Etiqueta: opinión

  • «Lógica naranja»

    «Lógica naranja»

    Estos últimos días, especialmente, se han dado varios hechos curiosos, en Nuevo León, que casi obliga a cuestionar si las leyes de la lógica formal no operan en los discursos y declaraciones de Samuel García y Colosio Riojas. 

    Y si no lo hacen ¿ante qué tipo de lógica nos encontramos? De existir, quizá el nombre más apropiado sea «lógica naranja», tanto porque es un desafío a nuestra forma de pensamiento, y porque es el color del partido de ambos políticos.

    Pero antes de entrar al quid, en esta ocasión, solo mencionaré los acontecimientos más recientes, ya que comentar todos los casos en donde aplica la «lógica naranja» sería algo muy extenso. Por tanto, serán dos casos muy concretos.

    Así dispuesto, vayamos primero con el presidente municipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, quien declaró en agosto: “no busco la presidencia de México, le tengo mucho respeto”. 

    Sin embargo, esta semana se reveló que el municipio de Monterrey pagó 3.5 millones de pesos a Poligrama, una casa encuestadora, la cual ubicó al presidente municipal como el aspirante a la presidencia con los mejores números en rubros como: mayor capacidad, mayor honestidad, mejores propuestas y mejor candidato.

    Ahora bien, de acuerdo con el principio de no contradicción, una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo, es decir, no tiene sentido decir, por una parte, que no se busca la presidencia, pero, por otra, pagar a casas encuestadoras para encabezar las preferencias. No obstante, gracias a la «lógica naranja», no hay contradicción alguna.

    Vayamos ahora con Samuel García. En esta ocasión, declaró: “nuestra Fuerza Civil es por mucho la mejor policía de México”. Esta declaración fue una respuesta a los dichos del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, al criticar la inseguridad en Guanajuato, Chihuahua y Nuevo León.

    De esta última entidad, indicó, además, que los problemas se deben a que los elementos policiacos en lugar de atender la seguridad pública, se les encomienda hacer guardias a tiendas de conveniencia.

    Ahora bien, de acuerdo al principio de razón suficiente, para que Samuel García asegure que la Fuerza Civil es la mejor policía del país, necesariamente debe presentar indicadores que respalden la afirmación. 

    No obstante, parece ser que la realidad lo golpea otra vez, ya que, acorde al “Semáforo Delictivo” que cada mes publica la Fiscalía General del Estado de Nuevo León, en 8 de los 10 rubros, los índices delictivos se consideran rojos.

    Esto significa que delitos como robo a casa, robo a persona, robo de auto, cristalazo, violencia familiar, lesiones, violaciones y homicidio, cuentan con un aumento respecto al promedio histórico. Por tanto, los índices de seguridad en Nuevo León, son preocupantes.

    Sin embargo, la «lógica naranja» permite ubicarnos en esa realidad en la que constantemente se la vive Samuel García; donde todo es color de rosa; las cosas van mejor que nunca; y las criticas son solo envidias, de ahí que dijera que a México le hace falta un “presidente norteño”.

    Por todo, la «lógica naranja» hace posible desafiar nuestra forma de entendimiento acerca del mundo y logra retorcer la realidad de tal forma que lo imposible es un juego de niños.

  • DENISE DRESSER O LA LUZ CEGADORA DEL ODIO

    DENISE DRESSER O LA LUZ CEGADORA DEL ODIO

    Res o no res ser, Dresser, o no ser

    Érase una vez una doctora que soñó que era Caperucita Roja y que en el bosque de la información la asaltó el Lobo Feroz disfrazado de Andrés Manuel López Obrador, quien tenía muy grandes las orejas, los ojos y la boca, pues con ellos podía oírla, verla y comerla mejor. Cuando Denise Dresser despertó, sudando, descubrió que se había quedado dormida con su abrigo rojo, ese que lució una vez que fue a la Mañanera a defender al indefendible Sergio Aguayo y de paso hacer el ridículo por su desconocimiento de las leyes, si bien esa prenda no pudo llevarla a la marcha del 2 de octubre pasado, de la que fue “invitada” a salir por el camino corto por unos jóvenes que sí sabían a qué se va a las marchas y que conmemoraban dos matanzas: la de Tlatelolco de 1968 y la de Ayotzinapa de 2014. Esa mañana, después de aquel sueño intranquilo, la doctora descubrió, temblando, que nuestro presidente es un dictador. 

    ***

    La doctora en ciencia política por la Universidad de Princeton que imparte clases en el ITAM no le cae nada bien a un amplio sector de la población. Esto se debe a sus constantes y paranoicas críticas al presidente y a que el pueblo la ve como la viva imagen de la gente bien, de clase alta “leida y escribida”, es decir, ese segmento de la población, otrora tan privilegiado, que ahora finge ser progresista y que a toda costa busca el retorno de las prebendas que hizo trizas la 4T. Pero aún quedan bastiones, como Latinus o el periódico Reforma, para seguir arrojando bilis encima de todas las causas que defiende AMLO; aún quedan plataformas, algunas de las cuales seguimos pagando usted y yo con nuestros impuestos.

    Al igual que un montón de comentócratas de rancio abolengo, la doctora Dresser es muestra clara de la ceguera que el odio provoca. Juzgue usted.

    Denise, hace tiempo, ante un reclamo que le hacías al presidente, un periodista te dijo que no formas parte del pueblo, pues este es “una construcción social, una identidad que alude a grupos históricamente excluidos, marginados y agraviados; esa mayoría que la 4T busca reivindicar”. ¿Qué opinas? Nunca le respondiste a Hernán Gómez.

    Lo que yo le reclamaba al presidente es su desdén por las organizaciones de la sociedad civil que él quiere destruir.

    ¿Cómo Sociedad Civil México, esa facción del PAN que integra el nuevo frente Unid@s, o Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad?

    La sociedad civil es variopinta, con agendas aplaudibles y otras no tanto, pero que hacen un contrapeso indispensable.

    ¿Por qué, Denise, conoces mejor el libelo El rey del cash que su propia autora, Elena Chávez?

    ¿Estás insinuando que yo lo escribí?… Soy buena lectora y tengo buena memoria.

    ¿Por qué todo lo que aparece en contra del presidente para ti es cierto?

    No es así. Es tu apreciación.

    Te digo unos ejemplos:

    Cuando en 2020 fuiste a la Mañanera, dabas por hecho que se preparaba un código penal en contra de la libertad de expresión, en el que por ejemplo se castigarían delitos contra la difamación. El presidente y el tiempo se encargaron de desmentirte.

    Se echaron para atrás, gracias a mí.

    Sostuviste que AMLO dio un golpe de Estado cuando dictó un acuerdo para que no se detuvieran las obras emblema del gobierno, como el Tren Maya.

    Al final tuve razón, pues el gobierno ha cedido el poder civil ante el militar. Ha institucionalizado un cogobierno con las fuerzas armadas. 

    Confundiste a Richard Gere con el finado Gerardo Ruiz Esparza. Le pedías a AMLO investigarlo en vez de platicar con él.

    Se parecen.

    A diferencia de lo que opina la gente, aseguras que rubro tras rubro este gobierno ha sido una lamentable traición.

    No me retracto.

    También afirmas que el presidente miente al negar que el ejército espía. ¿Tienes pruebas? Citizen Lab no.

    No tengo pruebas, pero tampoco dudas.

    Confundiste a un actor porno español con un supuesto médico fallecido en plena pandemia por covid-19. Claro, por culpa de Gatell. “¡No, esa no es la inyección, Denisse!”, se burlaban los tuiteros.

    Sin comentarios.

    ***

    La doctora mira la represión de este gobierno, pero en una fotografía de Toronto, Canadá, que sube a Twitter; desacredita lo que se hace en la Ciudad de México por la lucha feminista, y cree que criticando a AMLO va a lograr el cambio; afirma que este es un gobierno represor que atenta contra la libertad de expresión, y le dice al presidente “político de palabrería incesante”, “protagonista del monólogo rumiante”; la doctora oculta lo que en verdad añora: esos tiempos en los que el periodismo mediático era una mercancía, en los que con una llamada podía obtener 50 mil pesos por cada conferencia de media hora: cómo no va a estar enojada con la austeridad republicana; ha estudiado mucho, pero no sabe nada y se acerca cada vez más al sinsentido; dice que no permitirá que este gobierno la vuelva extranjera en su propio país, pero desprecia al pueblo desde arriba; Denise compara a López Obrador con Calderón, aun y cuando nuestro presidente lucha todos los días por detener la guerra que se inventó aquel espurio. No sabe la doctora que cada vez que golpea al presidente no le asesta el golpe a él sino al movimiento que representa, que no es el partido Morena, sino los millones de mexicanos que quizá alguna vez nos chupamos el dedo… pero que ni crea que nos lo vamos a seguir chupando. 

    ***

    Unos cables de Wikileaks revelan que te reunías a puerta cerrada con funcionarios estadounidenses en la embajada de México. Para Gerardo Fernández Noroña eres agente de la CIA. 

    Visita de amigos, trabajo periodístico…

    ¿Cometiste un error al votar por Andrés Manuel?

    AMLO y yo solíamos compartir causas, pero cuando llegó al poder terminó traicionándolas. Se convirtió en mucho de lo que siempre criticó.

    ***

    Doctora, me temo que te pareces cada vez más a Lilly Téllez, a Kenia López Rabadán y a Xóchitl Gálvez. ¡No, doctora, no es un halago lo que te estoy diciendo!

  • NO ES MILITARIZAR AL PAÍS, ES ACTUAR CON CONCIENCIA

    NO ES MILITARIZAR AL PAÍS, ES ACTUAR CON CONCIENCIA

    Los problemas nacionales son la violencia en la sociedad, la inseguridad, la pobreza, la falta de educación (de principios, valores pues, en casa) y de instrucción de calidad en las escuelas, la falta de médicos especialistas en todos los ramos de salud pública y la corrupción.

    Para lograr erradicar la corrupción en aduanas y puertos, enfrentar la violencia que generan los cárteles de la droga y lograr construir en tiempo y forma dentro de presupuesto un aeropuerto, fue necesario usar a las Fuerzas Armadas, constituidas por las personas más disciplinadas y preparadas con quienes cuenta el gobierno federal. Eso no es militarizar al país. Es utilizar los recursos con los que se cuenta.

    El último –y quizá el único– intento de militarización de nuestro México lo realizó el general Victoriano Huerta en los inicios del siglo XX (entre 1913 y 1914). En su caso, Huerta consideró que sólo así podría detener el avance de la Revolución. Pero no funcionó. El resultado fue un gran derramamiento de sangre y un fracaso total.

    México no está para repetir errores del pasado, sino para concentrarnos en los problemas reales y actuales: violencia, pobreza, educación, salud, infraestructura. Y echar mano de los recursos con los que ya se cuenta sin tener que derogar millones de pesos a terceras personas, es lo más acertado que se puede hacer en cualquier tipo de administración. Esto es, ¿por qué voy a pagar muchísimo dinero a alguien para que haga algún trabajo si en casa tengo quien pueda hacerlo sin derogar ni un centavo extra? 

    No se trata de militarizar, sino de administrar con conciencia.

    En otro tema, hace unos días me llegó un PDF por WhatsApp, cuyo título: “Resumen El Rey del Cash” me llevó a pensar en la flojera lectora, así como en los derechos de autor. Si tanta motivación se tiene por el tema, ¿por qué no comprar el libro y leerlo? No. Me enviaron un resumen anónimo, lo que conlleva que sabe Dios si sea en efecto un resumen del libro o sólo la interpretación de alguien que no se atreve a dar su nombre. Y las regalías de la autora se las pasan por el Arco del Triunfo. Por mera curiosidad leí las siete páginas y, debo decir, que ese resumen se puede reducir aún más: “No, me dijo. No, le dije. Dice que le dijo el Rey del Cash”. Cabe decir; que este “libro” es mas chisme y telenovela que una obra periodística y literaria.

  • MÉXICO, EL EJEMPLO: RECESIÓN MUNDIAL

    MÉXICO, EL EJEMPLO: RECESIÓN MUNDIAL

    ¿Alguna vez pensaste en vivir una recesión mundial? Antes, hace no tantos años, (antes de la pandemia para ser más exactos), hablar de una posible recesión a nivel planetario era casi impensable; ahora, aun en nuestros días hablar de ello, de cierta forma, sigue siendo, o sigue teniendo un toque conspiranoico. Pero a todo esto ¿Qué es una recesión? ¿Hacia donde nos dirigimos? Y ¿cómo se mantendrá México ante esta “crisis”?

    Una recesión implica -además de la disminución del PIB- pérdida de empleos, menor nivel de producción industrial, menores ingresos para los hogares… entre otros factores. En palabras de economistas como Rudi Dornbush, es “el fondo cíclico donde se alcanza el punto mínimo de actividad económica”. Ante esto, tenemos una deuda que va en aumento y se duplica más rápido de lo que lo hace la economía. Solo hace falta ver que nos encontramos en una depresión, cuya deuda mundial asciende a ¡4 y 15 ceros! 

    Ante esto, los países que son incapaces de resolver este tema económico son, los supuestos países desarrollados como EE. UU, Canadá, Europa… en el caso de países como Francia el gobierno ha optado por la represión de aquel pueblo que se manifiesta para exigir a sus representantes que baje de precio tan vitales elementos para la vida moderna como lo son el Gas y el petróleo; Países en los que el Covid-19 no hizo más que exponer su frágil democracia y su falso estado de derecho.

    Gobiernos alrededor del mundo se olvidaron… o más bien quisieron ignorar que el estado debe controlar, proteger y poseer los recursos naturales de su nación, y ante tal “olvido” prefirieron privatizar. Sí, como Margaret Thatcher lo hizo en su momento. Y ahora han dejado a la merced de una crisis económica a sus ciudadanos. 

    La inflación, el desabasto y los aumentos desmedidos en el costo de vida, no han golpeado a México de la manera en que lo ha hecho con otros países especialmente europeos. La sencilla razón es porque el gobierno actual, de Andrés Manuel López Obrador, detuvo la gran privatización que venia desde hace 36 años, y comenzó a trabajar en la autosuficiencia energética y alimentaria, los resultados han sido que el peso es de las monedas más fuertes frente al dólar; y otro de los resientes logros es que, la economía mexicana superara el valor de la española en 202 de acuerdo con las proyecciones estimadas por el FMI. 

