al detalle anecdótico, como corresponde a episodios de la guerra, pero está matizada de observaciones y de espíritu crítico ya que estimo que, si alguna importancia pudiera tener el relato, es la de permitir extraer experiencias que sirvan para otros movimientos revolucionarios. La victoria es una gran fuente de experiencias positivas, pero también lo es la derrota, máxime considerando las circunstancias extraordinarias que rodean el episodio: los actuantes e informantes son extranjeros que fueron a arriesgar sus vidas en un territorio desconocido, de otra lengua y al cual los unían solamente los lazos del internacionalismo proletario, inaugurando un método no practicado en las guerras de liberación modernas”.

    La perspectiva de el Che sobre el Congo enfrentó diversas problemáticas culturales, territoriales, de idiosincrasia, de estrategia, de táctica, etc., así el 20 de noviembre de 1965, después de siete meses en el Congo, el Che cruza el lago Tanganica para regresar a Tanzania. Sin liderazgo, sin poder superar el enfrentamiento cultural entre congoleños y cubanos, sin soldados preparados política e ideológicamente, la única opción es la retirada.

    En sus apuntes el Che reconoce: “Más correctamente, esta es la historia de una descomposición. Cuando arribamos a territorio congolés, la Revolución estaba en un período de receso; sucedieron luego episodios que entrañarían su regresión definitiva, por lo menos en este momento y en aquel escenario del inmenso campo de lucha que es el Congo. Lo más interesante aquí no es la historia de la descomposición de la Revolución congolesa, cuyas causas y características son demasiado profundas para abarcarlas todas desde mi punto de observación, sino el proceso de descomposición de nuestra moral combativa, ya que la experiencia inaugurada por nosotros no debe desperdiciarse, y la iniciativa del Ejército Proletario Internacional no debe morir frente al primer fracaso”.

    Años más tarde, en el Prólogo de Aleida Guevara March hija del Che, a la nueva edición de Pasajes de la guerra revolucionaria… ya desde un balance que permite la lejanía de los años de los hechos, se observa que la obra del Che Guevara no fue un fracaso, sino una experiencia de la que abrevaron en el propio Congo, y que resurge como un hito en las luchas genuinas por la liberación de los pueblos africanos, y de todos los pueblos hermanos del mundo: 

    “Al cumplirse el primer aniversario del triunfo de la Revolución del Congo, participé en las celebraciones, tuve la posibilidad de conversar con algunos de los compañeros que combatieron junto a él y aproveché la oportunidad para comentarles la publicación de este libro; me preocupaban sus opiniones, pues el Che es crítico, directo, y pretendía que este documento permitiera analizar los errores cometidos para no volver a incurrir en ellos; hace señalamientos específicos a varios dirigentes entre los que destaca el líder congoleño Laurent Kabila, quien hoy es el dirigente máximo de su pueblo. El contacto con estos hombres me permitió comprobar que recuerdan con respeto y cariño al Che Guevara; la mayoría de ellos eran muy jóvenes en esa época, pero según sus propias palabras no pueden olvidar la imagen de sencillez y modestia que les transmitió el Che al brindarles respeto y ponerse bajo su mando, por lo que están conscientes que las recomendaciones hechas por él siempre serán útiles para la gran tarea que tienen por delante, la de unificar el país y lograr que por primera vez en muchos años sea el pueblo congolés el que disfrute de sus propias riquezas. Los hombres no mueren cuando son capaces de guiar con su vida y su ejemplo a muchos otros, y estos logran continuar la obra.”

    Al final de la experiencia en el Congo, Fidel Castro logra después de varias cartas e intentos que Guevara regrese a Cuba. En junio de 1966, en carta inédita, le escribe:

    “Sé que cumples los treinta y ocho el día 14. ¿Piensas acaso que a esa edad un hombre empieza a ser viejo? Espero no te produzcan fastidio y preocupación estas líneas. Sé que si las analizas serenamente me darás la razón con la honestidad que te caracteriza. Pero, aunque tomes otra decisión absolutamente distinta, no me sentiré por eso defraudado. Te las escribo con entrañable afecto y la más profunda y sincera admiración a tu lúcida y noble inteligencia, tu intachable conducta y tu inquebrantable carácter de revolucionario íntegro, y el hecho de que puedas ver las cosas de otra forma no variará un ápice esos sentimientos ni entibiará lo más mínimo nuestra cooperación”. 