    ¿Hacia donde nos dirigimos? Especialistas afirman que la gran recesión se dará en el año que viene. Lo cierto es que mientras en México nuestro peso incrementa su valor en 1.16% y el presidente se mantiene con una aprobación del 77%; todo Europa enfrenta protestas, que no paran, por el alza en los precios de la energía. El pueblo de Europa se manifiesta, se hace consciente, despierta. La represión ha sido, como siempre, la solución. Ahora podemos comprender, aún más y a todas luces, porque tanta admiración de la oposición por aquellos gobiernos.

  • Casi por unanimidad aprueban diputados destinar recursos de cuentas bancarias inactivas a seguridad pública

    Casi por unanimidad aprueban diputados destinar recursos de cuentas bancarias inactivas a seguridad pública

    La Cámara de Diputados aprobó el pasado 11 de octubre una reforma al artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito y su régimen transitorio, a fin de que los recursos abandonados en instituciones bancarias y que no han sido reclamadas durante seis años, sean destinados en partes proporcionales, a la beneficencia pública y al apoyo de los cuerpos policiales federales, estatales y municipales dedicados a la lucha contra la inseguridad pública.

    La iniciativa inicial fue presentada el 21 de septiembre, por el diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (Morena) y suscrita por la diputada Juanita Guerra Mena (Morena), se enfoca a mantener la visión gubernamental del Presidente Andrés Manuel López Obrador de combatir a la delincuencia organizada y pacificar al país, mediante una estrategia que incluya el debilitamiento financiero y social de las organizaciones de la delincuencia organizada.

    Un dato por demás importante es el monto que el Diputado inicialista Ignacio Mier Velasco, promotor de esta reforma indica, pues señala que pueden ser por lo menos 10.000 millones de pesos y que estarían disponibles de inmediato, de cuentas inactivas, mientras que las estimaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que puede ser de más de 75.000 millones. 

    La iniciativa precisa que: “No se está proponiendo disponer de los recursos de usuarios de servicios financieros con posibilidades de ser reclamados, sino de aquellos recursos cuyo derecho a ser reclamados han prescrito; es decir, que habiendo transcurrido los seis años que marca la ley, no fueron ni podrán ser reclamados por lo que no se afectan las garantías constitucionales”. Señala además que: “En el sistema financiero se alojan recursos que no tienen origen lícito, que provienen de la delincuencia organizada”.

    La lucha contra la inseguridad requiere necesariamente debilitar estructuras financieras del crimen organizado para lograr la pacificación del país, nuestro Mandatario Nacional ha redoblado sus esfuerzos con iniciativas para fortalecer los cuerpos de seguridad y ha designado para el próximo ejercicio fiscal (2023), de acuerdo al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la federación, un incremento de 7.4% más que el destinado en el año 2022, por lo que se ejercerá un gasto de 252.818 millones de pesos para las Secretarías de la Defensa Nacional, de Marina, la Secretaría Seguridad y Protección Ciudadana y la Guardia Nacional.

    Al aprobarse esta iniciativa el Gobierno de México tendrá mayores recursos para las labores de seguridad, una nueva fuente de financiamiento provenientes de las cuentas bancarias que no han mostrado actividad o que han sido aparentemente abandonadas por sus titulares, incluyendo los intereses o rendimientos de las cuentas que no muestren depósitos o retiros en un lapso de seis años.

    Especifica que los recursos, así como los intereses y rendimientos acumulados, generados por todos los depósitos e inversiones en la cuenta global con excepción de aquellos previamente destinados a la beneficencia pública, prescribirán en favor de la seguridad pública y se deberán destinar hacia las políticas y acciones de combate a la delincuencia en los porcentajes proporcionales tanto para la Federación, como para los municipios y los estados. 

    De acuerdo con la reforma, de ser aprobada por el Senado, las cuentas con una cantidad menor a 51 mil 958.8 pesos, se destinarán a la beneficencia pública. Los depósitos con una cantidad mayor a los 51 mil 958.8 pesos serán de uso para la seguridad pública.

    El Sistema Nacional de Seguridad Pública deberá instituir de manera anual los mecanismos de distribución de los recursos; atendiendo las necesidades y prioridades definidas en los instrumentos, así como en la legislación correspondiente, los cuales deberán establecer un porcentaje de 50 por ciento para la Federación, un 30 por ciento para las entidades federativas y un 20 por ciento para los municipios del país y alcaldías de la Ciudad de México.

    Al respecto de la discusión de esta iniciativa, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se refirió a lo que están comentando los integrantes de la oposición, dijo: “Ayer un lío, un escándalo de que queríamos confiscar las cuentas bancarias, de que, si nadie reclamaba una cuenta después de seis años, venga para acá. Para empezar es una iniciativa de legisladores que tiene que ver con la delincuencia”, expresó en conferencia de prensa en Palacio Nacional, recordando que esta iniciativa fue aprobada por mayoría en la Cámara de Diputados y que pasará a la de Senadores, además de que propuso ajustarla, ya que en la iniciativa se propone que los recursos confiscados se destinen a la Federación, a los estados y otro porcentaje para la seguridad pública, “yo digo que no, que sea para personas con discapacidad, adultos mayores o para el sector salud; esta medida en ningún momento pretende apoderarse de los ahorros de los mexicanos, como lo señalan los detractores del Presidente”.

    La iniciativa se encuentra ya en la Cámara de Senadores quien ya recibió la minuta que envió la Cámara de Diputados para reformar el artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, en materia de recursos para el combate de la delincuencia, fue turnada a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictamen correspondiente, que se dará durante la presente semana.

    La inseguridad que impera en el país requiere que se destinen mayores recursos a las tareas de seguridad, en ese camino vemos que se está luchando, esta iniciativa podría generar mayores recursos para atender este rubro.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Marcelo el fifí

    Marcelo el fifí

    Mucho les ha de extrañar el título de esta columna, pero comienzo a explicarles por que. Pues bien, estamos en último trimestre de 2022 y se habla de una sucesión adelantada, para muchos no es tiempo de hacer campaña o elegir a su corcholata. Sin embargo, sucede un fenómeno muy interesante. Por primera vez la oposición que ahora representa los intereses de derecha, está hecha añicos y no tienen posibilidades para el 2024.

    La próxima persona en portar la banda presidencial será un personaje de izquierda, alguien que sea capaz de dar continuidad a la 4T. Entonces, la verdadera elección es la interna, por ello, podría justificar que no nos estamos adelantando al elegir y apoyar a nuestra corcholata de preferencia.

    Pero bueno, mucho bla bla bla y poco fondo, ahí les va el porqué de este título. Estoy segura de que existe una campaña sucia hacia Marcelo Ebrard, un intento muy burdo por tratar de desprestigiarlo, no hay nada más facho y ruin que este tipo de campañas de desprestigio, ya lo vivimos en 2006 y parece que no aprendimos nada de ello.

    Marcelo Ebrard es el aspirante mejor posicionado para la contienda de 2024, es un hombre preparado, muy capaz y cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador. Tiene una amplia experiencia en administración pública, dio continuidad a los proyectos de AMLO cuando estuvo al frente de la CDMX. Ahora como canciller de nuestro amado país, ha puesto el nombre de México muy en alto, no somos más el patio de atrás de EEUU, Fue él quien negoció parte de Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá y, dialogar con el gobierno de Donald Trump para que no se impusieran aranceles a las importaciones de productos mexicanos. Bajo su gestión se logró la firma de contratos para la adquisición de vacunas contra COVID-19. Ahora su tarea está luchar contra el tráfico de armas.

    Marcelo Ebrard no es lejano al pueblo, aunque lo quieran hacer parecer así. Constantemente lo vemos cerca de la gente, personalmente lo viví es atento y cariñoso, además de tener una extraordinaria elocuencia. Siempre lo vemos muy activo en redes, pero esto no es nada nuevo. Cuando fue Jefe de Gobierno, utilizaba las redes sociales para estar en comunicación con la gente. Al día de hoy se le recuerda y hasta parece jocoso por su frase ¡tenemossismo! Mensaje con el que el 15 de noviembre de 2012 reportó de la presencia de un fenómeno sísmico en CDMX.

    Pues bueno, amigos. Hasta aquí llega mi columna de este mes. Me despido de ustedes no sin antes invitarlos a ser más reflexivos, vamos analizando a nuestras corcholatas y no nos dejemos influenciar por aquellos que tratan de avanzar pisoteando al otro.

  • Mujeres de la 4T

    Mujeres de la 4T

    El pasado 7 de octubre la jefa de gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum y la diputada Guadalupe Roman coincidieron al presentar su informe anual de actividades. Me refiero a dos mujeres de quienes he seguido su trayectoria, que son un ejemplo de como han aportado, una gobernando la ciudad de México y la otra legislando en representación del distrito federal 17 en el estado de México, siendo parte fundamental del proyecto de la 4T.

    Es indudable el avance sobre todo en materia de seguridad y de servicios en la Ciudad de México, lo que le ha valido a la doctora Sheinbaum ser tomada en cuenta como principal aspirante a la candidatura rumbo a las próxima elección presidencial, esto a pesar de los ataques por parte de los medios convencionales de comunicación, que en la capital del país tienen gran influencia.

    Asimismo es de reconoce la representación de las mujeres en la Cámara de diputad@s, es este el caso de la morenista Guadalupe Román en el ámbito federal donde han logrado ser parte fundamental para elevar a rango constitucional el proyecto donde se amplia hasta el 2028 la participación de las fuerzas armadas en apoyo a la guardia nacional.

    El avance que hemos logrado con la participación cada vez más importante de las mujeres en el proyecto, nos ha nutrido para beneficio no solo en el desarrollo del país sino también como ejemplo para una mejor convivencia social.

    Es importante ver como se ha generado un cambio de paradigma en el ámbito de participación política en México donde el avance de participación igualitaria promovida por nuestro presidente ha rendido frutos al aprovechar las capacidades probadas de muchas compañeras dentro del movimiento.

    PD. Un reconocimiento para todas las compañeras que participan en Los Reporteros MX. ¡No es necesario que sea un día especial para felicitar a quien lo merece!

  • Hacer historia

    Hacer historia

    Durante el neoliberalismo, historia era lo que pasaba sin el pueblo (reforma eléctrica para beneficio de extranjeros), a pesar del pueblo (“ni los veo ni los oigo”), o contra el pueblo (matanzas en Acteal y Aguas Blancas, despido de 44 mil electricistas de Luz y Fuerza del Centro).

    John Womack, el historiador del zapatismo, refiriéndose a las causas de la Revolución pero como si hubiera escrito apenas ayer sobre el México neoliberal, señaló: “A todo lo ancho de México, los hombres de empresa pensaron que no podrían mantener su nivel de ganancia o el vigor de la nación sin efectuar cambios fundamentales en el país1

    Y sacando las castañas del fuego con la mano del gato, -o para decirlo en un español decantado: utilizando como sus empleados a los presidentes prianistas- esos hombres de empresa se dieron a la tarea de ilusionar a México con la incumplida oferta de colocarlo en el primer mundo, en un embeleso que duró treinta y seis años.

    Sólo que antes había que tender un manto que oscureciera las verdaderas intenciones de intensificar la empresarial rapiña para que no nos diéramos cuenta de lo que en verdad sucedía.

    Así, por órdenes superiores los legisladores modificaron las leyes para entregar el país a las empresas extranjeras dentro de la legalidad. Todavía tuvieron el buen humor de llamar “Pacto por México” a lo que no era sino otro ejemplo de la voracidad empresarial.

    Así, los comentaristas periodísticos con doctorados en extranjía se convirtieron en jornaleros intelectuales que pusieron bajo tarifa sus opiniones. Los diarios y las radios no les fueron a la zaga y también cotizaron sus planas, sus portadas, sus horarios, su interesado silencio merecedor de bonificaciones como la eliminación del 12.5 por ciento del tiempo oficial de transmisión al que tenía derecho el Estado.

    Así, se crearon infinidad de “organismos autónomos” integrados por ciudadanos presuntamente impolutos, seres probos extraterrenales ajenos a bajas pasiones, próceres del servicio público que no pensaban en el dinero. Para que no prestaran oídos a engaños, se les cubrió de sueldos, viajes y privilegios que por su cuenta nunca hubieran alcanzado. Ejemplo de esto es el califato de Córdova, también conocido como Instituto Nacional Electoral (INE).

    Así, los intelectuales al mando y sus obedientes comparsas, debidamente aceitados con becas, exigieron medios para dedicarse a la creación de su obra sin sobresaltos económicos. Podrían editar revistas emocionantes para vendérselas al gobierno. Podrían publicar artículos equis y ganar, editar la recopilación de esos artículos en un libro y ganar, presentarse en ferias del libro con su recopilación y ganar, concursar para una beca con su libro y ganar, engrosar su currículum académico con el libro y ganar, convertirse en agregados culturales gracias al libro y ganar.

    Todos ellos –más científicos del Conacyt, profesores universitarios, políticos metidos a vendedores de medicamentos-, corrompidos hasta la médula, mentirosos hasta la vileza, incorregibles hasta la desvergüenza, serviles hasta el descrédito, pintaron la imagen de un México que sólo existía en sus abultados sueldos y ganancias, un México al que sólo le faltaba un detalle para ser ideal: la participación del pueblo.

    De ese pueblo eternamente olvidado, convenientemente marginado, incansablemente saqueado, abusivamente soslayado, vilmente engañado, mañosamente defraudado. El pueblo al cual el presidente López Obrador ha llamado a “hacer historia”.

    Para hacerla no es indispensable ser héroe ni arrojarse al precipicio envuelto en la Bandera. Es el heroísmo diario de vivir con honestidad el que se necesita para cambiar a México. Vivir como aconseja Silvio, en “La necedad de asumir al enemigo / La necedad de vivir sin tener precio” 2. 

    Consumar el heroísmo de ya no creer en los bandoleros que con su carita de forajidos negando ante el juez su participación en el asalto a la diligencia, publican sus falsas noticias sin el menor recato. Para eso se necesita al pueblo. Bertolt Brecht escribió: “El joven Alejandro conquistó la India. / ¿Él solo? 3”. No, por supuesto. Es el pueblo el que hace la historia cuando se da cuenta de que es el protagonista de los cambios. El pueblo que trabaja y al que tanto se le debe es el que contra viento y marea está haciendo la historia. Haciendo, por fin, su propia historia. 

    • 1 John Womack. Zapata y la Revolución Mexicana. Siglo XXI Editores, México, 2006.
    • 2 Silvio Rodríguez. El necio.  https://www.youtube.com/watch?v=bKr8guhNA1I 
    • 3 Bertolt Brecht. Preguntas de un obrero que lee, en Juan Brom, Para comprender la historia, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1981.
  • La salud y los trabajadores II

    La salud y los trabajadores II

    Es necesario que los ingresos de los hospitales del IMSS Bienestar, del IMSS, del ISSSTE y de los Institutos de Servicios y Sociales para los trabajadores de los estados se incrementen substancialmente. Esto solo será posible incrementando las cuotas que aportan los patrones en todos los casos. 

    Hay que aclarar que las cuotas patronales a todas estas instituciones de seguridad social y servicios de salud, son generados por la fuerza de trabajo, sin la cual la producción de riqueza sería imposible. 

    Los patrones se escudan en decir que sin el capital no existirían medios de producción, pero sin el trabajo no existiría el capital, la pregunta es ¿Qué fue primero, el trabajo o el capital? La respuesta está claramente explicada en el texto de Federico Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, en el prefacio a la primera edición en 1884 y que cito: 

    “…Según la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es, en última instancia, la producción y la reproducción de la vida inmediata. Pero esta producción y reproducción son de dos tipos. De una parte, la producción de medios de existencia, de alimentos, de ropa, de vivienda y de los instrumentos necesarios para producir todo eso; de otra parte, la producción del hombre mismo, la continuación de la especie. El orden social en que viven los hombres en una época o un país dados está condicionado por esos dos tipos de producción: por el grado de desarrollo del trabajo y de la familia. Cuanto menos desarrollado está el trabajo y más restringida es la cantidad de sus productos —y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad—, con tanta mayor fuerza se manifiesta la influencia dominante de los lazos de parentesco sobre el régimen social. Sin embargo, en el marco de esta sociedad basada en los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar, y con ella se desarrollan la propiedad privada y el intercambio, las diferencias de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de trabajo ajena y, por consiguiente, la base de los antagonismos de clase…” 

    Debe quedar claro que la apropiación del trabajo de otros se origina en los excedentes en la producción, que no provienen de la cantidad de capital, sino de la cantidad de productos emanados del trabajo. 

    Es preciso acentuar que la protección de los trabajadores y las trabajadoras, necesariamente ha recaído en la esfera de la influencia de sus propias fuerzas al organizarse de manera gremial al principio, y en sindicatos después. Todas estas formas de asociación se convirtieron en instrumentos de lucha para arrancar mejores condiciones a quienes han acumulado el capital y se han hecho dueños de los medios de producción, pero contrario a su papel inicial, el Estado también las ha utilizado para controlar y evitar la movilización de la fuerza laboral buscando reivindicaciones. 

    Cuando para el Estado se convierte en aliado de trabajadores y trabajadoras, la lucha crece y se convierte en fortaleza para el mismo estado y así es capaz de enfrentar, con gran eficacia y muy buenos resultados, a la patronal y al gran capital financiero transnacional, que fomenta y recrea constantemente las relaciones de producción de explotación. 

    Para que los trabajadores mexicanos gocemos de servicios de salud, de pensiones dignas y de condiciones laborales sanas y sin violencia de ninguna clase, se precisa de que la autoridad laboral del Estado y del gobierno, se muestren abiertamente en favor de los trabajadores por la vía de los hechos.

    Un hecho conveniente y clarificador de esta posición, sería devolver a las pensiones el espíritu original y mejorarlo, arrancando de la patronal los recursos necesarios para ello.

    El sistema de salud que usamos las trabajadoras y los trabajadores en México, puede mejorarse mucho incrementando los salarios de sus propios empleados, la cantidad de los mismos y el número de clínicas y hospitales disponibles para la población. En los municipios de Centro y Nacajuca en Tabasco, solamente existe un Hospital General de Zona con uno o dos especialistas por cada especialidad general y sin alta especialidad. Una cita solicitada hoy para cualquier especialidad, será atendida, con muy buena suerte, en febrero del 2023. Cualquiera se puede morir en ese lapso de tiempo o agravarse innecesariamente por falta de espacio, de médicos y de materiales. 

    La continuidad de la 4t es indispensable para que esto ocurra, de otro modo el desmantelamiento de lo logrado en los últimos 50 meses se convertirá en ruinas irreparables. 

  • A la memoria del Ing. Juan Enrique Flores Rojas

    A la memoria del Ing. Juan Enrique Flores Rojas

    El 14 de octubre se cumplió el segundo aniversario luctuoso de uno de los grandes elementos del Movimiento de Regeneración Nacional, el Ing. Juan Enrique Flores Rojas quien fue miembro de nuestro Comité Círculo de Estudios Morena Iztapalapa desde el momento fundacional del partido y mucho antes, en las grandes movilizaciones sociales, constituyó junto con muchos compañeros más el CEMI, comité en el que participan mujeres y hombres libres, críticos de las prácticas antidemocráticas, entusiastas promotores de la 4ta transformación y firmemente comprometidos con los ideales y principios de nuestro partido morena.

    El Ing. Juan Enrique Flores, nació un 17 de septiembre de 1961 fue Ingeniero petrolero de PEMEX, egresado de la UAM Iztapalapa en Energía. Trabajo en la refinería de Salina Cruz en el área de producción, después se trasladó a la refinería de Azcapotzalco y luego a la torre de Pemex, al final trabajó en el corporativo, también fue miembro integrante del Centro de Estudios Estratégicos Nacional, A.C. 

    En mi caso, conocí a Juan Enrique en el año 2012 cuando por azares del destino llegué a las oficinas del movimiento ubicadas en la calle de Mendizábal, muy cerquita del centro de Iztapalapa, dio la casualidad que por la ventana del microbús, me percaté de una reunión que se desarrollaba en un local que tenía pintadas las siglas de Morena, ahí fue donde tuve mi primer contacto con los compañeros del Comité con quienes desde entonces formo parte. 

    Ese día, llegue con la espada desenvainada en el mes de mayo con el correr de la campaña presidencial del 2012, estaba yo muy molesto porque no había visto las brigadas de la coalición de aquel entonces ni de Morena como movimiento social.  Ahí en aquella reunión la mesa la precedía en ese entonces el camarada Valdemar, cuando llegue a la entrada del localito de nomás de 3×3 metros cuadrados donde estaban reunidos los compañeros alrededor de un tablón y rodeados por periódicos del Regeneración y carteles de AMLO 2012, ante el silenció que se presentó dije:

    -Yo no se que hacen ustedes aquí sentados ni de que están discutiendo, pero a mí me parece que mientras ustedes están aquí, ese periódico debería estar en las calles para ser entregado casa por casa, porque sinceramente a nadie he visto haciendo la labor de difusión.

    A lo que me respondió el compañero Valdemar. -Ese punto ya lo discutimos en la reunión compañero.

    -Yo solo vengo por ese material compañero porque yo sí ando en territorio haciendo difusión. Entonces ante lo álgido que se ponía el momento, me invitó Grecia a pasar y sentarme para integrarme a la reunión, y al final de la misma recoger todo el material que necesitara. El lugar que estaba libre fue junto a Juan Enrique, y ahí comenzó la aventura y la enorme amistad. 

    La primera vez que escuché a Juan Enrique hablar de los temas de la política actual, me percaté que era una persona muy inteligente y que dominaba muchísimos temas sociales y políticos, un maestro en el área energética. Con los compañeros del comité iniciamos las jornadas creativas y recreativas de nuestros distritos en Iztapalapa, donde hablábamos de diferentes temas en las explanadas públicas. 

    Con el Ing. Juan Enrique Flores iniciamos el camino de la construcción de los círculos de estudio, donde Juan logró juntar las propuestas de muchísimos compañeros para conformar un programa de formación política, incluso previo la creación del Instituto de Formación Política; dentro de las actividades territoriales no hubo un solo día que no quisiera estar o acudir al casa por casa, la desidia no era algo que lo empujara a dejar de hacer. 

    Bien recuerdo que a las 6 am más o menos llegaba el primer mensaje de WhatsApp al grupo del comité, era Juan Enrique, desde muy temprano realizaba una síntesis informativa para los miembros del comité, y más tardecito, como a las 9 am preguntaba qué habíamos leído, siempre preocupado por la información y la formación de todos los compañeros. 

    En algunas ocasiones cuando veíamos que bajaba el ánimo y la moral del equipo para salir a realizar actividades territoriales como las visitas domiciliarias o los mensajes en la explanada pública, subíamos Juan Enrique y yo a la camioneta y pasábamos a casa de cada uno de los compañeros para que no dejarán de asistir a realizar las actividades programadas. 

    Con Juan Enrique se aprendió muchísimo, poco a poco lo fuimos conociendo como el estratega del equipo y quien estaba convencido de la labor que realizamos día con día, un compañero con el compromiso al 100 por ciento.

    Pudiera escribir tantas cosas más aunque me llevaría muchísimas páginas, lo que hoy quiero dejar aquí plasmado es que dentro de lo admirable que es nuestro presidente, en la base tenemos compañeros admirables y aguerridos, compañeros que a lo largo de los años de compartir la lucha se han vuelto amigos y hermanos de lucha, a veces las diferencias ideológicas y políticas separan los caminos, pero quienes hemos luchado tantos años juntos, sabemos el valor de la amistad y el reconocimiento mutuo. 

    A mi amigo Juan Enrique lo traté casi 8 años y aunque en ocasiones no coincidíamos o discutíamos fuerte las acciones del comité y nuestras tareas y avances en lo apasionante que es la política para quienes la ejercemos con gusto, aprendimos a querernos como familia, para mí, mi maestro más grande siempre ha sido Juan Enrique, a veces cuando teníamos que deliberar algunos temas y llegar a acuerdos para platicar con el comité sabíamos que posteriormente a la discusión se venía un silencio largo, largo. Para muchos muy incómodo para nosotros era el mensaje más claro de que teníamos un acuerdo. 

    Su agudo pensamiento, su espíritu crítico y propositivo seguirán motivándonos en cada momento, su entusiasmo y sus enseñanzas guían nuestras acciones y en nuestro corazón siempre está presente.