    Ese mismo año el Che regresa a Cuba y prepara la revolución en Bolivia. Aprendió y siguió luchando sin descanso hasta encontrarse con la muerte y convertirse en idea perdurable: Aprendimos a quererte/ Desde la histórica altura/ Donde el sol de tu bravura/ Le puso un cerco a la muerte.

  • LA REALIDAD QUE NO COMPRENDEN

    LA REALIDAD QUE NO COMPRENDEN

    Hasta antes del 2006 y sobre todo cuando varios de los ahora lectores de este medio eran niños, ver al ejército en las calles era muy raro; de hecho, solo se podía presenciar un despliegue militar en toda su grandeza, cada 16 de septiembre, en la conmemoración de la independencia de México; donde además, se mezclaban el resto de corporaciones al servicio de la seguridad nacional e instituciones civiles para dicho acto. Fuera de tales galas, en las calles solo se veía a las policías estatales y/o municipales, a quienes se acudía en caso de ser necesario.

    También se contaba con la presencia de elementos de la SEDENA para efectos de apoyo en casos de desastres, con la implementación del famoso PLAN DNIIIE, en el cual, elementos castrenses acudían a una población afectada por huracanes, inundaciones, sismos y algún otro desastre natural. Es memorable la imagen de un miembro de dicha institución rompiendo en llanto, visiblemente desconsolado, mientras buscaba sobrevivientes en una escuela derrumbada en el sismo de septiembre de 2017 como parte del mencionado plan.

    No fue sino a partir del sanguinario sexenio del presidente Felipe Calderón, que dicha institución tomó las calles para “combatir” el crimen organizado y suceder funciones que le correspondían a los cuerpos policiacos locales. Craso error. Durante ese periodo de gobierno y el subsecuente, encabezado por Enrique Peña Nieto, las calles de las ciudades en casi todo el país se llenaron de un rojo sangre, producto de la infructuosa lucha armada contra los cárteles del crimen organizado, que tuvo como daño colateral a ciudadanos de a pie, pero también se dieron a conocer incontables casos de violaciones de derechos humanos llevadas a cabo por elementos de la Secretaria de la Defensa Nacional, a los que se adherirían actos del mismo tipo, propiciados por integrantes de la extinta Policía Federal. Tlatlaya, Tanhuato y Ayotzinapa, son solo algunos casos emblemáticos de violación de garantías  individuales y masacres que se dieron bajo el mando de los mencionados expresidentes.

    No está de más mencionar que desde su creación, la Policía Federal, por la que pasaron Luis Cárdenas Palomino y fue jefe Genaro García Luna, resultó complice de hechos atroces que hoy quedan como una herida abierta para quienes fueron víctimas directas o indirectas de tales acciones.

    Desde entonces y con un nuevo capitán en el timón, la seguridad nacional ha cambiado. Desde la cúpula del poder se dejaron de dar órdenes de reprimir a la población, se vela por salvaguardar el bienestar de los ciudadanos en coordinación con autoridades locales y se creó la Guardia Nacional, que absorbió a la Policía Federal, la cual contaba con escasos 40 mil elementos para la protección de todos los mexicanos.

    Hoy, con dichos cambios en puerta y a pesar de las voces en la derecha que gritan a los cuatro vientos, desesperadas, que se está militarizando al país (como si no lo hubiera estado en los últimos 12 años hasta antes de este sexenio), la ciudadanía ya no ve a las dependencias de seguridad federales como un enemigo más a combatir, reconoce que son solo algunos miembros y no toda una institución, quienes han cometido delitos y que estos a su vez, ya no quedan impunes y desde luego, el pueblo sabe, pese a que los comunicadores de los medios hegemónicos nos traten a todos como ignorantes, que la estancia del ejercito en las calles hasta 2028 es necesaria, mientras se termina de fortalecer a la GN y se capacita a sus elementos, que dicho sea de paso es de reconocer, cuenta con una aprobación del 70% entre la gente (https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/2022/10/05/gybram-vasquez-amlo-y-la-guardia-nacional/) y que por fin, se ve una luz al final del túnel en cuanto a materia de seguridad se refiere.

    Mientras tanto, no dejará de haber críticos a todo lo que el gobierno realice, Judas y fascistas vestidos de comentócratas que critiquen a otros Judas y empresarios cuyo motivo de vida continue siendo el de volver a saquear las arcas federales a expensas de un pueblo que moría de hambre, el mismo pueblo que hoy los confronta y rechaza en las plazas públicas, al tiempo que dichos analistas hacen TikToks y se victimizan preguntándose ¿y yo por qué?

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc